Está en la página 1de 30
Capitulo tercero Costo de oportunidad e indiferencia social Antes de continuar con el desarrollo de la teorfa pura del comercio interna- cional, debemos hacer una breve pausa para considerar los conceptos funda- mentales de costo de oportunidad e indiferencia social (0 de la comunidad). Estos conceptos gemelos forman la base de la teorfa neoclasica de los valores internacionales, los principales arquitectos de los cuales son Edgeworth, Haberler, Leontief, Marshall y Meade. La discusién se divide en dos partes. La parte A trata el concepto del costo de oportunidad en el contexto de la teorfa neoclasica de la produccién. La parte B trata el concepto muy itil de curvas de indiferencia social y cen- tra la atencién en sus limitaciones. PARTE A: Costo de oportunidad 3-1 COSTOS DE OPORTUNIDAD CRECIENTES Como ya se indicé en el capftulo 2, la teorfa de los costos de oportunidad libera a la teorfa cldsica de los valores internacionales de los supuestos res- 38 COSTO DE OPORTUNIDAD E INDIFERENCIA SOCIAL 39 reflejando la produc que_se hace esto, no importa si los bienes se producen exclusivamente por trabajo o por trabajo y otros factores, Los costos de oportunidad usualmente se ilustran por medio de las fron- | de produccion de un pais muestra la cantidad ‘pais puede pr dado (1) su dotacién de factores, (2) su tecnologia (esto es, sus funciones de prod cion), y i de todos los demés bienes producidos. Di turados, y su conocimiento tecnolégico. El concepto de la frontera de posil lidades de produccién es un recuerdo constante de la ley de la escasez, esto es, la observacién empirica de que ningin pais ha sido capaz de producir tan- to como desea de todos los bienes. Las fronteras de posibilidades de produccién fueron empleadas en el ca- pitulo 2 durante nuestro anilisis geométrico de la teorfa cldsica de los valores internacionales. Sin embargo, aquella discusién estuvo mds bien limitada por el supuesto de la teorfa del valor-trabajo, que requerfa que todas las fronteras de posibilidades de produccién fueran lineales, como se muestra en las figu- ras 2-1 y 2-2. ,Qué hay de malo con las fronteras lineales de posibilidades de produccién? Las fronteras lineales de posibilidades de produccién implican que los costos de oportunidad son constantes — que el costo de oportunidad de un bien permanece constante a medida que el producto de ese bien aumenta de cero hasta su mximo. Por ejemplo, en el capitulo 2 vimos que el costo de oportunidad de los Estados Unidos, de producir alimento en términos de tela era 2, es decir, por cada unidad adicional de alimento producido, los Estados Unidos tenian que olvidarse de 2 unidades de tela. Esto era verdad cuando los Estados Unidos estaban produciendo 20, 40, 60 u 80 unidades de alimen- to. Recuérdese que el costo de oportunidad de los Estados Unidos, del ali- mento en términos de tela, estaba dado por la pendiente absoluta de la fron- tera de posibilidades de produccién en los Estados Unidos; y, puesto que la frontera de posibilidades de produccién era lineal con una pendiente “nica, los costos de oportunidad de los Estados Unidos eran constantes. Los economistas neoclisicos presentaron serias objeciones al supuesto ricardiano d Par ar, los costos de oportunidad constante contradice én empifrica ‘de le que muchas industrias operan bajo condiciones de costos crecientes, Lo que es aiin peor, los costos de oportunidad constante Ievan mpleta especializacion. Vuelva a la figura 2:2, y observe cuidadosamente que tanto los Estados Unidos como Inglaterra se especializan completamente: los Estados Unidos producen solamente alimento e Inglaterra, solamente tela. Pero la especializa- 40 CAUSAS Y EFECTOS DEL COMERCIO cin completa no es tampoco consistente con los hechos. Por ejemplo, los Estados Unidos contintian produciendo domésticamente la mayorfa de los bienes (tales como televisiones, automéviles y textiles) que importa del ex- terior. Finalmente, como se muestra mds abajo, existen razones teéricas po- derosas para rechazar los costos de oportunidad constantes y reemplazarlos por costos de oportunidad crecientes. Los