Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA
TEMA:
DERECHO DE EJECUCION PENAL
Visión Histórica, Evolución Penitenciaria en el Perú, La orientación o
asistencia Postpenitenciaria.

CURSO:
DERECHO DE EJECUCION PENAL

DOCENTE:

PRESENTADO POR:

PASCO-PERU
2020

1
DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de


vivir y por estar conmigo en cada paso que
doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi
mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte
y compañía durante todo el periodo de
estudio, sobre todo al Dr. MEJIA
OLIVARES, Eleazar, quien en estos
tiempos tan difíciles que atraviesa a
humanidad, nos ha brindado apoyo y
comprensión, así como nos ah guido para
poder llevar este curso de la mejor manera
posible.

2
INTRODUCCION

El Derecho Penitenciario se ha definido como el “conjunto de normas jurídicas

que regulan la ejecución de las penas y medidas penales privativas de libertad”,

pero actualmente en el Derecho español el Derecho Penitenciario también se ocupa

de la ejecución de las penas no privativas de libertad, como por ejemplo la pena de

trabajos en beneficio de la comunidad, que fuera introducida como novedad por el

Código Penal del año 1995.

La ejecución penal en medio cerrado sigue siendo el de mayor impacto en

nuestro medio y en muchos países del mundo, pero caracterizado a su vez por una

variedad de problemas que no muestran signos de mejoría. Uno de ellos, en nuestro

sistema penitenciario, es el de la sobrepoblación y hacinamiento carcelarios,

productos del aumento de la criminalidad y significativamente también resultado de

la política penal de las últimas décadas tendente a agravar las penas en formas

significativa.

En todos estos casos creemos que la visión resocializadora sigue siendo n

propósito importante, pero en casos de condenado cadena perpetua 25, 30 o

35años de pena privativa de libertad, y además sin derecho a beneficios

penitenciarios, no tiene sentido hablar de resocialización, función que los mismos

legisladores estipulan en el Código de Ejecución Penal, requiriéndose por ello un

trabajo más sistemático, tanto a nivel penal, procesal y penitenciario para contribuir

a tal final.

3
INDICE
CAPITULO 1:..........................................................................................................................5
1. VISIÓN HISTORICA DEL PENSAMIENTO PENITENCIARIO EN EL MUNDO 5
1.1. ETAPA PRE-PENITENCIARIA:........................................................................5
1.2. ETAPA DE LA EDAD MODERNA (1492 a 1789)..........................................7
1.3. CONFIGURACIÓN DEL PENITENCIARISMO EN EL SIGLO XIX..............8
1.4. LA CIENCIA PENITENCIARIA Y EL DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL
EN EL SIGLO XX Y XXI...........................................................................................................11
2. Evolución Penitenciaria en el Perú......................................................................17
2.1. Periodo prehispánico.....................................................................................17
2.2. Periodo colonial...............................................................................................18
A. Características de la cárcel colonial común:............................................19
B. Disposiciones Paliativas De Las Leyes De Indias:..................................20
C. Establecimientos carcelarios en la Colonia:.............................................20
D. Cárceles privadas no oficiales.....................................................................21
2.3. Evolución penitenciaria en la República....................................................21
2.4. CONGRESO PENITENCIARIO INTERNACIONALEZS..............................26
3. ANTECEDENTES Y CONCEPTO DE LA ASISTENCIA AL LIBERADO:........53
3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:.....................................................................53
3.2. CONCEPTO DE ASISTENCIA POSTPENITENCIARIA:...............................53
4. IMPORTANCIA Y MISIONES DE LA ASISTENCIA AL LIBERADO....................55
4.1. IMPORTANCIA DE LA ASISTENCIA AL LIBERADO:.................................55
5. INSTITUCIONES Y PERSONAL PARA LA ASISTENCIA AL LIBERADO:....62
5.2. ASISTENCIA AL LIBERADO EN EL PERÚ...................................................62
5.1. PERSONAL ENCARGADO DE LA ASISTENCIA AL LIBERADO:.............67
CONCLUCIONES................................................................................................................68
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................70

4
CAPITULO 1:

VISIÓN HISTORICA DEL PENSAMIENTO PENITENCIARIO EN EL

MUNDO

1. VISIÓN HISTORICA DEL PENSAMIENTO PENITENCIARIO EN EL

MUNDO

El surgimiento de la ciencia penitenciaria y sobre todo del derecho

Penitenciario o de Ejecución Penal, son ulteriores a la configuración del

derecho penal, existieron algunas ideas y experiencias desde siglos

anteriores, considerados los primeros atisbos de la actual corriente

penitenciaria (Sánchez, 2013).

1.1. ETAPA PRE-PENITENCIARIA:

5
Fase más amplia, no se puede hablar de ideas penitenciarias, solo

hubo algunos gérmenes del futuro pensamiento penitenciario, que

abarca las edades antigua y media.

1.1.1. PERIODO DE LA ANTIGÜEDAD (a.n.e hasta S. IV)

Primeros vestigios de la cárcel, con el propósito de custodia y

tormento imputados de un delito. Si se acreditaba la

responsabilidad del acusado, se ejecutaba pena de muerte u

otras sanciones corporales o infamantes. En Grecia, la cárcel

fue un centro de retención hasta que pagasen sus deudas. En

Roma, fue llamada cárcel mamertina o carcer tullianum. En

general en este periodo no existió la prisión como medio para

la ejecución para la pena privativa de la libertad porque este

tipo de sanción no existía.

1.1.2. PERIODO DE LA EDAD MEDIA (s. V hasta s. XV)

Se mantiene la cárcel de custodio, a su vez la pena de muerte

sigue siendo ampliamente difundida y ejecutada con crueldad.

Garrido (1983):

- La prisión eclesiástica: destinado a los religiosos que

cometían algún delito, en esta cárcel el sancionado era

aislado en una celda monarca.

- Las prisiones de estado: Destinado a los enemigos de

rey, por aspectos de traición o ser adversarios políticos.

Se le custodiaba mientras se juzgaba al reo por un

determinado tiempo o a veces perpetuo.

6
- En este periodo histórico surgen los patronatos que tenían

como misión ayudar a los presos.

1.2. ETAPA DE LA EDAD MODERNA (1492 a 1789)

Abarca tres siglos, en las surgieron algunas experiencias y estudios.

1.2.1. LAS CASAS DE CORRECIÓN Y LOS PRIMEROS

PRECURSORES EN EL SIGLO XVI:

Surgen las casas de corrección siendo la mas antigua la que se

creó en Bridewel. “Las casas de corrección se establecieron en

Inglaterra para suprimir el vagabundeo y la ociosidad, evitar la

mendicidad y los delitos morales” Matthews (2003, p. 27).

Posteriormente surgen casas de corrección en Inglaterra y

Europa, siendo las más renombradas las casas de corrección

holandesas: la “Rasphius – 1596” y la “Sphinhuis – 1597”, en

tales instituciones se internaban a mendigos, vagos, prostitutas,

jóvenes sicolos, entre otros; para reformarlos mediante el trabajo

obligatorio. En esta etapa destacaron como precursores,

Bernardino de Sandoval ( 1483 - ).

1.2.2. EXPEDIENTES DURANTE EL SIGLO XVII:

A inicios del siglo XVII se empezaron a fundar casas de

corrección en España.

Es importante el sacerdote Pedro de León (1545 – 1632),

relacionado a su experiencia en la cárcel de Sevilla de esa

época. En Francia, el monje benedictino Juan Mabillón( 1632 –

7
1707), titulado reflexiones sobre las prisiones monásticas, según

referencia de Pinatel (1945), Stefani y otros (1982); mientras que

E. Cuello (1958), G. Rusche y O. Kirchheimer(1984). En la

colonia Pensilvania, William Pen (1644 – 1718).

1.2.3. EL PENSAMIENTO PRECURSOR AVANZADO DEL SIGLO

XVIII

En esta etapa sobresale el papa Clemente XI (1649 – 1721),

quien fundo en Roma un reformatorio para jóvenes en el año

1703. Cesar Ceccaria (1783- 1794) en Italia, considerado

precursor de la posterior corriente penitenciaria, por su libro: Dei

delitti e delle pene de 1764. En Norteamérica se marco un hito

importante, en la prisión de Walnut Street de filadelfia, se dieron

las primeras experiencias del llamado sistema o régimen celular

o solitario. En Inglaterra destacaron las ideas de Jhon Howard,

con su libro The estate of the prisons in England and Wales

(1777), en tal sentido Cuello Calón decía que “Howard nace la

enorme corriente que se ha llamado “Penitenciarismo””.

surgiendo la pena privativa de la libertad y mejora de los reos.

Jeremias Bentham con su tratado de legislación civil y penal. En

Hispanoamérica, el jurista español Manuel de Lardizabal y Uribe

(1739 – 1820) considerado el primer penólogo moderno por J.C.

García Basalo(1964). En la segunda mitad de este siglo XVIII,

ocurrió un descenso en la aplicación de la pena de muerte,

sobre la influencia de Beccaria y otros estudiosos que

8
cuestionaban la pena capital y las sanciones corporales para

muchos delitos no graves.

1.3. CONFIGURACIÓN DEL PENITENCIARISMO EN EL SIGLO XIX

El estudioso francés Charles Jean – Marie Lucas publica en 1827 un

libro sobre los problemas penitenciarios: Du systeme penal et du

systeme repressif. Según Jean Pinatel (1945) Lucas es quien inicio el

estudio de la Ciencia Penitenciaria. Sobre todo por su obra editada en

1828; du systeme penitentiaire en Europe et aux Etats Units.

Asimismo fue inspector general del sistema penitenciario siendo

considerado también uno de los pioneros de la criminología. De

similar parecer Italo Luder (1968), considera que el primer intento de

sistematización de la ciencia penitenciaria, por el medico alemán de

prisiones Julius, quien en 1828 según Kaiser, presento el primer

manual en alemán sobre las cárceles.

En Francia, Gustave de Beaumont con Alexis de Tocqueville

publicaron en 1833 el trabajo du systeme penitentiaire aux Etat Unis

et. Pierre A. Joigneaux periodista y político edito les prisons de Paris

Francois Isidore Alauzef publicó: Essai sur ies peines et le systeme

penitentiarie en 1842. En 1850 el psiquiatra Guillaume M.A. Ferrus

publico la obra: Des prisonniers , de l’ emprisonnement et des prisons.

En Alemania: Además de N. H. Julius nos encontramos con Carlos

David A. Roeder (1806 – 1879) quien en su obra Comentatio an

poema malum ese debeat, de 1839, se preguntaba si la pena no

debia ser un mal. Franz o Francis Lieber (1800 – 1872) estudioso

social y de la política.

9
En Belgica sobresalio Edouard A. Ducpétiaux abogado y periodista,

fue inspector general de prisiones, publico avances y estado actual de

la reforma de las prisiones y las instituciones de prevención en los

Estados Unidos, Francia, Suiza, Inglaterra y Belgica de 1837- 1838.

En España: Destaca Vicente Boixi Ricarte (1813-1880) con la obra

sistema penitenciario del presidio correccional de Valencia. Tambien

es destacable Pedro Armengol y Cornet (1837 – 1896) quien publico

la cárcel de Madrid y la ciencia penitenciaria en 1876. Asimismo es

importante Pedro Dorado Montero (1861-1919).

