Está en la página 1de 42

ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA

MULTIFAMILIAR SRA. GLADIS MANRIQUE SANDOVAL


CARRERA 6B1 N° 3-04 BARRIO SIMON BOLIVAR EN EL MUNICIPIO DE
MÁLAGA-SANTANDER
1

Elaborado por:

ALVARO DANIEL SUAREZ


T.P. 4078
GEOLOGO

Junio de 2018
Municipio de Málaga, Santander
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

2. OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 2

3. LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO ----------------------------------------------------------------------- 7

3.1. Ubicación Geográfica---------------------------------------------------------------------------------------- 7

3.2. Componente vial de acceso------------------------------------------------------------------------------- 8

4. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL SITIO ------------------------------------------------------------------ 8

4.1. Clima -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

4.2. Precipitación ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

4.3. Drenajes e infiltración --------------------------------------------------------------------------------------- 9

5. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS DEL SECTOR --------------------- 10

5.1. Geología predominante ----------------------------------------------------------------------------------- 10

5.2 Estratigrafía --------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

5.3 Zonas geomorfológicas -----------------------------------------------------------------------------------11

6. CARACTERISTICAS SISMICAS DEL SECTOR Y PRINCIPIOS DE SISMO


RESITENCIA NSR 10 -------------------------------------------------------------------------------------------------- 13

6.1. Zonas de amenaza ----------------------------------------------------------------------------------------- 13

6.2. Efectos locales ----------------------------------------------------------------------------------------------- 13

6.3. Coeficiente de importancia ------------------------------------------------------------------------------ 15

6.4. Sistema estructural recomendado -------------------------------------------------------------------- 16

6.5. Últimos sismos ----------------------------------------------------------------------------------------------- 16

6.6. Isosistas o mapas de sismos --------------------------------------------------------------------------- 18

7. EXPLORACION GEOTECNICA DE CAMPO ----------------------------------------------------------- 19

7.1. Consulta de NSR10 Título H ---------------------------------------------------------------------------- 19

7.2. Ensayos realizados in situ ------------------------------------------------------------------------------- 20

2
7.3. Ensayos de laboratorio y resultados pruebas in situ a entregar---------------------------- 25

8. CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE ---------------------------------------------------------------- 28

8.1. Ángulo de fricción ------------------------------------------------------------------------------------------- 30

8.2. Cálculo de coeficientes de presión lateral---------------------------------------------------------- 31 3

8.3. Cálculo de coeficiente de balasto --------------------------------------------------------------------- 31

8.4. Cálculo de asentamientos ------------------------------------------------------------------------------- 33

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------ 34

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación del Municipio de Málaga - Santander ---------------------------------------- 7

Ilustración 2. Régimen de circulación en la zona de estudio ------------------------------------------- 9

Ilustración 3. Geología del sector ------------------------------------------------------------------------------ 10

Ilustración 4. Mapa zonas morfológicas homogéneas urbano Municipio de Málaga -------- 12

Ilustración 5. Zonas de amenaza sísmica------------------------------------------------------------------- 13

Ilustración 6. Mapa de sismicidad ----------------------------------------------------------------------------- 18

Ilustración 7. Ubicación zona de estudio -------------------------------------------------------------------- 20

Ilustración 8. Ubicación de sondeos -------------------------------------------------------------------------- 21

Ilustración 9. Sondeos --------------------------------------------------------------------------------------------- 22

Ilustración 10. Recuperación de muestras------------------------------------------------------------------ 23

Ilustración 11. Ensayos de laboratorio ----------------------------------------------------------------------- 24

Ilustración 12. Diseño de zapatas ------------------------------------------------------------------------------ 36

Ilustración 13. Zapatas corridas o viga de cimentación corrida -------------------------------------- 37

3
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valores mínimos, medios y máximos promedios mensuales precipitación----------- 8

Tabla 2. Clasificación de perfiles del suelo ----------------------------------------------------------------- 14 4

Tabla 3. Valores Fa ------------------------------------------------------------------------------------------------- 15

Tabla 4. Valores Fv ------------------------------------------------------------------------------------------------- 15

Tabla 5. Consolidado parámetros sísmicos ---------------------------------------------------------------- 16

Tabla 6. Registro de sismos en Málaga del año 2000 al 2016 -------------------------------------- 17

Tabla 7. Clasificación de unidades de construcción----------------------------------------------------- 19

Tabla 8. Número mínimo de sondeos y profundidad de los mismos ------------------------------- 19

Tabla 9. Resumen de ensayos realizados ------------------------------------------------------------------ 25

Tabla 10. Resumen N/SPT en campo------------------------------------------------------------------------ 26

Tabla 11. Cálculos de carga admisible----------------------------------------------------------------------- 28

4
1. INTRODUCCIÓN

5
El presente documento contiene los aspectos técnicos resultantes de la
exploración de campo, ensayos y pruebas de laboratorio, consulta de la norma
y demás aspectos concernientes y relativos a las condiciones físico-mecánicas
del subsuelo y las recomendaciones particulares para el diseño y construcción
de todas las obras a proyectar, conforme a la NSR10 en especial los Títulos A
y H. incluye las recomendaciones de la cimentación y del proceso constructivo.

Los diferentes estudios realizados y presentados en el documento se


realizaron con el fin de determinar la carga última de soporte del suelo para el
tipo de construcción que se pretenden adelantar, de la misma manera, dentro
de los resultados del análisis encontrara una serie de recomendaciones y
conclusiones las cuales debe tener en cuenta a la hora de escoger el tipo de
cimentación y profundidad de la misma a utilizar en el proyecto.