costos de oportunidad crecientes son ilustrados por una frontera de posibilidades de produccién que es céncava hacia (0 abombada desde) el ori- gen, como se muestra en la figura 3-1 mediante la curva UV. {Cul es el cos- to de oportunidad del alimento en términos de tela? Podemos contestar esta pregunta slo cuando un punto de produccién realmente se elige sobre la frontera UV. Porque aunque, en general, los costos de oportunidad del ali- mento continiian siendo dados por la pendiente absoluta de la frontera de posibilidades de produccin, esa pendiente ya no es Gnica. Por ejemplo, supéngase que la economia produce actualmente en el punto E, y decide aumentar la produccién de la industria de alimentos en 1 unidad adicional. Como, supuestamente, todos los recursos estén plenamente empleados, la industria de alimentos puede aumentar su produccién sélo si se le transfiere una cantidad suficiente de recursos provenientes de la industria de textiles. {Cuél es la cantidad minima de tela que debe sacrificarse en esta forma? La cantidad (minima) de tela que debe sacrificarse para la produccién de 1 uni- dad de alimento est dada por la pendiente absoluta de la curva UV en Ey. Tela ° ey Alimento Figura 3-1 Costos de oportunidad crecientes. ‘A medida que la economfa se mueve de B, a Ey y luego a Es (es decir, a medida que la econom{a aumenta su produccién de alimento), la pendiente absoluta de la frontera de posibilidades de produccién (que muestra el costo de oportunidad marginal del alimento) se vuelve mayor y mayor. COSTO DE OPORTUNIDAD E INDIFERENCIA SOCIAL 41 Este es el costo de oportunidad del alimento en el margen, o el costo de oportunidad marginal del alimento en el punto Ey. ‘A medida que aumenta la produccién de alimento (y que la de tela dis- minuye), aumenta el costo de oportunidad marginal del alimento. Por ejem- plo, en E, la pendiente absoluta de la curva UV es mayor que en Ey; y en E3 es mayor que en E,, (Para el resto de nuestra discusién, vamos a omitir el adjetivo “margi- nal” de la expresién “costo de oportunidad marginal”. Como no puede haber ninguna confusién, el término mds corto “costo de oportunidad” resultara mis practico.) Cuando la frontera de posibili le produccién es céncava hacia el origen, ambas industrias experimentan c tes. Re- cuérdese que el costo de oportunidad de la tela en términos de alimento es solamente el recfproco del costo de oportunidad del alimento en términos de tela. Por consiguiente, a medida que la economia se mueve de E; a Ey, disminuye el costo de oportunidad del alimento, mientras aumenta el costo de oportunidad de la tela. {Qué hay detras del fendmeno de los costos de oportunidad crecientes? Esta es una pregunta importante. Las secciones 3-2 a 3-4 consideran esta pre- gunta a fondo en el contexto de la teoria moderna del comercio internacio- nal, que es el tema del capitulo 5. Esto se hace intencionalmente a fin de per- mitir que el estudiante se familiarice con los conceptos bsicos. Mientras tanto, vamos a considerar brevemente una explicacién alternativa que es intuitivamente obvia. A nivel intuitivo, los costos de oportunidad crecientes se pueden expli- car por el hecho de que los os factores de prod producto, es decir, especializados en la relativamente, poco uso en la produccién de otros bienes. Los ejemplos no son dificiles de encontrar, puesto que mas a menudo los factores no son ho- mogéneos para muchos propésitos, pero, como vimos en el capitulo 2, se di- viden en “grupos no competitivos”. Por ejemplo, mientras que el trabajo altamente calificado puede requerirse para la produccién de tela, tales habili- dades pueden ser totalmente initiles en la produccién de alimento. En igual forma, la fertilidad de la tierra difiere de un acre a otro y de industria a in- dustria: mientras que una poreién de tierra puede ser buena para cultivar uvas, puede no ser de mucho uso, o de ninguno, para criar ganado. De la mis- ma forma, los minerales pueden ser producidos de ciertos tipos de yacimien- tos. Y asi sucesivamente. 