En estados Unidos: George W. Smith(1800-1876) publico el libro: A

defence of the system of solitary confinement of prisoners adopted by

the State of Pensylvania, en 1833. Tambien sobresalio Enoch C.

Wines (1806 – 1879), clerigo reformador de prisiones, con un papel

muy influyente en este tema, y autor de obras como: las prisiones y

reformatorios de los Estados Unidos y Canadá en 1867; informe

sobre el Congreso Internacional penitenciario en Londres en 1872.

Joseph R. Chandler (1972 – 1880) publico un breve trabajo: Outlines

of penology en 1874, en la que hace algunas precisiones sobre el

ámbito de estudio de la penología, entre otros aspectos. Frederick H.

Wines (1838 – 1912), Lane con el titulo de Punishment and

reformation Study of the penitentiary system, Tambien en la ultima

década del siglo XIX, Samuel j. Barrows (1845 – 1909), como

comisionado de los Estados unidos ante la Comisión Internacional

Penitenciaria, publico como editor en 1891 Penological Questions:

reports prepared for the International Prison Commissión que

10
contenía informes sobre temas carcelarios de diversos autores. En la

segunda mitad del siglo XIX, el nombre de penología empezó a

difundirse en Estados Unidos.

En Inglaterra: William Crawford (1788 – 1847), publicó: Report of the

penitentiaries of the United States en 1984. Posteriormente Joseph

Adshead (1800 – 1861) presento la obra: las prisiones y los reclusos

en 1845. En 1862, Henry Mayhew (1812 – 1887) y John Binny

editaron The criminal prisons of London, and scenes of prison life. En

1889 William Tallack (1831 – 1908) editó Penologic and preventive

principles. Whit special reference to Europe and America. En 1894

Arthur Griffiths ( 1838 – 1908 ) publicó Secrets of the prison – house

or goal studies and sketches.

En Italia: Enrico Pessina (1828 – 1916), jurista y filosofo publico

Teorime giuridici in torno la scienza delle prigioni en 1862,

Posteriormente Martino Beltrani Scalia (1828 – 1909), experto en

temas carcelarios publico Sul governo e sulla reforma delle carceri in

Italia. Tambien en el siglo XIX se derrollaron y adquirieron auge los

primeros regímenes penitenciarios, como el celular, el aunurniano y

algunos progresivos. Asimismo se iniciaron los congresos

penitenciarios internaciones, que constituyerón los antecedentes del

moderno Derecho penitenciario o Derecho de Ejecución Penal

contemporáneo.

1.4. LA CIENCIA PENITENCIARIA Y EL DERECHO DE EJECUCIÓN

PENAL EN EL SIGLO XX Y XXI

11
1.4.1. EL SISTEMA PENITENCIARIO EN LA PRIMERA MITAD DEL

SIGLO XX

Desde inicios del siglo veinte ocurre un desarrollo progresivo

de estas disciplinas han alcanzado un avance teórico muy

importante en diversos países del mundo.

En Alemania: destacó en la primera década del siglo XX,

Nikolaus H. Kriesmann (1882 – 1914) publico Preceptiva

penitenciaria.

En Belgica fue importante Louis Vervaeck ( 1872 – 1943),

médico belga publico Les reformes penitentiaires en Belgique

junto a Heger Gilbert. Fernand Héger Gilbert (1878 – 1957) en

1920 publicó: Les projets de reforme au regime pénitentiare:

Les annexes psychiatriques.

En España podemos recordar a Rafael Salillas (1854 – 1923)

cuya obra en el campo penitenciario: La reforma penitenciaria

de 1904, igualmente destaco Fernando Cadalso Manzano

(1858 – 1939). Asimismo sobresalió Federico Catejón y

Martinez de Arizala (1879 – 1963) edito su obra penología. Las

penas y las medidas de seguridad.

En Estados Unidos: Siglo XX, es Henry M. Boles (1837 –

1903) publicó The science of penology. Edward J. Mc. Dermott

(1852-1926) publicó The new penology en 1915. Louis N.

Robinson (1880 – 1952) edito el libro: Penology in the United

States en 1921, asimismo John L. Gillin publicó en 1926

Criminology and penology. Stanford Bates en 1936 publicó

12
Prison and beyond y uno años después en 1940 Donald

Clemmer publicó The Prison community.

En Francia: Practicamente fue la cuna de la ciencia

penitenciaria, destacaron estudios importantes como el de

George Vidal (1852 – 1911): Cours de droit criminel et de

science penitentiaire, Tambien Paul Cuche ( 1868 – 1943) con

su Traite de science et de legilatión penitentiaire. Jean Pinatel

(1913 – 1999) con su Precis de science penitentiaire en 1945.

En Inglaterra: Sobresalio Sir Evelyn Ruggles-Brisse (1857 –

1935) que en 1921| publicó The english prison system, al año

siguiente en 1922 Sidney Webb y Beatrice Wenn editarón

English prisons under local govemment. Lionel W. Fox( 1895 -

1961) en 1934 publicó : The modern English prison.

En Italia: por los años treinta Giovanni Novelli ( 1881 – 1943)

destaco con especial brillo, quien en 1939 fundó la “Rivista di

Diritto Penitenziario”. Asimismo Arturo Santoro edito la obra

Fondamenli della esecuzione penale en 1931. Tambien

Giuseppino Ferruccio Falchi publico Diritto penal esecutivo.

Polonia: Emil S. Rappaport ( 1877 – 1965) jurista polaco

publicó “Per un codice di esecuzione penale in Polonia”. Años

después George L. Sliwowski publico en 1939 “Les pouvoirs de

juge dans l’ execution des peines et des mesures de surete

privative de liberte.”

1.4.2. EL DESARROLLO PENITENCIARIO EN LA SEGUNA MITAD

DEL SIGLO XX:

13
Ocurre un mayor avance en los estudios sobre la ciencia

Penitenciaria. En este periodo se inician los congresos de

Naciones unidas sobre prevención del delito y tratamiento con

el delincuente. Asimismo, hay un progreso de la legislación

relativa a la ejecución penal, teniendo un amplio desarrollo no

obstante el cuestionamiento frontal que sufrieron desde

mediados de los años 60 por las corrientes criminológicas

críticas.

En Alemania, Karl Peters (1904 – 1998) quien publico

“Grudprobleme del kriminalpadagogik” en 1960. Asimismo,

Hilde Kaufmann (1920 – 1881) edito la obra “Kriminologie III.

Strafvollzug und sozialtherapie” en 1977.

En Bélgica: Podemos mencionar a Georges Kellens que en

1982 dio luz a su obra “La mesure de la peine: Precis de

Penologie et de droit des sanctions penales”. Jean Francois

Cauchie publica “Peines de travali: Justice pénale et

innovation” Asimismo, Sonja Snacken en 2011 publica “Prisons

en Europe: pour une penologie critique et humaniste”.

En Canada: Estibaliz Jimenez y Marion Vacheret publicarón:

“La Penologie: Reflexions juridiques et criminologiques autor de

la peine”.

En España: Destaca Francisco Aylagas quien publicó: “El

régimen penitenciario español” en 1951. Tambien Constancio

Bernaldo de Quirós ( 1873 – 1959) con sus lecciones de

derecho penitenciario en 1953, asimismo, Ángel Aparicio

14
Laurencio editó El sistema penitenciario. Sin embargo, el autor

mas destacado de esta década es: Eugenio Cuello Calon con

su obra “La moderna penología” publicado en 1958.

Sin embargo, el auge de la temática penitenciaria española,

ocurre sobre todo a partir de 1979 en que se aprobó la ley

general Penitenciaria. Entre los autores destacan Carlos

García Valdez con sus obras “La nueva penología” en 1977,

“introducción a la penología “.Luis Garrido Guzman con

“Manual de ciencia penitenciaria” en 1983. Borja Mapelli con

“Principios fundamentales del sistema penitenciario”, en 1984;

Miguel Polaino Navarrete con “Estudios penitenciarios” en

1988; Josep M. Tamarit Sumalla “curso de derecho

penitenciario, adaptado al nuevo reglamento penitenciario”;

Abel Telléz Aguillera con “Jurisprudencia penitenciaria 1984-

1995”; Antonio Rodriguez Alonso con “Lecciones de Derecho

penitenciario, adaptado a la normatividad vigente en 1997”;

J.C. Rios Martin con su “Manual de ejecución penitenciario”.

En estados Unidos: Negley K. Teeters (1896 – 1971) publico

en 1955 el libro “The cradle of the penitentiary. The walnut

Street jail at Phyladelphia”, Años después, Richard R. Korn y

Lloyd W. McCorkle publicaron “Criminology and Penology” En

1965, David A. Ward y Gene G. Kassebaum editaron

“Women’s prison: Sex and social structure”, Luego Harry E.

Barnes ( 1889 – 1968) publicó “The evolution of Penology in

Pensilvania” en 1968. Asimismo, Harvey Perelman y Thomas

15
Allington editarón “The tasks of penology”. En 1971, Gene

Kassebaum, D. Ward y D. Wilner, editaron “Prison treatment

and parole survival: An empirical assessment”, Asimismo en

ese mismo año, Norval Morris editó “the future of

imprisonment”; en 1977 Andrew Scull publicó “Decarceration

Community treatment and the deviant”.

En el siglo actual, Thomas Blomberg y Karol Lucken publicaron

“American penology. A history of control” en el año 2000;

asimismo Bruce Arrigo y Dragan Milovanovic dieron a la luz el

libro: “Revolution in penology: Rethinking the society of

captives” en el año 2009.

En Francia: Charles Germain publicó en 1959 “Elements de

science penitentiaire”; en la década siguiente Jacques

Hochmann editó: “La relation clinique en milleu penitentiaire”.

Posteriormente Robert Schmelk (1915 – 1990) y Georges

Picca (n. 1925) publicaron la obra “Penologie et Droit

Pénitentiarie en 1967”; Asimismo Gaston Stefani, Georges

Levausseur (1907 – 2003) y Roger Jambu – Merlin, editaron

“Criminologie es Science Penitentiaire” en 1968, En el

presente siglo, Jean P. Durochy y Pierre Pedron publicaron

“Droit penitentiaire” en el año 2011; igualmente Martine

Herzorg Evans editó “Droit penitentiaire” en el 2012.

En Inglaterra: Terence Morris y Pauline Morris en 1963

publicaron “Pentoville: A sociological study o fan English

prisión”. Howard Jones, Paul Cornes y Richard Stockford,

16
editaron en 1977 “Open Prisons”. Roy King y Rod Morgan

publicaron en 1980, “The future of the prison system”;

asimismo Sean McConvill publico “A history of English prison

administration”; Luego Pat Carlen editó “Women imprisonment”

en 1983. Robert Adams, en 1992 publicó “Prisons riots in

Britain”. Luego Roger Sparks, Anthony Bottoms y Will Hay,

editaron en 1996 “Prisons and the problem of order”; Roger

Matthews y P. Francias publicarón “Prisons 2000”;

posteriormente, Roger Matthews editó en 1999 “Doing time: An

introduction to the sociology of imprisonment”. En el presente

siglo David K. Scott publico Penology en el año 2008.