5
2. OBJETIVOS

 Recopilar información de carácter geotécnico, del sector en estudio, con 6

el fin de identificar las características bioclimáticas, topográficas y demás


relevantes, que puedan afectar la estabilidad de los subsuelos del sitio
del estudio.

 Establecer los criterios geomorfológicos, estratigrafía dominante del


sector y formaciones geológicas en general con el fin de determinar el
perfil estratigráfico específico para cada uno de los sondeos realizados
para el presente estudio del área a intervenir con obras civiles y de
infraestructura.

 Analizar y determinar las características de afectación sísmica del sector


objeto del estudio Geotécnico.

 Realizar exploración en situ con el fin de recuperar muestras alteradas e


inalteradas utilizando ensayos como el de penetración normal (SPT) y
muestreo de suelos con tubo partido, con el fin de determinar la capacidad
de soporte o carga del suelo de cimentación.

 Realizar los ensayos de laboratorio de las muestras alteradas o


inalteradas de los suelos encontrados, con el fin de determinar los
límites de consistencia, humedad, peso unitario y granulometría,
compresión inconfinada entre otros aplicables al tipo de suelo
encontrados.

6
3. LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

3.1. Ubicación Geográfica

7
El área de estudio está ubicada en el Municipio de Málaga, Departamento de
Santander; Municipio enclavado sobre la cordillera oriental de los Andes. Tiene
un clima con una temperatura media de 19 °C. Geológicamente se sitúa en el
extremo meridional (borde oriental) del Macizo de Santander, en la parte sur
del Páramo Complejo Almorzadero. y tiene como límites a los municipios: Por
el Oriente con el municipio de Enciso; Por el Occidente con los municipios
de Málaga y San Andrés; Por el Norte con el municipio de Concepción; Y por el
Sur con el municipio de San José de Miranda.

Geográficamente el municipio de Málaga comparte linderos mediante


accidentes geográficos (ríos, quebradas, filos, divisoria de aguas) o límites
prediales con los cuatro municipios de la provincia de García Rovira nombrados
(Ver plano anexo de localización).

Ilustración 1. Ubicación Municipio de Málaga-Santander


ustración 2 Ubicación Municipio de Málaga

Fuente: Editado de la página: http://asambleaconstituyentecerrito.es.tl/AVANCES-CSC--


PROVINCIA-DE-GARC%CDA-ROVIRA.htm

7
3.2. Componente vial de acceso

El Municipio de Málaga se encuentra ubicado sobre la Troncal Central del


Norte y a 153 km de distancia de la ciudad de Bucaramanga.

4. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL SITIO

4.1. Clima

El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 19 ºC, la


precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20 años. Los
meses de mayor pluviosidad son mayo, octubre y noviembre, constituyendo
dos períodos lluviosos: Abril a Mayo y Septiembre a Noviembre.

4.2. Precipitación

Para la determinación de la precipitación media mensual en el municipio, tuvieron


en cuenta datos del período comprendido entre 1975 y 1994, en la siguiente tabla
se presentan los valores mínimos, medios y máximos promedios de precipitación,
presentados en Málaga durante dicho periodo1.

Tabla 1. Valores mínimos, medios y máximos promedios Mensuales de precipitación


(Mm)
MES MINIMOS MEDIOS (MM) MAXIMOS
(MM) (MM)
ENERO 18.50 49.30 53.40
FEBRERO 19.00 61.40 117.20
MARZO 45.70 92.05 105.20
ABRIL 107.50 152.50 216.50
MAYO 86.10 192.50 213.40
JUNIO 19.70 87.05 115.60
JULIO 66.90 91.20 124.90
AGOSTO 79.60 87.60 145.60
SEPTIEMBRE 131.80 152.75 234.90
OCTUBRE 162.80 236.25 324.80
NOVIEMBRE 111.80 209.95 218.50
DICIEMBRE 46.40 76.40 98.20
Fuente: IDEAM 1995

1
EOT Municipio de Málaga Santander

8
La temporada lluviosa en la zona de Málaga tiene su máxima expresión entre los
meses de octubre, noviembre y mayo, siendo octubre el mes más lluvioso, con
236.25 mm de precipitación media mensual. La temporada de sequía se
presenta en el período de Diciembre, Enero y Febrero.

9
4.3. Drenajes e infiltración

En la zona objeto de estudio de presenta el régimen de circulación de escorrentía


superficial intensa, ya que el predio donde se proyecta la construcción del
edificio, se encuentra ubicado sobre la formación Tibú- Mercedes (Kitm) que
corresponde a arcillas negras laminadas con intercalaciones arenosas, es decir,
rocas expansibles, de grano muy fino que presentan filtraciones mínimas o bajo
potencial de zonas de acumulación. De acuerdo a las perforaciones, no se
encontró nivel freático in situ.

Ilustración 2. Régimen de circulación en la zona de estudio

Fuente: Autor

9
5. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

5.1. Geología predominante

El territorio del Municipio de Málaga se localiza sobre la cordillera oriental,


10
geológicamente se sitúa en extremo meridional (borde oriental) del Macizo de
Santander, en la parte sur del páramo del Almorzadero.

5.2. Estratigrafía

El área Municipal presenta Unidades Litológicas sedimentarias


correspondientes al periodo Jurásico (Formación Girón), periodo cretáceo
inferior y superior, siendo formaciones con nomenclatura de la cuenca de
Maracaibo, como son Formación Ríonegro, Tibú-Mercedes, Aguardiente,
Capacho y La Luna; una unidad litológica del periodo Terciario (Formación
Carbonera) y depósitos cuaternarios de origen aluvial y de Derrubio.

Ilustración 3. Geología del sector

Sector en
estudio

Fuente: EOT Municipio de Málaga Santander

10
Nuestra área de estudio se encuentra dentro de la Formación Tibú y Mercedes
(Kitm), muy cerca a los dos fallas localizadas llamadas falla Buena Vista y Falla
Málaga.

Formación Tibú y Mercedes (Kitm): La Unidad aflora en la mayor parte del


municipio, en territorio de las Veredas San Luis, Buenavista, Pescaderito, 11
Pescadero, Guásimo, Barzal, Calichal, pequeño sector de Tierra Blanca y todo
el casco urbano, conformado un relieve quebrado a ondulado; cubre un área de
3.292,38 Hectáreas que representan un 56,50% del área del municipio.

La Unidad es la unión de dos formaciones, Tibú y Mercedes, la Formación Tibú


consta en la base de areniscas negras de grano grueso y el techo son grandes
bancos de calizas grises fosilíferas intercaladas con delgados niveles de lutitas
negras y areniscas de grano fino, micáceas y ferruginosas; un espeso paquete
de lutitas negras físiles es el contacto neto conformable entre la Formación Tibú
y la Formación Mercedes. La Formación Mercedes es una intercalación de
calizas grises fosilíferas, a veces arenosas, con lutitas oscuras a negras,
micáceas y carbonosas, con areniscas grises a blancas de grano fino a medio,
cuarcíticas localmente calcáreas. El espesor promedio de la unidad en la zona
de Málaga es de 350 metros.

El límite superior con la suprayacente Formación Aguardiente es concordante y


gradacional; el carácter discordante o concordante de su contacto con la
infrayacente Formación Ríonegro, no está bien definido.

Las Formaciones Tibú y Mercedes derivan su nombre del Río Tibú y Valle
Mercedes en el área de la Concesión Barco (NOTESTEIN, et al., 1944). Estas
Formaciones parecen ser el correspondiente litológico de las Formaciones
Rosa Blanca, Paja y Tablazo en la cuenca del Valle Medio del Magdalena
(WARD, et al., en imprenta).

La edad de la Formaciones Tibú y Mercedes ha sido considerada como Aptiano


Superior a Albiano Inferior (NOTESTEIN, et al., 1944)2

5.3. Zonas Geomorfológicas

Las formas de la superficie que se encuentran en el Municipio de Málaga,


obedecen a laderas de pendientes medias a fuertes, con ondulaciones del terreno
representativas, definidas en el EOT del Municipio de Málaga como “S2
Planos Estructurales Denudados”.

2
EOT Municipio de Málaga Santander

11
Ilustración 4. Mapa Zonas morfológicas Homogéneas Urbano Municipio de Málaga

12

Fuente “EOT del Municipio de Málaga”

Planos Estructurales Denudados (S2).

Geoforma de pendientes suaves a moderadamente fuertes, con topografía


fuertemente inclinada, con escurrimiento difuso intenso y patrón linear, resultando
una topografía de lomos y vertientes onduladas rizadas. Se sitúan sobre rocas
duras de la Formación Rionegro y Tibú- Mercedes, cuyo buzamiento es el
ángulo de la pendiente y la dirección del buzamiento es la misma dirección de la
pendiente. Se caracterizan por presentar procesos de remoción en masa.

Se localizan en territorios de las veredas San Luis (parte alta), Buenavista (sobre
Quebrada La Magnolia), Pescaderito (parte baja y Sector Pantano
Hondo),cubriendo una extensión de 1.460,50 Hectáreas, que ocupan un
25,63% del territorio municipal; sobre está geoforma se encuentran las vías La
Málaga- Bucaramanga, parte de la vía Málaga – Alto de Málaga.3

3
EOT Municipio de Málaga Santander

12
6. CARACTERISTICAS SISMICAS DEL SECTOR Y PRINCIPIOS DE
SISMO RESITENCIA NSR 10

6.1. Zonas de amenaza sísmica y movimientos sísmicos de diseño

Ilustración 5. Zonas de amenaza sísmica 13

Fuente NSR10

Según el numeral A.2.3. Del Título A de la Norma Sismo Resistente Colombia


NSR 10 debemos ubicar la zona de estudio, con el fin de determinar la zona de
amenaza y por consiguientes los valores de Aa y Av.

Para el caso de nuestro estudio los valores correspondientes fueron:

Característica Consultado Valores


Zona de Amenaza Figura A.2.3.-1 NSR 10 Alta
Región Figura A.2.3.-2 NSR 10 5
Valor Aa (Horizontal) Figura A.2.3.-2 NSR 10 0,25
Valor Av (Vertical) Figura A.2.3.-3 NSR 10 0,25

6.2. Efectos locales

Para determinar los valores de Fa y Fv, procedemos a clasificar el tipo de perfil


del suelo, de acuerdo a lo estipulado en el numeral A.2.4.2. TIPOS DE PERFIL
DEL SUELO, de la NSR10.