4Cémo explica la especificidad de los factores segiin producto, el fend- meno de los costos de oportunidad crecientes? Vuelva a la figura 3-1 y suponga que todos los recursos disponibles se emplean en la produccién de tela; 0 sea, que, la economia produce en U. Imagine ahora que la economia continua mente transfiere recursos de la produccién de tela a la produccién de alimen- to. Al comienzo, los recursos que son altamente eficientes en la produccién de alimentos (por ejemplo, la tierra mas fértil) seran transferidos de tela a alimento. Asf, mientras que la produccién de alimento crecera rapidamente, 42 CAUSAS Y EFECTOS DEL COMERCIO el producto de tela estaré cayendo lentamente; es decir, el costo de oport nidad del alimento seré muy bajo. Esto explica por qué la frontera de posibi- lidades de produccién es més bien plana en la region UE. A medida que la produccién de alimento continéa aumentando, se requiere emplear tierra menos fértil y trabajadores que sean altamente calificados en la produccién de tela. Asi, de E, a V cada unidad adicional de alimento hace que la pro- duccién de tela se reduzca mucho més rapidamente. La frontera de posibili- dades de produccién se vuelve pendiente y significa costos de oportunidad crecientes en la produccién de alimento. Una situacién andloga puede pre- sentarse cuando la produccién se desplaza continuamente de V hasta U. Es interesante notar que el grado de especificidad de un factor puede ser una funcin del tiempo. Con el paso del tiempo se pueden adquirir nue- idades, y cierto tipo de maquinaria se puede conv: ferente a través de la depreciacién y la reinversién. Fi plaza m muy corto nara la produccién de tela, y el re especfficos para la produccién de tela e initiles para la prod mento. Esta situacién extrema se ilustra mejor mediante el caso ya producidos — cosechas que ya han sido recolectadas. La frontera de posi- bilidades de produccién se reduce, en este caso, a un recténgulo, ilustrado en la figura 3-1 por OTE, S. En el largo plazo, por supuesto la economia se pue- de mover a la frontera UV. ort resto de nuestra discusién en esta parte muestra que los costos de tier 1a, Como veremos, los costos de op: a delhecio oe que diferentes industrias usan factores en diferentes proporci nes, Esta observacion se torna importante en el capitulo 5. 3-2 LA TEORIA NEOCLASICA DE LA PRODUCCION: UNA DIGRESION! Esta seccién ofrece un breve resumen de la teoria neoclasica de la produc- cién, puesto que esta teorfa es de importancia vital para nuestro progreso futuro. 1 Bl lector que ya esta familiarizado con las funciones de produccién y minimiza- cién de costos puede omitir esta seccin, Sin embargo, las propiedades de los rendimien- tos constantes a escala (no necesariamente sus pruebas) deberfan revisarse. COSTO DE OPORTUNIDAD E INDIFERENCIA SOCIAL 43 La funcién de produccién: una definicién Considere una firma que usa dos factores de produccién, trabajo homogéneo L-y tierra homogénea T’ y produce un tnico producto homogéneo Q. La funcién de produccién de la firma es solamente una relacin de la méxima cantidad de producto que puede producir con cualquier cantidad especifica- da de trabajo y tierra. La funcién de producc oncepto puramente fisico, es decir, es una relacion ent les fisicas de producto e n_de produceién incorpora el concepto de eficiencia en términos de ingenieria, Esto es, la funcién de produccién se basa en el su- puesto de que se descartan todos los métodos ineficientes de produccién y solamente se usa el método mis eficiente en cada caso, En otras palabras, dada cualquier combinacién de insumos, se supone que la firma escoge solo aquella técnica que maximiza el producto e ignora todas las otras técnicas (ineficientes). Esta es la razén por la cual en la definicién destacamos que la funcién de produccién da la cantidad mdxima de producto para cualquier cantidad especifica de trabajo y tierra. Por supuesto, existe una razon muy buena para suponer la eficienci jinos de ingenierfa, la de que aquellas firmas que no usan las mejores téonicas de produccion incurrirén en mayores costos de produccién que los otros competidores y que dichas firmas eventualmente serén Ilevadas a la qu La competencia, por lo tanto, fuerza a los productores a seguir las reglas de la eficiencia en términos de ingenieria. EI mapa de isocuantas La funci6n de produccién usualmente se ilustra por medio del mapa de iso- cuantas, como se muestra en la figura 3-2, Cada curva, o isocuanta, 0 curva de igual producto, es el lugar geométrico de trabajo y tierra que producen | car de producto, Por ejemplo, considere la curva 1. Muestra todas las combinaciones de trabajo y tierra que pueden producir 20 unidades de producto. En particular, dos de tales com- binaciones se denotan por las coordenadas de los puntos A y B. 4Cudles son las propiedades generales de isocuantas? Estas se resumen facilmente como sigue: 1_Las isocuantas tienen pendiente negativa (por lo menos en la regién media econémicamente pe ; 2 Las isocuantas no se intersecan entre si. 3 Las isocuantas que estdn més lejos del origen implican una mayor cantidad del producto. 4 Las isocuantas son convexas con respecto al origen. La primera propiedad (“pendiente negativa”) se deduce del supuesto justificable de que las unidades adicionales de cualquier factor producen can- tidades adicionales positivas de producto — ningiin_productor empleard un 44 CAUSAS Y EFECTOS DEL COMERCIO Tierra 60 unidades de producto 40 unidades de producto 20 unidades de producto Figura 3-2. El mapa de isocuantas. Las isocuantas 1, 2, y 3 muestran todas las combinaciones de trabajo y tierra que produ- cen 20, 40 y 60 unidades de producto, respectivamente. Por ejemplo, los puntos A y B de la isocuanta 1 dan dos combinaciones de trabajo y tierra, (esto es, (OM, OS) y (ON, OZ)), que producen 20 unidades de producto, Al movernos de A a B, la firma sustituye MN (0 AL)unidades de trabajo por SZ (0 AT) unidades de tierra. factor hasta el punto en donde su producto marginal se vuelva negativo, 0 aun cero, puesto que los factores cuestan algo. La segunda propiedad (“no terseccién”) se deduce de la observacién de que un punto de interseccion entre dos isocuantas representaria dos niveles diferentes de producto maximo, lo cual no tiene sentido. La tercera proposicién (“cuanto més lejos del ori- gen... mayor producto”) se deduce del supuesto razonable de que a fin de produeir mas producto, es necesario usar més insumos. Finalmente, la ultima propiedad (“ igen”) se deduce de la asi llamada ley de la tasa iscute en seguida. La tasa marginal de sustitucion Como hemos visto, las isocuantas normalmente tienen una pendiente negati- va — por lo menos dentro del campo pertinente. Dentro de este campo, los factores son sustituibles. Por ejemplo, en la figura 3-2, suponga que 20 unida- des de producto se producen por medio de OM unidades de trabajo y de OS unidades de tierra. La misma cantidad de producto (esto es, 20 unidades) puede también producirse por, digamos, ON unidades de trabajo y OZ unida- des de tierra, Al movernos del punto A al punto Ba lo largo de la isocuanta COSTO DE OPORTUNIDAD E INDIFERENCIA SOCIAL 45 1, la firma sustituye MN unidades de trabajo por SZ unidades de tierra. Esta sustitucién de factores es un fendmeno econémico importante. La tasa marginal de sustitucién del trabajo por tierra (MRS_7) nos da el namero de unidades de tierra que puede extra de trabajo, suponiendo que la produccién contintia a icial. el ejemplo anterior, el movimiento del punto A al punto B a lo largo de la isocuanta 1 implica que, en promedio, SZ/MN unidades de tierra se reempla- zan por cada unidad de trabajo que se emplee. Asi, se podria decir que la ta- sa marginal de sustitucién de trabajo por tierra est4 dada por la relacién SZ/MN. Esta relacién da, por supuesto, la pendiente absoluta de la linea punteada que conecta los puntos A y B, Sin embargo, esta medida de la tasa marginal de sustitucién sufre una limitacién importante: es indeterminada, Asi, comenzando en el punto A, no podemos determinar la tasa marginal de sustitucién a menos que se escoja un segundo punto, tal como B. Puesto que existen muchos puntos para escoger, y puesto que cada punto necesaria- mente genera una relacién diferente SZ/MN, parece que hemos llegado a un punto muerto. ,Cémo podrfamos salir de este punto muerto? Imaginese que el punto B se mueve a lo largo de la isocuanta 1 hacia A. La pendiente de la linea AB se movera mas y més cerca a la pendiente de la tangente en A. Este valor limite de la pendiente de la tangente en A, que es determinado en forma tinica, lo definimos como la tasa marginal de sustitu- cién de trabajo por tierra en A. La pendiente absoluta en el punto A n tasa_a la cual la tierra tiene que s A medida que la firma se mueve li punto est perfectamente determinada y corresponde a nuestro concepto de tasa marginal de sustitucién, mientras que la velocidad promedio entre 2 Puntos depende no sélo del punto inicial sino también del punto final, La cuarta propiedad de las isocuantas (“convexidad respecto al origen”) implica que la tasa marginal de sustitucién disminuye a medida e sustituye por otro. E la ley de la tasa marginal de sustitucion deci ciente. Lo que esta ley finalmente afirma es lo siguiente: A medida que la sustitucién de un factor avanza por el otro, tal sustitucién se vuelve pro; vamente més dificil. Una justificacion econémica adicional para e: da més adelante. (Véase la subseccién titulada “Minimizacion de ‘costos”.) Productos fisicos marginales y la tasa marginal de sustitucion Existe una estrecha relacién entre los productos fisicos marginales del traba- jo y la tierra y la tasa marginal de sustitucién. (El producto fi. arginal de un factor —digamos, trabaj xtra del producto que pu al aumentar el trabajo en una unidad mientras que dejamos to los demés factores invariables). 46 CAUSAS Y EFECTOS DEL COMERCIO Vuelva a la figura 3-2, y suponga de nuevo que nos movemos de A a B. Divida este movimiento en 2 partes: (1) un movimiento de A a C y (2) un movimiento de C a B. En el primer paso, se sacrifican SZ (o AT) unidades de tierra y el producto necesariamente se reduce, gPero en cudnto? En AT por MPP;, en donde MPP, = al producto fisico marginal de la tierra. En el segundo paso, el empleo de trabajo aumenta en MN (0 AL) unidades, y el producto aumenta en AL + MPP,, en donde MPP, = al producto fisico mar- ginal del trabajo. ;Cudl es el cambio global en el producto? Puesto que fi- nalmente nos movemos a lo largo de la misma isocuanta de A a B, se dedu- ce que, por definicién, el cambio global en el producto debe ser igual a cero. Esto es, la suma de los dos cambios separados en el producto debe ser cero. En esta forma, obtenemos la siguiente ecuacién: AT: MPP; + AL + MPP, =0 (3-1) Para lograr la relacién entre la tasa marginal de sustitucién del trabajo por la tierra (MRS_,,) — los productos fisicos marginales del trabajo y de la tierra, reordenamos la ecuacién (3-1) como sigue: AT _ MPP, AL MPP, (3-2) MRS, =— Consecuentemente, la tasa marginal de sustitucién de trabajo por tierra es n_de los productos fisicos marginales del trabajo sobre el de la tier Rendimientos a escala {Qué le sucede al producto cuando todos los insumos aumentan en forma proporcional (0 sea, en el mismo porcentaje)? Por ejemplo, zqué le ocurre al producto cuando todos los insumos se duplican? El término rendir a escala se refiere a la relacién entre un cambio en la cantidad fisica del pro- ducto_y un cambio proporcional en la cantidad fisi Existen tres posibili 1_Los rendimientos constantes a escala pre’ fisica del producto cambia en la misma proporci6n en que cambian los insu- mos. Por ejemplo, cuando todos los insumos se duplican, el producto se du- plica, 2 Los rendimientos crecientes a escala prevalecen cuando la cantidad fisica del producto aumenta ms rapido de lo que aumentan todos los insu- mos, Por ejemplo, cuando todos los insumos se duplican, el producto se duplica més. plo, cuando todos los insumos se duplican, el p lo que se duplica. COSTO DE OPORTUNIDAD E INDIFERENCIA SOCIAL aT Si los rendimientos a escala son constantes, crecientes o decrecientes, es una pregunta empirica. La mayoria, pero no toda, de la teorfa pura del co- mercio intemacional se basa en el supuesto de que los rendimientos a escala son constantes, Mas ain, este serd nuestro supuesto de aqui en adelante, Cualquier desviacién en los rendimientos constantes a escala ser4 tratada co- mo una excepci6n y estudiada