Está en la página 1de 5

MERCADEO SOCIAL

Actividad Individual

Tarea 4

Explicar acciones de marketing relacional, ecológico y territorial

Estudiante:
Cristian Adrián Sierra – Código: 1056506425

Grupo: 112005_19

Tutor:
Héctor Andrés Sierra

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


TECNOOGIA EN GESTION COMERCIAL Y DE NEGOCIOS
2019
Actividades individuales

1.- Elaborar un mapa conceptual empleando la herramienta CmapTools (ver tutorial y


enlace a la herramienta en el Entorno de Aprendizaje Práctico). El mapa conceptual debe
explicar con claridad y profundidad los temas de: marketing de relaciones, marketing
territorial y marketing ecológico. Publique el mapa dentro del foro.
2.- Teniendo en cuenta el material de marketing territorial responder con sus propias
palabras las siguientes preguntas y publicarlas en un mensaje dentro del foro:

 Señale cuál es su lugar de residencia y describa ¿Cuáles son las ventajas


competitivas que tiene su lugar de residencia (localidad, municipio o departamento)
y que deben ser aprovechadas para desarrollar estrategias de marketing territorial?

Mi lugar de residencia es San Pablo de Borbur en el occidente de Boyacá, vivo en


Borbur y trabajo en una empresa extranjera en las minas de Coscuez.

Los municipios que tienen influencia en este sector durante muchos años estuvieron
inmersos en el rigor de la guerra entre esmeralderos, un problema social que acabó con
familias enteras y no permitió desarrollo ni avances significativos. Con la firma del proceso
de paz entre las partes en conflicto, se logro una relativa paz que esta rindiendo frutos
encaminados hacia el trabajo y la productividad.

San Pablo de Borbur es un lugar de exótica belleza. Enmarcado por mitos y leyendas
centenarios, imponentes montañas, innumerables ríos, un verde paisaje que invita al
descanso y la reflexión, aire limpio y gente amable, también se precia de tener las minas de
esmeraldas de Coscuez, que explota y comercializa las mas más bellas y costosas
esmeraldas del mundo.

Una de las grandes fortalezas de San Pablo de Borbur y la región en general, es el


turismo ecológico que está tomando forma. Los cerros tutelares de Fura y Tena hablan de la
leyenda y génesis de los primeros habitantes. Justamente con ese paisaje se encuentra la
piscina más grande del occidente. El clima de 26°C y el ambiente natural son propicios
para el descanso y la contemplación.

Estas ventajas son competitivas y deben ser aprovechadas para desarrollar estrategias de
marketing, que traerán no solo inversión nacional sino extranjera, mejorarán la calidad de
vida de los habitantes, El turismo es una actividad potencial y puede traer el desarrollo
económico que no han traído las esmeraldas, el desarrollo del medio ambiente y desarrollo
cultural. De hecho, se realizan festivales que atraen turistas y proporcionan dinamización
económica, por la venta de productos y artesanías y oferta hotelera y de restaurantes.
Igualmente, la marca “Furatena” establecida en la región, es una marca representativa del
lugar y se emplea en productos, lugares, asociaciones, etc

 Proponga y explique dos medidas concretas que se deban implementar para la


promoción económica de su región.

- Implementar el desarrollo de un plan turístico municipal que promueva la educación


turística en la región para un buen trato al turista y adecuación óptima de lugares
para el descanso y recreación.

- Fusionar este plan turístico al plan turístico regional, definiendo la visión, misión y
objetivos generales y específicos que brinden seguridad al turista y promuevan la
protección, el cuidado y defensa del medioambiente, minimizando y evitando
riesgos e impactos innecesarios en el ecosistema.

Referencias Bibliográficas

Boisier, S. (2006). La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo


territorial. La experiencia de las regiones chilenas. Territorios: Revista De Estudios
Regionales Y Urbanos, (15), 71-85. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=24345987&lang=es&site=eds-live
Camero Escobar, G. ( 25,07,2017). OVI Unidad 3 - El marketing territorial como
estrategia de desarrollo local. [Archivo de video]. Recuperado
dehttp://hdl.handle.net/10596/12649 
Córdoba López, J F; (2009). Del marketing transaccional al marketing
relacional. Entramado, 5() 6-17. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=265420457002
Hernández, Y; López, D; (2012). El marketing ecológico y su integración en la
planificación estratégica. Telos, 14() 223-231. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99323311005
Monteiro, T A; Giuliani, A C; Cavazos-Arroyo, J; Kassouf Pizzinatto, N; (2015). Mezcla
del Marketing Verde: una perspectiva teórica. Cuadernos del CIMBAGE,() 103-126.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46243484005
Rebollo, E. (2008). Comunicación y desarrollo local: el rol de los gobiernos y actores
locales en la gestión de la imagen de un territorio. Prisma, (22), 127-148.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=33321982&lang=es&site=eds-live
Rives, L. M., & De Maya, S. R. (2007). La identificación del consumidor con la empresa:
más allá del marketing de relaciones. Universia Business Review, (13), 62-75.
Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=24656266&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte