Está en la página 1de 28
El enfoque sistémico: el desarrollo de una vision integradora é A veces, para comprender los fenémenos de la realidad, necesitamos descomponer cada uno de ellos en partes, Esta forma de abordar el estu- | dio de la realidad se denomina andlisis o método de andlisis. ates Desde nifios, desarmamos nuestros juguetes intentando ver cémo funcionan, Este método es el modo que més han usado las ciencias para explicar- nos la mayoria de nuestros conocimientos. Para conocer muchos aspectos importantes de nuestra realidad, la fraccionamos en partes y estudiamos por separado cada una de ellas, Sin embargo, el método de andlisis tiene sus desventajas ya que existen relaciones ¢ interconexiones entre las partes que solamente se observan cuando miramos todo a la vez y no solo una porcién. El enfoque sistémico es un método que, al igual que el del anilisis, nos permite comprender aspectos de la realidad, pero des: conjunto, sin desarmar nada. e una visién de 56 Sistemas, complejidad y analisis Para comprender cémo trabajar con el enfoque sistémico, primero hay que definir qué es un sistema. Una ciudad, una célula, na bicicleta, una estufa, son ejemplos de sistemas. Existen miuchas definiciones de sistemas y cada una pone énfasis en distintos aspectos. PARA NOSOTROS, UN SISTEMA ES: UN CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE ES DE MANERA ORDENADA INTERACTUAN ENTRE Si, CONTRIBUYENDO A UN FIN DETERMINADO. Esta definicion es muy amplia, pero nos acerca a la nocién de todo lo que en la realidad podemos interpretar como sistema: un auto, tna casa, una ciudad, una heladera, un televisor, una estufa, una maquina, una fi- brica, una célula, un hombre, una planta, un animal, una sociedad, 57 Pea Se sla Vane TANTO A LOS ELEMENTOS COMO A AQUELLOS MAS Deeg 18). |b Los sistemas pueden ser complejos o sencillos. Desde el punto de vista tecnoldgico, en ellos siempre aparece una cierta organizacién con la in- tencién de lograr un determinado resultado o fin. -¢ C C Ct COC 4 € Et sistema circulatorio, el cerebro, e! coraz6n, e! pulmén y una célule, son + sistemas con distinto grado de complejidad. Sistemas, elementos y subsistemas Los sistemas que ti mayor cantidad de elementos son més comple- pocos elementos. En la realidad tecnoldgica estos dos y muchas veces se pueden clasificar en sub- ealizan determinadas funciones. Esto se jas distintas funciones de los érganos del cuerpo humano y es funciones que tienen las piezas en una maquina EL ENFOQUE SISTEMICO PERMITE COMPRENDER MEJOR LA COMPLEJIDAD Ee TECNOLOGICA, ORGANIZANDO GRUPALMENTE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA EN REPRESENTACIONES DENOMINADAS BLOQUES FUNCIONALES. Sistema: vicicieta Elementos: pitt ‘Subsistema de traccién en este cast completo e: biciclet el subsistema de traccién EI! andlisis sistémico: algunos aspectos a tener en cuenta Esta forma de trabajar con la realidad com; pleja te permitira ver cosas muy interesantes. Por ejemplo: = que todo sistema tecnoldgico, por mas complejo que sea, esta formado Por elementos que se pueden agrupar, de acuerdo a su funcién, en Uunidades intermedias que lamaremos subsistemas Estos subsiste- mas, que en Ia actividad anterior representamos por rectingulos, los denominaremos bloques; ~ que muchos subsistemas son muy Parecidos en los distintos productos tecnoldgicos y los el lementos que los constituyen también. Si observa~ mos el subsistema de ingreso de energia eléctrica, lo encontraremos en casi todos los aparatos eléctricos y los componentes son casi siem- pre los mismos: enchufe, cables, conectores; ~ para tener la visidn total del conjunto, no debemos olvidarnos de nin- gin subsistema, Si en la estufa olvidamos identificar el subsistema de ingreso de energia, la estufa no encenderia. En caso de omitir el sub- sistema de soporte o estructura, las resistencias y otros elementos quedarian sueltos. La visién global o de conjunto implica la observa- cién de todos los elementos a la vez; = lo mas importante en el enfoque sistémico es comprender las interac ciones o relaciones que existen entre los elementos del sistema o en- tre el sistema y el medio que lo rodea. la estufa le da energia calérica al ambiente. Por eso convendria repre- En el caso que estamos viendo, sentar el medio ambiente como un bloque; a medida que