13
Tabla 2. Clasificación de Perfiles del Suelo

14

Fuente: NSR 10

Según la caracterización de los materiales y otros ensayos realizados a las


muestras recuperadas en los sondeos realizados, tenemos suelos finos de baja
plasticidad. El N del SPT en la mayoría del perfil se encuentra en un rango
entre los 15 y 50 golpes, luego se ubicó en el tipo de suelo D de los contemplados
en numeral A.2.4.2. TIPOS DE PERFIL DEL SUELO, de la NSR10.

Una vez definido el tipo de perfil del suelo predominante en el área de estudio,
en las tablas Tabla A.2.4-3 y A.2.4-4 de la NSR10, se determina los valores para
Fa y Fv, con el fin de completar los datos de entrada para calcular el espectro
Sísmico de Diseño.

14
Tabla 3. Valores Fa

15

Fuente NSR 10

Tabla 4. Valores Fv

Fuente NSR 10

6.3. Coeficiente de Importancia

6.3.1. Grupo de uso

Según la proyección de la estructura a construir en el alcance del proyecto, se


tiene que es de carácter industrial, luego se clasificó en el grupo I, de acuerdo a
lo expuesto en el numeral A.2.5.1.3 de la NSR10.

Grupo I — Estructuras de ocupación normal.

15
6.4. Sistema estructural recomendado

En consecuencia con la destinación de la edificación propuesta por el equipo


consultor preliminarmente, las características de la instalaciones requeridas y
de los suelos de cimentación analizados, se recomienda la utilización de una
16
capacidad de disipación de energía especial (DES).

Tabla 5. Consolidado parámetros Sísmicos NSR10


Característica Consultado Valor
Zona de Amenaza Figura A.2.3.-1 NSR 10 Alta
Región Figura A.2.3.-2 NSR 10 5
Valor Aa (Horizontal) Figura A.2.3.-2 NSR 10 0,25
Valor Av (Vertical) Figura A.2.3.-3 NSR 10 0,25
Valor Fa Tabla A.2.4-3 1,3
Valor Fv Tabla A.2.4-4 1,9
Coeficiente de importancia Tabla A.2.5-1 1,00
Capacidad de disipación
Especial DES
de Energía
Fuente AUTOR

Nota: El cálculo del espectro sísmico de diseño se realizó mediante tabla de


cálculo anexa al presente informe con las características analizadas y
consultadas en la NSR10.

6.5. Últimos sismos

Durante el periodo comprendido entre el 1 de Enero del año 2000 a 1 de Enero


de 2018 se han presentado 32, en su mayoría son micro sismos ya que no
superan el valor de 2,7 en la escala de Richter, la profundidad promedio del
Hipocentro es de 133 kms, siendo sismos de profundidad media, no existen datos
de afectación a la población ni a la infraestructura de la región, lo cual afirma la
sentencia que son micro sismos.

En el año 2011, se evidenció un sismo superficial a una profundidad de 4 km, con


una magnitud de 2,5 en la Escala de Richter, el cual no generó ningún daño.

En el municipio de Málaga la información sísmica, geológica y geotécnica es


pobre, y no evidencia actividad sísmica fuerte, a pesar de estar ubicada en la
Zona de amenaza alta según la NSR10, el nido sísmico más cercano es la

16
Mesa de los Santos en el Departamento de Santander, a una distancia
aproximada de 70 Kms en línea recta, el cual se convierte en la amenaza sísmica
con mayor influencia en el Municipio

El Municipio fue fundado hace 470 años, aunque el urbanismo ha cambiado


17
considerablemente, todavía se conservan construcciones que no cumplen con
ningún principio de sismoresistencia, quedando en estado de vulnerabilidad de
afectación por un sismo.

Tabla 6. Registro de sismos en Málaga del año 2000 al año 2018

Fecha Hora UTC Magnitud Longitud Latitud Profundidad


aaaa/mm/dd hh:mm:ss Ml Grados Grados Km
01/01/2000 20:20:54 2.2 -72.723 6.721 152.9
03/04/2000 2:18:08 2.6 -72.783 6.759 158
20/04/2000 2:21:40 2.8 -72.769 6.73 154
20/07/2000 3:29:21 2.7 -72.732 6.694 2.5
29/10/2001 7:06:27 2.2 -72.713 6.696 142
08/04/2002 7:43:22 2.2 -72.779 6.72 140
15/07/2002 11:15:13 2.2 -72.718 6.729 142
09/09/2002 22:43:18 2.4 -72.781 6.766 150
25/12/2002 8:26:04 2.1 -72.768 6.703 150.3
04/03/2003 8:37:48 2 -72.778 6.766 136
07/03/2003 6:37:54 2 -72.745 6.732 149.3
12/09/2003 19:26:03 2.4 -72.697 6.713 144
19/11/2003 6:20:35 1.7 -72.726 6.744 144
19/02/2004 7:21:43 2.3 -72.748 6.757 157.4
08/03/2004 8:11:03 1.7 -72.785 6.75 144
21/03/2004 6:51:36 2.4 -72.783 6.764 152.8
05/09/2006 13:22:30 2.3 -72.766 6.717 153.4
15/06/2007 19:13:09 2.6 -72.756 6.706 153.1
01/08/2007 8:51:06 2.6 -72.788 6.744 146
16/08/2007 18:12:18 2.6 -72.717 6.7 144.3
08/09/2007 4:28:09 2.5 -72.702 6.704 121.4
05/12/2007 7:24:55 1.4 -72.71 6.702 130
07/01/2008 14:17:17 2.1 -72.764 6.705 148.1
20/07/2008 8:43:13 2.2 -72.787 6.755 153.9
23/07/2008 6:12:36 1.7 -72.742 6.724 145.3
19/11/2008 18:54:11 1.5 -72.758 6.698 137.1
17/03/2009 15:07:01 2.7 -72.769 6.754 148.4
27/03/2009 21:45:51 1.8 -72.769 6.775 126
Fuente:Servicio Geológico Colombiano

