Está en la página 1de 47
Buenos Aires, 14 de marzo de 2005 Estimado Or. O'Donnel: Por la me presente me dirjo a Ud. para comunicarle que el trabajo de Investigacion “Prevalencia del sindrome de Burnout en médicos clinicos, generalistas y de familla que realizan asistencia clinica de pacientes adultos" que recibiera el apoyo de la Beca Carrllo-Ofiativia 2003-2004, fue presentado en el transcurso de! periado 2004 - 2005 en tres reuniones cientificas y se encuentra en revisién para su publicacion Detalo a continuacién dichas reuniones: Prasentaciones: + 28" Annual Meeting, Society of General Internal Medicine. New Orleans, EEUU. "Prevalence of burnout syndrome in ambulatory care providers" Mejia RM, Aleman M Aznar M Majdalani MP, Fayanas R Perez Stable E (Péster) Mayo 2005 + XIV Congreso de la Sociedad Argentina de Medicina Interma General. “Prevalencia del sindrome de Burnout en médicos clinicos, generalstas y de familia que realizan asistencia clinica de pacientes adultos" Aleman M ‘Aznar M Majdalani MP Mejia RM (Presentacion oral) Septiembre 2004 ‘+ 10° Congreso Internacional de Medicina interna de Hospital de Clinicas. “Prevalencia del sindrome de Burnout en médicos clinicas, generalstas y de familia que realizan asistencia clinica de pacientes adultes" Aleman M ‘Aznar M Majdalani MP Mejia RM (Poster) Agosto de 2004. En esta oportunidad agradecemos nuevamente el reconocimiento y el apoyo que la. CONAPRIS brinda a lainvestigacion Saludan a Ud. atentamente Qulue— RWely Maria Aleman Raul MMejia~ BECAS DE INVESTIGACION “"Ramén Carrillo- Arturo Ofiativia” Nivel hospitalario [INFORME FINAL PREVALENCIA DEL SINDROME DE BURNOUT EN MEDICOS CLINICOS, GENERALISTAS Y DE FAMILIA QUE REALIZAN ASISTENCIA CLINICA DE PACIENTES ADULTOS ‘Area temética: Los ciuéadanos y el derecho a la salud: Satistaccién de los usuarios y profesionales del sistema de salud Palabras clave: Burnout, médicos, atencién ambulatoria| Director del proyecto: Dr. Rau M. Mejia Investigadora principal: Lic. Maria Aleman. Lugar: Programa de Medicina Interna General (PMIG), Departamento de Medicina Interna, Hospital de Cinicas "José de San Martin’, UBA. Area Metropolitana (ud -2002- n INDICE 4-INTRODUCCION 4.4. Definici6n 1.2. Retecedentes 1.3- Caracteristcas 41.4- Prevalencia 1.5- Causas y efectos sobre la salud 11.6- Aspectos epidemiciégicos 41.7- Contexto situacional 1.8- Prevencién 2. OBJETIVO 3. POBLACION. 34 Elaboracién de! marco muestral 3.2 Criterios de inclusion 2.8 Criterios de exclusién 3.4 Criterios de eliminacion 816 Célculo de tamafio muestral 36 Coordenadas temporo -espaciales 4, INSTRUMENTO 4.4 Instrumento Original 4.2 versién en espanol 4.3 adaptacién linguistico - cultural 8. APLICACION DEL INSTRUMENTO 5.1 Cusstionarios por internet 6. RESULTADOS 6.1 Validacion 7. DISCUSION 8. BIBLIOGRAFIA ‘LINTRODUCCION ‘1ADEEINICION El Sindrome de Bumout consiste en un trastorno adeptatvo crénico, asaciado | al inadecuado afrontamiento de las demandas psicolégicas del trabajo, que daa la calidad de vida de Ia persona que lo padece y disminuye la calidad asistoncial. El término es sinénimo de “desgaste profesional” y su traduccién literal al castellano 8 “estar quemado” Herbert Frounderberger. psiquiatra de una clinica para toxicémanos en Nueva York, fue el primero en deseribir el Sindrome de Burnout, en el afo 1974, a raiz de ‘observaciones que mostrahan que, mediando el afo de trabajo, la mayoria de fos trabejadores sufria una pérdida de energia que terminaba en un proceso de desensibilizacion y de agresividad hacla los pacientes. Utii26 para desenbir este {fenémeno la palabra “Burnout”, que hasta ese momento era utlizada para referrse al efecto del consumo erénico de sustancias téxicas™®. Lo definié coma “un estado de fatiga 0 de fustracion que se produce por fa dedicacién a una causa, forma de vide 0 de relecién que no produce ef esperado refuerz0® Sin embargo, la efinicién mas conocida es la propuesta por Maslach y Jackson en 1986: “Es un sindrome tridimensional de sgotamiento emocional, despersonalizacion y baja ‘ealizacion personal, que puede Ocurrir en indvidues que trabajan en contacto con personas" En 1988, Pines y Aronson proponen una definicién mas amplia, no restringida a los profesionales del drea de la salud: “Es e! estado de agotamiento ‘mental, fsico y emocional producto por la involucracién crénica en él trabajo en Stuaciones emocionalmente demandenies® En 1984 Brill propuso una defnicién més precisa pero que ha resultado menos conocida: “Es un estadd dstuncional y disforico refacionado con el trabajo, en una persona que no padece otra elteracién _psicopatolégice mayor, en un puesto de trabajo nef que antes ha funcionado bien, tanto a nivel de rendimiento objetivo como de satisfaccién personal y que luego ya ‘no puede conseguinlo de nuevo, sino es por una intervencién externa de ayuda 0 por un reajuste laboral: y que est en relacién con las expectatvas previas® 4 Este cuadro @s patticularmente frecuente en aquellas profesiones que Implican mantener un contacto directo con la gente, como los trabajadores de la Salud, de la educacién o del ambito social. En el caso de los médicos clinicos que realizan atencién ambulatoria, ciertas peculiaridades