Está en la página 1de 6

1

Informe Previo N°1: Circuitos Amplificadores


Sintonizados de FI para Modulación AM y FM
Alumno: Pérez Torres, Hernando Alfredo
e-mail: hernando.perez.t@uni.pe
Código UNI: 20154043F

Resumen—El siguiente informe previo a la experiencia de III. MARCO TEÓRICO.


laboratorio número uno tiene como propósito refrescar y
2.1 Circuitos Sintonizados
profundizar los conceptos relacionados con los circuitos
amplificadores sintonizados sometidos a frecuencias intermedias Un circuito sintonizado es, en esencia, un circuito resonante
para las modulaciones más importantes, sea AM o FM. Además, se que tiene su mayor amplificación en la frecuencia de resonancia
busca conocer el procedimiento de la experiencia para su correcto o central 𝜔𝑂 y su ancho de banda se limita por las frecuencias
desarrollo, saber bien de los objetivos planteados y; finalmente, cuadrantales o de corte, haciendo que la forma del diagrama de
responder a las interrogantes previamente expuestas en la guía de frecuencias tenga forma de “campana”.
la experiencia. Para el desarrollo se empleará el software de
2.1.1 Frecuencia de resonancia (𝜔0 )
simulación NI Multisim 14.0.
La resonancia de un circuito se da cuando la amplitud de su
Palabras claves—Sintonizado, amplificador, frecuencia función de transferencia alcanza su valor máximo, esto se
intermedia, resonancia. produce cuando la impedancia de sus elementos reactivos
(reactancia) se anula.
Abstract—The following report prior to laboratory experience
number one is intended to refresh and deepen the concepts related
to tuned amplifier circuits subjected to intermediate frequencies
for the most important modulations, be it AM or FM. In addition,
it seeks to know the procedure of the experience for its correct
development, to know well the objectives set and; finally, answer
the questions previously set out in the experience guide. For the
development, the NI Multisim 14.0 simulation software will be
used.
Figura 1 Impedancia de entrada del circuito RLC
El valor de la frecuencia intermedia se da cuando la
I. OBJETIVOS reactancia total es igual a cero:
1
Los objetivos planteados para este laboratorio son los que se 𝜔𝐿 − =0
𝜔𝐶
muestran a continuación: 1
• Definir puntualmente conceptos relacionados con la 𝜔𝐿 =
𝜔𝐶
experiencia de laboratorio. 𝜔2 𝐿𝐶 − 1 = 0
• Comprobar experimentalmente el uso de los Resolviendo la ecuación cuadrática se obtiene:
amplificadores sintonizados de frecuencia intermedia 1 𝑟𝑎𝑑
(FI). 𝜔0 = ⁄𝑠
√𝐿𝐶
• Exponer correctamente el procedimiento del laboratorio. 1
• Responder las interrogantes planteadas y brindar 𝑓0 = 𝐻𝑧
2𝜋√𝐿𝐶
conclusiones. 2.1.2 Ancho de Banda (BW)
La selectividad o filtro de un circuito resonante es la
II. EQUIPOS Y MATERIALES. capacidad de permitir una banda de frecuencias o rechazar a las
• Simulador de Circuitos Electrónicos (NI Multisim 14.0). demás. Se define como ancho de banda como el rango de
• Emulador de Osciloscopio, Multímetro y Generador de frecuencias entre dos puntos de la curva de selectividad
señales. (campana) estos puntos se determinan cuando la potencia de la
• Dispositivos del simulador: bobinas, Resistencias, señal se reduce a la mitad (-3dB) o cuando el voltaje o corriente
1
Potenciómetro, Condensadores, Fuentes de se reducen .
√2
alimentación.