comprendamos mejor el enfoque sistémico, podremos mirar en el interior de cada subsistema con mayor grado de compren- siGn, En este curso de tecnologia podris comprender la funcién del amplificador en un sistema de sonido, pero tendrés que aprender mucha electronica para saber como funciona exactamente el amplifi- cador. Estructura y funcion: las dos caras de Ia realidad E] enfoque sistémico, ademas de erseftarnos a identificar grupos de ele- mentos que podemos clasificar como subsistemas de acuerdo a su fun- cion, también nos permite distinguir caracteristicas comunes a todos los sistemas que podemos encontrar en la realidad. ‘Dos de estas caracteristicas comunes son su estructura y su funciona- n en el espacio de los miento. La primera se relaciona con la organizaci elementos del sistema y la segunda, con los fenémenos que dependen del tiempo. Las caracteristicas estructurales de los sistemas son aquellas que tienen que ver esencialmente con la organizacién o distribucién en el espacio de los elementos que los componen. TODOS LOS SISTEMAS QUE PODEMOS Aue ear = ba UU ol gst: FUNCIONAL QUE PODEMOS DI PERFECTAMENTE. La estructura del sistema esté dada por los elementos ‘que componen la instalacién del agua, la altura del tanque, la distribucién de las canitlas. Las caracteristicas funcionales son con el proceso de funcionamiento telacionan con el paso del tiem; principalmente las que se relacionan del sistema, Es decir, aspectos que se PO: como crecen, decrecen, evolucionan, flujos de energfa, inateria e informacién, Las caracteristicas funcionales <7 de fa instalacion de - ‘agua tienen que ver con la cantidad de agua que circula por la cafie- ria en un cierto tiempo, con el gasto diario que hacemos de ella, con el tiempo Ge vaciado del tanque, etcétera, Y r r 1 y Y Y +. Y oS LAS CARACTERISTICAS FUNCIONALES TIENEN QUE VER CON LOS SISTEMAS QUE Le VAN CAMBIANDO DE ESTADO A MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO. ES DECIR, CON LA CIRCULACION DE MATERIA, ENERGIA E INFORMACION POR LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA. Todos los sistemas tienen aspectos estructurales y funcionales que les son comunes y que es necesario comprender para poder realizar un en- foque sistémico. Aspectos estructurales Los aspectos estructurales més importantes de todo sistema son: os elementos, dos depositos; Jas redes de comunicacién. El limite es el recuadro negro que rodea a la Los elementos son: el tanque, los caitos, los grifos, etcétera, El tanque, ademés de ser elemento, acta como depésito, y las cafierias son elementos que actian como redes de comunicacién. 63 . Los sistemas y sus limites a Para tener en claro cual es el sistema que estamos estudiando, lo prime e ro que debemos determinar es su limite. Podriamos definir a esta bicicleta como sistema. el sistema también esté formado por el wk conductor y el asfalto 7 Pero podriamos también definir como sistema a estudiar sélo una por- 7 ion de la bicicleta, por ejemplo el que antes llamabamos subsistema de e transmision de movimiento. Observemos que llamarlo sistema o subsis tema depende de Ia eleccién del limite. Cuando el I U sistema a toda la bic 64 onesie fimite definia como leta, los elementos de traccién eran un subsistema. El subsistema de traccion EL LIMITE DE LOS SISTEMAS LO FIJAMOS NOSOTROS MISMOS DE ACUERDO A LO QUE DESEEMOS ESTUDIAR. MUCHAS ad VECES, UN L{MITE SENCILLO A DEFINIR EN TECNOLOGIA PUEDE SER LA MISMA SUPERFICIE DE UN PRODUCTO TECNOLOGICO. Estos son algunos que componen la Los sistemas y sus componentes: los elementos Todos los sistemas estan formados por elementos, Estos elementos » componentes pueden ser de distinto tipo y se pueden agrupar de muchas formas de acuerdo a su funcion dentro del sistema Los sistemas y sus depésitos “Shuchos sistemas tienen elementos particulares que se denominan de- Pésitos. Los depdsitos son elementos del sistema en los que se acumula almacena energia, materia e informacién. | DEPOSITO 67 DEPOSITO ~ Las primeras cuatro imagenes (empezando en la pagina anterior) epresentan depésitos de materia. E! disquete es un depdsito de informacién y la bateria es un depésito de energia. uv ‘ We Oita Cte Ot ate) 1s ~ ears oh MAU le lela g ve. ~ ALMACENAR 0 GUARDAR ALGO. A ~ ELEMENTOS SE LOS DENOMINA LS Page ma aaa keces are Cs wu LA MATERIA Y LA