En Italia: Existe también un desarrollo importante del tema

penitenciario Dario Melossi y Massimo Pavarini en 1977

publican “Varcere e fabbrica. Alle origini del sistema

penitenciario”; En la década del ochenta R. Festa publicó

“Elementi di diritto penitenciario, l’ ordinamento penitenciario en

1987”; Años después, Mario Canepa y Sergio Merlo editaron

“Manuale di diritto penitenciario en 1987”, tambien en 1987,

Tommaso Basile, Elvio Fassone y Gemma Tuccillo publicarón

“La reforma penitenziaria. Comento teorico practico elle,

Leonardo Filippi y Giorgio Spangher, en el año 2000 publicarón

“Diritto penitenciario”. En el presente siglo, domenico Patete

publicó “Manuale di diritto penitenziario” en el año 2001,

posteriormente Carlos Brunetti y Marcello Ziccone un “Manuale

di diritto penitenciario” en el 2003; mas tarde Pasquale

17
Troncone en el 2006, editó tambien un “Manuale di diritto

penitenciario.

2. Evolución Penitenciaria en el Perú

2.1. Periodo prehispánico

En la fase de incanato existieron una serie de normas de carácter

consuetudinario que sirvieron para regular la convivencia social de

dicha sociedad siendo a las disposiciones normativas más conocidas

cómo no robar, no mentir, no ser ocioso, Ya que en esta época se

caracterizaba por ser general y tener vigencia en todo el imperio cómo

han dicho periodo histórico no existe escritura, ya que se caracterizaba

autocráticas Del imperio incaico la principal fuente creadora detalles

normal fue el Inca del mismo modo para mantener el orden social

existían diversos sanciones siendo la más drástica la pena de muerte

que se ejecutaba mediante entre despeñamiento a descuartizamiento

la lapidación entre otras formas.1

2.2. Periodo colonial

En dicha época en las sanciones era muy severas tales como la pena

de muerte destierro consultaciones de bienes mutilaciones azotes

entre otras en esta etapa ocurrieron en el Perú cambios sustanciales

con el trasplante de la legislación y practica carcelaria hispánica así

que de acuerdo a las leyes coloniales existieron hasta cuatro tipos de

prisiones como:

2.2.1. La cárcel especial de nobles: Estaba destinada a la detención

de caballeros innobles quién es devine recluidos en un local

especial y aparte del común de las gentes esposa estipuló en el


1
GARCILAZO DE LA VEGA, Inca (1959). Comentarios reales d ellos incas, Buenos Aires: Astrea.

18
Tomo segundo libro séptimo título seis y ley XV de la

recopilación de las leyes de indias firmado por Carlos primero

sin 1531 quién decía orden demos a los <<Reyes Presidentes

Audiencias y justicias qué cuánto mandaren prende prender

algún regidor o Caballeros o personas honrada, señal en la

carcelería conforme, a la calidad y gravedad de sus personas y

delitos.

2.2.2. La cárcel eclesiástica o de corona: Los curas Misioneros que

tenían como objetivo el adoctrinamiento de los nativos del Perú

estableció también especies de cárceles para recluirá los indios

que no pagaban los tributos o a los reacios de evangelización

2.2.3. La cárcel de la Inquisición En América también tuvo

participación en Tribunal de la Inquisición qué fue establecido en

Lima por Felipe segundo en el año de 1570 para perseguir

herejes apostatas blasfemos hechiceros entre otros En el Perú

Solo instruyó 400 procesados y condenados a la hoguera a 30

personas en tanto qué fue antes citados por Fernando Vega.

2.2.4. La cárcel común: Este tipo de reclusión ordinaria o común se

estableció en el Perú y América colonial por disposición del Rey

Felipe el 2 de diciembre de 1578 Qué figura en el Tomo

segundo libro séptimo título seis de las cárceles y carceleros.

A. Características de la cárcel colonial común:

El Estado de las cárceles comunes que eran las más numerosas fue

realmente inhumano y denigrante debido a las condiciones

inadecuadas de vida dentro de ellas y por los castigos aceran

19
sometidos los internos quién es debían de souvenir ellos mismos a sus

necesidades de alimentos y otras. Las cárceles serán entregadas

mediante subasta al mejor postor el alcalde gobernaba el cargo luego

de depositar la fianza de ley. Los reos estaban obligados a pagar

cárcel de la misma que era una forma de pago por alojamientos,

aunque sobre el papel de los pobres e indígenas estuviera

exceptuados de dicha obligación.2

B. Disposiciones Paliativas De Las Leyes De Indias:

No obstante lo inhumano de la vida en la prisión colonial los problemas

de la vida como las siguientes separación de presos por el sexo que se

recogía en la ley de indias ya que citado el título 6 de las cárceles y

carcelarios que decían los aguachiles mayores alcaldes y carceleros

tengan prevenido un aposento aparte donde las mujeres estén presas

y separadas de las comunicaciones de los hombres guardando toda

honestidad y recato y las justicias lo hagan cumplir y exceder ubicar

celaje pero el cumplimiento de dicha disposición no era acatada

totalmente Si lo contratamos con la siguiente disposición ley 17 que

decía por los derechos de cárcel a g y costas de las justicias y

escribanos sucede que las carceleros quitan los vestidos y otras

prendas a los presos exceso que no se debe consentir mandamos que

si fueran pobres o intervinieron el juramento no lo puedan hazer.

C. Establecimientos carcelarios en la Colonia:

en el siglo 18 existieron en Lima 3 cárceles según referencia de flores

Galindo denominados de la corte de la ciudad y la inquisición la última


2
GARCIA VALDEZ, Carlos (1982). Estudios de derecho penitenciario, Madrid: Editorial Tecnos.

20
dejó de funcionar en la fase final del virreinato en las dos primeras

estaban los presos condenados por la audiencia El Cabildo y el

superior gobierno. además de las cárceles ya descritas a dónde iban

los presos comunes no peligrosos existieron presidios en ciertas zonas

del virreinato en el Perú3 hubo dos en el callao y en real Felipe que

funcionó como prisión a escala del Pacífico y otro en la isla de San

Lorenzo para los casos más peligrosos cuando se disponía el destierro

de Los condenados en el virreinato del Perú estos eran enviados al

presidio de Panamá o bien a los presidios de valdivia o de la isla de

Juan Fernández en Chile.

D. Cárceles privadas no oficiales

Aparte de las cárceles oficiales ya descritas las autoridades judiciales y

leyes de la época disponían que ciertos presos trabajarán en ciertas

entidades como haciendas obrajes panaderías conventos y beatería

entre otras labores por lo que muchos de ellos no estaban en las

mencionadas cárceles oficiales sino internos en alguno de esos

centros de actividad laboral

2.3. Evolución penitenciaria en la República

Y este periodo fue un desarrollo lento de la ciencia y del derecho

penitenciario nacionales y muchas veces los avances han sido más a

nivel de leyes o normas que no han estado relacionados con la

plasmación real o fáctica de sus propósitos por ello consideramos que

según el grado de su organización y desarrollo esta evolución ha

pasado por cuatro etapas asistemática, pre sistemática, cuasi

sistemática y sistemática normativa.


3
GARCIA VALDEZ, Carlos (1982). Estudios de derecho penitenciario, Madrid: Editorial Tecnos.

21
2.3.1. PERIODO ASISTEMATICO: En esta etapa no hubo cambios

sustanciales de las normas dadas en la Colonia Así que en

los meses previos a la jura de la Independencia el nuevo

gobierno independiente emitió un reglamento provisional

dominó además una inestabilidad política unido a un débil

control de la autoridad frente a la actuación de montoneros y

de bandoleros que asolaban caminos y haciendas incluso

dentro de las murallas de Lima El robo era un problema

preocupante durante esta fase inicial de la República Lima

contaba con las siguientes cárceles el presidio de la casa

mantas de Felipe la cárcel de la isla de San Lorenzo y la

prisión conocida como carceleta, territorio del Estado exista 4

departamentos separados en cuanto lo permitan las

circunstancias locales y la cantidad de fondos aplicables a

este fin uno para los reos de gravedad el segundo para las

mujeres y el tercero para los niños hasta los 15 años de edad

y el cuarto para los detenidos por deudas o sospechas no

comprobadas. durante el mandato de Simón Bolívar se

expidió el decreto del 9 de noviembre de 1825 disponiendo en

su Artículo primero que el colegio de, Así mismo este mismo

gobierno mediante el decreto del 22 de octubre de 1837

reiteró nuevamente respecto a la no vigencia del cobro del

derecho de carcelaje

2.3.2. ETAPA PRE- SISTEMÁTICA: Lo más destacable de esta

etapa es la construcción de la penitenciaría de Lima y

22
posteriormente en la inauguración de la primera cárcel de

mujeres de Lima, así como la creación de centros de

corrección para menores infractores también en Lima. en el

Perú en el período de Eduardo López de Romaña solución

del 2 de diciembre de 1899 6 pidió el reglamento de la

escuela Correccional para mujeres menores de edad el

mismo que fue ampliado y reajustado en parte por el decreto

del 22 de junio de 1901 que aprobó el reglamento de la

escuela Correccional en las cuales se dan las causas para el

ingreso al establecimiento 

1. la comisión de robos hurtos o cualesquiera delitos por

menores de nueve a 15 años de edad en los casos en

que fueron incriminados irresponsables conforme a la

ley

2. la práctica de actos contrarios a la moral pública

3. la embriaguez habitual

4. cuatro la concurrencia a casas de juego o prostitución

5. la vagancia

6. la mendicidad pública

7. carencia de domicilio

8. la insubordinación frecuente contra padres guardadores

o patrones

2.3.3. ETAPA CUASI-SISTEMÁTICA

Iniciada en 1924 con la dación del Código Penal peruano en

dicho año cuerpo legal que introdujo importantes reformas No

23
sólo en el aspecto penal sino también en el penitenciario en

dicha etapa que se prolongó hasta 1968 se trató de alcanzar

una organización carcelaria de modo más integral y a nivel

nacional Aunque en la práctica no se logró un desarrollo

efectivo y aquel esfuerzo y entes entusiasmo que en su

momento pusieron algunas personalidades importantes de

nuestra realidad penitenciaria se truncaron por condiciones

diversas se tuvo cuatro etapas la primera.

A. inicios del Sistema penitenciario peruano: entre los

años de 1927 a 1930 del siglo pasado ocurrieron

experiencias importantes como las siguientes en 1927

en el gobierno de Augusto de Liguilla se creó la

inspección general de prisiones conforme a lo

estipulado por el artículo 136 del Código Penal de

1924 el 26 de Marzo de 1928 Bernardino León y león

fue nombrado nuevo Inspector general de prisiones

quién le dio mayor impulso a los cambios

penitenciarios en el país Asimismo se modificó y

denominó la inspección general por la dirección

general de prisiones de acuerdo a dicho cambio de

nombre el primero de enero de 1929.

B. Periodo de los años 40 del siglo XX: durante el

primer periodo presidencial de Manuel Prado y

ugarteche se aprecia un nuevo impulso penitenciario

es así que el 18 de junio de 1940 se dio el decreto

24
supremo número 169 por el que se aprobó el

reglamento de las cárceles provinciales y el 30 de

octubre de 1940 el decreto supremo número 264

aprobando el reglamento de las cárceles

departamentales.

C. Diodo de los 50 del siglo 20: luego de los logros de

la década anterior en los años 50 bajo el gobierno de

Manuel Odría Amoretti hubo escasos cambios

significativos en materia penitenciaria siendo un

período sin mayor desarrollo en este ámbito Salvados

experiencias gradación del decreto ley número 10931

donde dispone la creación de 3 colonias agrícolas en

la selva sin embargo sólo se fundó en la Colonia penal

agrícola él sepa y el último quinquenio de los 50 bajo

el segundo período de gobierno de Manuel Pardo.

D. periodo de los 60 del siglo 20:  en esta década

ocurrieron diversos hechos importantes en la cuestión

penitenciaria en 1962 editó el libro bases para un plan

de futura política penitenciaria nacional por Julio

Altman.

2.3.4. ETAPA SISTEMÁTICO-NORMATIVO

Etapa se caracterizó por un desarrollo importante en el sistema

penitenciario nacional y sobre todo por la promulgación de normas

especiales que han dado lugar a la autonomía legislativa del

25
derecho de ejecución penal peruano lo que significa un avance

sustancial mental de tipo legal pero no siempre fáctico

A. Los códigos de ejecución penal: estando vigente la Constitución

Política de 1979 se iniciaron los trabajos de codificación Facultad de dictar

mediante decreto legislativo el código de ejecución penal años después de

1991 bajo el periodo presidencial de Alberto Fujimori en una etapa de

cambios en la codificación penal mediante el decreto legislativo 654 se

promulgó un nuevo código de ejecución penal el mismo que introdujo

diversas reformas en nuestra legislación penitenciaria en los últimos años del

siglo 20 inicios del Siglo 21 El Avance normativo penitenciario ha seguido

creciendo pero en los hechos todavía no se logran cambios sustanciales en la

realidad penitenciaria del Pais.

2.4. CONGRESO PENITENCIARIO INTERNACIONALEZS

A mediados del siglo 19 se iniciaron los eventos penitenciarios de

carácter internacional extendiéndose los mismos hasta la década del 50

del siglo 20 pasando luego a tomar otra denominación bajo la dirección de

las Naciones Unidas.

2.4.1. Congreso penitenciario de 1872 a 1950: los primeros certámenes

se desarrollaron en dos series una primera que constó de 3

reuniones y no tuvo carácter oficial y que según Francisco bueno

fueron el de Frankfurt am Main Alemania de 1846 de Bruselas en

1847 Y nuevamente en Frankfurt en 1857 Coronel reuniones de

mayor trascendencia por la importancia y diversidad de temas así

como la regularidad con la que se cumplieron desde el año de

1872 en que se inició la segunda serie de congreso tuvo un papel

26
importante de comisión penitenciaria internacional fundada en el

primer congreso la misma que en 1929 adoptó la denominación de

comisiones internacional penal y penitenciaria. 4

2.4.1.1. Congreso de Estocolmo:  se dio las conclusiones más

saltantes las cuales son la administración penitenciaria

debe gozar de un poder discrecional para aplicar las penas

con arreglo a los límites señalados por la ley y a las

condiciones Morales de cada recluso son indecentes es

escuela formación e instrucción funcionar funcionarios la

condicional recomienda el régimen celular puede aplicarse

a los reclusos teniendo en cuenta sus condiciones

particulares pero no a los jóvenes delincuentes a los que

pueden ocasionar los perjuicios en el desarrollo físico y

moral

2.4.1.2. Congreso de Roma: el juez debe tener atribuciones para

colocar a una escuela de reforma o en un establecimiento

educativo al joven delincuente que obró sin discernimiento,

así como para ponerlo en libertad vigilada cuando su

conducta ofrezca garantía, los establecimientos del trabajo

al aire libre para los penados son aconsejables en ciertas

penas y condiciones, los medios para combatir y prevenir

la vagancia es dar trabajo adecuado al indigente con un

jornal que satisfaga sus necesidades primarias. 

4
BERDUGO, Ignacio y Laura ZUÑIGA, Coord. (2001). Manual de Derecho penitenciario, Madrid:
Editorial Colex.

27
2.4.1.3. Congreso desde San Petersburgo: En trabajo útil y

productivo es importante para los reclusos Asimismo se dio

algunas recomendaciones para evitar la competencia de la

mano de obra penitenciaria con los trabajadores libres las

penas largas de privación de libertad deben seguir al

principio de la reforma y comprender los periodos

aislamiento celular trabajo en común y aislamiento

nocturno régimen del trabajo en lo posible al aire libre y

Libertad condicional

2.4.1.4. Congreso de París: Se debatió sobre el problema de la

pena única y se recomendó la división tripartita en

crímenes delitos y contravenciones las escuelas para

reclusos deben procurar no solamente los conocimientos

sino también una enseñanza moralizadora, los

delincuentes dementes deben ser internados en asilos para

enfermos mentales

2.4.1.5. Congreso de Bruselas: El congreso encontró aceptable

el régimen celular que años antes había sido criticada por

Ferry el régimen interior de las prisiones debe ser tan

aflictivo como sea posible y más Severo con los

reincidentes, es deseable la combinación de los de los

regímenes de internamiento y de colocación en una familia

para los jóvenes delincuentes se me médico y la

prohibición de bebidas alcohólicas dentro del penal

28
2.4.1.6. Congreso de Budapest: en casos de accidentes de

trabajo y la presión se debe indemnizar a los reclusos o

herederos los preventivos no pueden ser obligados a

trabajar Necesario crear establecimientos especiales para

delincuentes con responsabilidades restringidas y

alcohólicos procesados por delitos Se recomienda crear

establecimientos de observación para jóvenes delincuentes

moralmente abandonados

2.4.1.7. Congreso de Washington: se aprueba la sentencia

indeterminada para los mental o moralmente defectuoso,

así como para los jóvenes delincuentes y demás criminales

que tiene necesidad de tratamiento educativo, la libertad

condicional para el sistema debe concederse según ciertas

reglas no como favor, los efectos de la aprobación son

provechosos y se aplican a las personas idóneas y si

durante un plazo razonable están bajo vigilancia de

funcionarios competentes, el estado debe autorizar la

remuneración de los reclusos y adoptar las medidas

adecuadas para que tales cantidades puedan ser utilizadas

por sus familiares si los necesitan

2.4.1.8. Congreso de Londres: las penas cortas deben

ser sustituidas por un régimen de aprobación o de multa,

se debe realizar una clasificación de los reclusos basada

No sólo en la edad y el sexo sino también en el carácter y

la capacidad de reforma de cada uno para impedir la

29
contaminación moral, Aunque no es obligatorio pagar el

trabajo de los reclusos Es recomendable estimularlos

mediante una remuneración, Los colocados En familias

idóneas cuando sus padres son incapaces de atender su

educación

2.4.1.9. Congreso de la haya: este fue el último congreso

penitenciario internacional organizado por la revista penal y

penitenciaria 1 953 las conclusiones más importantes

fueron las siguientes, la clasificación de los reclusos debe

hacerse en grupos más o menos homogéneos además de

flexible y no rígida, se definió al establecimiento abierto

como aquel en el que las medidas preventivas contra

evasiones no Residen en obstáculos materiales y el

fundamento del régimen

2.4.2. CONGRESO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE PREVENCIÓN

DEL DELITO Y TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE.

Certamen celebrado en Ginebra el 23 de agosto al 3 de septiembre de

1955 Naciones Unidas 1956 cuyo programa abarcó 5 temas generales

2.4.2.1. Primer Congres de las Naciones Unidas sobre prevención del

delito y tratamiento del delincuente:

A. Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos: estas

reglas no tienen como objeto el describir en forma detallada un

sistema penitenciario modelo sino únicamente establecer los

principios y las formas de una buena organización penitenciaria

Estás disposiciones constan de dos partes la primera regla de

30
aplicación general trata lo relativo a la administración general de

los establecimientos penitenciarios.

 Como principio fundamental se recomienda que esta regla se

aplique imparcialmente sin diferencias fundadas en prejuicios

como de raza color sexo lengua religión ideas políticas o

cualquier otra opinión de tipo nacional o social fortuna

nacimiento u otra situación cualquiera Asimismo se estipula

que se respeten las creencias religiosas y Los preceptos

Morales de grupo al que pertenece cada recluso 

 Preparación de categorías en razón de sexo edad

antecedentes motivos y de detención y el trato que

corresponde aplicarles

 requisitos mínimos sobre los locales destinados a los reclusos

se considera que las celdas de aislamiento nocturno sean

ocupadas por un solo interno y si se recurre a dormitorios

comunes deberán ser ocupados por reclusos seleccionados Y

aptos estos locales deben satisfacer la exigencia de higiene

luz natural y ventilación entre otras indicaciones

 facilidades para la higiene personal de los internos que deben

disponer de agua y artículos de aseo indispensables

B. selección y formación del personal penitenciario: En este

segundo tema se dieron las recomendaciones siguientes

Concepto moderno del servicio penitenciario que abarcó los

rubros

o carácter de servicio social

31
o especialización de funciones

o coordinación

Estatuto del personal y condiciones de servicio que

contienen reglas sobre

o estatuto de funcionarios públicos

o ocupación plena

o organización no militar del personal

o uso de armas

formación profesional que abarque las normas sobre

o formación previa al nombramiento definitivo

o personal de vigilancia

o personal directivo

o persona técnica

o Institutos regionales de formación profesional

o formación en el servicio

C. Establecimientos penales y correccionales abiertos

establecimiento había se caracteriza por la ausencia

materiales y físicas contra la evasión, así como un régimen

fundado en la disciplina acertada y en el sentimiento y

responsabilidad del recluso

La Selección del recluso debe basar en la actitud del

delincuente para adaptarse a este régimen abierto el mismo

que tiene más probabilidades de favorecer su readaptación

32
el éxito de la prisión abierta depende de las siguientes

condiciones la prisión no debe estar muy aislada la reclusión

deben trabajar y adquirir una formación profesional contar un

personal seleccionado el número de internos debe ser

pequeño se debe conseguir la cooperación del público y de la

comunidad circundante

 no obstante que este régimen tiene el riesgo de la evasión

sus ventajas compensan dicho inconveniente

D. trabajo penitenciario

o todo recluso tiene la obligación de trabajar Lo que no se

debe entender como una pena adicional sino como un

medio de promover la readaptación del interno

o el interés de los reclusos y de su formación profesional no

debe subordinarse al propósito de obtener ganancias por

medio del trabajo penitenciario Además del estado de velar

porque los reclusos tengan ocupación suficiente y apropiada

o en los programas laborales se dará especial atención a la

formación profesional del recluso

o es conveniente que a los internos se les tome pruebas de

orientación profesional y que los resultados se tengan en

cuenta al darles trabajo

o los reclusos deberán recibir una remuneración equitativa por

su trabajo

o debe estudiarse la adopción o ampliación de regímenes que

permitan el trabajo diario fuera de la prisión Durante los

33
últimos meses de la condena en empresas particulares o

públicas.

E. prevención de la delincuencia de menores

la comunidad:  Considerando la importancia del medio

social en la conducta y la personalidad del menor te

recomendaron puntos sobre la organización de servicio, así

como para formular políticas y actividades de prevención

 la familia: Considerada el elemento más importante del

medio, requiere asistencia en todos sus aspectos

la escuela: Institución que está en el contacto estrecho y

frecuente con el menor desde su infancia hasta su

adolescencia, fue objeto de una serie de recomendaciones

para contribuir a la prevención de esta criminalidad

servicios sociales y sanitarios:  Considerando los

diversos problemas de motivos sociales alcoholismo suicidio

destrucción familiar desde el desempleo se consideró

necesario en cuanto sea factible que los organismos

públicos y privados organicen una red de servicios sociales y

sanitarios en las que los menores en peligro social puedan

recibir el tratamiento adecuado

trabajo: Se considera una serie de recomendaciones

respecto al trabajo de menores

otros organismos: Abarca entidades que tienen

importancia en la prevención de la delincuencia de menores

tales como tribunales de menores juntas de bienestar de la

34
infancia entidades religiosas sociedades con fines de recreo

y las organizaciones policíacas industriales y juveniles.

 investigación: Se consideró importante los trabajos de

investigación sobre el problema de la prevención de la

delincuencia de menores

2.4.2.2. Segundo congreso de Naciones Unidas sobre prevención del

delito y tratamiento del delincuente: se llevó a cabo en Londres del 8

al 19 de agosto de 1960 el programa tuvo un temario con 6 puntos las

Cuáles son las siguientes:

A. Nuevas formas de delincuencia de menores su origen

prevención y tratamiento: Se consideró que debe recurrirse a

instituciones tales como centro de reuniones albergues para

jóvenes y jóvenes adultos y otros análogos y medios de su pasión

de las horas libres como deportes actividades culturales programas

de vacaciones en familia para tratar el problema de la delincuencia

en grupos como también advierte que determinadas clases de

película publicidad historietas noticias sensacionales de crímenes y

delitos programas de radio y televisión de bajo nivel y otras

análogas son consideradas en algunos países como factores que

contribuyen a la delincuencia de menores por lo que cada país

debe adoptar las medidas adecuadas para impedir el abuso de los

medios de difusión la Cuál era el objeto de la protección de nuevas

formas de delito que castigue irregularidades pequeñas o

manifestaciones de inadaptación de los menores por los que se

persiguen a los adultos.

35
B. Servicios especiales de policía para la prevención de la

delincuencia de menores: Se adoptó que la policía debe prestar

atención a las nuevas formas de delincuencia de menores sin

embargo no deben llevar asumir funciones que competen a los

servicios sociales educativos y otros como también debe estar

sujeta al respecto de los Derechos Humanos.

C. Prevención de los tipos de delincuencia que son consecuencia

de los cambios sociales y que acompañan al desarrollo

económico en los países menos desarrollados: la criminalidad

no es necesariamente consecuencia de los cambios sociales que

acompañan al Progreso económico de los países menos

desarrollados  la inestabilidad cultural el debilitamiento de las

normas sociales que guardan relación con la criminalidad se

acentúan cuando la transformación social no sólo es desordenada

sino también intensa al considerarse la criminalidad resultante de

los cambios sociales el interés se ha centrado en los núcleos

urbanos pero también conviene tener en cuenta los efectos de

dichos cambios en las zonas Rurales para tratar de Hallar las

raíces de la conducta delictiva que luego se manifiestan en el

marco urbano en el código penal debe hacerse eco de las

transformaciones sociales y estar en armonía con ellos hay que

procurar una individualización de la justicia para realizar

investigaciones evaluar los múltiples factores de la evolución social

que pueden contribuir a la criminalidad y es también importante

determinar las medidas de prevención adecuadas.

36
D. Penas cortas privativas de libertad: En muchos casos las penas

cortas de privación de libertad pueden ser nocivas ya que

presentan el peligro de corromper al interno y ofrecen poca o

ninguna oportunidad información profesional sin embargo el

congreso admite que en algunas circunstancias se pueden imponer

esta pena, la reducción gradual debe lograrse constituyendo estas

penas por otras medidas tales como la remisión condicional el

régimen de prueba la multa del trabajo fuera del establecimiento y

otras análogas que no signifiquen privación de libertad 

E. integración del trabajo penitenciario en la economía nacional

incluida la remuneración de los reclusos: Al analizar de las

conclusiones del Congreso de 1955 sobre este tópico se observó

que la mayor parte de sus conclusiones no habían sido puestas en

práctica y reafirmando tales principios, cuando la ley permite la

liberación condicional el trabajo del recluso debe ser uno de los

aspectos que se toma en cuenta e incluso dar origen a una

reducción automática de la pena, el régimen de semilibertad o de

reclusión durante el fin de semana facilita el trabajo el régimen

abierto representa un adelanto En ese sentido, la determinación de

un salario mínimo sería un adelanto, la meta ideal es el pago de

una remuneración equivalente a la del trabajador libre siempre que

el rendimiento sea similar

F. tratamiento anterior a la liberación y asistencia post

institucional:  ayuda a las personas que están a cargo del

recluso: en los programas del tratamiento anterior a la libertad

37
debe prestarse atención a los problemas concretos que crea la

transición de la vida en el centro penal a la vida en sociedad

incluyendo

 Información y orientación especial, así como discusiones

con el interno sobre aspectos personales y prácticos de su

vida en libertad

 métodos colectivos 

  Permisos para trabajar fuera del establecimiento

  permisos de salida de diversa duración por razones

justificadas

2.4.2.3. Tercer congreso de las Naciones Unidas sobre prevención

del delito y tratamiento del delincuente: fue celebrado en

Estocolmo el 9 al 18 de agosto de 1965 se discutieron 6 temas

primero

A. Evolución social y criminalidad: En la mayoría de países

Se acude cada vez más a los controles sociales por medio de

la ley en vez de los frenos representados por la familia la

religión la tribu la aldea Hola casta por ello en la dación de

nuevas leyes tanto en países en desarrollo como

desarrollados habría de obrar se con cautela respecto al uso

exclusivo de sanciones penales ya que con ellos se tiende a

caracterizar de delincuentes a personas que en otro caso no

se considerarían así, Aunque hay diferencias en otros

aspectos de la criminalidad entre países desarrollados y en

desarrollo en ambos parece verse un fenómeno común que la

38
organización va acompañado de un aumento en la

delincuencia de menores y de adultos.  hay indicios de que la

delincuencia juvenil obedece a una motivación algo diferente

y los países desarrollados y en los menos desarrollados

B. las fuerzas sociales y la prevención de la delincuencia:

las fuerzas sociales influyen en cierta medida en la lucha

contra la criminalidad de jóvenes y de adultos entre sus

fuerzas estaban la opinión pública la religión la educación la

Urbanización la migración y la industrialización, La naturaleza

de la participación del público en las medidas de prevención

de la delincuencia dependía entre otros de los sistemas

políticos o económicos de los países interesados en las

comunidades en la que población hacia sentir su influencia en

el ejercicio de la autoridad pública había una mayor armonía

entre la legislación y administración de Justicia Por una parte

y el sentir general. En países en desarrollo el desempleo a

veces alcanza niveles altos sobre todo de jóvenes para

enfrentar este problema figura en la creación de

campamentos y brigadas juveniles y coloniales agrícolas.

C.  Acción preventiva en la comunidad:  En la formulación de

políticas y programas encaminados a favorecer el

mejoramiento general de las condiciones de vida y prevenir

directamente la delincuencia conviene tener presente las

particularidades y las necesidades de cada región, El factor

mental desempeña un papel importante en la criminalidad el

39
médico sobre todo el psiquiatra debe tener una formación de

psiquiatra forense, Los equipos de servicio social debían

ofrecer la opción más amplia de posibilidades que en forma

flexible pudieran adaptarse tantas a las necesidades

individuales, pero pues más o menos importantes

D. Medidas de lucha contra la reincidencia: la mayoría de

países informaron tasas crecientes de reincidencia en función

del regreso de centros penales de individuos que cumplieron

condena anteriormente, Pudieron medidas encaminadas a

reducir la prisión provisional y se intimó lo que convenía

realizar experimentos de esta índole comida saquen la

concesión de libertad al acusado no se inicie no se hiciese

depender de consideraciones económicas cuando sea

necesaria la prisión provisional de al acusado esta, Debería

ser lo más breve posible si opino que existan medida se

prolongaba demasiado podía constituir una sanción injusta y

traducirse en aumento de los casos de reincidencia se

observó que en muchos países existía una disparada

injustificada y las sentencias que repercutía adversamente los

refuerzos por reducir la reincidencia

E. Régimen de prueba de los adultos en especial y otras

medidas no institucionales: El régimen de prueba en sus

diversas formas apareja una medida de tratamiento cuya

aplicación es de índole muy flexible Merced al cual

encuentres devuelto a la sociedad sin recurrir a los métodos

40
tradicionales de corrección, se sugirió que la investigación

previa la sentencia debía ser llevada a cabo por unidades

especiales de diagnóstico y no por los funcionarios del

régimen de prueba, el empleo fuera de la prisión basada en la

idea de la rehabilitación mediante el trabajo es estímulo que

podía constituir una forma especialmente útil de sanción

penal de carácter intermedio entre la multa y la privación de

libertad.

F. Medidas especiales de prevención y de tratamiento para

los adultos jóvenes: las nociones del término adulto joven

diferían considerablemente en los diversos países, se criticó

el uso de medidas institucionales tradicionales para el

tratamiento de los adultos jóvenes y que debían elaborarse

métodos que permiten resolver el problema de esta

delincuencia en el seno de la comunidad, el tratamiento

institucional necesario para cierto tipo de delincuentes

Jóvenes se señalaron varias experiencias tales como el

tratamiento en establecimientos especiales por periodo de 6 a

8 semanas la reclusión los fines de semana y la detención por

períodos de menos de 6 días, A qué hora fue el tipo de

establecimiento y el período de detención se consideró

esencial que los programas fuesen de carácter educativo

formación para el trabajo debates en grupo etcétera y no sé

de carácter punitivo.

41
2.4.2.4. Cuarto congreso de Naciones Unidas sobre prevención del delito

y tratamiento del delincuente: desarrollado en la ciudad de Milán Italia

entre el 26 de agosto y el 6 de septiembre de 1985 fueron cinco temas

principales.

A. Políticas de defensa social en relación con la planificación del

desarrollo:

Nuevas dimensiones de la criminalidad Y de la prevención

del delito en el contexto del desarrollo desafíos para el

futuro

 Nuevas dimensiones de la criminalidad

 Prevención del delito y planificación

 Operación regional e internacional

Procesos efectivos de la justicia penal en un mundo en

evolución

 organismos de Justicia penal como la policía Ministerio

Público tribunales y prisiones legislaciones y remisión

participación de la ciudadanía entre otros

 tratamiento equitativo de la mujer en el sistema de

Justicia penal

víctimas del delito

 víctimas y victimización

 categorías particulares de víctimas

 víctima en el sistema de Justicia penal

 capacitaciones e investigaciones

  modalidades de acción

42
juventud delito y Justicia

 dimensiones y características de la delincuencia juvenil

 marginación victimización y factores socioeconómicos

cambiantes relacionados con la delincuencia juvenil

  la Prevención de la delincuencia juvenil

 investigación en materia de juventud delito y Justicia de

menores

formulación y aplicación de Los criterios y normas de las

Naciones Unidas en materia de Justicia penal

 independencia de la judicatura

 acuerdo modelo sobre el traslado de reclusos

extranjeros y recomendaciones sobre el tratamiento de

Tales reclusos

 código de conducta para funcionarios encargados de

hacer cumplir la ley

 pena capital

 aplicación de las reglas mínimas para el trato de los

reclusos 

Otros instrumentos y resoluciones

 la aprobación de las reglas mínimas de las Naciones

Unidas para la administración de la justicia de menores

 declaración sobre los principios fundamentales de

Justicia para las víctimas de delitos y del abuso de

poder.

43
2.4.2.5. Octavo congreso de Naciones Unidas sobre prevención del

delito y tratamiento del delincuente: celebrado en Habana Cuba de

27 de agosto de al 7 de septiembre de 1990 bajo el tema la

cooperación internacional en materia de prevención del delito y Justicia

penal para El Siglo XXI este congreso fue las quemas proyectos y

resoluciones aprobó además de los cinco temas sustantivos siguientes.

