Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIA


Y CONSTRUCCIÓN

ARQUITECTURA

TRABAJO COLABORATIVO

CONSTRUCCIONES III

Grupo 1:

KEVIN BRAVO
DAVID ILLESCAS
DAMIÁN ILLESCAS

QUINTO CICLO” B”

Catedrático: ARQ. PEDRO ANGUMBA


DESARROLLO

Introducción
Actualmente, los medios de comunicación permiten al ser humano la
transmisión de ideas y el intercambio de conocimiento. Pero en el pasado ese
proceso, aunque se producía era mucho más lento. La principal forma de
difusión era por el ejemplo, la transmisión oral o a través de los intercambios
comerciales. Por lo que el traslado de poblaciones de un lugar a otro fue la
principal razón del cambio. El intercambio de conocimiento favoreció la
innovación de matariles, inventos y condiciones de vivir. Estos inventos e
innovaciones están precedidos por la aparición de nuevas necesidades,
nuevas formas de organizarse, nuevos retos provocados por la cada vez más
compleja sociedad. Las sociedades, como las especies, evolucionan en
direcciones que se abren o limitan en parte por fuerzas internas, como el
desarrollo tecnológico o las tradiciones políticas. El hombre aparte de generar
innovaciones tecnológicas y de conocimiento, es quien tiene la toma de
decisiones, no solamente individual sino de forma colectiva, esto da un a
diferente proceso de desarrollo.
En la historia del ser humano se ha encontrado en un constante cambio de desarrollo
en los diferentes estilos de vida. El hombre desde sus inicios combatía la
supervivencia en la búsqueda de encontrar refugio, alimento, en la fabricación de
utensilios para defensa y caza de animales, estos fueron elaborados por los recursos
que se situaban en su hábitat. Al transcurso del tiempo los ser humanos por
naturaleza trata de mejorar sus conducciones de vida de forma individuales y
colectivas. Por lo que desarrollo nuevas herramientas, sin la aparición de nuevos
materiales y herramientas no se hubiera desarrollado determinadas habilidades y el
tiempo de evolución hubiese tenido otra dirección.
Los inventos facilitaron el trabajo de las civilizaciones, por la creación de nuevos
instrumentos, aparecen otros, de forma que permito una mayor eficacia del conseguir
recursos que anteriormente no se encontraba a su alcance. Las numerosas
innovaciones a partir de herramientas que ya existían, se añade nuevas
funcionalidades. Un ejemplo para explicar el proceso de invención a innovación es las
herramientas de piedra: primero se produce la invención (una piedra y tallar para el
uso como martillo, como machacador, raspador) y posteriormente su innovación
(afinar la técnica de tallar y pulido para elaborar cuchillos, flechas y una gama de
herramientas más específicas). El hombre crece a medida que su desarrollo de
innovación mejora su funcionalidad.
Estos inventos e innovaciones están precedidos por la aparición de nuevas
necesidades, nuevas formas de organizarse, nuevos retos provocados una sociedad
más compleja. Por tanto, la industria y la cultura material reflejan una organización
social compleja donde una serie de personas se dedican a una actividad determinada
que les permite tener sus necesidades de alimento y refugio.
Uno de Los factores que dio el alcance al desarrollo fue la difusión de ideas y
conocimientos de una civilización a otra, provocando lasos comunicación entre
diferentes civilizaciones. La migración y los comerciantes fue una parte del desarrollo
humano, lo que favoreció los cambios sociales, económicos u culturales a diferentes
escalas. La difusión de conocimiento derivo en nuevas formas de explotación de la
tierra, nuevas prácticas económicas, innovación tecnológica, organización social
entre otras y evolucionan, generan mejoras a las anteriores. Y en el proceso pueden
provocar cambios culturales.
Desde los primeros grupos humanos hasta la actualidad el ser humano dirige y
garantizan el éxito o fracaso del grupo en la sobrevivencia, en el desarrollo de una
sociedad frente a otra. Actualmente hay millones de personas que trabajan a diario,
pero, ¿por qué hay sociedades atrasadas con respecto a otras?, ¿Por qué en una hay
más pobreza que en otras?, ¿Por qué en unas hay mejores condiciones que en
otras?, la respuesta está en los dirigente que tienen y este tipo de individuo depende
del grupo social que controla el poder político, si ese grupo social solo se preocupa
de obedecer las órdenes de otro imperio, manteniendo la dependencia, sometiendo
a su pueblo a las decisiones extranjeras, sin atreverse a sentar las bases de su
desarrollo, su pueblo se mantendrá por un largo tiempo en la dependencia, en la
miseria; hasta que en algún momento surja del pueblo nuevos líderes con nuevas
propuestas para una liberación y desarrollo.
Existe organizaciones que defienden los derechos, respetan la igualdad antes toda
persona, y generan oportunidades para que tengan una mejorar calidad de vida. La
UNESCO (organización de las naciones unidas) proporciona un plan del desarrollo
“La agenda 2030” que tendrá un periodo de duración de 15 años. Esto es el punto de
referencia para las nuevas y futuras estrategias para los países en desarrollo. El
desarrollo consiste en eliminar los factores que limitan la libertad de las personas,
tales como: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las
privaciones sociales sistemáticas (Sen, 2000). El programa dentro del plan tiene
objetivos de desarrollo sostenible (ODS), esta se encuentra en la búsqueda de un
camino sostenible para la gente salga de las condiciones desfavorables y
complicadas de la sociedad. La UNESCO apoya a los países para su cambio
transformativo, por medio de su labor se garantice que todos los que estén en
aprendiendo tengan destrezas y los conocimientos necesarios para convertirse en
ciudadanos responsables y de promover a una mejora en el campo de la ciencia, la
tecnología y la innovación para el desarrollo de soluciones sostenibles y adaptar al
cambio climático, y otros desafíos mundiales. La implementación de los ODS será
mediante en el trabajo laboral en las siguientes áreas:

