Está en la página 1de 8

EL DERECHO DEL TRABAJO

1. DEFINIR EL DERECHO DEL TRABAJO

Toda persona tiene derecho al trabajo. El derecho al trabajo es la base para la


realización de otros derechos humanos y para una vida en dignidad. Incluye la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado.
En la realización progresiva de este derecho, los Estados están obligados a garantizar
la disponibilidad de orientación técnica y profesional, y a tomar las medidas apropiadas
para crear un entorno propicio para existan oportunidades de empleo productivo. Los
Estados deben garantizar la no discriminación en relación con todos los aspectos del
trabajo. El trabajo forzoso está prohibido por el derecho internacional.

En estrecha relación con el derecho al trabajo está el derecho a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo, y los derechos relacionados con los sindicatos.
Los Estados están obligados a garantizar salarios justos, igual salario por igual trabajo
e igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Los trabajadores deben
garantizarse un salario mínimo que permita una vida digna para ellos mismos y sus
familias. Las condiciones de trabajo deben ser seguras, saludables y no degradantes
para la dignidad humana. Se debe ofrecer a los empleados horas de trabajo
razonables, un descanso adecuado y tiempo de ocio, así como vacaciones periódicas
pagadas.

Los trabajadores tienen derecho a asociarse entre sí y a negociar de manera colectiva


para mejorar las condiciones de trabajo y los niveles de vida. Tienen el derecho a
formar y afiliarse a un sindicato de su elección, y los sindicatos tienen derecho a formar
agrupaciones nacionales o internacionales. Los trabajadores tienen el derecho de
huelga, siempre y cuando se realice de conformidad con las leyes nacionales. Los
derechos laborales colectivos no pueden ser objeto de restricciones por parte de los
Estados distintas de las prescritas por la ley y que son necesarias en una sociedad
democrática, de acuerdo con los intereses de seguridad nacional, orden público, o para
la protección de los derechos y libertades de los demás

2. ETIMOLOGÍA DE TRABAJO

Se ubica como derivación del verbo trabajar, registrándose en el latín vulgar tripaliāre,
interpretado como ‘torturar’, teniendo la raíz en el latín tardío tripalium, en referencia a
un artilugio de tortura que usaban los antiguos romanos para castigar a los reos o
condenados.

El tripalium era un yugo fabricado con tres palos (tri = tres y palium = palo). En este
aparato de tortura el delincuente era amarrado y luego era sometido a azotes. No es
extraño que con el paso del tiempo en latín vulgar la denominación tripalium significará
‘fatiga’, ‘sufrimiento’ o ‘penalidad’ (esta denominación se asociaba normalmente a las
actividades que se realizaban en el campo y en régimen de esclavitud).

Al conocer la etimología de algunas palabras se produce un efecto iluminador, ya que


el análisis del término permite comprender su valoración a lo largo de la historia. En el
caso de la palabra trabajo, con ella se hace alusión a la actividad transformadora que
marca el rumbo de la humanidad.

3. DIVERSAS DENOMINACIONES

El Derecho de trabajo ha sido nombrado de muchas maneras entre las que destacan
El Derecho Social, el cual ha sido empleada con mucha frecuencia, inclusive, hoy día
en Venezuela, no obstante muchos de los que se dedican a esta rama jurídica, a veces
emplean la expresión Derecho Social como sinónimo de Derecho del Trabajo o laboral,
también se utiliza para hacer referencia a una tercera rama del Derecho, además de la
tradicional, división del Derecho Público y Privado, o para identificar una corriente
jurídica. También ha sido denominado como Derecho Obrero, Derecho Industrial, El
Nuevo Derecho y Legislación del Trabajo, términos que limitan el contenido de la
disciplina en la mayoría de los casos.

4. FINES DEL DERECHO DEL TRABAJO

El Derecho del trabajo nació ante el requerimiento inaplazable de garantizar a los


trabajadores una vida digna de ser vivida. Luego su finalidad suprema será
necesariamente la de otorgar a la clase laborante mejores condiciones de trabajo,
certidumbre en su empleo, salarios remunerados, jornadas humanas, descansos y
vacaciones que permitan en última instancia la perfectibilidad del individuo. En un
principio, cuando el Derecho civil se regía por el principio de la autonomía de la
voluntad, en las relaciones de trabajo imperaba la ley de la selva; el económicamente
poderoso obtenía, en todos los casos, ventajas indebidas, pues el débil o aceptaba las
condiciones que se imponían, o se quedaba sin trabajo.