 Prevención del delito y Justicia penal en el contexto del

desarrollo realidades y perspectivas de la cooperación

internacional: Fue un tema ya mente debatido en el que se

examinaron también un numeroso grupo de proyectos de

resolución

 Políticas de Justicia penal en relación con los problemas de

la pena de prisión otras sanciones penales y las medidas

sustitutorias: Se discutieron diversos proyectos de resolución

destacando la propuesta y aprobación de las reglas mínimas

sobre las sanciones no privativas de libertad reglas de Tokio

 Medidas nacionales e internacionales eficaces contra.

o la delincuencia organizada

o  las actividades delictivas de carácter terrorista

o se debatieron varios proyectos de resolución destacando

entre otros la relativa a la prevención y represión de la

delincuencia organizada

 prevención de la delincuencia juvenil justicia de menores y

protección de la juventud criterios normativos y

44
orientaciones: Se vieron diversos proyectos de resolución,

aprobándose las siguientes: directrices de las Naciones Unidas

para la prevención de la delincuencia juvenil (directrices de

Riad), de las de las Naciones Unidas para la protección de los

menores de edad privados de libertad, violencia en el hogar, y

la utiliza actividad.

 Principios y directrices de las Naciones Unidas en materia de

prevención del delito y Justicia penal:  aplicación y prioridades

para el establecimiento de nuevas normas: entre los proyectos de

resolución se aprobaron las siguientes directrices sobre la función

de los fiscales, principios básicos sobre la función de los

abogados principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de

armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir

la ley, protección de los Derechos Humanos de las víctimas de la

delincuencia y del abuso de poder.

Según las Naciones Unidas de 1995 este congreso produjo más

instrumentos internacionales que todos los anteriores congresos

juntos entre ellos aprobó cinco tratados modelos recomendados a

la asamblea general sobre las siguientes cuestiones

o El tratado modelo de extradición

o  el tratado modelo de asistencia recíproca en asuntos

penales

o  Modelo sobre la remisión del proceso en materia penal

45
o  el tratado modelo sobre traspaso de vigilancia de los

delincuentes bajo condena condicional o en libertad

condicional

o  el tratado modelo para la prevención de delitos contra los

bienes que forman parte del patrimonio cultural de los

pueblos

2.4.2.6. Décimo congreso de las Naciones Unidas sobre prevención

del delito y tratamiento del delincuente: Realizado en Viena

Australia del 10 de abril hasta el 17 del año 2000 en el cual se

presentó un informe sobre la situación del delito y la justicia penal en

el mundo además se debatieron cuatro temas centrales

i. Cooperación internacional en la lucha contra la

delincuencia transnacional nuevos retos en siglo XXI

 Las participantes reafirmaron la importancia de la

cooperación internacional de la prevención y el control de la

delincuencia organizada trasnacional hubo amplio consenso

respecto al proyecto de convención de las Naciones Unidas

contra la delincuencia organizada transnacional

ii. Promoción del imperio de la ley y fortalecimiento del

sistema de Justicia penal

 Se determinó que la ley debe ajustarse a las normas

consagradas en la declaración universal de derechos

humanos y en otros instrumentos internacionales La Ley debe

aplicarse con equidad y en igualdad de condiciones y de

acceso para todas las personas y debía respetar la

46
separación entre los distintos poderes del Estado entre otros

aspectos

iii. Prevención eficaz del delito: adaptación a las nuevas

situaciones

La prevención del delito debía promoverse como deber

cívico de los ciudadanos y como responsabilidad política de

los gobiernos como también integrarse plenamente la

política de prevención del delito en las demás políticas

sociales y el desarrollo de medidas eficaces de prevención

del Delito se requería un diagnóstico claro para las

intervenciones que debían ser de carácter

pluridimensionales y posibilitar la coordinación de una

amplia gama de iniciativas

iv. Delincuentes y víctimas:  responsabilidad y equidad

El aumentado el interés por las víctimas ellos se había debido

en parte al mayor interés por la justicia restitutiva que a su

vez había recibido un impulso sustancial de la crisis

penitenciaria de los últimos años si bien No todos los

participantes consideraban que la justicia restitutiva

presentaba un cambio paradigmático para la justicia penal

hubo consenso respecto a su conveniencia ya que el

congreso aprobó la declaración de Viena sobre la

delincuencia y la justicia frente a los retos del Siglo XXI

planteados entre otros puntos la coordinación y cooperación

47
de los estados en la lucha contra el problema de la

delincuencia mundial.

2.4.2.7. DÉCIMO PRIMER CONGRESO DE LA NACIONES UNIDAS

SOBRE PREVENCIÓN DEL DELITO Y JUSTICIA PENAL:

Celebrado en Bangkok Tailandia del 18 al 25 de abril del 2005 a partir

de esta reunión se estableció un cambio de la denominación del

Congreso más acorde con la amplitud temática que se debate en

estos eventos reemplazar la expresión final tratamiento del

delincuente por la de Justicia penal en este congreso se tocaron los

temas siguientes:

A.  medidas eficaces contra la delincuencia organizada

trasnacional

 qué se emplea en contra la delincuencia organizada una

estrategia polifacética que tenga en cuenta el contexto

socioeconómico más amplio y la cooperación internacional es

esencial para prevenir y combatir la delincuencia organizada

transnacional

B.  cooperación internacional en la lucha contra el

terrorismo y las vinculaciones entre el terrorismo y otras

actividades delictivas en el contexto de la labor de la

oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito.

 los países debían ratificar los instrumentos universales

pertinentes contra el terrorismo y revisar su legislación con

miras a aplicar esos instrumentos elaborados políticas

generales de seguridad en las que se respete plenamente el

48
Imperio de la ley también reforzar su capacidad de control

fronterizo, así como sus organismos de aplicación de la ley y

de inteligencia para combatir eficazmente el terrorismo con

miras a la plena aplicación de los instrumentos universales

contra el terrorismo

C.  corrupción: amenazas y tendencias en El Siglo XXI.

 hubo acuerdo unánime en que a menudo la corrupción

tenía consecuencias devastadoras para el desarrollo

sostenible y la gobernanza democrática, así como para el

libre ejercicio de comercio y la inversión en condiciones

equitativas los participantes hicieron un llamamiento a todos

los estados para que se esforzarán por ratificar rápidamente

y aplicar cabalmente la convención contra la corrupción.

2.4.2.8. Décimo segundo congreso de Naciones Unidas sobre prevención

del delito y Justicia penal: celebrado el año 2010 en Salvador Brasil

del 12 al 19 de abril de dicho año en este evento se debatieron los

siguientes temas principales.

A. Los niños, jugó los jóvenes y la delincuencia

 Breve posible e imponerse únicamente si no había ninguna

otra medida sustantiva

  los estados deberían intensificar sus esfuerzos para adoptar

un enfoque amplio de la justicia de menores y de los niños

víctimas y testigos y tomar las medidas para integrar

procesos de Justicia restaurativa como medio de tratar con

los niños en conflicto con la ley

49
  se alentó a los Estados adoptar un enfoque participativo a las

iniciativas de reforma y el ámbito de los niños los jóvenes y la

delincuencia y a respetar el derecho a ser escuchados que

tenían todos los niños que entrar en contacto con el sistema

de Justicia penal

B.  Prestación de asistencia técnicas para facilitar la ratificación y

aplicación de los instrumentos internacionales relacionados

con la prevención y represión del terrorismo.

 Que los estados miembros pasarán a ser parte sin demora

en los convenios convenciones y protocolos

internacionales relacionados con el terrorismo sino uno lo

Hubieran hecho y aplicará plenamente esos instrumentos 

 que los estados velaran por que las medidas adoptadas

Con arreglo al marco jurídico internacional contra el

terrorismo estuvieran en plena consonancia con el derecho

internacional incluidos el derecho internacional humanitario

la normativa internacional de derechos humanos y qué

derechos internacionales de los refugiados

C. Aplicación eficaz de las directrices de las Naciones Unidas para

la prevención del delito

 Los países deberían hacer más hincapié en la prevención al

laborar e impulsar las políticas gubernamentales pertinentes

  los países deberían procurar que la comunidad y la sociedad

civil participaron en la elaboración aplicación y vigilancia de

las estrategias de prevención de los delitos

50
  los países deberían garantizar que los funcionarios

pertinentes incluidos los encargados de hacer cumplir la ley

recibieron una capacitación adecuada basada en los

elementos y principios que figuran en los directrices

D.  Respuestas de la justicia penal al tráfico ilícito de migrantes y la

trata de personas y vínculos con la delincuencia organizada

transnacional.

  Qué es importante adoptar un enfoque amplio y

multidisciplinario de la trata de personas y el tráfico ilícito de

migrantes en la cual se establecieron un equilibrio entre los

aspectos de la respuesta de la justicia penal y los aspectos

relativos de los Derechos Humanos

  Qué eran importantes los esfuerzos en cursos por crear un

mecanismo de examen de la aplicación de la convención de

las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada

transnacional y sus protocolos

E.  Prevención del delito y respuesta de la justicia penal a la

violencia contra los migrantes los trabajadores migratorios y

sus familias

 Qué era importante adoptar un enfoque amplio y

multidisciplinario respecto a la violencia contra los migrantes

los trabajadores migratorios y su familia en el cual se

estableciera un equilibrio entre los aspectos la respuesta de la

justicia penal y los aspectos relativos a los derechos

necesarios en cooperación con los asociados pertinentes

51
desempeñará una función en la reunión y difusión de datos y

de información sobre las causas básicas de la violencia

contra los migrantes los trabajadores migratorios y sus

familias y sobre las modalidades de migración

F.  novedades recientes en el uso de la ciencia y la tecnología

por los delincuentes y por las autoridades competentes en

la lucha contra la delincuencia el delito Cibernético:

Cibernético los estados de desarrollo capacidad sostenible al

largo plazo y fortalecer la los países en desarrollo requerían Con

urgencia asistencia técnica en particular para la creación de

capacidad y la redacción de leyes

G.  cooperación internacional para combatir el banqueo de

dinero sobre la base de los instrumentos pertinentes de las

Naciones Unidas y otros instrumentos

H.  enfoques prácticos para el fortalecimiento de la

cooperación internacional en la lucha contra los problemas

relacionados con la delincuencia: los estados partes deberán

realizar todos los esfuerzos posibles por las disposiciones sobre

blanqueo de dinero y cooperación internacional que figuraban en

el convenio de 1988 la convención contra la delincuencia

organizada transnacional y sus protocolos la convención contra

la corrupción y las normas internacionales pertinentes, los

estados deberían seguir creando capacidad especializada para

combatir el blanqueo de dinero y entablando una cooperación

internacional eficiente y eficaz

52
2.4.2.9. Décimo Tercer congreso de Naciones Unidas sobre prevención

del delito y Justicia penal: que se llevó a efecto en Doha capital de

Qatar del 12 al 19 de abril del 2015 Naciones Unidas 2016 en que

se debatieron los temas siguientes

1.  empiezan las mentiras éxitos y problemas en la aplicación de

políticas y estrategias amplias de prevención del delito y

Justicia penal para promover el estado de derecho a nivel

nacional e internacional para apoyar el desarrollo sostenible

2.  cooperación internacional inclusive a nivel regional para

combatir la delincuencia organizada transnacional

3.  enfoque amplios y equilibrados para prevenir y afrontar

adecuadamente formas nuevas y emergentes de la

delincuencia transnacional

4.  enfoques nacionales de la participación pública en el

fortalecimiento de la prevención del delito y la justicia penal. 