los hacen mas susceptibies a suffir este sindrome como la sobrecarga de trabajo, una practica profesional predominantemente soltara, la compettvidad y la necesidad de estar al dia, el ‘e8caso reconocimiento econémico y académico por parte de las instituciones de salud, la burocracia, y, sobre todo, el trato diario con los pacientes cuyas demandas fisicas y emocionales recaen dlrectamente sobre el médica”. Por ott parte, los médicos suelen iniciarse en la prictica de su profesién con un alto grado de ideatismo que con el tiempo entra en contrediccién con el estrés de la realidad Dentro det sindrome de Burnout se caracterizan tres dimensiones: ‘+ Agotamiento emocional: Se refiere a la disminucién 0 pérdida de energia y Fecursos emocionales. Constituye el elemento central del sindrome y se caracteriza por una sensacién creciente de agotamiento en el trabajo, “de no poder dar mas de si desde el punto de vista profesional. Pera protegerse de este sertimiento negativo, el sujeto trata de aislarse de los demas, desarrollando asi una actitud impersonal, deshumanizaci6n de las relaciones con las personas y miembros del equipo, mostrandose distanciado, a veces cinico y usando etiquetas despectivas o bien en ocasiones tatando de hacer culpables a los demés de sus frustraciones y disminuyendo su compromiso labaral. De esta forma intenta aliviar sus tensiones y trata de adaptarse @ fa situacién aunque sea por medio de mecanismas neuréticos. + Dospersonalizacion: Se caracteriza por la presencia de actitudes ogativas, cinismo @ initabilidad hacia Jos demés (que son fos receptores de! ‘servicio prestado) aumenta la distancia con e! paciente, disminuye la disponibilidad para la escucha. Pueden aparecer incluso situaciones de verdadera hostilidad. En goneral se encuentra en tos estadios més graves del sindrome y produce importantes dafos en la salud tanto del profesianal como de sus pacientes. ‘+ Falta de realizacién personal: Se observa una terdencia a evaluar e propio desemperto en forma negativa: Baja autoestima profesional, El sujeto puede sentir que las demandas laborales exceden su capacidad y se encuentra insatisfecho con sus logros profesionales (sentimientos de inadecuacién profesional). Por el contrario, une sensacién paraddjica de impotencia que le hacen redoblar sus esfuerzos, capacidades, intereses, aumentando su dedicacién al trabajo y @ los demas de forma inagotable. Es un sentimiento complejo de inadecuacién personal y profesionel al puesto de trabajo, que surge al comprobar ‘que las demandas que se le requieren exceden de su capacidad para atenderias, debidamente, El sindrome de Burnout o de agotamiento profesional se considera un proceso Continuo y los aspecios indicados pueden estar presenies en mayor 0 menor Grado, siendo su aparicién no de forma stibita, sino que emerge de forma pauiatina, larvada, inciuso con aumento progresivo de la severidad, Es difill prever cuando 50 va 8 producr. Podemos estratificar el sindrome de Burnout en tres estadios que se corresponden con los tras componentes esenciales: ‘A) Primer estadio: En el cual las demandas laborales exceden fas recursos 20 HS TOTAL ASISTENCIALES. | fp Edad, afios (mediana yrango) | 39 24-79) 3 (24-78)) Sexo” Myeres (%) | 224 (47.7%) | 151 (45.8% - Situacin de pareja ‘Conviviente (%) 340 (73.4%) | 244 (73.9%) | No convivinte (4) 45 (97%) Sinpereja 78 (16.8%) Tiere tos: si 302 (65.2%) ‘fos de egiésado: ) mediana (rango) 13.afios (054) | 19.ah0s (0.54) 41@horas (0-88) | 20 horas (0-88) | ras senses de aba on Inttecsn pice meaere (range, Seiqs abel menos de 20.50% | 40% | rte somahaos on tion pibice Fora srinales de Waba en institucién privada: mediana | 16 horas (0-82) | 20 horas (0-92) (ranee aes Ie |so% | | hort semanas on etivign | | | priveda _t ou | Floras semanales de trabajo en T... ‘consultorio propio: mediana, | Shoras (0-55) | 6 (0-58) (range. 56 que trabaja menos de 20 | 78% 73% horas semanales en consutario propio Horas semanales de actividad asistencial: mediana (rango). | 33 horas (0-95) | 40 (20-95) | % que dedica menos de 20 horas semanales ala actividad | 28% NA asistencial | Horas semanaies de actividad docente: ‘hora (0-50) | 2 horas (80-50) | mediana (rango). | aus sedcamenos de20 | 25% 24% horas semanaiee ae actividad socente { Horas semanales de actividad | | ; gerencial: mediana (rango). _| 0 (0-80) 0080) & 5. que dedica menos de 20 horas semanales ala acivided | 85% 87% | erecta Horas semarates de investigacion; mediana (rango) | 0 (0-30) 0 (0-30) 030 | ‘ave dedica menos do20 | 97% 28% horas seranales 2 le | | inwestigacion | a ‘Aetvdad remunerade jst 9 (05.2%) | 205 09.4%) | Dialed en cabo si | 196 (42.3%) 147 (44.5%) | — PREVALENCIA DE SINDROME DE BURNOUT La Prevalencia de Burnout en Ia poblacién estusiada fue dol 41,83) pare ol omnia de “Desgeste Emecional” (OE), dsl (41.23) para el dominio de “Despersonaizacin’ (OF) y del 62.9% para el de “Realizacion Personal” (RP), En el subgrupo con més de 20 he semanales de actividad asistencia a prevalenia fe do 45,2 % para DE, 45.8% para DP y 69.3% para RP. Por ora parte la prevalencia en el ‘subgrupo con menos de 20 hs de actividad asistencial fue de! 33,8% para DE, 20.0% para DP y del 62,3% para RP. Al comparar los distintos grupos entre si se observa que los sujetos con mayor actividad asistencial presentan prevalencia levemente mayor de BO en las tres categorias, esta diferencia fue estedisticamente significativa para DE (p=0,027) y para DP (p=0,008); pero no significativa pare RP (p=0,837) 100 BOemoc BOdesp BO realizac LOBAL > 20 HS ASIST (1< 20 HS ASIST PREVALENCIA DE BURNOUT EN LOS DIFERENTES SUBGRUPOS: ‘Se determiné la prevalencia de Burnout entre los siguientes subgrupos de la muestra: segin sexo, situacién de pareja, nimero de hijos, tiempo de graduados (menos de cinco afios se consideraran médicos en formacién), remuneracién de sus taroas profesionales y diflcultades en e! cobro de sus honorarios. 