17
6.6. Isosistas o mapa de sismos

Ilustración 6. Mapa de sismicidad

18

Fuente: Servicio Geológico Nacional

18
7. EXPLORACION GEOTECNICA DE CAMPO

Una vez recolectada y analizada la información concerniente a la


geomorfología, geografía, y ubicación de la zona de trabajo, se procedió a
19
realizar el desplazamiento al sitio objeto del estudio, en el cual se evidenciaron
las características del lugar en los aspectos geotécnicos, para dar paso a los
ensayos en situ a realizar, como también a la recolección de muestras para
analizar en el laboratorio y determinar las principales características
geomecánicas y comportamientos de los suelos existentes.

7.1. Consulta de NSR10 Titulo H

La NSR10 define el número mínimo y la profundidad mínima de los sondeos


exploratorios del subsuelo, los cuales dependen del tamaño de la edificación
propuesta (unidad de construcción), definimos una unidad de construcción
industrial (Bodega), la cual se define como categoría de la Unidad de
Construcción Baja según la Tabla H.3.1-1 de la NSR10.

Tabla 7. Clasificación de unidades de construcción

Fuente NSR10

Para determinar el número mínimo de sondeos, la profundidad de la


exploración y la cantidad de muestras a recuperar, una vez clasificada la
unidad de construcción, se consultó el numeral H.3.2.3 — NÚMERO MÍNIMO DE
SONDEOS, en la Tabla H.3.2-1 de la NSR10, determinando la realización de
3 sondeos distribuidos en el área de estudio.

Tabla 8. Número mínimo de sondeos y profundidad de los mismos

Fuente NSR10

19
7.2. Ensayos realizados in situ

Se realizaron 3 sondeos, ubicándonos en sitios aprovechables de todo el


predio. Para la realización de los sondeos se utilizó el ensayo llamado Prueba de
Penetración Estándar SPT contemplado en las Normas ASTMD 1586,
20
I.N.V.E. 111. Realizando conteo de número de golpes para el hincado de
tubería de perforación tipo AW, con toma muestra tipo cuchara partida, para la
recuperación de muestras. Con este método se determina la capacidad de carga,
el peso específico y ángulo de fricción de los estratos de suelo, a través de
correlaciones establecidas.

Ilustración 7. Ubicación zona de estudio

20
Ilustración 8. Ubicación de sondeos

21

SONDEO No. Latitud Longitud

S1 6°42'53.44"N 72°43'42.83"O
S2 6°42'53.38"N 72°43'43.05"O
S3 6°42'53.09"N 72°43'43.15"O

21
Ilustración 9. Sondeos

22

Fuente: Autor

22
Ilustración 10. Recuperación de muestras

23

23
24

Fuente: Autor

A través del mismo método, cada 1,0 m. de perforación se tomaron muestras a


través del Split Spoon o cuchara partida, inalteradas y alteradas, con el fin de
someterlas a compresión inconfinada en prensa tipo Marshall, realizar análisis
granulométrico, límites de plasticidad, límite líquido e índice de plasticidad entre
otros ensayos de laboratorio.

Ilustración 11. Ensayos de laboratorio

24
7.3. Ensayos de laboratorio y resultados pruebas in situ a entregar

Tabla 9. Resumen de ensayos realizados


No. de Ensayos
Ensayo Norma
realizados
Investigación de suelos y
rocas para propósitos de INV E-101-07 1
ingeniería
Ensayo de penetración
normal (SPT) y muestreo INV E-111-07 3
de suelos con tubo partido
Análisis granulométrico de
INV E-123-07 6
suelos por tamizado
Determinación del límite
INV E-125-07 6
líquido de los suelos
Límite plástico e índice de
INV E-126-07 6
plasticidad de suelos
Fuente: AUTOR

25
7.3.1. Resumen Ensayo de penetración normal (SPT) y muestreo de suelos con tubo
partido

En el municipio de Málaga, y tal como se evidencia en los ensayos realizados y


las muestra recuperadas, los suelos encontrados son de carácter cohesivo, a 26

los que mediante el ensayo contemplado INV E-111-07 contemplado en las


normas de ensayos de materiales del Instituto Nacional de vías INVIAS,
permite correlacionar el número de golpes directamente con la capacidad de
soporte del suelo o carga admisible, para tal fin se contempló hacer corrección
por energía de los números de golpes tomados en campo, estas correlaciones
se citan con el fin de tener un indicio o un preliminar de la carga admisible de
nuestro suelo de cimentación y una profundidad homogénea en la totalidad de
los sondeos para nuestro análisis, para determinar otros factores como cohesión,
peso unitario, ángulo de fricción, clasificación, entre otras características, se
realizaron ensayos de laboratorios anexos al presente informe.