3. ANTECEDENTES Y CONCEPTO DE LA ASISTENCIA AL LIBERADO :

La experiencia de esta práctica de orientación post carcelaria, ha sido

diversa, así como su ámbito e importancia, de acuerdo a cada realidad

penitenciaria.

3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Los orígenes de la asistencia al liberado tienen antecedentes muy

lejanos que se remontan a muchos siglos atrás, sin embargo, hay

que tener en cuenta que las primeras experiencias vinculadas con

esta ayuda se limitaron a ofrecer asistencia al encarcelado,

53
surgiendo de este modo los “patronatos de presos” debido al

impulso de la iniciativa privada. Al respecto, parece ser que la

Iglesia se interesó primero por brindar esta ayuda y

posteriormente surgieron otras formas de asistencia provenientes

de la experiencia laica.

Una de las instituciones más antiguas de esta índole es los

“procuratores pauperum”, que fueron sacerdotes y laicos

encargados de ayudar a los presos, creado por el concilio de

Nicea I en el año 325; 2 siglos después, en el Concilio de Orleans

del año 549, según el canon 20, se prescribió a los arcedianos o

archidiáconos visitar a los presos todos os domingos.

3.2. CONCEPTO DE ASISTENCIA POSTPENITENCIARIA:

La denominación de la institución o de la actividad cuyo propósito

es la asistencia al liberado ha sido muy variada, siendo quizá una

de las más antiguas la de “Patronato para res liberados”, También

la de orientación post penitenciaria, asistencia post liberacional, así

como la ayuda post penitenciaria que fue el nombre empleado por

las Naciones Unidas en  1955 en la regla número 64. Sin Embargo,

en el Segundo Congreso de N. Unidas que se ocupó de este tema

empleó la nomenclatura de “asistencia post institucional”. En

nuestro medio, el código de Ejecución Penal de 1985 adoptó el

nombre de “Asistencia post-penitenciaria” el mismo que se

mantiene en el CEP de 1991. Realmente algunas de estas

denominaciones como la de patronato, son ya poco empleadas,

siendo quizá de mayor uso la de asistencia post penitenciaria o

54
asistencia post institucional usada en el 2ª Congreso de las N. U.

sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente del año

1960, sin embargo, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas de

2015 mantienen la denominación de ayuda postpenitenciaria. 5

El ámbito de la asistencia post-penitenciaria es muy variado en la

práctica de los diversos países y también lo ha sido en su

desarrollo histórico, por ello el concepto que se adopta no siempre

es igual para todos. Sergio García considera más bien, que es el

conjunto de medidas de supervisión, así como de ayuda material y

moral, orientadas fundamentalmente al reo liberado de una

institución penal, a fin de facilitar y permitir su efectiva

reincorporación a la sociedad. Esta idea es bastante amplia en

cuanto incluye en tal noción, algunas medidas de supervisión del

liberador, que es considerada en algunas acciones post

carcelarias, además de la ayuda material y moral. Por otra parte,

Bent Paludan-Muller señala que se denomina asistencia post

Institucional, a la atención y ayuda que se presta al interno que

obtiene su libertad, con el fin de ayudarlo a adaptarse a la

comunidad libre. Es una noción más escueta que no considera

acciones de supervisión, centrándose en la “atención”, que en

parte puede abarcar medidas de tratamiento, además de la

“ayuda”, que puede entenderse como de carácter material y

psicológico. Segùn Norja Mapelli, siguiendo en parte, así como

social, tratando que sea menos gravosa su adaptación social.

Nikolai Struchkov desde otra experiencia decía que la legislación


5
ANCEL, Marc (1961). La nueva defensa social, Buenos Aires: Ed. La Ley.

55
de la U.R.S.S. “establece un sistema de medidas de vigilancia de

las personas que recuperan la libertad después de cumplir la pena

de prisión, con la posterior ayuda para instalarse en el lugar de

residencia elegidos por ellos mismos.

Con el desarrollo penal y luego penitenciario de la libertad

condicional, la suspensión de ejecución de la pena y la

semilibertad, existe un número importante de condenados a pena

privativa de libertad en situación de “prelibertad”, que también

requieren de orientación para su reintegración social durante el

cumplimiento de su condena en situación otra institucional, y sobre

todo determinadas medidas de tratamiento.

4. IMPORTANCIA Y MISIONES DE LA ASISTENCIA AL LIBERADO 

4.1. IMPORTANCIA DE LA ASISTENCIA AL LIBERADO:

Uno de los aspectos, dentro de la temática de la resocialización de

condenada, es el referente a la asistencia post penitenciaria que

debe recibir el liberado que lo necesite. Sin embargo, de la variedad

de situaciones de excarcelación, alguno requerirá mayor ayuda que

otros. Si dichos aspectos presentan dificultades o problemas

críticos, lo pueden empujar hacia la reincidencia u otras formas de

comportamiento desviado. Además, el papel de la readaptación

cumplida dentro de la prisión, en los casos que haya sido así no

puede terminar al pasar el liberado los muros de prisión, por lo que

se hace necesario ofrecer diverso grado de asistencia o tratamiento

post institucional, de tal modo que no ocurran lo problemas o crisis

de reinserción social.

56
La orientación o asistencia que se le ofrece al condenado cuando

sale de prisión debe ayudar a su incorporación social con menores

dificultades, y a su vez propiciar que logre conseguir una actividad

laboral que le permita sobrevivir sin tener que  recurrir al delito . Se

considera por ello que los regímenes cerrados, en etapas previas al

cumplimiento de la condena, incluya fase de prelibertad que

permitan salidas progresivas del recluso, con la debida orientación

social y psicológica, siendo también importantes los “hogares de

medio camino”. De ese modo se recomienda preparar al interno

para que afronte su nueva vida, tanto desde el punto de vista social,

emocional y laboral.

4.1.2. MISIONES O PROPÓSITOS DE LA ASISTENCIA AL LIBERADO:


Los propósitos de esta ayuda han pasado desde el objetivo de

asistencia material hasta perspectiva mucho más integrales,

teniendo en cuenta que esta ayuda y asistencia al ex recluso

pretende evitar una variedad problemas que enfrentan muchos de

ellos al salir con libertad definitiva e incluso con libertad

condicional. Sin embargo, las dificultades que enfrentan no son de

la misma naturaleza, por ello al lado del tratamiento era la

asistencia de orden muy variado, como el facilitarle el trabajo,

proporcionarle alojamiento temporal, vestimenta mínima adecuada

al clima, medios para trasladarse a su lugar de residencia y otros

aspectos de orden económico y material. Asimismo, es importante

brindarle ayuda o asistencia psicológica, para que pueda

comprender y superar las dificultades que encuentre durante los

57
primeros momentos de su libertad. Las Naciones Unidas, en las

reglas mínimas de 1955, así como en las Reglas Nelson Mandela

del 2015, al tocar este tema puso el acento en lo que podemos

llevar la ayuda material

4.1.2. ASISTENCIA O AYUDA MATERIAL:

Desde el punto de vista material se consideran la situación de

carencia de recursos económicos, que sufren muchos librados.

Esto a su vez condiciona una serie de problema que un buen

número de excarcelados confronta al egresar de prisión, como los

siguientes:

1. Carencia de alojamiento: Si el recién liberado no tiene un

hogar constituido o no cuente con familiares que lo puedan

acoger, o su residencia se habla en una población distante,

se le debe brindar alojamiento temporal en albergues

establecidos para tal propósito, o también procurar la

posibilidad que sean acogidos en hogares privados. La

necesidad de albergue para liberados que carecen de hogar

ha sido tema de algunos congresos internacionales, como el

de 1885 en Roma, así como el de Berlín en 1935

Figura también en las Reglas mínimas de las Naciones

Unidas de 1955 y 2015.

2. Alimentación temporal: Si el liberado no cuenta con

recursos para poder afrontar, en los primeros días de su

liberación, la necesidad de alimentación, la entidad a cargo de

58
la asistencia post-penitenciaria debe tratar de brindar esta

ayuda en forma temporal.

3. Vestimenta: en caso que el liberado no tenga ropa mínima

adecuada al salir de prisión, debe tratar de proporcionarle una

vestimenta acorde a su talla, clima y estación, según las

reglas mínimas de las Naciones Unidas de 1955 y 2015.

4. Trabajo o empleo: es quizá la necesidad principal para la

mayoría de liberados, ya que, si contaran con un puesto de

trabajo adecuadamente remunerado, tendrían posibilidades

de hacer frente a sus diversas necesidades en mayor o

menor medida. Este problema lo sufren un número importante

de liberados, y las entidades encargadas de brindarle

asistencia tratan de superarla buscándolos colocación. Sobre

todo, los servicios sociales de los establecimientos carcelarios

se deben preocupar ante la inminente salida de los internos,

conjuntamente con las entidades de existencia post

carcelaria. En algunos casos las instituciones de ayuda al ex

recluso crean Talleres para enfrentar temporalmente los

primeros momentos de carencia de trabajo estable. También

las Reglas mínimas de las Naciones Unidas de 1955 y 2015

destacan esta ayuda.

5. Herramientas: si el liberado tiene una profesión técnica o

determinada habilidad laboral, las mismas que requieran de

cierta herramientas o instrumentos para efectuar dicha labor,

59
se le debe proporcionar tales implementos o los recursos para

adquirirlo si careciera de medios para compararlos. 

6. Transporte a su residencia de origen: Cuando se trata de

liberados que proceden de lugares distantes al de la cárcel y

que carecen de medios para costear su transporte, la entidad

de asistencia post penitenciaria puede costearse el pasaje o

bien conducirlo hasta su destino para evitar que algun

liberado pueda darle uso distinto al monto de su pasaje.

7. Suministro de documentos de identidad: a veces algunos

liberados no cuentan con documentos de identidad y solo

tienen los certificados de su liberación definitiva o condicional,

pero que no son documentos idóneos para que pueda

gestionar algún trabajo o presentarlo ante los requerimientos

policiales por ejemplo. Por ello, incluso la regla 81.1 de las

Reglas mínimas de las Naciones Unidas de 1955 y las Reglas

mínimas de 2015 ya mencionadas, recomiendan que los

servicios o entidades que ayudan a los liberados, les

proporcionen en la medida de lo posible, los documentos y

papeles de identidad necesarios. También es importante la

gestión de anulación de los antecedentes judiciales y penales

de los liberados. 

El servicio social criminólogo o penitenciario, como también se le

ha llamado a la entidad encargada de estos menesteres en la

práctica de la asistencia al liberado, ha incentivado la creación

de albergues para proporcionarles alimentación temporal,

60
centros de trabajo, entre las necesidades más importantes, se

ha tratado de enfrentar temporalmente dichas dificultades del

excarcelado mediante los albergues-talleres, de tal modo que

además de alojamiento y/ alimentación, se les proporcione

trabajo temporal en los talleres y/o capacitación en algún oficio.

4.1.3. Asistencia psicológica o moral: La institución encargada de

la asistencia post institucional no puede descuidar el aspecto

psicológico del liberado. desde un punto de vista emocional se

trata de evitar que manifiesten complejos o temores de ser

rechazados por los familiares o amistades. Así mismo prever

que surjan sentimientos de minusvalía, entre otras reacciones

que pueden manifestar el liberado, y que le dificulten su

reintegración social.

