Está en la página 1de 32
Garcia / Garza / Saenz/ Sepulveda yes otenTT ESTUDIOS GENERALES Unidad 1 La filosofia del emprendedor Objetivo de la unidad: Reconocer los potenciales que posee un emprendedor para reafirmar sus cualidades, fomentar su espifitu e identificar sus areas de oportu- nidad OBJETIVOS PARTICULARES 1.1 EL SER HUMANO Y SU DESARROLLO Aalizar la evolucn del concepto: ser Ramana. \dentificar las ciferencias entre las posicones Saas y Hs sas «+ Reconoce la impontanca de la concepoin texatica el sxinemano para el ernprendedor. \dentficar a necesidad o sentido de logr en Sesemaa Pesaro 1.2 IMPORTANCIA DE SER EMPRENDEDOR “© Comprenders la importancia de ser emprendedor 2 mies «+ entificard as necesdades que resaltanl imporancia e-sex exapendeor ene aspect econémico, «Reconoceré las venajas que para nuestro pas represenex que se lmcremente el mimero de em- prendedores. «+ Jerarqizac ls razones po las que es necesaria a presence emrendodores en NUESTO Pa. «+ Comprenderdlaimportanci y las ventas a nivel persona de ser emprendedoc ‘+ Jerarquizard las ventas de ser emprendedor amine persona «+ Reflexionard sobre las ventajas que generaria ka peterson de emprendedores en los diferentes “bits de nuestra sociedad, especialmente ene campo donde se Gesempet2, 1.3 DEFINICIONES DE EMPRENDEDOR denafcard ta eiféenca entre un empresaroy un emprendedor Comprender ls razon po as cules ots personas fuera del émbio empresa tambien pueden ser emprendedores tderuficara algunas cracerstcas histricas de emprendedor que an lenen vgencia ‘conocer los sistemas 0 fatores incuyeres de pec emprendedor segin Timmons Anliard ls atitudes o conduct incluidas en cada uno de los seis temas ofactores del perl ert- ‘rendedor segin Timmons. 1.4TIPOS DE EMPRENDEDOR ‘© identificar los tipos de emprendedor segin divers cniteros. «+ Reconoceré qué tipo de emprendedor, seg alinea de desaroloeconémico es mas adecuado para cada estudiate. «© Determinaré qué tipo de emprendedores es més valioso en la formacién del estudiante Identificara personajes de estado donde radica que sean considerados emprendedores. |denificara personajes emprendedores dela loalidad donde vive. [os es ee 1.5 EL EMPRENDEDOR: ORIGEN, ENFOQUES Y | TENDENCIAS ACTUALES * Identificar quién, cuando y en qué eora se propuso originalmente elconcepto “emprendedor” * Determinar sila descripcin del concepto emprendedor que hace su fundador, coresponde al con. cepto actual. * Identificar los iferentes modelos de expicacin sobre el origen del emprendedor. * Diferenciar entre las caracersticas innatas y la adquirdas propias de un emprendedor * Determinar cual modelo respecto al origen del emprendedor se considera mas vilido ‘+ Idenoficar algunas tendencias actuals de desarrollo econémico para emprendedores. ‘* Reconocer las condiciones externas medioambientales necesatas para que se produzcael proceso emprendedor. ‘+ Comprender cual tendencia de desarrollo econémico es més adecuads para emprendedores 1.6 LOS VALORES DEL EMPRENDEDOR ‘+ Explicar el significado del concepto “valor” ene! contexto dela discipinaéica, ‘+ Reconocer la importancia de los valores en la formacién de emprendedores * Identificar los antvalores que se presentan en eleericio de la actividad emprendedora * Analizar los benefcios materiales que trae ala empresa onsttucidn la préctica de los valores morales. ‘+ Idenificar ls valores étcosindispensables paa el ejrcicio de la actividad emnprendedora, ‘* Comprender el compromiso que implica ejercer el valor de la libertad, © Identificar los imperaivos que conllevaeleercicio pleno del justicia, ‘+ Comprender laimportancia de os valores honestad y responsabilidad en reacién con la actividad cemprendedora * Identificar la responsabilidad ecolgica global y personal del emprendedor ante la crisis ecoldgica ac- tual 1.7 EL EXITO DEL EMPRENDEDOR * Reconocer las indcaciones que favorecen el triunfo del emprendedo. ‘*Idenaificar los factores que pueden conduci al fracaso al emprendedor incipient * Concer las ecomendaciones que debe seguir el emprendedor para ener éxito en laimplementacin de una nueva empresa, Introduccién Cualquier texto que trate sobre alguna actividad humana debe comenzar por exp! car su concepcién del ser humano. Asi, siendo congruentes con esta premisa, co- menzaremos esta unidad