Tabla 10. Resumen N/SPT en campo


Resistencia compresión no
N de diseño corregido por
PROFUNDIDAD Consistencia Braja DAS 1999 confinada por correlación qu
Energía N60
(KN/m2)

(m) Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3
0,00 - 0,45 Apique Apique Apique Apique Apique Apique Apique Apique Apique
0,45 - 0,90 Apique Apique Apique Apique Apique Apique Apique Apique Apique
0,90 - 1,35 10 10 15 Firme Firme Firme 100 100 150
1,35 - 1,80 13 16 35 Firme Firme Firme 130 160 350
1,80 - 2,25 10 14 39 Firme Firme Firme 100 140 390
Muy Muy
2,25 - 2,70 12 23 40 Firme 120 230 400
firme firme
Muy Muy Muy
2,70 - 3,15 25 26 42 firme firme firme 250 260 420
Muy Muy Muy
3,15 - 3,60 28 28 45 firme firme firme 280 280 450

3,60 - 4,05 30 32 48 Dura Dura Dura 300 320 480


4,05 - 4,50 32 31 R Dura Dura Dura 320 310 -
4,50 - 4,95 34 34 R Dura Dura Dura 340 340 -
4,95 - 5,40 34 36 R Dura Dura Dura 340 360 -
5,40 - 5,85 30 36 R Dura Dura Dura 300 360 -

Las características de la prueba de penetración estándar SPT por número de golpes son las
siguientes:

 Peso de la pesa martillo: 63,5 kg.


 Altura de caída de la pesa: 76 centímetros.

26
 Procedimiento de penetración: 3 intervalos de 15 centímetros
Cada uno (6”).
 N de diseño: Sumatoria de los golpes de los
Últimos 30 centímetros (12”).
 Diámetro exterior del tubo: 50 mm.
 Diámetro interior del Split Spoon
o cuchara Partida: 33 mm.
27
 Sistema de hincado: polea.
 Rechazo: Más de 50 golpes para 15 centímetros
(6”)

Nivel de cimentación tentativo o preliminar

El nivel de cimentación recomendado, está dado por la homogeneidad de las


correlaciones analizadas, es un nivel tentativo, puesto que aún no se conocen
las cargas que debe soportar en suelo, representadas en la infraestructura que
requiere el proyecto, con las características que encontremos en las muestras
encontradas a este nivel, se proporcionaran los parámetros geotécnicos de
diseño.

27
8. CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE Y TIPO DE CIMENTACION

Para determinar la resistencia o capacidad de carga de fundación o 28


cimentación y la profundidad de la misma, se utilizaron las teorías establecidas
por Terzaghi y Meyerhof, con la formula simplificada, utilizando los factores de
capacidad portante, corrección por forma, de profundidad de desplante de la
cimentación, y de inclinación de carga, establecidos por estas teorías.

Teniendo en cuenta los parámetros de profundidad de emplazamiento, factor


de segridad, densidad del terreno y características del equipo usado para la
perforación, se hace el cálculo para la capacidad admisible del terreno, de los
sondeos 1, 2 y 3 con una zapata de forma cuadrada de 1,80*1,80 así:

Tabla 11. Cálculos de capacidad portante


N de diseño
Profundidad (mts) N SPT Campo corregido por q ult (Kpa) q adm (Kpa)
Energía N60
0,90 - 1,35 12 10 356,70 118,90
1,35 - 1,80 21 17 692,08 230,69
1,80 - 2,25 21 17 759,93 253,31
2,25 - 2,70 25 20 985,46 328,49
2,70 - 3,15 31 25 1322,13 440,71
3,15 - 3,60 34 27 1559,93 519,98
3,60 - 4,05 37 30 1817,11 605,70
4,05 - 4,50 32 26 1674,95 558,32
4,50 - 4,95 34 27 1889,49 629,83
4,95 - 5,40 35 28 2058,15 686,05
5,40 - 5,85 33 26 2047,16 682,39
Fuente: Autor, Software SPTCorr

Para determinar el valor de capacidad de carga admisible para nuestro caso de


estudio, nos basamos en los siguientes parámetros que se pueden comprobar
mediante el método de correlación N Spt bajo el software SPTCorr V. 3.0.1.4.

28
29

Por tanto, para nuestro caso de estudio, a un nivel de emplazamiento de


estructuras a 1,35 mts de profundidad y aplicando un factor de seguridad de 3,
se determina una capacidad de carga admisible de 23,53 Ton/m

29
8.1. Ángulo de fricción

Para determinar el ángulo de fricción interna para el tipo de suelo encontrado,


nos basamos en los siguientes parámetros que se pueden comprobar mediante 30
el método de correlación N Spt bajo el software SPTCorr V. 3.0.1.4.

Para nuestro caso de estudio, según Dunham (1954), tenemos un ángulo de


fricción de 29°.

30
8.2. Calculo de coeficientes de presión lateral

Para el cálculo de los coeficientes de presión lateral, necesarios para cálculos


de cimentación y obras de estabilización, se realizan por métodos empíricos
31
con relación al ángulo de fricción definido anteriormente para nuestro estudio,
siendo este de 29°, utilizando las siguientes relaciones:

Ko = Coeficiente de presión en reposo

Ka = Coeficiente de presión activa

Kp = Coeficiente de presión pasiva

Ko = 0,5151
Ka = 0,3469
Kp = 2,8820

8.3. Calculo de coeficiente de balasto

Para resolver esta situación, se utiliza muy frecuentemente, el “Coeficiente de


Balasto” o “Módulo de Reacción del Suelo” también conocido como
“Coeficiente de Sulzberger”, estudiado muy en profundidad por Terzaghi.