2% En relacién at sexo de los participantes. no se encontraron diferencias significativas en los niveles de BO entre varones y mujeres: la prevalencia de DE entre los varones os del 39,3%, mientras que entre las mujeres es del 44,8% (p=0,222), la prevalencia de DP entre los varones es del 43%, mientras que entre las mujeres es del 39.4% (p=0,431) y la de RP entro los varones es del 60.7%, mientras que entre las mujeres es dal 65,2% (p=0,326). 100 80 60 40. 20 BOemoc BOdesp ——BO realiz [Etujore w Varones] ‘Seguin la situacién de pareja, la prevalencia de BO en tos deminios de DE y DP fue significativamente menor en los_sujetos que tienen pareja conviviente; no asi la prevalencia de BO en ot dominio de RP. En el dominio de DE, la. prevalencia de BO en Jos que tienen pareja conviviente es del 38,2%, en los que tienen pareja no conviviente 8 dal 51.1% y en los que no tienen pareja es dal 52.6% (p = 0,029). En el dominio de DP el 37,9% de los que tionen pareja conviviente presenta BO, el 40% los que tienen pareja no conviviente y ot 56,4% de los que no tienen pareja (p = 0,011). La prevalencia de BO en el dominio de RP entre los que tienen pareja ceaviviente es del 60.6%, entre los que tienen pareja no conviviente es det 71,1% y entre Jos que no tienen pareja es del 67,9% (p = 0,023). ” 100. 80. 60: 40. 20. BO emoc BO desp BO real [BiPareja conviviente ino conviviente OSin pareja La prevalencia de Bumout fue significativamente mayor on los sujetos que no tienen’ hijos en los tres dominios; en el de DE fue del 35,8% vs 53,4% entre fos que tienen hijos {10s que ne (p=0,000); en el de DP tue del 36,4%, vs 50.3% en los que tienen hijos y Jos que no (p=0,004) y en el de RP la prevalencia de BO fue del 7%, vs 73,9% en los ue tienen hijos y los que no p=0,000) 100 20] 60 40 7 : oleake Le 0 omoo BO desp 80 realz [BGon hijos GSinhijos Los médicos que estén en periods de entrenamiento de postgrado (cesidencia y concurencia), presentan significativamente mayor prevalencia de 80 en los tres dominios. La prevalencia del dominio DE entre los médicos en formacién fue del 58.4% vs 28% para los que ya han completado su formacion (p=0,000), para el dominio de DP entre los médicos en formacién fue del 61,8%, vs 96,4% para 108 que ya han completado su formacién (9=0,000) y para ei daminio de RP entre tos médicos en formacién fue de! 76.4%, vs $8,6% para los que ya han completade 21 formacién (p=0,003) 100. 80. 60. 47 am 40 20: O+ BOemoc BOdesp BO realiz CHasta Sa recibido m+ 5a recibido En relacién a la remuneracion de su actividad profesional, la prevalencia de DE entre los médicos con actividad remunerada es del 43,6%, vs 31,9% para los que no reciben remuneracién (p=0,063), la prevalencia de OP entre los mécicos con actividad Femunerada es dol 41,9% vs. 37,5% para los que no (P=0.511) y la de RP entre los médicos con actividad remunerada es del 61,4%. vs. 71,99% para los que no (p=0,108). Esta diferencia no result6 estadisticamente significativa entre los médicos que reciben remuneracién y los que No, en ninguna de los dominios de BO. BO emoc BO desp BO re & Remunerado (No remunerado ‘A su vez los médicos con diftcultades pera cobrar presentan significativamente ‘mayor prevalencia de BO en el dominio de DE que los que no tienen dificutades; pero no hay diferencia en la prevalencia de los otros dos dominios de BO. La prevalencia de DE Centro los médicos con dificultades en el cobro es del 48% vs 37,5% para los que no (P=0,024), 1a prevalencia de DP entre los médicos con difcultades en et cobro es del 44.4% vs 39% para los que no (p=0,240) y la de RP_ entre los médicos con diftcultades fe el cobro es del 62,8% vs 62.9% para los que no (p=0,971). 100 80 60 40 20 BO emoc BO desp BO realiz = Con dificultades © Sin dificultades ‘Comparando las diferencias de prevalencia de BO segiin ia cantidad de horas que los médicos/as dedican a ta actividad asistencial, se encontré que le prevalencia da BO €en los tres dominios aumenta de manera significativa segin aumentan las horas que los médicos se dedican a esta actividad. |. prevalencia de BO en el dominio de DE segin la cantidad de horas que dedican a la actividad asistencial fue de: (p = 0,000) = 38,8 % entre los de poca actividad asistencial (0-19 he semanales) = 30,3% entre los de moderada actividad asistencial (20-39 hs semanales) = 51,7% entre los de alta actividad asistencia (40-59 hs semanales) = 71.2% entre los de muy alta actividad asistencial (mas de 60 hs semanaiee) La prevalencia de BO en el dominio de DP segiin la cantidad de horas que dedican a la ‘actividad asistencial fue de: (p= 0,000) - 30,8 % entre los de poca actividad asistencial (0-19 hs semanales) + 39.4% entre las de moderada actividad asistencial (20-38 hs semanales) - 43,14 entre los de ata actividad asistencial (40-59 hs semanales) 67,8% entre los de muy alta actividad asistencial (mas de 60 hs semanales) La prevalencie de BO en el deminio de RP segtin la cantidad de horas que dedican @ la actividad asistencia fue de: (p = 0,001) + 62,3.