El Derecho del trabajo surgió entonces como un derecho protector de la clase


trabajadora, como un derecho de clase, como un derecho de facción. Su propósito
consistía en reivindicar para el hombre que trabajaba los derechos mínimos inherentes
a la persona humana. El derecho al trabajo siempre ha sido una garantía individual que
se debe a la persona humana, y que el Estado debe tutelar; sin embargo, dicha
garantía no basta. El hombre, como tal, necesita de dicha garantía para cumplir su
cometido, pero requiere también una serie de seguridades en torno a su trabajo.

El Derecho del trabajo es el encargado de dar esa serie de seguridades.


5. RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS

No puede sobrevivir solo, necesita de otra ciencia especialmente en las lagunas


legales, de allí surge sus relaciones con las ramas del Derecho Público y Privado.

Derecho Público y Privado.

El Derecho laboral tiene especialmente relaciones e interferencias con las diversas


ramas del Derecho público y privado, sobre las que ha influido durante el curso de su
evolución, modificando tradicionales conceptos e introduciendo formas en sus
instituciones mediante la socialización de las libertades que no existen sólo en
beneficio del hombre, sino también para la sociedad de que forma parte.

Derecho Constitucional.

Principios y normas de la Constitución Nacional en materia de trabajo. Dicha rama del


Derecho público interno estudia la Constitución de un país, esto es, la organización
jurídica de la vida integral del Estado. De ahí que una Constitución sea el mismo
Derecho constitucional reducido a normas prácticas declarativas, preceptivas o
imperativas, dictadas por el pueblo en virtud del poder constituyente, como dueño de la
soberanía originaria.

Por tanto, las normas jurídico-laborales han de conformarse a los principios y garantías
fundamentales proclamados en la Constitución de cada país.

Todas las constituciones modernas de contenido liberal-social, consagran principios


políticos, económicos y financieros.

Derecho Político.

La política social: antecedentes, concepto, fines y orientación contemporánea. El


derecho político estudia el aspecto jurídico de la organización y funciones del Estado.
Tiene por objeto estudiar la teoría general de Estado, que comprende: el concepto,
elementos, soberanía, personalidad, fines, formas del Estado y las formas gobierno.
Este derecho se halla constituido por dos elementos: jurídico y político. En
consecuencia, guarda vinculación con la Política o ciencia práctica del Estado.

En efecto, la concentración de capitales, el desarrollo de la gran industria y la


abstención completa del Estado para intervenir en la vida económica y social de la
nación, posición ésta sustentada por el individualismo político y el liberalismo
económico, sumieron en la época señalada a las masas proletarias de las fábricas y
talleres, en condiciones precarias de existencia e indefensión social.
El trabajo fue considerado entonces, independientemente de la persona del trabajador,
como una mercancía semejante a las demás y sujeta a la ley económica de la oferta y
la demanda que determinaba las condiciones de su utilización por el empresario
capitalista.

Derecho Administrativo.

La organización administrativa del trabajo en el Paraguay. La rama del Derecho


público interno mencionada, regula las actividades del Estado respecto de la institución
y funcionamiento de los servicios públicos y las relaciones del ente gobernante con los
particulares por razón de los mismos.

En opinión de ilustrados especialistas, el Derecho administrativo es la dinámica del


Derecho constitucional pues, el conjunto de principios y normas que lo integran,
disciplinan la actividad total del Estado para el cumplimiento de sus fines.

En todos los países, existe una organización administrativa del trabajo, esto es,
nuevos órganos del Estado instituidos con distintas denominaciones: Ministerio,
Departamento o Dirección del Trabajo, Institutos de Seguridad o de Previsión Social,
para atribuirles como funciones: el régimen del trabajo y de la seguridad social, la
fiscalización del fiel cumplimiento de las leyes y reglamentos laborales.

Derecho Penal

Como sistema positivo, el Derecho penal comprende el conjunto de normas jurídicas


que determinan los delitos, las penas y medidas adecuadas para prevenir la
criminalidad. De ahí sus vinculaciones con el Derecho laboral.