Este parámetro asocia la tensión transmitida al terreno por una placa rígida con
la deformación o la penetración de la misma en el suelo, mediante la relación
entre la tensión aplicada por la placa “q” y la penetración o asentamiento de la
misma “y”. Generalmente se la identifica con la letra “k”.

Este módulo, se obtiene mediante un simple ensayo de carga sobre el terreno,


que se realiza utilizando una placa metálica rígida de sección cuadrada de 30,5
cm de lado ó de sección circular con un diámetro de 30,5 cm.

Para nuestro caso utilizamos se emplea una correlación empírica que relaciona
los valores de N en golpes/pie del ensayo de penetración estándar, ancho y
longitud del cimiento en metros expuesta por Cernica en el año de (1995) en su
libro Geotechnical Engineering – Foundation Design - John Wiley p. 255.

31
N= Promedio del N60 de los sondeos realizados.
32
Ks = 17/5.5

Ks = 3,0909 Kg/cm3

32
8.4 Cálculo de asentamientos

Para determinar el asentamiento esperado una vez construida la bodega, nos


basamos en los siguientes parámetros que se pueden comprobar mediante el
33
método de correlación N Spt bajo el software SPTCorr V. 3.0.1.4.

Determinando un asentamiento según Burland & Burdridge (1985) de 0,49 cm.

33
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ESTABILIDAD GENERAL DEL LOTE

34

 Del análisis geotécnico en donde se tuvieron en cuenta factores geológicos,


geomorfológicos, topográficos, hidráulicos y demás parámetros obtenidos en
campo y recopilación de información técnica del sector, citados en el presente
informe, se puede determinar que no existen amenaza, vulnerabilidad ni riesgo
geotécnico para adelantar obras en el sitio.

CAPACIDAD PORTANTE Y ALCANCE DEL PROYECTO

 Se recomienda usar un valor de capacidad portante del suelo de 23,53 Ton/m2.

 Cimentación de toda la estructura a un mismo nivel (1,35 a 1,80 mts).

 Rigidez completa del sistema de cimentación (vigas de rigidez en las dos


direcciones, con una altura no inferior al espesor del cimiento).

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SUELO

 En general, los suelos se clasificaron como arenas limosas, mezcla de arena y


limo de color marrón. Se recuperaron también, muestras gravosas.

 Los ensayos de índice de plasticidad e índice líquido muestran un suelo con


bajo índice de expansión, favoreciendo la estabilidad de la estructura.

 En los sondeos realizados en el lote NO se detectó nivel freático.

34
OBSERVACIONES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO

 La construcción de la estructura de cimentación debe hacerse preferiblemente en


época de verano para evitar alteraciones y remoldeo del suelo.
35
 No se requiere utilizar filtros o drenes debido a que no se encontró nivel freático
ni líquidos producto de escorrentías o fuentes de agua.

 Para dar una correcta interpretación y aplicabilidad a este estudio se debe


contemplar en su totalidad y no limitarse a los capítulos de conclusiones y
recomendaciones.

 Se recomienda la supervisión de un Ingeniero Civil con experiencia, ante una


eventual reforma o ampliación de la estructura existente.

 Sistema constructivo de cimentaciones: Zapatas individuales amarradas con vigas


(todo a un mismo nivel).

Excavaciones:

 Las medidas de control de aguas de la zona donde se lleva a cabo la obra, deben
realizarse lo más pronto posible, para evitar procesos erosivos e inestabilidad.

 Los materiales expuestos a los factores ambientales como el viento y el agua deben
cubrirse y monitorearse frecuentemente.

 Al momento de realizarse las excavaciones, para la cimentación, estas deben ser


evaluadas por un profesional idóneo, para cotejarlas con lo estipulado en el estudio
de suelos.

 Si en el material de excavación hay escombros o materiales que deban disponerse


en un botadero definitivo, el lapso de tiempo entre la excavación y su disposición
debe ser mínimo. Así se evitarán las emisiones y arrastre de materiales.

 El material de excavación que se va a disponer en el botadero, debe transportarse


en una volqueta debidamente cubierta, para evitar dispersión del material sobre la
vía.

 Si el material de excavación se dispone sobre la vía deben colocarse barreras que


impidan su arrastre hacia el alcantarillado, andenes y demás.
Secuencia de excavaciones:

 Una vez extraído el volumen central se procederá a delimitar la excavación hacia los
extremos, siendo muy importante la mano de obra con herramientas de excavación para
empezar a acercarse a la periferia, tomando en cuenta que no se 36 debe realizar

excavaciones netamente verticales, así las características del terreno


sean optimas, puesto que los terrenos muchas veces son variables entre sí.

 Se debe tener en cuenta que en todos los casos la excavación presentará


diferencias, de este modo el supervisor podrá tomar medidas y decisiones de
acuerdo a la comodidad, a manera de aminorar posibles riesgos en edificaciones y
personal.

Estructura:
 Como se evidencia en la siguiente imagen, se propone la cimentación de
estructuras por medio de zapatas aisladas centradas y excéntricas, con una
dimensión variable, de acuerdo a los cálculos estructurales a una profundidad de
emplazamiento o suelo competente, recomendado en el estudio geotécnico de 1,35
a 1,80 mts.

Ilustración 12. Diseño de zapatas

Fuente: Autor
 Como segunda alternativa se recomienda la construcción de zapatas corridas o
viga de cimentación corrida, en comparación a la anterior tipo de cimentación la
distribución de cargas es mayor. Estas zapatas variaran su sección de acuerdo
a la evaluación de cargas que realice el calculista estructural.