% entre los de poca actividad asistencial (0-19 hs semanales) + 2,3% entre los de moderada actividad asistencia (20-99 hs semanales) = 72,4% entre los de alta actividad asistencial (40-59 hs semanales) = 74,6% entre los do muy alta actividad asistencial (més de 60 hs semanales) 100 | 80 80 40 20, 0. BOemoc BOdesp BO realiz 50-19 hs & 20-39 hs 4 40-59 hs © 60 6 +hs Al analizer los resultados obtenidos en las variables “situacion de pareja y “presencia de hijos’ diferenciando varones de mujeres se encontré en los varones mayor prevalencla de BO en los tres dominios en fos que no tienen pareja conviviente, pero las diferencias no fueron significativas, La prevalencia de BO en el dominio de DE fue en los que no tenian pareja fue de 42.9%, en los que tenian pareja no conviviente de 52,6% y en los que tenia pareja conviviente de 37,6% (p = 0,414).En el dominio de DP la prevalencia en los que no tentan pareja fue de 61,9%, en los que tenian pareja no conviviente de 47,4% y en los que tenia pareja conviviente de40,6% (p= 0,158) En 6! dominio de RP a prevalencia en los que no tenian pareja fue de 71.4%, en los que tenian pareja no conviviente de 78,9% y en los que tenia pareja conviviente de 57.9% (p=0,118) En el subgrupo de las mujeres, también se encontré mayor prevalencia de 80 en las que no tienen pareja conviviente; en los dominios de DE y DP esta diferencia fue significativa, pero no en la de RP. La prevalencia de BO en el dominio de DE Tue en las que no tenian pareja fue 2 56,1%, en las que tenian pareja no conviviente de 50% y en los que tenia pareja conviviente de 39,1% (p = 0,08) En el dominio de DP la prevalencia en los que no tenian pareja fue de 54,4%, en los que tenfan pareja no conviviente de 24,6% y en los que tenia pareja conviviente de 24,1% (p=0,026), En el dominio de RP la prevalencia en tos que no tonian pareja fue de 88,7%, en los que tenian pareja no conviviente de 65,4% y en los, que tenia pareja conviviente de 64,5% (p= 0,959) 100: 80 Mconv Mao Msin Hcony Hno | Hsin conv pareja conv pareja 0c BBO desp 0 BO realiz En cuanto @ la presencia de hijos, se encontré mayor prevalencia de BO en los vvarones que no tienen hijos, pero la diferencia fue significalva sélo en el dominio de RP. La prevalencia de BO en el dominio de DE tue de 45.6% para los que no tenian hijes y 037,3% para los que si los tenian (p= 0,261) , on el de DP de 47,4% y 41,6% respectivamente (p = 0,443) y en el RP de 75.4% y 56.2% (p = 0,008), resultando esta diferencia estadisticamente signiticativa, En las mujeres, también se encontré mayor prevalencia de BO en los tres dominios en las que no tienen hijos, pero en las tres categorias Ia diferencia fue significativa La prevalencia de BO en el dominio de DE fue de §7.7% para las que no tenian hijes y de39,2% para las que silos tenian (p= 0,000) , on el de DP de $1,9% y 28.2% respectivamente (p = 0,000) y en el RP de 73,1% y 58,1% (p = 0,020), resultando la diferencia en todos los dominios estadisticamente signfictiva, 100; 80 60. 40 20: 0. Mc/hijos Ms/hijos Velhijos Vs/hijos BO emoc BO desp [1B0 realiz Para evaluat la validea. del cuestionario se miié la consistencia interna de cada dominio por medio del coeficiente alfa de Cronbach, en los tres dominios la consistencia intera fue alta. Para el dominio Agotamiento Emocional fue a = 0.9060, para Despersonalizacién a = 0.7089 y pare Realizacién Personal a = 0.8585, Z.DISCUSION En la poblation estudiada en el 40 % de los médicos las respuestas fueron Compatibles con la presencia de Bumout en las esferas de “Desgaste emocional" y ‘Despersonalizacién’, ademés, el 60% de los participantes sufria alteraciones en la esfera "Realizacion personal’. En los médicos sujetos @ mayor carga laborel se observé Luna prevalencia significativamente mayor en las dos primeras esferas comparado con ‘quienes trabsjaban menos de 20 he. semanales en actividades asistenciales, Ademds se ‘observo una incremento constante de la prevalencia de BO a medida que aumentaban las horas dedicadas ala actividad asistencial. Esta prevalencia es similar @ la observada en estudios anteriores realizados en Europa y los EEUU (76 %éde los médicos residentes en EEUU domuestran que entre el 30 y 1 40% de los profesionales de la salud en ‘lgunos studios en Espafia) y también en nuestro pais” La sobrecarga labora! iuega un rol preponderante en la génesis del Sindrome de Bumout. Los médicos que practican atencién ambulatoria se hallan sometides a las presiones del tiempo ya que deben resolver los problemas que plantea un paciente en alrededor de 18 minutos, de otra manera su préctica se volvetia ineficiente en términos de productividad y se expondrian a suffir