INFORMACION DEL : otros. Yenla Los sistema s redes de comunicacion ‘Ova caracteristica estructural importante de los sistemas es que ellos po- en redes de comunicacién, cuya func‘én es la de posibilitar el inter- bio de materia, energia e informacién entre los elementos o partes sistema. s cafterias, los cables eléctricos, los caminos y las rutas, las cintas trans- tadoras, son elementos de los sistemas destinados a facilitar la comu- tanque flotador La realimentacién siempre implica la relacién entre partes anteriores y posteriores del sistema (o su entrada y su salida). Un ejemplo puede ser un lugar refrigerado por agua, que debe mantener la temperatura constante, en el que en un determinado momento se re- gistra un aumento de ésta. Al detectar este aumento, algiin elemento del sistema permite el incremento del flujo del liquido refrigerante y por lo tanto la temperatura disminuye, 0 al menos no aumenta tanto como lo haria sin dicha realimentacién negativa, Aqui vemos que el detector de lo que sucede en la salida, llamado sen- sor, le envia un mensaje de aumento de temperatura a la entrada del sis- tema y la valvula permite mayor ingreso del agua para que enfrie mejor. F] término realimentacién significa que la parte de salida del sistema le envia informacion a la entrada para ser procesada de nuevo y modificar su comportamiento. La realimentacién es una parte importante de nuestra vida cotidiana, Su- pongamos que considers a tu organizacién y método para estudiar co- mo un sistema y tus calificaciones escolares como el resultado, segura- mente las malas notas te harin modificar en algo el comportamiento de tu sistema. Si un conferencista se da cuenta de que las personas del fondo de la sala no lo oyen, intentaré hablar aumentando el volumen de su voz. Se ha producido una realimentacion. La realimentacién de los sistemas se indica con una flecha cuyo sentido es desde la salida a la entrada, porque cuando hay realimentacién siempre la salida del sistema devuelve algo de energia, materia e 7s ( ccre COC TTT ¢ Al alcanzar una determinada temperatura, el-ventilador se enciende para produeir el entriamiento. La existencia de realimentacién permite que los sistemas sean més fle xibles en su funcionamiento y, muchas veces, evita su destruccién Cuando el sistema no es capaz de procesar la informacién que le viene de su salida (realimentacion) corre riesgo de destruccién. La realimentacién de los sistemas tiene que ver con su capacidad de mo- dificar su comportamiento de acuerdo a cémo van sucediendo las cosas en la salida Al enfriar hasta una determinada temperatura, la hela- dera se para automaticamente por- que la salida de! sistema le informa a la entrada que ya se alcanz6 la temperatura deseada, 2 7 Lo positivo y lo negativo de la realimentacion Como ya te hemos contado, la realimentacién es una caracteristica muy importante de los sistemas complejas y, en general, aparece tanto en los sistemas tecnolégicos como en los natural es. Por ejemplo, cuando corre- mos, el corazén comienza a latir mis rapido porque los muisculos nece sitan mas oxigeno para responder al esfuerzo fisico. En el ambito de las ciencias bioldgicas este fenémeno se denomina homeostasis. Pero no todas las realimentaciones son iguales. Existe la realimentacion negativa y la positiva La realimentacién negativa es aquella en la que la salida del sistema le da cierta informacion a la entrada para que el sistema no se exceda en su trabajo o de n limite fijado previamente: temperatura, presisn, velo- cidad. El sistema se estabiliza en el valor que especifica previamente el usuario, en el caso de Ia heladera, o en un valor fijo, en el caso del electrov = [sensor sensor regulador de temperatura regula el corte y |fija permite ajustar el nivel deseado bateria por el usuario fuente de | alimentacion compresor que entria el congelador | electroventitador En el ejemplo En la heladera, la realimentacién negativa que va del ventilador de! desde el sensor de temperatura hasta la entrada de automévil, la realimentacion energia eléctrica al motor, le indica que debe dejar negativa impide que se de enfriar para que el motor descanse. destruya el motor por sobrecalentamiento. LA REALIMENTACION NEGATIVA ES ALGUN TIPO DE INFORMACION QUE LA SALIDA LS DE UN SISTEMA LE ENVIA A LA ENTRADA PARA QUE ESTE EQUILIBRE