*
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica – UNI – Lima, Perú.
2

sintonizada en antena con una frecuencia variable generada


localmente en el propio aparato mediante un oscilador local
(OL) y que guarda con ella una diferencia constante. Esta
diferencia entre las dos frecuencias es precisamente la
frecuencia intermedia.
En los receptores de radio convencionales el valor de la
frecuencia intermedia es frecuentemente 455 o 470 kHz, en los
receptores de modulación de amplitud (AM) y de 10,7 MHz en
los de modulación de frecuencia (FM), sin embargo en aparatos
más sofisticados, los denominados de doble conversión, se
Figura 2 Curva de selectividad.
utiliza un segundo valor de FI más pequeño.
1 La utilidad del empleo de una frecuencia intermedia radica
𝐵𝑊 = en el hecho de que todos los circuitos sintonizados existentes a
𝑅𝐶
2.1.3 Factor de Calidad (Q) partir de la etapa en que se efectúa la mezcla, trabajan a una
El factor de calidad es un parámetro que describe el nivel de frecuencia fija (la de la FI) y en consecuencia son más fáciles de
selectividad del circuito. De modo simple la “campana” o curva ajustar. De este modo se mejora la selectividad y se facilita el
de selectividad será más ancha o angosta dependiendo de Q. diseño de las etapas amplificadoras. Si no se empleara la
La siguiente expresión define Q en un circuito RLC: frecuencia intermedia, sería necesario diseñar circuitos
sintonizadores que tuvieran al mismo tiempo una gran
selectividad y un gran rango de selección de frecuencias de
actuación, algo difícil y caro de conseguir.

Figura 4 Diagrama de un receptor sintonizado de


radiofrecuencia

IV. DESARROLLO
Figura 3 Curva de selectividad con Q distintos 3.1 Explique las diferencias de operación y construcción
entre circuitos que operan a frecuencias bajas y los que operan
𝐶 a frecuencias de radiofrecuencias.
𝑄=√ 𝑅
𝐿 3.1.1 Respuesta en baja frecuencia del transistor
A modo de resumen se presenta lo siguiente: El transistor a bajas frecuencias responde de acuerdo a las
características de los componentes que lo acompañan, de
acuerdo a la imagen siguiente:

Figura 5 Amplificador con condensadores de acople


Se observa que los condensadores 𝐶𝑆 , 𝐶𝐸 y 𝐶𝐶 son los
2.3 Frecuencia Intermedia (FI)
implicados con la respuesta en baja frecuencia, por tratarse de
Se denomina Frecuencia intermedia (FI) a la Frecuencia que
condensadores de acople y desacople. En consecuencia, se
en los aparatos de radio que emplean el
pretende estudiar estas tres capacitancias para hallar el valor de
principio superheterodino se obtiene de la mezcla de la señal
la impedancia vista por cada uno de estos; una vez obtenido el
3

valor de dicha impedancia, se encuentra el valor de la frecuencia En alterna, el circuito equivalente es:
de corte para lograr que estos condensadores operen de manera
adecuada en el rango de bajas frecuencias.
A continuación, se muestra el desarrollo para encontrar las
frecuencias de corte de los tres condensadores:
𝐶𝑆 : es el condensador que acopla la señal del generador al Donde:
transistor.
Son respectivamente las capacitancias de alambrado de
construcción, base emisor y de efecto Miller.
La frecuencia de corte será:
Además:

𝐶𝐶 : es el condensador que acopla la salida del amplificador Aplicando el teorema de Thévenin tanto en la entrada como
con la carga. en la salida resulta:

La frecuencia de corte será:

El 𝛽 o ℎ𝑓𝑒 también varía con la frecuencia. La expresión que


𝐶𝐶 : es el condensador de acople para 𝑅𝐸 . permite calcular la frecuencia teniendo en cuenta que ℎ𝑓𝑒 varía
es:

3.2 ¿Por qué no es posible suponer que una fuente de


alimentación es un cortocircuito a altas frecuencias?
Al operar la fuente a altas frecuencias una fuente de
alimentación o un generador de funciones los elementos
reactivos del circuito reaccionan al estímulo
independientemente de la amplitud, esto debido a que aparecen
capacitancias parásitas como se vio en el modelo del transistor
sometido a altas frecuencias.
La frecuencia de corte será:

3.1.1 Respuesta en alta frecuencia del transistor


Para comprender la influencia de estas capacitancias y del 𝛽,
partimos del siguiente circuito donde están ubicadas las
mencionadas capacitancias.