Pueden acaecer con motivo del desarrollo de las huelgas de trabajadores, de los pares
o cierres patronales, del uso violento de medios de acción directa en los conflictos
laborales colectivos o de la perturbación arbitraria del orden y la disciplina en el trabajo,
hechos delictuosos o contravencionales comunes que caen dentro de la órbita del
Derecho penal.

Derecho Procesal.

El Derecho procesal paraguayo del trabajo. Como rama del Derecho positivo, el
Derecho procesal comprende el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad
jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo.

Ahora bien, en los términos técnicos del Derecho procesal, jurisdicción es la potestad
conferida por el Estado a determinados órganos para administrar justicia en los casos
litigiosos.

Las normas laborales substantivas, serían ineficaces sin el sistema adecuado y


necesario, para imponer a los destinatarios su debido acatamiento.

En cuanto a su organización, competencia y procedimiento, ella constituye una


especialización de la justicia para conocer los litigios del trabajo, dirimirlos y ejecutar las
decisiones que hubieren pasado en autoridad de cosa juzgada.

La jurisdicción especial del trabajo, originó el desenvolvimeinto teórico-práctico de la


disciplina jurídica nominada Derecho procesal del trabajo. Su contenido se halla
integrado por las nociones fundamentales de todo Derecho procesal, a saber: la
jurisdicción, la acción y el proceso.

Dicha disciplina jurídica, mantiene relaciones de interdependencia con el Derecho


procesal común, porque éste es de aplicación supletoria, a falta de normas procesales
de trabajo.

Derecho Civil.

El Derecho civil o Derecho privado común, es el conjunto de normas jurídicas que


regulan las relaciones más universales de la personas, respecto a la familia y la
propiedad. Su contenido se halla integrado por las siguientes instituciones: familia,
propiedad, obligaciones, contratos y sucesiones.

Por su amplio significado normativo, el Derecho civil es supletorio del laboral, y se lo


aplica a falta de normas legales o contractuales de trabajo que diriman el caso
controvertido.

Derecho Mercantil.

El Derecho comercial o mercantil, como rama del Derecho positivo privado, es el


conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones derivadas del comercio. En
otros términos, establece reglas especiales para los comerciantes y los actos de
comercio, que hacen pasar las mercancías de quienes la producen a quienes las
consumen.

Dicha rama del Derecho privado tiene vinculaciones con el Derecho laboral, porque las
leyes del trabajo o de previsión y seguridad social, extienden sus beneficios y garantías
mínimas a los empleados de comercio, y debe cumplirlas el empresario comercial para
la contratación de los servicios de sus auxiliares.

Derecho Internacional Público.

El estudio de esta rama del Derecho, comprende el conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones entre los Estados como entes soberanos o con otras
organizaciones internacionales creadas por acuerdo de los mismos.
Al enunciar los caracteres relevantes del Derecho laboral, hemos destacado su
tendencia universalista alcanzada mediante convenciones internacionales,
conferencias y tratados bilaterales o plurilaterales que regulan instituciones análogas
en países de distintas razas y culturas.

Derecho Internacional Privado.

La protección del trabajo de los nacionales en el extranjero y el de los extranjeros fuera


de su patria. Dicha rama de la Ciencia jurídica que tiene su raíz en los derechos
internos privados, establece las normas aplicables cuando una misma relación jurídica
se ha originado o desenvuelto bajo distintas soberanías. Su objeto es el estudio de
aquellas relaciones que interesan a más de una regla jurídica nacional, para resolver
los conflictos surgidos por la diferencia de legislación entre los distintos países.

6. TIPOS DE TRABAJO

Las clases de trabajo son: trabajo subordinado y dependiente, asalariado,


independiente y/o autónomo, temporal y eventual, intermitente, nocturno, peligroso y
trabajo por equipos.

El trabajo subordinado y dependiente es aquel que se presta en virtud de un


contrato de trabajo [1] por un trabajador asalariado a un empleador, en su fábrica,
empresa comercial o industrial y bajo la autoridad de este o su representante, durante
la jornada legal de trabajo, realizando tareas que por contrato se ha comprometido a
ejecutar, y privado de su libertad que sólo lo recobra cuando concluye la jornada de
trabajo.