sanciones por parte de los erganismos financiadores © ver reducidas sus ingresos con la angustia que esto genera, Ademas, los médicos de atencién primeria se encuentran ante la enorme responsabilidad de tenor ‘que atender multiples facetas de los pacientes ya que no solo deben entrentar los adecimientos fisicos sino que deben incorporar en la consulta los aspectos psicosocialas del paciente incluidas aqul aspectos de la vide laboral, familiar y social. A festa desmesurada carga asistencial hay que agregarle las presiones de! medio para estar permanentemente actualizada en los iltimos avances de la medicina, el esfuerzo que implica contestar numerosos llamados teletinicos ~sin recibir alguna remuneracion Por ello- y el trabajo adicional generado por la necesidad de completar multiples formularios para satisfacer exigencias administrativas, Debido @ estas condiciones laborales es comprensible que la mayoria de los médicos padezca Burnout en la esfera de realizacion personal. ES difcl que un médlico con alta carga latoral pueda dedicar tiempo a actividades, médicas ono, que satisfagan 36 ‘sus interoses y por lo tanto le permitan sentirse realizado respecto de lo que espera de la vida La cantidad de mujeres que trabajan més de 20 hs semanales es igual a la de varones y no se hallaron diferencias en la prevalencia de Bumout entre los sexos. Este hallazgo es similar a los encontrados por otros investigadores La falta de diferencias contre varones y mujeres sugiere que no hay diferencias de género en la susceptibilidad 2 presentar Burnout. Diterentes estudios muestran que las condiciones laborales no suelen ser equitativas para mujeres y varones, estando las mujeres en una posicién mas desvalerizada tanto en retacion con el acceso a puestos més jeraquizados como para la igual retribucién monetaria de sus esfuerzos, Otro punto importante en retacién con el trabajo y las diferencias de género lo constituye la llamada “doble jomada labora’ el ejercicio de las tareas profesionales sumado al ejercicio de las tareas domésticas al volver al hogar. Sin embargo, y tomando en cuenta los resultados del estudio, esta doble insercién podria resultar de alguna manera protectora para la salud mental de las mujeres pues de fallar la satisfacci6n personal en el émbito laboral, contarian con ta realizacién personal en ol Ambito doméstico. Esto todavia constituye una diferencia con ‘respecto a las actividades masculinas, El estar en situacién de pareja estable se asocié ‘con menor prevalencia de BO en los tres dominios. Sin embargo, los varones en situacién de pareja presentaron menos prevalencia de BO que las mujeres aunque esta diferencia no fue estadisticamente significativa El tener hijos se asocié con menor prevalencia de Bumout. A pesar de fa carga que significan los hijos, tanto @ nivel ‘econémico como en relacién a 10s cuidados que necesitan, constituyen una enorme fuente de satistaccion y de realizacién personal, lo que acta como protector de Burnout ‘Sin duda una vida familar rica puede actuar como amortiguador emocionsl sobre un trabajador estresado, El sistema de residencias médicas consttuye el méteda entrenamiento inicial de ppostgrado mas valorado por los médicos. Quienes logran acceder a eete programa de ccapacitacién saben que la experiencia sera ardua y exigente, y esperan elcarzar los rméximos beneficios para su formacién profesional en esta primera etapa. La observacién empitica © invastigaciones previas reslizadas en nuestro medio sugieren que los residentes de primer affo de medicina intera transcurren muchas horas diarias en el hospital, en numerosas ocasiones bajo situaciones de maltrato, lo cual es una importante {usnie de BO™", En esta investigacién los médicas en formacién presentaron BO con mayor frecuencia que los médicos con més de 5 afos de recibidos, hallazgo que es referido en investigaciones cealizadas en otras paises Existen numerosas publicaciones que muestran los perjuicios que se originan en las malas condiciones laborales de los médioos °"* Un estudis® acerca de la fatiga en los médicos y la seguridad de los pacientes, hace referencia a cémo la cantiad de horas continuas que trabaja el personal de salud, especialmente los residentes, supera la cantidad de horas de trabajo continuo que se aceptan para otras actividades como el transporte © Ja industria nuclear. Debido a que la deprivacién del suefo y a fatiga ‘empeoran el rendimiento profesional y pueden inducir graves errores médicos se han creado comisiones para investigar y supervisar ies condiciones laborales de ios residentes, En Nueva York, esta comisién ha recomendado disminuir ta cantidad de horas dierias que trabaja un residente y aumentar la supervision de sus actividades. tras entidades, como el Acreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME), han esteblecido osténdares para los sistemas de residencias por medio de 27 comités revisores. El incumplimiento de los mismos s° muita en algunos eas0s con sanciones ‘econémicas y en otros con la pérdida de acresitacién de los servicios que se hallen en falta™*'. Seria conveniente implementar medidas que tiendan a proteger @ los residentes del riesgo del BO y en consecuencia disminuyan el riesgo