Mediante la asistencia Psicológica o la orientación personal para

ayudarlo en sus dificultades emocionales se debe tratar de

motivarlos positivamente. Igualmente, algunos liberados pueden

salir con sentimientos de odio, hostilidad y rencor, generados

durante su reclusión, lo que también requiere de una asistencia

psicológica.

4.1.4. orientación social y supervisión: En el ámbito social es

también necesario proporcionarle asistencia adecuada para que

pueda afrontar las nuevas circunstancias sociales, tanto en el

ambiente familiar donde habían ocurrido diversos cambios, por

lo que a veces les puede ser difícil reasumir el rol que

desempeñan, sobre todo de padre o madre de familia, así como

61
en el contexto social extrafamiliar. En todo caso, el

personal encargado de esta orientación debe también trabajar

con el entorno o los miembros del medio social donde va a

reintegrarse el liberado, para contribuir a un mejor ajuste social.

La supervisión u orientación deliberada, y sobre todo del “pre

liberado” que ha salido bajo liberación condicional o semi libertad,

resulta también importante para ayudar en el éxito de dichos

beneficios penitenciarios. Se trata no de una vigilancia de tipo

policiaco, sino más bien de una supervisión y orientación social bajo

ciertas pautas de compresión del excarcelado, para contribuir a

enfrentar las dudas o problemas que encuentre.

En estas medidas de orientación social y también de supervisión, es

importante el papel del trabajador social. Además, otro aspecto

fundamental es el referente a que esta asistencia post penitenciaria,

en principio no debe ser compulsiva, sino más bien voluntaria, con

aceptación del encarcelado. Así mismo debe tomarse en cuenta que

no todos los liberados necesitan asistencia, Los que al salir en

libertad cuentan con un hogar adecuado, trabajo en que laborar,

estabilidad psico-social, generalmente no requerirán de orientación

post institucional.

5. INSTITUCIONES Y PERSONAL PARA LA ASISTENCIA AL LIBERADO:

En lo referente a las entidades encargadas de este propósito, se han

desarrollado instituciones por la acción privada o en forma mixta, se

consideran las siguientes instituciones encargadas de la asistencia.

62
A. Instituciones estatales o públicas: Entidades constituidas y

financiadas por el Estado y con personal estatal, y como

consecuencia bajo dependencia de la autoridad penitenciaria u otra

afín.

B. Entidades privadas:  cuando la organización de las mismas y su

conformación corresponde a la iniciativa privada, bajo la subvención

de entidades filantrópicas o personas que prestan ayuda económica y

social.

C. Instituciones mixtas:  son entidades en las que participen en parte

la iniciativa estatal conjuntamente con persona o entidades privadas,

con el propósito de brindar asistencia postpenitenciaria.

De las tres alternativas, algunos consideran que las instituciones más

recomendables son las de carácter mixto. En tal sentido Eugenio Cuello

planteaba que la organización semioficial del patronato parece ser la más

recomendable, considerado que el Estado debía limitarse a estimular la

actividad de las asociaciones privadas.

5.2. ASISTENCIA AL LIBERADO EN EL PERÚ

4.1. ASISTENCIA ESTATAL L LIBERADO: Si nos atenemos a la

experiencia del siglo XX, se pueden apreciar en el país tres

experiencias ligadas con esa práctica: El Consejo local de

patronato, el Servicio social penitenciario y la junta de asistencia

post-penitenciaria.

4.1.1. El patronato: Se puede ver que en el Código penal

Peruano de 1924, el título III del libro cuarto estuvo

dedicado al PATRONATO, en sus artículos 402 a 407,

63
en los que se tomó en cuenta la problemática de la

asistencia al interno, al liberado, así como la necesidad

de indemnizar a los individuos declarados inocentes e

inclusos a las víctimas del delito.

4.1.2. El servicio penitenciario: fue implementado en 1947

bajo el impulso de Julio Altmann, quien no era

partidario del patronato estipulado por el Código Penal

de 1924. en razón de que estaba guiado por criterios

empíricos, y que la ayuda al librado debía ser

realmente técnica   y científica, y sobre todo por medio

de un Servicio Social criminológico que tuviera esas

condiciones. Como decía el mismo Altmann 6, el

Servicio social se instituye sobre todo en los centros

carcelarios de la capital, y dentro de cuyos objetivos

estaba el de la asistencia a los liberados, lo que se

cumplió con diverso grado de relatividad.

4.1.3. La junta de asistencia Post penitenciaria en el

código de ejecución Penal Peruano: nuestro primer

código de ejecución Penal de 1985, estatuye por

primera vez en forma sistemática, en el Título VI, la

asistencia post penitenciaria a cargo de la

administración penitenciaria, como una asistencia

especializada y separada del Servicio social

penitenciario, en el que tangencialmente se le había

6
ALTMAN, Julio (1944). Reseña histórica de la evolución del derecho penal, Lima: Editorial San Marti.

64
incluido en 1947, y luego en 1969 por el Decreto ley

1781.

A. ORGANIZACIÓN Y PERSONAL DE LA

JUNTA DE ASISTENCIA POST

PENITENCIARIA: Dentro de la estructura

orgánica del INPE, la Oficina de tratamiento

en medio libre, que a su vez es parte de la

OFICINA GENERAL DE TRATAMIENTO,

está a cargo de la política general de

asistencia Post carcelaria, así como de

supervisar y controlar a las juntas de

Asistencia Post penitenciaria que se

establezcan en cada una de las Oficinas

Regionales penitenciarias del país, las que

actualmente son ocho.

B. FUNCIONES DE LAS JUNTAS DE

ASISTENCIA POST PENITENCIARIA: hay

que tener en cuenta las funciones atribuidas

por el artículo 125 del CEP, que en el último

párrafo estipula que sus “actividades

complementan las acciones del tratamiento

penitenciario”. Además, en forma más

detallada, el mismo CEP consigna que son

atribuciones de las juntas de Asistencia Post-

Penitenciaria:

65
a. gestionar la anulación de los

antecedentes judiciales, penales y

policiales del liberado.

b. Brindar asistencia social al liberado, a la

víctima del delito y a los familiares

inmediatos de ambos.

c. Vigilar al liberado condicionalmente y

solicitar la revocación del beneficio en el

caso de incumplimiento de las reglas de

conducta impuestas.

d. Apoyar al liberado en la obtención de

trabajo.

e. Las demás que establece este Código y

su Reglamento

Realmente las atribuciones encomendadas

por el CEP nacional rebasan el propósito de

asistencia al liberado que cumplio su pena,

para proyectar también  a las víctimas del

delito y sus familiares, así como a los

liberados condicionalmente, por lo que en

resumen podemos considerar que las juntas

de Asistenci Post Penitenciaria tiene las

siguientes funciones generales:

 brindar asistencia y ayuda al liberado

definitivo y a sus familiares.

66
 Vigilar al liberado condicionalmente.

 Brindar asistencia a la víctima del delito

y a sus familiares

5.3. LA ASISTENCIA MIXTA Y LA PRIVADA: Bajo tales modalidades

se han dado algunas experiencias importantes.

4.2.1. Los comités de ayuda mixtos: En la práctica vinculada

con la asistencia y ayuda al interno como al liberado, se

han desarrollado, como ya lo hemos visto, los patronatos

con escasa eficacia, luego el servicio social en los

centros carcelarios, con limitaciones diversas en sus

resultados de asistencia al liberado, y últimamente

tenemos a la todavía incipiente práctica de las juntas

asistencia post penitenciaria.

4.2.2. la asistencia privada al liberado:  Como ya hemos

anotado , la asistencia al interno y luego a los liberados

surgió de iniciativa privada , y nuestro medio esta

práctica ha tenido diversa manifestación que ha tratado

de ser incentivada por las disposiciones legales que se

han dado por el Estado.

5.1. PERSONAL ENCARGADO DE LA ASISTENCIA AL LIBERADO:

Un tema importante es el relativo al personal que debe estar a cargo

de las orientaciones post penitenciarias. Al respecto, en el segundo

congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y

tratamiento del delincuente, celebrado en 1960, se estableció que

para la organización de los servicios de asistencia post institucional

67
debe buscarse la colaboración de organización privadas que cuenten

con los servicios de personal voluntario o de trabajadores sociales

especializados y experimentados empleados a tiempo completo.

CONCLUCIONES

1. El surgimiento de la ciencia penitenciaria y sobre todo del derecho

Penitenciario o de Ejecución Penal, son ulteriores a la configuración del

derecho penal, existieron algunas ideas y experiencias desde siglos

anteriores, considerados los primeros atisbos de la actual corriente

68
penitenciaria. A lo largo de la Historia se ha tratado este tema en la

antigüedad se acreditaba la responsabilidad del acusado, se ejecutaba pena

de muerte u otras sanciones corporales o infamantes, en la época medieval

Si se acreditaba la responsabilidad del acusado, se ejecutaba pena de muerte

u otras sanciones corporales o infamantes, desde la época moderna hasta la

actualidad se han empezado diferentes conferencias sobre nociones

penitenciarias en las cuales se encuentran una preciosa penitenciarias en las

cuales se encuentran una preciosa tentativa de exponer.

2. Los Antecedentes Históricos que se tiene con respecto orígenes de la

asistencia al liberado tienen antecedentes muy lejanos que se remontan a

muchos siglos atrás, sin embargo, hay que tener en cuenta que las primeras

experiencias vinculadas con esta ayuda se limitaron a ofrecer asistencia al

encarcelado, surgiendo de este modo los “patronatos de presos” debido al

impulso de la iniciativa privada. Al respecto, parece ser que la Iglesia se

interesó primero por brindar esta ayuda y posteriormente surgieron otras

formas de asistencia provenientes de la experiencia laica, mismo que ha ido

evolucionando a lo largo de la historia, misma que con respecto a las

diferentes situaciones que ha pasado los seres humanos, tales como la

segunda guerra mundial, la cual nos llevo a crear derechos fundamentales,

para todas las personas y eso incluía a los que faltaban a ley, misma que hay

acuerdos que otorgan estos beneficios a los reos, porque ellos también son

considerados seres humanos y así tiene derechos fundamentales lo cuales

no se pueden vulnerar.

3. Ahora con ayuda a los reos quienes cumplen con la condena, con quienes

reparan la deuda con la sociedad por la falta que comete, este al salir se le

69
tiene que otorgar ciertas ayudas con las cuales su reincercion a la sociedad

sea más fácil, como por ejemplo si no tiene un hogar donde quedarse, la

entidad correspondiente deberá de otorgarle un hogar privado, mientras este

pueda conseguir un lugar donde habitar de manera honesta y fidedigna, así

mismo, si este no cotense con ropa adecuada, de la entidad correspondiente

deberá de proporcionarle esta misma, con ciertas características como que

sea de acuerdo a ley, así mismo con otras diversas características, con las

cuales la entidad correspondiente debe de brindar las facilidades

correspondientes con el único fin de que el reo pueda reintegrase de manera

positiva ala sociedad, y pueda volver a tener una vida honesta y feliz.

BIBLIOGRAFIA

 SOLIS, Alejandro (2000). Ciencia Penitenciaria y Derecho de Ejecución Penal

beneficios Penitenciarios. Lima: editorial ffecaat.

70

También podría gustarte