definiendo el concepto ser humano desde un enfoque antropoligico, para después mostrar cémo ha evolucionado hasta llegar a la pro- puesta que nosotros hacemos, la cual se relaciona estrechamente con el tema basi co a tratar en este libro: el ser y quehacer emprendedo. = Después profundizaremos en un concepto que destaca dentro del desarrollo hu- ‘mano econémico y social: el ser emprendedor, su importancia, definicién, caracte- risticas, tipos, origen, enfoques, tendencias actuales, valores y, por titimo, su conformacién para el éxito. Asi pues, iniciaremos con las diversas concepciones so- bre el ser humano, La filosofia del emprendedor 1.1 EL SER HUMANO Y SU DESARROLLO. Figura 1.1 La conceptualizacién sobre el ser humano” ha evolucionado hasta convertirse en un conjunto unitario, integrado por el ‘cuerpo, el alma, el espiritu y El concepto ser humano La filosofia y psicologia clisica consideraban al ser humano como un compuesto de dos partes completamente diferentes: una material o sea el cuerpo, y otra espiti- tual, es decir, el alma, una concepcién que se conoce como “dualism SER HUMANO. Desde el punto de vista filos6fico, fue Anaxagoras (aprox. 500-428 antes de C.) quien sugirié por primera vez una distincion de elementos tanto en el hombre co- mo en los animales y plantas, Sin embargo, el primer fildsofo que los distinguid cla ramente y los analizé de manera sistematica fue Plat6n (427-547 antes de C.). Seguin él en el hombre coexisten dos entidades totalmente diferentes, alma y cuerpo, que permanecen separadas de continuo como dos sustancias distintas. Esta perspectiva se mantuvo en la filosofia neoplatdnica de los primeros sigios de la era cristiana, y en todos los sistemas que se basan en la filosofia platénica. La otra forma moderna de dualismo fue la combinacién de Arist6teles (584-522 a.C). la cual distinguia entre los dos principios, alma y cuerpo, pero ts) Formacién de emprendedores humano, formando una sustancia completa. Los sistemas filosoficos que siguieron a la doctrina aristotélica, en particular la filosofia escolastica, mantuvieron esta for- ma de dualismo, SER HUMANO = No obstante, René Descartes (1596-1650) rechaz6 las enseflanzas de los gran- des escoldsticos, como Tomas de Aquino (1225-1274). y posmulé un dualismo atin mas radical y explicito. En la filosofia moderna posterior a Descartes encontramos dos reacciones que se oponen a este dualismo radical: aceptacién con algunas modificaciones, o bien, insatisfacci6n, critica y rechazo. ‘Algunos fildsofos que aceptaron el dualismo con algunas modificaciones fueron los seguidores det “paralelismo psicofisico”, doctrina muy popular y ampllamente acep- tada por la psicologia filoséfica del siglo xx. y de la nueva psicologia que nacié como ciencia independiente de la filosofia. Uno de esos fildsofos fue Fechner (1801-1887), quien ademas era fisico y que ocupé un lugar prominente en el desarrollo de la psico- « logia debido a sus investigaciones psicolégicas y los métodos que ided. Segun su propuesta, lo espiritual y lo material no son aspectos diferentes, de hecho, son funda- ‘mentalmente idénticos. La distincién que se establece entre lo espiritual y lo material, entre lo mental y lo corporal, s6lo es una distinciGn entre dos aspectos de la-misma realidad, Para explicar esta idea Fechner us6 la analogia det circulo, que aparece conca- vo desde adentro y convexo desde afuera. Todos sus esfuerzos se orientaron al exa- men de la exacta correspondencia entre alma y cuerpo, y de los métodos por medio de los cuales ésta podia estudiarse, SER HUMANO = La filosofia del emprendedior Z_ Asimismo, Wilhelm Wundt (1852-1920), fundador del primer laboratorio de Psicologia experimental en Leipzig, en 1879, postulaba que el ser humano consti ‘ula una “unidad total”, de forma que tanto los procesos corporales, como los pro- ceses psiquicos, aunque se rigen por leyes diferentes, son basicamente dos aspectos distintos de una misma realidad, considerada desde dos puntos de vista Tal concepcién unitaria de la vida humana se desarrollé gracias alos trabajos de William Stern (1871-1938). Para este fildsofo y psicdlogo, el hombre también constituye una unidad indisoluble, pero dicha unidad debe ser considerada en dos formas diferentes: como organismo y como persona. De ahi que él