Está en la página 1de 2

PROBLEMAS AMBIENTALES EN AGUACHICA CESAR

La situación ambiental actual del municipio de AGUACHICA, presenta un


diagnostico de un largo deterioro de todos y cada uno de sus indicadores por la
complicación de su dinámica interna y externalidades que debe enfrentar
debido a su ubicación geográfica, que es una gran fortaleza, pero que
actualmente se convierte en una debilidad gracias al deterioro del ambiente en
ciertas zonas circunvecinas y a la marginación de la comunidad por parte de la
Alcaldía en la toma de decisiones socio-económicas, necesitándose de esta
manera, el abordaje de ejercicios y proyectos de forma coherente que involucre
todos los sectores para lograr un desarrollo sostenible que impacte en la
cotidianidad de todos los ciudadanos, contando con unas metas realizables
medibles, cuantificables que permitirán un cumplimiento del ciento por ciento,
entendiéndose que el desarrollo debe ser producto de un proceso sostenible de
largo plazo.

La problemática ambiental en AGUACHICA muestra cuatro importantes


características; que describen al deterioro de las zonas boscosas dentro del
casco urbano, la contaminación de las fuentes de agua, la deficiencia de
servicios de saneamiento básico (acueducto, alcantarillado y manejo de
Basuras), la falta de civismo, ética ciudadana y educación ecológica por parte
de sus habitantes para mantener limpio su municipio. El deterioro ambiental al
que se están viendo sometidos los pulmones del casco urbano como el Parque
ecológico Potosí, es producto de la contaminación de las corrientes hídricas,
deforestación, descuido de la administración municipal y de la comunidad. En
el municipio de AGUACHICA existen dos cuerpos de agua que son la quebrada
el Cristo, que baña la parte central del casco urbano; y el caño El Pital que
recorre el norte de la cabecera municipal, tanto la comunidad, el matadero y la
plaza de mercado, han convertido estas corrientes en botadero de basuras,
incluyendo lo que son residuos sólidos y líquidos, convirtiéndose en verdaderos
caños de aguas negras.

La principal fuente de contaminación del agua en el municipio son los


vertimientos de aguas utilizadas por el sector urbano, que producen una
pésima calidad del agua. El servicio de alcantarillado registra problemas de
redes incompletas o en estado deteriorado generando sucesos nocivos que
afectan sustancialmente el medio ambiente urbano, ya que al no tener un
sistema completo de aguas residuales, la comunidad termina por realizar los
vertimientos de aguas residuales a los caños el Cristo y el Pital. El manejo
inadecuado de los residuos sólidos es el factor que más contribuye al deterioro
ambiental en el sector urbano. La falta de educación ecológica es un punto
culminante, si la comunidad fuese consciente del grave daño ecológico y
ambiental que se está realizando a si misma podría prevenir y no lamentar
posteriormente hechos como la escasez del agua, los aumentos de
temperatura, la falta de aire puro, la falta de un espacio público y de recreación
e incluso evitar las enfermedades de piel, pulmonares, auditivas e incluso
espirituales. Es necesario que desde la escuela se eduquen a los niños y
jóvenes en una cultura de respeto por la naturaleza, y por el prójimo, para
evitar la depredación de los bosques, el arrase de los suelos, la eliminación de
la fauna nativa, la contaminación de las aguas con residuos líquidos y sólidos,
el deterioro del aire con los altos niveles de ruido y gases que enviamos a la
atmósfera. En fin, es un proceso social, educativo y ambiental que debe
iniciarse realizando en el municipio un PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL según la Ley 388 de 1997 con el fin de establecer los
mecanismos que permitan al municipio promover el ordenamiento de su
territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa de la
economía ecológica y cultural del municipio, la prevención de desastres
naturales que pueden en algún momento ser incontrolables y la ejecución de
acciones urbanísticas eficientes, todo esto encaminado a disponer de las
herramientas eficientes para la orientación del municipio de acuerdo con las
estrategias del desarrollo sostenible, para así estar en armonía con el medio
ambiente.

En conclusión, Los problemas ambientales que enfrenta el municipio de


AGUACHICA, no obstante, no son insuperables, aún cuando la situación
política, institucional, económica y social que padece el municipio en los últimos
años haya contribuido a agravar la situación. El crecimiento económico, y por
ende educativo, es esencial para reducir la pobreza y las condiciones
ambientales adversas, pero no suficiente por si solo. Las iniciativas deben estar
acompañadas de medidas que aseguren que los beneficios lleguen a todos los
segmentos de la población para lograr un desarrollo social y consecuentemente
estar en armonía con el medio ambiente, sin faltar el compromiso de los entes
reguladores en controlar las actividades licitas e ilícitas de carácter ecológico.

Edilberto Pérez Noriega

También podría gustarte