3.3 Investigue sobre los amplificadores de radiofrecuencia


de banda estrecha o angosta.
Son también conocidos como amplificadores selectivos o
pasa-banda y su función es poder “discriminar”, entre varios
transmisores (proceso de “sintonía”). Asimismo, deberá ser
“selectivo”, que tiene que ver con el “ancho de banda”, y
representa la capacidad de información que el receptor puede
Figura 6 Capacitancias en alta frecuencia procesar. Por último, un concepto asociado con la amplificación
Cuando la frecuencia de trabajo es alta, las capacitancias 𝐶𝑏𝑒 (ganancia) es la “sensibilidad”, que determina cuál es la mínima
, 𝐶𝑏𝑐 , 𝐶𝑐𝑒 , las capacitancias por alambrado y la capacitancia de señal de entrada útil que un amplificador puede resolver.
efecto Miller (como también el ℎ𝑓𝑒 o 𝛽 del transistor) tienen La información que recibe el amplificador deberá estar
gran incidencia en la respuesta de este dispositivo. modulada. La modulación, básicamente consiste en trasladar la
4

información a comunicar a un rango de frecuencias más elevado, Figura 6 Etapa de amplificación simple
modificando, por ejemplo, la amplitud (AM) o la frecuencia o La frecuencia de operación o sintonía lo determinan el
fase (FM) de una señal “portadora”, cuya frecuencia es mucho condensador y la bobina, que en su conjunto se denomina
más elevada que la máxima frecuencia de la señal a informar “tanque”; luego, se analiza el circuito en DC para hallar la
llamada “moduladora”. corriente de colector 𝐼𝑐 que depende de el voltaje 𝑉𝐶𝐶 . De esta
manera hallar la ganancia en la salida considerando no ideales
los componentes reactivos.
Una típica aplicación es un receptor de RF, el diagrama de La ganancia dependerá también de la señal de entrada, si se
bloques se muestra a continuación: trata de “pequeña señal” se procede a seguir el procedimiento
convencional. Sin embargo, si se trata de “gran señal” el modelo
se basa en las funciones de Bessel, y usando coeficientes
determinados por el voltaje térmico 𝑉𝑇 .

La etapa de 𝐹𝐼, está sintonizada a una única frecuencia (𝑓𝑜 ),


de manera tal que cualquiera sea la emisora sintonizada, por
efecto del mezclado de las frecuencias 𝑓𝑠 (frecuencia de señal) y
𝑓𝑜𝑠𝑐 (frecuencia de oscilador), se obtiene la (𝑓𝑜 ) como
diferencia:

La respuesta espectral de amplitud del amplificador, como


consecuencia de la selectividad, debe presentar una ganancia
constante entre dos frecuencias: una inferior (𝑓𝑚í𝑛 ) y otra
superior (𝑓𝑚á𝑥 ), que deben equidistar de una frecuencia central
fo. De modo qué: Figura 7 Funciones de Bessel
3.4 Explique cómo determinar en forma experimental:
• Frecuencia de resonancia mínima y máxima.
Para hallar la frecuencia de resonancia de un circuito
resonante, se puede emplear un generador de funciones
Las respuestas de amplitud y fase se muestran en las figuras con una resistencia en serie conectada al circuito
siguientes: resonante y a un voltímetro de AC. Al incrementar la
frecuencia del generador, en un circuito resonante serie,
el voltaje caerá a un mínimo en la frecuencia de
resonancia y si se sigue aumentando la frecuencia el
voltaje AC volverá a aumentar. En un circuito
resonante en paralelo (tanque), es lo contrario, la
resonancia será cuando el voltaje llegue a un pico
máximo.

Una etapa de amplificación simple, como muestra la figura:

Figura 7 Osciloscopio electrónico


• 𝑳𝒊𝒏 y 𝑪𝒊𝒏 de la bobina.
Para medir la inductancia interna de una bobina se
emplea el generador de funciones, un voltímetro y una
resistencia.
5

obtener los datos de los transistores C1394 y 2N2222.