mismo haya con- siderado su posicion como una concepcidn personalistica de la psicologia, Seguin Stern. en todo ser humano hay que reconocer, por consiguiente, dos es- feras 0 sustratos: uno bioldgico, que es el vivir, comiin al hombre y al animal, y otto de naturaleza psicoldgica, que corresponde a las vivencias que no solo se relacionan Con el conocimiento, sino con todos los hechos de conciencia, sean intelectuales, afectivos, volitivos, etcécera Pero ademas de estas dos esferas 0 sustratos fundamentales, toda personalidad Contiene una nueva esfera propia del ser humano, la de los valores, es deci, las nor- mas, fines e ideales que lo estimulan para realizar sus obras. El animal pose los Sustratos de orden biolégico y psicoldgico, pero s6lo el ser humano es capaz de crear y asumir valores y orientar su conducta de acuerdo con ellos, con el fin de contro- larse a si mismo. Por esta razén puede hablarse de personalidad humana, un con- Ccepto que seguin Fingermann G. (1982).! Stern definia como: “una unidad individual propia, que se orienta y obra de acuerddo con fines que el hombre mismo ha elabo- Fado, que vive y que es capaz de vivenciar y de tener experiencias’ Psicolégico PERSONALIDAD HUMANA = Biolégico Por otra parte, el fildsofo Ortega y Gasset (1883-1955) establecié al respecto luna propuesta antropoldgica sintetizada en la frase: “El hombre es él y su circuns. tancia", la cual da pie a un replanteamiento de la concepcidn estructural del ser hu. mano. | Pingermann,C.,Relacones Muranas:Pundaments Polio Sota. 9 0 E Ateneo, Meso. 1982, p74 Desde esta perspectiva. e insatisfechos con el dualismo radical de Descartes, roponemos un modelo de ser humane que rebasa los tradicionales, incluyendo el de William Stem y de Ortega y Gasset. concebido segin una posicién holista (de holo: total) con proyeccién a través del sigio m0, segin el cual, el ser humano es una tétrada, es decir, un conjunto de cuatro elementos especialmente vinculados entre si, de manera que forman un todo unizario. Este conjunto unitario esta formado por: el soma (cuerpo), la psique (alma). el pmewms (espiritu) y 1o espacial-temporal (cit- ‘cunstancia). El cuerpo (soma) es la parte bofisica del ser humano donde se encuen- tran los érganos, aparatos y sistemas bicl6gicos. El alma (psique) es la parte Psicologica donde se ubica la sensacion. pemepesGn. pensamiento, cognicién, emo- cin, conciencia, sentimientos, conduct. interaccién personal, etc., que le permi- ten al ser humano ubicarse en espacio, tiempo y persona. El espiritu (pneuma) es el sustrato donde se encuentran los valores como la bertad, a justicia, el amor, la sabiduria, etc es ef puente hacia lo trascendente. La circunstancia (espacio-temporal) es ef componente historico concreto y el me- dio ambiente especifico del ser humano, el cual aunque aparentemente esté fuera * de él, esté sincronizado con él, ya que todo ser Pumano ocupa un “lugar vital” delt- mitado dentro de la categoria espacio medicamibiental. que se ubica en un “tiempo ‘especifico” que lo configura en una época, en una culnura (Véase la Fig. 1.2) TETRADA ANTROPOLOGICA ‘Desarrollo de los valores (Gaberad, justcia, amor, sabiduria), ‘eologi, etica Familia as ‘Demrrto dl pensamieno : ‘osteo ( [ixmigos ‘ see cea Ea ibiente trabajo g ‘Desarrollo de: percepcion, ‘cogniion, pensamiento, emocn concen, [Eaeee aren ein conduct Elementos, l= isicoquimicos| [Besaraia de ogaros _aparaos y sistemas Herencia genetica Figurat.2 Tétrada antropologica La filosofia del emprendedior En resumen: al ser considerado como una tétrada antropoldgica, el ser humano se convierte en un conjunto unitario, con caracter de totalidad, en el que se inte- ‘gran el cuerpo, el alma, el espiritu y su circunstancia. Este nuevo modelo, asumido tn su totalidad, le permite al emprendedor tener una actitud mas creativa e innova dora, un ejercicio de valores hacia lo trascendente, una mayor comprensién huma- nna que le facilita un mejor servicio, un mayor compromiso social, una mayor conciencia ecolégica y una optima calidad en la realizacion de su trabajo, servicios yy productos. Figura 13 El pleno desarrollo hhumano implicara la satisfacciOn de una jerarquia de el eercicio de valores Desarrollo humano ‘También es necesario reconocer que el ser humano esta constituido por diversos ‘estratos superpuestos que dan sentido aun desarrollo humano y a una jerarguia de necesidades humanas en funcién de ese mismo desarrollo. Por otra parte, existen dos clases de disposiciones en el ser humnano: unas hereditarias y otras adguiridas, ambas se integran intimamente y determinan el desarrollo mismo en una conver- gencia de disposiciones endégenas y de condiciones exégenas. Aqui cabe pregun- tarnos, qué es el desarrollo humano? Segin Papalia y Wendkos (1997).