SU FUNCIONAMIENTO. POR ESTO SE DICE QUE LA REALIMENTACION NEGATIVA PRODUCE LA ESTABILIDAD DE eSB) toe La realimentaci6n positiva es la que se produce cuando la salida del sis- tema le envia informacion a la entrada para que el sistema aumente con mayor rapidez los efectos que él produce. Se suele llamar a esto efecto bola de nieve o avalancha. Veamos algunos ejemplos: si el sistema se esta calentando, se calienta més répido; si esta creciendo, crece mas rapido, etcétera. La realimentacién positiva implica efectos que, si no son controlados, en ocasiones pueder: concluir con la destruccién de los sistemas, Imaginemos un sistema agricola de monocultivo. Esta caracteristica lo hace muy propenso a las plagas. Por ejemplo, un determinado tipo de insecto puede Hegar a los cultives y comenzar a depredarlos, Los cultivos se debilitan y los insectos crecen y se multiplican cada vez més porque se alimentan mejor. Si esta situacién sigue asi indefinidamente, los insec- tos pueden Ilegar a destruir totalmente los cultivos. EXISTEN DOS TIPOS DE REALIMENTACIO! eA wees | | aCe aeunly fetid ase ae iae in ta Naas | pao ciia)) El lenguaje de la sistémica los modelos El enfoque sistémico tiene otros aspectos con los que te iris familiari- zando en futuros cursos de tecnologia. Ahora, para cerrar esta unidad, vamos a representar algunos c6digos gré- ficos, Estos te permitirn aplicar los conceptos de enfoque sistémico que vimos hasta ahora, y realizar modelos sistémicos de los distintos aspectos de la realidad tecnologica que observas a tu alrededor. Los diagramas de bloques Si bien los diagramas de bloques no son los més caracteristicos de la sis- témica, ellos constituyen una buena aproximacién a la mirada de con- junto que podemos dar al entorno tecnolégico que deseamos analizar. Para realizar un diagrama de bloques se colocan rectangulos distribuidos adecuadamente en la hoja de trabajo indicando los subsistemas 0 bloques estructurates/funcionales que forman el sistema Este diagrama de bloques te puede dar una idea global de qué elementos conforman un sistema basico de una calculadora. 73 COCO CCE ( Sin embargo, el enfoque sistémico propone tn lenguaje grafico que tiene que ver con lo que aprendiste hasta ahore, SIGNO SIGNIFICADO Nube: representa una fuente. Bloques: en cada bloque se realiza algtin tipo de transformacién de ma- teria, energia o informacién, Tam- bien marcamos con bloques los de- pésitos y los elementos de consumo. ® [| DK Valvulas: son los elementos que re- gulan el paso de un flujo de energia | © materia. Siempre necesitan alguien © algo que las controle, que les dé informacién. Flujo de materia: un canal por el que se transporta materia Flujo de informaci6n; algin canal por el que se transmite informacién, Flujo de energia: un canal por el que se transmite cierto flujo de energia. Es conveniente aclarar de qué tipo de energia se trata en cada | aso. La instalacion de agua de tu casa la podriamos representar en: y gives sq cua canilla lavatorio 1 | sda esto — DK of saz | ak rae Frou Jenne flotante LJ valvula salida_ Algunas recomendaciones para realizar los diagramas de bloques Los diagramas de bloques relacionan los elementos de los sistemas, pero hay algunas nor- mas que tienen que cumplir para que representen realmente el sistema a analizar. Utili- zando estas normas te daras cuenta si vas por el caming correcto. La energia y la materia s6lo se originan en las fuentes Los tinicos elementos que pueden proveer energia o materia al sistema son Tas fuentes. Por lo tanto, solo hay flujos de energia 0 materia que salen de las fuentes (representadas como ube) y no hay ninguno que entre. Recordemos que podemos tomar como fuente de ener- ia algo que esté dentro del limite de un sistema. Por ejemplo, aunque el motor eléctrico no genera energia, sino que la transforma, para algunos sistemas s° puede tomar como fuente de energia mecénica, ya que este transformacién no interesa, esta fuera ‘del limite, fuera del sistema que se esta considerando. La energia o materia que entra a los bloques de transformacién y depésitos, debe salir Si un bloque se utiliza como transformacién de energia o materia, éste debe enviarla a otro Dloque. Los tinicos bloques @ los que solo les entra energia son Tos de salida, que estin en el limite del sistema.

También podría gustarte