Para elegir un transistor, debe estar seguro del voltaje de la
fuente, la disipación de energía y las corrientes de
funcionamiento que se utilizarían en el circuito. Esto permitirá
decidir qué transistor elegir en base a los parámetros como
voltaje de saturación, voltaje de ruptura, corriente colectora,
ganancia de corriente. Se puede encontrar estos parámetros en el
manual del fabricante que acompaña al transistor. Además,
necesita ver si requiere una polaridad positiva en la salida o una
negativa. Además, se debe tomar en cuenta la frecuencia de
operación, el ℎ𝑓𝑒 , si es de tipo NPN o PNP, etc.

Se configura un circuito en serie con la bobina y la


resistencia 𝑅 y se programa un voltaje determinado en
el generador, posteriormente medir el voltaje en la
resistencia. Finalmente se fija una frecuencia 𝑓 en el
generador tal que el voltaje en la resistencia sea la
mitad que la programada. De este modo se genera un
triangulo de impedancias de la forma:

A continuación se muestran los datasheet de los transistores


solicitados.
Se observa que la impedancia de la bobina y la
A. C1394 Datasheet
resistencia tienen una relación de 1: √3.
√3𝑅 = (2𝜋𝑓)𝐿
√3𝑅
𝐿=
(2𝜋𝑓)
Todo lo anterior considerando la capacitancia
intrínseca interna despreciable.
• 𝑹𝒑 (Resistencia de pérdidas de la bobina).
Para medir la resistencia intrínseca de una bobina se
procede a conectar la bobina a una señal continua DC,
ya que idealmente se comportaría como un circuito
ideal, pero como no es el caso el efecto Joule hará
efecto. Toda disipación de energía tiene lugar en 𝑅𝑝 .

3.5 Indicar que consideraciones se deben tener en cuenta


para seleccionar los transistores. Asimismo, de los manuales
6

B. 2N2222 Datasheet [6] Solectro. (2020, 25 mayo). Una guía para seleccionar el transistor
adecuado para tu proyecto. https://solectroshop.com. Recuperado 24 de
abril de 2022, de https://solectroshop.com/es/blog/una-guia-para-
seleccionar-el-transistor-adecuado-para-su-proyecto-
n16#:~:text=¿Cómo%20elegir%20un%20transistor%20para,se%20utiliza
rían%20en%20el%20proyecto.
[7] Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. (2018). Respuesta en
frecuencia del transistor, realimentación y osciladores (N.o 08). W. Celis.
https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/download/65/55/497-
1?inline=1

REFERENCIAS

[1] U.L.H.I. (2015). 6.1.2.2.- Amplificadores Banda estrecha.


https://ikastaroak.ulhi.net. Recuperado 24 de abril de 2022, de
https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/IEA/ICTV/ICTV04/es_IEA_ICTV04_C
ontenidos/website_6122_amplificadores_banda_estrecha.html#:~:text=L
os%20amplificadores%20de%20banda%20estrecha,en%20el%20conjunt
o%20del%20equipo.
[2] wikiHow. (2012). Cómo medir la inductancia. https://es.wikihow.com.
Recuperado 24 de abril de 2022, de https://es.wikihow.com/medir-la-
inductancia#:~:text=La%20inductancia%20es%20la%20capacidad,recibi
r%20y%20sintonizar%20diferentes%20canales.
[3] Hernández, M. (2016). Tema 5: Respuesta en frecuencia de los
amplificadores. goumh.umh.es. Recuperado 24 de abril de 2022, de
https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/circuitos-electronicos-
analogicos/transparencias/tema-5
[4] UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. (2001). RESPUESTA EN
FRECUENCIA DE AMPLIFICADORES (N.o 1). ESCUELA DE
INGENIERÍA ELECTRÓNICA.
https://www.fceia.unr.edu.ar/enica3/rtafrec.pdf
[5] Universidad Nacional de la Plata. (2014). AMPLIFICADORES DE RF DE
PEQUEÑA SEÑAL (N.o 3). FACULTAD DE INGENIERÍA.
https://catedra.ing.unlp.edu.ar/electrotecnia/electronicos2/download/Apu
ntes/Teo3-AmplisintoPS.pdf

También podría gustarte