* el desarrollo humano “es el estudio cientifico de como cambian las personas y como permane- ‘cen algunos aspectos de su personalidad al correr del tiempo". De alguna forma las. personas, aunque cambian, forman una continuidad 0 consistencia que subyace ¥ se mantiene en las diversas etapas de la vida. El desarrollo del ser humano es un rea que presenta aspectos de continuidad y cambio al mismo tiempo. El estudio del desarrollo humano, por lo tanto, puede ser abordado én forma interdisciplinaria, y puede concentrarse en un solo aspecto o en un periodo, 0 cu- brir todo el ciclo vital del ser humano Thapaia bE y 0S Wendhos,Deurlo humana con apetaciones par Iberoamérc, México, Meraw-Hilineramer- ana. 1997. 8.3, necesidades humanas y hacia lo trascendente. & 10) Formacion de emprendedores imente este ultimo, el sen- e dirigen la energia det nsideran que este tema sinérgica hombre-traba- Segiin plantean Maslow, Rogers y McG tido del logro es uno de los motivadores m: humano hacia la consecucién de 0 10 de los problemas Analiza y comenta Formen equipos de trabajo de tres a cinco personas y analicen las siguientes pre- jguntas para después responderlas ante el grupo. 1. {Cual de las concepciones 0 modelos del ser humano se adapta mas al sen tir popular? 2. {Qué critica le harias al concepto dualista del ser humano? 3. :Cudles han sido las consecuencias practicas de la concepcion dualista del ser humano, que plantean a éste como dos aspectos de una misma realidad? 4. 2A qué se referia Ortega y Gasset cuando afirmaba: “el hombre es él y su cir ‘cunstancia"? La filosofia del emprendedior 2 5. Qué ventajas y desventajas observas en la concepcién del ser humano co ‘mo una tétrada antropologica? 6. Cémo justificarias tu rechazo o aceptacién de la parte “espacial-temporal” de la tétrada antropol6gica? Actividad Formen equipos de tres a cinco personas e investiguen en alguna biblioteca o en In- ternet lo siguiente: 1. ,Qué otras definiciones de desarrollo humano diferentes a las que se expo- nen en este texto conoces? 2. iCon cual de ellas estarias de acuerdo y por qué? é 3. iQue es la motivacién humana y cudles han sido los principales factores mo- tivacionales del ser humano? 1.2 IMPORTANCIA DE SER EMPRENDEDOR Figura 14 La actividad emprendedora convierte los suefios de cambio en tuna realidad social, a través de combinar las ‘capacidades de innovar y de desafiar el equilibrio social, politico y cecondmico. 3Por qué es importante ser emprendedor? Nosotros consideramos que es importante ser emprendedor en Jos niveles social, ‘econémico y personal, ya que los tres se entrelazan para el desarrollo de una persona, una familia, una comunidad, una nacién, o inclusive el de la humanidad entera. De hecho, siempre ha habido emprendedores en las diferentes sociedades alrededor del mundo, s6lo que ahora se ha rescatado su valor y se les tiene en muy alta esti ma en la mayor parte de los paises. Formacién de emprendedores Importancia a nivel social La importancia de la actitud emprendedora en el nivel social radica en que el proce- so implicado en la actividad emprendedora es capaz de transformar gente ordina- ria en personas emprendedoras, es decir. en personas capaces de iniciar el cambio, al abrirse paso con un pensamiento divergente con el que busquen convertir sus suefios de cambio en una realidad social, a través de combinar las capacidades de innovar y de desafiar el equilibrio social. politico y econémico. Los emprendedores son personas que tienen el coraje y la seguridad en si mismas pars penetrar en t0- dos los niveles de la sociedad e irla transformando: como es el caso de Mohandas K. Gandhi, quien con su mensaje de no violencia logré que grandes comunidades rivales firmaran la paz e institucionaliz6 una nueva forma de hacer politica entre las nnaciones. O bien el de Francisco