Educación: la educación es un derecho humano y una fuerza del desarrollo


sostenible. El plan de desarrollo necesita de la educación para dotar a todas las
personas de los conocimientos, los valores necesarios que permitirán vivir con
dignidad, de contribuir a sus propias vidas y a la sociedad.
Más de 262 millones de niños y jóvenes no están escolarizados. Seis de cada diez
niños no han adquirido todavía, tras varios años de estudios, las competencias
básicas en lectoescritura y aritmética. 750 millones de adultos son analfabetos, algo
que contribuye a la pobreza y a la marginalización (N.d., 2017).
La educación tiene como objetivo de garantizar una educación inclusiva, equitativa y
de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para
todos y para conseguir el objetivo de la educación, proporciona a los gobiernos la
responsabilidad principal en garantizar el derecho a una educación de calidad. La
Agenda 2030 tiene el compromiso universal y colectivo, la colaboración mundial y
regional, así como del compromiso de todos los gobiernos, la sociedad civil, el sector
privado, la juventud, las Naciones Unidas y otras organizaciones multilaterales para
hacer frente a los desafíos educativos y construir sistemas inclusivos, equitativos para
todos los educandos

Comunicación y la Información: Las sociedades del conocimiento son el camino del


progreso, ya que lo constituye el conjunto formado por el ingenio humano, las
innovaciones técnicas y la pujanza del conocimiento y la información. Esas
sociedades poseen un potencial susceptible de lograr impactos positivos y duraderos
en la educación, la prosperidad económica, la inclusión social y la protección del
medio ambiente, el avance de una nueva era desarrollo sostenible.
La iniciativa de la UNESCO encaminada a promover el acceso universal a la
información, en particular mediante Soluciones Abiertas, centrado en el desarrollo de
infraestructuras resilientes y el fomento de la innovación, especialmente mediante la
ampliación del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La
Iniciativa tiene por objeto enseñar a los jóvenes a atenuar los problemas en materia
de desarrollo sostenible planteados en su contexto geográfico inmediato mediante la
búsqueda de soluciones pertinentes de aplicaciones móviles en lenguas vernáculas.
Esta iniciativa trata de sacar partido del enorme incremento del número, el alcance y
la asequibilidad de los teléfonos inteligentes en todo el mundo, y también intenta
aprovechar la energía y la capacidad intuitiva de los jóvenes en la era digital.

Conclusión
Finalmente, el desarrollo es una parte importante de la evolución del ser humano,
comenzó por necesidades básicas de vida, ahora es el mejoramiento de las
condiciones de vida de toda la población. A lo largo de la historia se comprende como
de produce el crecimiento del hombre, la parte educativa, innovación tecnológica, la
comunicación social entre otros, estos fueron factores por el cual civilizaciones
marcaron historia en las diferentes épocas. Pero, por otra parte, dada las
consecuencias de las actuales políticas de desarrollo, se han generado muchas
reflexiones al respecto, así como también permiten valorar los progresos o retrocesos
que limitan la libertad de la persona en el sitio de la pobreza. Ello ha dado lugar a
nuevos enfoques de desarrollo centrado en la gente, tales como: desarrollo en
educación, comunicación e información entre otras. Las organizaciones como la
UNESCO promueven un plan de desarrollo para que los países sigan los objetivos de
desarrollo sostenible para las personas que se encuentran en una situación
desfavorable.
Bibliografía
Figueroa, J. R. (2006). El hombre, clave fundamental en el desarrollo.
Maracaibo.
Jiménez, A. M. (2017). Educación y desarrollo en la sociedad del
conocimiento. Ciudad de Mexico: IISUE-UNAM.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Mexico: Editorial Planeta.

También podría gustarte