Trabajo asalariado: Es aquel que se presta en virtud de un contrato de trabajo a un


empleador, en su fábrica, empresa comercial o industrial y bajo la autoridad de este o
su representante, durante la jornada legal de trabajo, realizando tareas que por
contrato se ha comprometido a ejecutar, y por el cual recibirá como contraprestación,
un emolumento económico llamado salario

Trabajo independiente y/o autónomo: Consiste en el trabajo realizado por cuenta


propia, con instrumentos propios, directamente para el público y sin relación de
dependencia ni horario de trabajo.

Por ejemplo gerentes, administradores, cooperativistas, gastronómicos. No están


protegidos por el Derecho del Trabajo.

Trabajo temporal: El que sólo se realiza en ciertas ocasiones, sea en las industrias de
trabajo continuo o en las industrias de temporada que generalmente tiene origen en un
contrato colectivo de trabajo (Barassi). Por ejemplo la zafra de caña de azúcar.
Trabajo eventual. O provisional: Trabajo físico o intelectual con contrato de trabajo a
plazo determinado que se realiza sin estar necesariamente en las planillas de pago de
salarios de la empresa.

Trabajo intermitente: Es aquel que no exige una actividad constante del trabajador
durante todo el tiempo de permanencia en el lugar del trabajo.

Trabajo nocturno: Se entiende que es trabajo nocturno el que se realiza entre las 21
y las 6; no puede exceder de 7 horas diarias. Alternándose horas nocturnas y diurnas,
cada una de las horas trabajadas entre las 21 y las 6 valdrá a los efectos de completar
la jornada de 8 horas como una hora y ocho minutos

Trabajo peligroso: El que en su ejecución implica un serio riesgo para la integridad


corporal del trabajador, ya sea por las condiciones del lugar, como las de minería a
gran profundidad (por la contingencia de los desprendimientos de tierra o emanaciones
de gases), ya por la índole de las materias (explosivos, inflamables) o de las
instalaciones (centrales eléctricas).

Trabajo por equipos: Suele entenderse por equipo: a) un número cualquiera de


empleados u obreros cuya tarea comience y termine a una misma hora en trabajos en
que, por su naturaleza, no admitan interrupción; b) un número cualquiera de empleados
u obreros cuya tarea esté en tal forma coordinada que el trabajo de unos no pueda
realizarse sin la cooperación de los demás.

7. NATURALEZA JURIDICA

La naturaleza jurídica del derecho laboral es un tema de profundo debate. En este


sentido, se han postulado diversas doctrinas que intentar responder una gran pregunta:
¿El Derecho del Trabajo posee un carácter público o, por el contrario, pertenece al
derecho privado? Enseguida, de forma resumida, en la presente publicación
expondremos algunas ideas útiles acerca de tales postulados.

¿Derecho Público o Privado?

Prácticamente desde que se reconoció la autonomía del Derecho del Trabajo, los
autores han discutido acerca de la naturaleza del derecho laboral y si éste pertenece al
Derecho Público o al Derecho Privado.

Obviamente, los tratadistas civiles lo ubican en el segundo grupo, es decir, entre las
ramas del Derecho Privado, no obstante que la irrenunciabilidad de los derechos es
mucho mayor que en las otras instituciones del Derecho Civil.

Para fundamentar esta posición, los autores asimilan el contrato de trabajo a otros del
ámbito del Derecho Privado, en los que el orden público tiene gran trascendencia,
como por ejemplo en el contrato de matrimonio.

Los que sostienen la posición contraria, es decir, que pertenece al Derecho Público se
fundamentan en que la participación que le cabe a la autonomía de la voluntad en el
contrato de trabajo es muy escasa, siendo ésta suplida por las disposiciones de
carácter imperativo de la legislación laboral.

Naturaleza especial del Derecho Laboral.

Incluso algunos tratadistas opinan que no es parte del Derecho privado, ni del Derecho
Público, y ni siquiera un Derecho Mixto, sino que constituiría UN TERCER DERECHO,
es decir, una nueva rama, posición que nos parece exagerada. Vale decir, la naturaleza
del derecho laboral sería especial.

Lo cierto es que se trata de una rama del derecho con características propias y
particulares, que va más allá de los límites de las dos grandes ramas en que se ha
clasificado al derecho.

Lo anterior no quiere decir que este derecho se encuentre aislado de las otras ramas,
ya que ello atentaría contra el fin último del Derecho, como ordenamiento jurídico de la
vida del hombre en sociedad, que no es otro que el propender a la consecución del
bien común y el imperio de la justicia.

También podría gustarte