de Asis, que con sus wisiom y deserminacién de vi- vir el evangelio de Jestis de manera diferente 2 como Se wivie en su €poca, logré for- ‘mar una institucién religiosa (la orden franciscana). que produjo gran beneficio social para su tiempo y para las futuras generaciones al mostrar valores éticos olvidados, incluyendo una valoracién especial y novedosa de muestro planeta tierra y la ecolo- gia. O bien Martin Luther King, que cre6 un movieniento social pacifista con el que institucionalizé la defensa de los derechos cinsies 2 favor de las minorias afroameri- ‘canas en Estados Unidos de América. En el caso del estado de Nuevo Le6n, el doctor José Eleuterio Gonzalez Mendo- za, popularmente llamado “Gonzalitos”. quiten sobresali6 por prestar atencién a las, victimas contagiadas por la terrible epidemia del cdlera en 1852, y posteriormente por escribir algunas obras de carécter académico como: Tratado de Anatomia Gene- ral, Método Curativo del Colera Morbus. €%€.. asi como por donar importantes su- mas de dinero para hacer realidad el proyecto de construccién del Hospital C (1860) de la ciudad de Monterrey, hoy conocido como Hospital Universitario , con Jo cual logré institucionalizar un beneficio permanente para la salud de la comuni- dad de Nuevo Leon. Importancia en el nivel econémico internacional En el aspecto econémico a nivel internacional, de acuerdo con Fass y Scothorne (1990). el proceso de la actividad emprendedora es reconocido como el corazén de la tarea del desarrollo econémico, un desarrollo guiado por la motivaciGn de los individuos, quienes buscan satisfacer sus metas personales. Asimismo, el desarrollo econémico estataltiende a crear oportunidades para la realizaciGn personal a través de la actividad econémica. Por supuesto, para que esto ocurra debe existir un acuer- do, implicito o explicito, entre los disefiadores de la politica econémica de un pais 0 Estado, y las personas dedicadas a la actividad emprendedora. Ciertamente en mu- chos paises de diferentes continentes se ha dado este acuerdo en mayor o menor medida, por ejemplo, en Sudafrica y Kenya en Africa; en Singapur en Asia; en Aus- tralia en Oceania y en Eslovenia, Escocia y Finlandia en Europa, por citar algunos ya reportados en la literatura especializada. (Morrison A. 1998,)* {Ris HCY RScotome, The Vl Economy, Eambugo Abbeysrand Publishing. 1990, ‘Norson A, Breen An nernationl Pepin, andre, tensor Hemnemann, 1998, La filosofia del emprendedor 3 Por consiguiente, como dice Richard Branson citado por Morrison (1998)5 's claro que los emprendedores exitosos son vitales para una economia sana, vibrante y competitiva. Si usted mira alrededor. verd que la mayor parte de las empresas mas grandes tienen sus fundamentos en uno o dos individuos (que tienen la determinacién de convertir una visiGn en una realidad, Importancia en el Ambito econémico nacional Ahora bien, en México a nivel local, Desarrollo Empresarial de Monterrey, A. C. (DE MAC) plantea desde 1991 en su libro Desarrollo de Emprendedores,® una realidad todavia vigente respecto al problema econémico de la falta de empleos. De acuerdo con esta obra, en México se consideran dos fuentes principales de creacion de em- pleos y de desarrollo econémico: La gran empresa y El Estado. La gran empresa parece ganar en produccién masiva y, en consecuencia, en la economia de escala, sin Smbargo, la adquisicion y el uso de nuevas tecnologias re duce notoriamente el niimero de trabajadores que contratan. Este hecho hace itso: to creer que dies empresd} van a proporcionar [a mayor parted los nuevos empleos que es necesario creatpara satisfacer la demanda social de personas que requieren trabajar. Por otra parte, el Estado, que parece haber iniciado desde hace tiempo un proceso de recesién y racionalizacion, ya no puede considerarse el gran ‘empleador que habia sido durante décadas pasadas ‘Ademas, al volver la vista a la gran cantidad de desempleados en los suburbios de las ciudades y de las zonas rurales de nuestro pais, observamos la extrema po: breza en que viven algunas comunidades, donde la mayoria de los hombres en edad productiva se van a trabajar a Estados Unidos con la expectativa de obtener un tra- bajo bien remunerado, a pesar de saber de los frecuentes maltratos y discrimina:

También podría gustarte