de suftir errores. Imédicos a que estan expuestos los pacientes No se abservé diferencias estadisticamente significativas en la prevalencia de BO entre los mésicas que reciben alguna retribucién econémicat Por sus tareas y entre uienes no, Una explicacién posible seria que quienes ejercen sin recibir paga alguna lo hacen por vocacién y ademds sufren menos presiones por parte de los financiadores. Si bien es inconcebible que una persona realice un trabsjo sin recibir retribucién por allo, en cel medio médico de nuestro pais es una préctica habitual y quienes aceptan trabajar en ‘estas condiciones formarian parte de un segmento menos susceptible de presentar BO: esta hipbtesis encuentra como dificultad que mas del 30% de los profesioneles que se desempefian en estas condiciones presentan sintomas de BO. Otra explicacién podria ‘sor que la retribucién que por su trabajo reciber, las médicos que practican stencién ambulatoria de adultos es tan bela que la prevalencia de BO se iguata con quienes no * reciben paga alguna, Serie conveniente realizar estudios adicionales en estos grupos pata intentar dilucidar las respuestas a este interrogante. ‘Ademés, los médicos que refieren dificutades para el cobro de sus honorarios, algo sumamente frecuente en nuestro pais, presentan sintomas de 80, principaimente fn la esfera de Desgaste Emocional, con una frecuencia signficativarsente mayor que aquellos que no refieren encontrar dificultades para cobrar. Este hecho podria encontrar explicacién en la angustia y el malestar que genera en cualquier trabsjador no saber a Ciencia cierta cuando percibiré el dinero que le corresponde por el trabajo realizado y si percibir la suma pactada o sufriré arbitrarios recortes. Para valorar la validez del instrumento utlizado se valoré la cansistencia intema dol mismo, En los tres dominios esta fue superior a 0.70 por lo cual las preguntas de cada uno de estos dominios corresponderian al dominio en cuestién, Como la encuesta 0 aplico en una oportunidad no se pudo evaluar la establidad en el tiempo, Esta investigacién tiene como principal limitacién la composicion de la muestra Debido a que opiniones de expertos habian alertado acerca de la baja tasa de respuesta a los cuestionarios en nuestro pais se seleccioné una muestra muy grande. Sin embargo la tasa de respuesta (18%) fue menor a la esperada por lo cual es posible que la muestra ro sea reprasentativa de todos los médicos que realizan atencién armbulatoria do adultos dobido a ta presencia de un sesgo de seleccién. Sin embargo, el haber contado con una ‘muestra que supere el tamafio muestral recomendado, en parte, disminuye el riesgo de ssesgos demasiado importantes, ‘8. CONCLUSION La presente investigacion muestra que los médicos que se realizan atencién linea de adultos presentan una prevalencia de BO preocupante. Este trastomo no solo pone en riesgo la salud fisica y psiquica de los profesionales, sino que afecta negativamente @ sus familias y tione un efecto perjudicial sobre la calidad de la atencién que estos le brinden a sus pacientes, El drea del cuidado de la salud de fos pacientes embulatorios es de primordial Importancia en cualquier sistema organizado de salud Para que este funcione ‘adecuadamente @s necesario que los prestadores estén en dptimas condiciones de ‘salud mental yfisica para asi garantizar el mejor nivel de culdado a la poblacién. Considero que es neceserio implementar astratagias destinadas a proteger a los rmédicos del riesgo de suffi este sindrome, par esto es importante impedir que el profesional. sienta que el Burnout es un problema de debilidad personal porque esto puede conducir @ aumentar el malestar y no pedir ayuda La percepcién del riesgo del Burnout puede ayudar @ preveniilo. Es utl, junto con ies cambios que pusda implementar el sistema (condiciones laborales, horarios domasiado extensos, pocas satisfacciones laborales, lugares de trabajo oscuros, poco ‘amigables) la claboracién de estrategias personales coma por ejemplo algunas ‘modificaciones en la relacién can el trabajo: trabajar menos horas de ser posible, o no hacer horas extras, tomarse recreos, modificaciones en el desarrollo de capacidades personales como organizar estrategias para manejar el tiempo y la resolucion de conflictos. también disminuir as _expecietivas para eviter Ia frustracion y fundamentalmente buscar un buen sistema de apoyo fuera del trabajo: colegas, amigos, familia, supervisores. tra propuesta para la prevencién del Burnout en profesionales de la salud es la realizacién, simuiténeamente con las tareas asistenciales, de otro tipo de précticas ‘que resulten menos estresoras, como por ejemplo actividades en el érea de la Investigacion o de la docencia, (Apéndice | Version defintiva etaborada por el Equipo de Investigacion del PMIG bajo la supervsién de la Prof. Ana Rosa Migliore Encuesta Maslach agotamiento psico - fisico laboral 1. Me siento emocionalmente agotado debido a mi trabalo. Después de un dia de trabajo siento que no me quedan mas energias, ‘Siento fatiga al levantarme y tener que enfrentar otro dia en mi trabajo CComprendo facilmente cémo se sienten los pacientes “Trabajar con gente todo el dia me genera mucha presién, Puede lidiar perfectamente bien con los problemas de mis pacientes: [Me siento agobiador Estoy quemado por mi trabajo Creo que con mi trabajo estoy infuyendo positivamente en las vidas de otras personas. 