Está en la página 1de 2

Nombre ꓽ Ramiro Vladimir Quispe Quispe Curso ꓽ 6 to H

Las leyes de Medel


2. Leyes de la herencia medeliana
La herencia mendeliana se refiere a los patrones de herencia que son característicos de los
organismos que se reproducen sexualmente. El monje austriaco Gregorio Mendel llevó a cabo
a mediados del siglo XIX, miles de cruces con distintas variedades de la planta del guisante
2.1 Las 3 leyes de Medel
a) Primera ley de Medel
La primera de las leyes de Mendel es el principio de la uniformidad. Éste nos dice que, si
cruzamos dos razas puras, es decir, que tengan dos alelos dominantes (A) o bien, dos alelos
recesivos (a) para un determinado carácter, obtendremos hijos que serán iguales entre sí en
términos fenotípicos o genotípicos y también, iguales al progenitor que presente el alelo
dominante (A).
Por ejemplo: 
Si en una pareja el padre tiene los ojos marrones y la madre los tiene verdes, lo más probable
es que el niño herede el color del padre al tratarse del alelo más dominante. No obstante, esto
no siempre sucede así, ya que todo dependerá de los genes que tengan los abuelos del bebé y
en este caso, del color de sus ojos

b) Segunda ley de Medel

La segunda ley de las leyes de Mendel es el principio de segregación. Consiste en qué del


cruce de dos individuos de la primera generación (AA.) tendrá lugar una segunda generación
filial. En ésta, se recupera el fenotipo del individuo recesivo (a) de la primera generación. En
este sentido, el carácter recesivo permanecerá oculto en una proporción de 1 a 4.
 Por ejemplo:
Si se cruzan dos individuos de la primera generación filial (AA.), que contienen cada uno un
genotipo dominante (A, color marrón) y uno recesivo (a, color azul), el genotipo recesivo tendrá
la posibilidad de aparecer en la proporción 1 de 4.

c) Tercera ley de Medel

La tercera de las leyes de Mendel es el principio de la transmisión de caracteres


independientes. Mendel concluyó que los alelos de un gen se transmiten independientemente
de los alelos de otro gen. Es decir, diferentes rasgos son heredados independientemente unos
de otros. No existe relación entre ellos.
Por lo tanto, el patrón de herencia de un rasgo como el color de ojos no influye en la
transmisión en el patrón de herencia de otro rasgo como el color del pelo

2.2 Variaciones de las leyes de Medel

a) Dominancia incompleta

La dominancia incompleta, también conocida como semidominancia o herencia intermedia, es


cuando los alelos de un gen que determina cierta característica en un individuo no tienen una
relación de dominancia y recesividad, sino que la característica que observamos es una
combinación de las características determinadas por ambos alelos.
Nombre ꓽ Ramiro Vladimir Quispe Quispe Curso ꓽ 6 to H

Para entender mejor este concepto primero es necesario saber un poco más acerca de los
genes y los alelos.

Los genes son los segmentos de una molécula que conocemos como ácido


desoxirribonucleico (ADN), el cual se encuentra en el interior del núcleo de cada una de
nuestras células, y las de otros animales y plantas, en forma de cromosomas

b) Codominancia

La codominancia es un modelo hereditario no mendeliano en donde en el estado heterocigoto


no hay gen recesivo sino que ambos se comportan como dominantes, tal como en la herencia
intermedia, pero a diferencia de esta última, ambas características se manifiestan sin
mezclarse. En la representación de las características en la herencia codominante se utilizan
dos letras mayúsculas iguales con una letra en superíndice también en mayúscula, indicando la
característica que manifiesta, por ejemplo: en los pollos que tienen plumas blancas (C BCB) y
negras (CNCN), son homocigotos para los alelos CB y CN respectivamente. Se esperaría que los
pollos heterocigotos CBCN fueran negros si el patrón hereditario siguiera la ley de la dominancia
de Mendel, o que fueran grises si se tratara de una característica dominante incompleta

c) Alelos múltiples

Los alelos múltiples son las diferentes variaciones que puede albergar un gen determinado.
Todos los genes tienen dos alelos que definen rasgos genéticos de los organismos vivos.

Se dice que una especie posee genes con alelos múltiples cuando estos presentan más de dos
formas alternativas. Es decir, cuando en una población un “rasgo” o característica está
codificada por un gen que posee más de dos alelos (para los organismos diploides como los
seres humanos, por ejemplo)

También podría gustarte