37

Ilustración 13. Zapatas corridas o viga de cimentación corrida

Fuente: Autor

 Se deben respetar las normas, parámetros y directrices del NSR-10 para el


cálculo estructural de la cimentación.

 El proyecto debe respetar y ceñirse a los lineamientos contenidos en el


respectivo plan de ordenamiento territorial del municipio, POT.

37
Estabilidad Predios Vecinos:

 Al realizar las excavaciones, cuando las condiciones del terreno difieran en un


mayor grado con lo consignado en el estudio realizado, se debe estimar los 38
asentamientos ocasionales originados en descenso del nivel freático, así como
sus efectos sobre las edificaciones vecinas, diseñar un sistema de soportes
que garantice la estabilidad de las edificaciones o predios vecinos, estimar los
asentamientos inducidos por el peso de la nueva edificación sobre las
construcciones vecinas, calcular los asentamientos y deformaciones laterales
producidos en obras vecinas a causa de las excavaciones, y cuando las
deformaciones o asentamientos producidos por la excavación o por el
descenso del nivel freático superen los límites permisibles deben tomarse las
medidas preventivas adecuadas.

Medidas de manejo de las aguas

 Conducir de manera adecuada y técnica las aguas lluvias, mediante canaletas


perimetrales de coronación (canal, tubería de conducción).

 Debe proveerse un adecuado drenaje alrededor de las estructuras por medio


de canales perimetrales y/o cunetas revestidas y canalización de aguas lluvias.

 No se deben dejar escombros que puedan obstaculizar el libre flujo de las


aguas de escorrentía.

Disposición de sobrantes

 El material de excavación debe disponerse preferiblemente en un lugar sin


vegetación o dentro del área erosionada a estabilizar. Para evitar otro foco de
erosión.

 El material de excavación debe mantenerse en un lugar donde no entre en


contacto con residuos sólidos u otros materiales que alteren sus propiedades
físicas y químicas.

38
 El material producto de la excavación se debe disponer como relleno en zonas
donde sea necesario; en la parte superior de la obra o en el contorno de la
misma.

 En cualquier circunstancia está prohibido arrojar el material de excavación


ladera abajo a los ríos y quebradas; debe disponerse lejos de los sumideros de 39
aguas lluvias existentes. Este material debe ser dispuesto en los sitios
destinados para tal fin.

 Si la cantidad de material sobrante es significativo y no se puede disponer en


los alrededores de los sitios de excavación, se debe llevar a cabo el siguiente
proceso: - Determinar un sitio de depósito del material estéril, localizado lejos
de corrientes de agua (a más de 30 m). - Adecuar este sitio con las obras de
protección y/o contención, como filtros, trinchos, muros en gavión, etc. - Disponer
el material estéril por capas, compactándolo. - Conformar taludes que garanticen
la estabilidad del depósito. - Una vez culminado, revegetalizar.

Seguimiento y Monitoreo

 La Interventoría o Residencia del proyecto verificará que las actividades,


incluyendo la excavación se adelanten según lo estipulado en los planos,
mediante el mecanismo indicado según la topografía del lugar.

 También adelantará las medidas preventivas y de mitigación respectivas


durante el desarrollo del proyecto.

39
 Los parámetros de diseño son:

Propiedades sismicas del sector


Parámetro Valor
Zona de Amenaza Alta 40

Región 5
Valor Aa (Horizontal) 0,25
Valor Av (Vertical) 0,25
Valor Fa 1,3
Valor Fv 1,9
Coeficiente de importancia 1,00
Capacidad de disipación de Energía DES
To 0,15 sg
TC 0,70 sg
TL 4,56 sg
Sa 0,81 sg

Propiedades mecánicas del suelo


Parámetro Valor
Ángulo de fricción 29°
Nivel de emplazamiento 1,35 mts
Carga admisible qa (a 1,35 m de prof) 23,53 ton/m2
Coeficiente de presión en reposo (Ko) 0,5151
Coeficiente de presión activa (Ka) 0,3469
Coeficiente de presión pasiva (Kp) 2,8820
Coeficiente de Balasto (Ks) 3,0909 Kg/cm3
Nivel freático (Saturación) N.P

40
10. ANEXOS

 Registro fotográfico
 Laboratorios
41
 Certificados de calibración de equipos
 Documentos profesionales

ALVARO DANIEL SUAREZ


GEOLOGO
M.P. 4078

ISRAEL SANDOVAL MANRIQUE


Ingeniero Civil
M.P. 25202-220655CND

41
11. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BRAJA M. DAS, 1999, Principios de Ingeniería de Cimentaciones, Cuarta


Edición, California State University, Sacramento, International Thomson
Editores. 42

JOHN WILEY Geotechnical Engineering – Foundation Design, p. 255., 1995

MUNICIPIO DE MÁLAGA SANTANDER, 2004, Esquema de Ordenamiento


Territorial, Municipio de Málaga.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DE DESARROLLO TERRITORIAL,


2010, Decreto Número 926 de 2010 Po el cual se establecen los requisitos de
carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR10.

INVIAS Instituto Nacional de Vías - Ministerio de Transporte Colombia, 2007,


Normas de Ensayo para Materiales de Carreteras.

Paginas web

http://www.sgc.gov.co/

http://geoportal.igac.gov.co/

http://geoapps.ideam.gov.co/

https://www.google.es/maps, Google Earth

42

También podría gustarte