410. Este trabajo me ha vuelto ms insensible. 111. Me preocupa que mi trabajo me este endureciendo emocionalmente. 12. Me siento llenola de energia, 18. Me siento frustradofa por mi trabajo. 14, Siento que estoy trabajando demasiado. 2 3 4 5. Siento que a algunas personas las trato de manera impersonal 6 7 8 8 16. Realmente no me preocupa lo que le ocurre a algunos de mis pacientes 16. Trabajar en contacto directo con gerte me genera mucho stress. 17. Me es facil crear una atmésfera relajada con ta gente con quien trabajo. 18, Me siento contento después de trabajar en contacto con mis pacientes 19. He logrado muchas cosas importantes en este trabajo 20. Me siento al borde de la desesperacién 21. En mi trabajo puedo manejar los problemas emocionales con calma. 22. Siento que los pacientes me culpan por algunos de sus problemas 10, BIBLIOGRAFIA 41. DepratiM. Sindrome de Burnout. Evidencia en Atencién Primaria, 2001;4: 162-4. 2. Mingote Adin JC. Actualizacién del sindrome Burnout o Sindrome de desgaste profesional. Formacién Médica en Atencién primaria 1998,5:493-603, Freunderberger H J Staff burnout, J Soc Issues 1974; 30:186-75 Maslasch C Burned-out, Hum Behav 1976; 5: 16-22. 5. Pines AM Aronson E Carreer bumout: Causes and cures. New York: Free Press; 1988 6. Brill PL_The need for an operational definition of burnout. Family and Community Health 1984; 6: 12-24 7. Appels A, Schouten E. Burnout as @ risk factor tr coronary heart disease. Behav Med 1991;17:53-8 8 Gonzalez Correales R Sindrome del burn-out. Una oportunidad pare aprender y reflexionar. SEMERGEN 2003;29(1)2-3 8. Montalban F, Bonilla J. Actitudes laborales y estrés asistencial: un modelo de relacién secuencial, Psicologia del Trabajo y de las Organizaciones 1996; 12: 81- 88. 10. Golembiewski RT, Nunzenrider R. Phases of burnout: development in concepts ‘and occupations. Nueva York: Praeger, 1988, 41. Mastach C, Leiter WP. The impact of interpersonal environment on burnout and ‘organizational commitment. J Organiz Behav 1988;9:297-308, 12.Chemis C, Staff bummout: job stress in the human services. Bevery Hills: Sage Publications, 1980. 19, Edelwich J, Brodsky A, Bumout: stages of desillusionment inthe helping professions. Nueva York: Human Sciences Press, 1980 14, Howard RW Cémo hacer frente y adaptarse a la vida diaria. Bilbao: Deusto, 1988 208-212 415 Pines A, Aeronson E, Kafry |. Burnout, Nueva York: Free Press, 1981 16.Chacén M, Grau J, Martin M, Lence J, Abascal ME, Caceres C, Graupera M Estados emocionales generados por situaciones laborales estresantes en tenfermeros oncélogos. Ponencia al XXIV Congreso Interamericano de Psicologia. Merorias det Congreso, editora de la Universidad de Chile: 1963, 47 Hernandez L, Grau J, Chacén M, Jiménez P. Sindrome de Burnout en médicos y cenfermeros que laboran en el Instituto Nacional de Oncologia. Tesis, Ciudad de La Habana, Facultad de Salud Publica, 1995, 18. Corsi J EI Sindrome de Burnout en profesionales trabajando en el equipo de violencia domésticat Documentacion de apoyo. Fundacién Mujeres. 19. GibertiE, Atencién a nifos y nifias victimas: Et efecto Burnout en los profesionales. on Lamberti S “Maltrato profesional’, Editorial Universidad, 20. Giberti E Alerta y cuidado de los operadores arte Ios efectos traumaticos de la atencién de las victimas. En "pensamiento penal y criminolégico” Af II Ne Revista de Derecho Penal Integrado, Cérdoba, 2001 21. Majdalani MP, Mejia R, Fayanas R, Femandez A, Perez Stable E.. Residentes de primer ao de Medicina Interna: distribucién horaria de las tareas. Revista Fundacion Facultad de Medicina 2003;18:15.9 22.Goldvarg NP de, Goldverg M. EI Bumout: caracteristicas y factores predisponentes, Revista Claves 2000;15:125-30 23,Perel de Godvarg N. El esirés y el sindrome de Burnout en los profesionales de la salud, Revista Claves 2000; 17: 51-57 24,Lemkau J, Retferly J, Gordon R Jr Burnout and career ~ choice regret among {amily practice physicians ineerly practice. Fam Pract Res J. 1994:14:213-22 25. Shanafelt T,Bradley K, Wit J, Back A Burnout and self-reported patient care in an Internal Medicine Residency Program. 2002;196(5): 358-367 26,De las Cuevas C. El desgaste profesional en atencién primaria: presencia y distribucién del sindrome de Burnout. Madrid: Laboratorios Servier, 1994. 27. Daniel Vega E. Estudio del sindrome de desgaste profesional entre los médicos de un hospital general. [Tesis doctorall. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1994 28.Prieto Albino |. Robles Aguero, E Salazar Martinez LM , Daniel Vega E, "Burnout ‘en médicos de atencién primaria de la provincia de Caceres” Atencién Primaria’ 2001;28:444-5, 29. Olivar Castillén © Gonzalez Morén Martinez Suéraz MM Factores relacionados con ia satisfaccién laboral y el desgaste profesional en los médicos de atencién primaria de Asturias. Atencién Primaria 1999,24;352-9 0.De Pablo R, Suberviola JF. Prevalencia del sindrome de bumout o desgaste profesional en los médicos de atencién primaria. Aten Primaria 1998;22:580-4, 31, Garoés de Los Fayos Ruiz E J Tesis sobre ®t Bumout. Aba organizaciones. Colombia. Psicologia de las organizaciones. Biblioteca virtual http: www thfainstein com ar 32.Gil-Monte PR, Peird JM. Desgaste psiquico en el trabajo: el sindrome de ‘quomarse. Madrid: Sintesis, 1997, 33.GilLMonte PR, Peité JM. Perspectivas teéricas y modelos interpretativos para el estudio del sindrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicologia 1999:15:261-8, 34, Appels A, Schouten E. Bumott as a risk factor for coronary heart disease. Behav Med 1991;17:53-9, 35.Freudenberger HJ, Richelson G. Burnout: the high cost of high achievement. Garden City: Anchor Press, 1980. 36, Pisa, EI bumout o desgaste profesional estudio empirico de los profesionales de ‘educacién primaria en Salamanca. Salamanca: Ed. Privada, 1992. 97. Sutherland VJ, Cooper CL. Identifying distress among general practioner: predictors or Psycologicali-healt and job dissatisfaction. Soc Sci Med 1993;37'575.81 38 Caballero MA, Bermejo F, Nieto P, Caballero F. Prevalencia y factores asociados al burnout en un area de salud. Aten Primaria 2001:27:319-7. 39, Alvarez E, Fernandez L. El sindrome de burnout o el desgaste (\): revision de studios. Rev Asoc Neuropsiq 1991:11:257-65, 40. Prieto L. Bumout en médicos de atencién primaria. Aten Primaria 2001;28:444-5. 4 41 Alvarez E, Fernandez L. El sindrome de bumou.o el desgaste (1): revision de studios. Rev Asoc Neuropsig 1991; 11:257-68, 42, Maslasch C, Jackson $ Maslasch bumout inventory. Palo Atta: Consulting Psychologist Press, 1986. 43 Mira J, Vitaller J, Buil J, Satisfacci6n y estrés laboral en médicos generalistas del sistema publico de salud, Aton Primaria 1994; 14: 1135-1140. ‘44, Maslach ©, Jackson SE. The Maslach Burnout Inventory (2.8 ed.) Palo Alt: Consulting Paychologists Press, 1986, (Versién esparole adaptada por Nicolas Seisdedos Cubero, TEA, 1987) 45. Taulois-Brage W, Marcenes W. Electronic-mail: a new too! for data collection in {dental public health. Community Dent Oral Epidemio! 1995; 23:379-80 46, Sell, RL. Research and the Internet: an e-mail survey of sexual orientation flatter] ‘American Journal of Public Health 1997;87.297. 47, Selwyn N, Robson K. Using electronic mail as @ research tool in education and the social sciences. Cardi University, Working Paper 29. 1998 48, Jones R Encuestas de salud en el lugar de trabajo por medio de email y world ‘wide web: Universidad de Glasgow, Escocia, Reino UnidoEmal: 49. Cobria J, Segura J, Corbella S, Sos P, Comas O, Garcia M. et al. Rasgos de personalidad y burnout en médicos de familia, Aten Primaria 2001;7:459-68 50. Schwartz AJ, Black ER, Goldstein MG, Level and causes of stress among residents, J Med Educ. 1987; 62: 744-53, 51. Mojfa R, Aleman M, Diego A, Petracc’ M, Iigoyen S, Casal E. Maltrato durante la residencia, percepcién de los residentes. Medicina (Buenos Aires) 2001; 61:117- 19 '52.Clever, L, Who is sicker: Patients or Residents? Residents Distress and the Care Cf Patients. Ann Intern Med, 2002; 136: 391-83. 53, Cohen J. Heeding the Plea to Deal wih Resident Stress, Ann Intesn Med 2002; 196: 394-98, 54.Collier V, Me Cue J, Markus A, Smith L. Stress in Medical Residency: Status Quo affer @ Decade of Reform? Ann Intem Med 2002; 126(6): 284-90. 55, Yao D, Scott WV. The Challenge of Problem Residents. J Gen Intem Med 2001; 16:486-92, 56. Shanafell T, Bradley K, Wipf J, Back A, Burnout and self-reported patient care in an internal Medicine Residency Program, Ann intern Med 2002; 136(6): 358-67. '57-Petiticn to the Occupational Owen J. Sleep loss and fatigue in medical training, Curr Opin Pulm Med 2001;7:411-18. 58. Gaba D, Howard 8, Fatigue among clinicians and the safety of patients. N Engl J ‘Med 2002; 247: 1249-56, ‘59, Chicago: Accreditation Council for Graduate medical Educstion, 2002. Common duty hours standards for programs. 60. Safety and Health Administration requesting that limits be placed on hours worked by medical residents (HRG publication n® 1570). Washington, D.C.: Public Citizen, ‘April 2001 1. etizen orgihr@/PUBLICATIONSI570rhim, 61.ABIM Foundation, ACP-ASIM Foundation, European federation of intemal Medicine. Medical professionalism in the new milennium: A physician charter, Ann Intern med 2002; 138 243-46 Tal \On ‘Nro. de Factura, Ticket 6 | Fecha | ‘Deseripeiin ‘Monte ] Recibo 900000000097 07-01-04 |Beca Carlo - Ofatvia |S 1000 | Maria Alemin _ {0000000012320 (05-02-04 Aporte institucional” Beca |$ 2000 tal de Clinicas 3 de SM ‘Carilo Ofiativia. (9003-0000002 1602-04 | Beca Carilo- Ofativia | $1000 Maria Aleman 00010000003 [10-05-04 |Beca Carrio = Ofativia | 1000 Maria Alemin - . \ (2000-00000135 (01-0404 Analisis Estadistico $500 | Mireya Aznar 6. | | 001-v000377 02-04-04 [Libreria y computacion | $ 294,80 Ubreria "2 A” \ _ ‘0000-00000137 1505-04 | Andis Estadistco $500 |Mireya Aznar G._ — , 00000660, [2705-04 | Bibiotece $10 | tal de Cinias de SM 90000172 3105-04 Fotocoplas 313,30 Work S.A Design (0001-2870 Uibreris y computacién | $ 246,10 [Libreria "2 a ‘0001-0000008 09-06-04 Baca Carrillo - Oftatvia $3000 | Maria Alemsn l (00013907 10-06-04 | Fotocopias y anilado | $6 | Libreria "2 8”

También podría gustarte