separadamente. El lector sin duda esta familiarizado con las funciones de produccién de las firmas que no estén caracterizadas por rendimientos constantes a esca- la. La funcién de produccién de la firma tipica exhibe rendimientos crecien- tes al comienzo (justificado por el hecho familiar de “economfas de escala en la produccién”), seguido por rendimientos constantes y decrecientes sucesi- vamente, presumiblemente debido a las dificultades crecientes de la supervi- sin. Por ejemplo, por lo general observamos una curva de costo promedio en forma de U para la firma, en vez de una curva de costo promedio horizontal implicada por los rendimientos constantes a escala. 4Por qué entonces suponemos que los rendimientos constantes a escala son la norma? Debido a que en la teorfa del comercio internacional no toma- mos en cuenta la forma y trabajamos directamente con la indust a, para toda la industria, los rendimientos constantes a escala no son un supues- to irreal. La presuncién esta en que una fal siempre puede dupli medida que la demanda aumenta, més firmas entran a la industria y nueva firma hace exactamente lo mismo que hacfan las firmas ante: Por ejemplo, puesto que el trabajo y la tierra son factores homogéneos (su- puestamente), cualquier cosa que un productor haga en un acre de tierra, un segundo productor puede duplicarlo en un segundo acre de tierra, y asf suce- sivamente, Asf, a medida que se duplica el ntimero de acres de tierra junto con sus cuadrillas, también se duplica el producto; y esto es lo que queremos decir por rendimientos constantes a escala, Propiedades de los rendimientos constantes a escala* Cuando los rendimientos a escala son constantes, la funcién de produce’ tiene varias propiedades importantes, Debido a la importancia de los ren mientos constantes a escala para la teorfa del comercio internacional, es atil resumir estas propiedades. 1 El producto fisico promedio de cada factor depende solamente de la proporcion en la cual se utilicen el trabajo y la tierra. Por ejemplo, el produc- to fifsico promedio de la tierra (es decir, la relacion de producto total sobre el 2 Bi lector que ha decidido omitir la secci6n 3-2 debe, por lo menos, leer en esta subseceién las propiedades de los rendimientos constantes a escala (omitiendo, si es nece- sario, todas las pruebas). 48 CAUSAS Y EFECTOS DEL COMERCIO niimero total de acres de tierra), est dado por la cantidad de productos pro- ducidos en cada acre de tierra puesto que cada acre es igual a los demas. Pero la cantidad de producto producida en cada acre depende del ntimero de tra- bajadores empleados en cada acre, 2 El producto fisico marginal de cada factor también depende solamen- te de la proporcién en la cual se utilicen el trabajo y Ia tierra. Por ejemplo, el producto fisico marginal del trabajo depende de cudntos trabajadores ya es- tén trabajando en cada acre de tierra depende de la proporcién en aioe factores. Esto es obvio, partiendo del hecho de que la tasa marginal de sustitucién est4 dada por la relacién de productos fisicos marginales, y éstos dependen de la proporcién de factores. Notese que esta propiedad implica que cualquier linea recta a través del origen (que implica una relacién constante_ trabajo-tierra) int puntos que tienen la misma pendiente (0 s 4 Todo el mapa de isocuantas es una versién ampliada unitaria, Asi, cuando la isocuanta unitaria (o cualquier otra ese caso) estd dada, puede facilmente construirse todo el ma; cer tamibien’ ea le teeniionst cea elfeoreae waue Para una prueba rigurosa del teorema de Euler, véase Chacholiades (1978, pg. 92). Para los propésitos actuales es suficiente la siguiente prueba heurfstica, Supéngase que L, unidades de trabajo y T, unidades de tierra se emplean actualmente en la produccién de Q, unidades de producto. Si el trabajo aumenta en AL unidades, y la tierra en A T unidades, el producto se incrementard en AQ = AL - MPP, + AT: MPPr (3-3) Ahora, suponga que los aumentos de los factores AL y AT son proporciona- les a las cantidades iniciales L, y T, , respectivamente. En particular, suponga que AL = XL, y A T= XT, en donde d es una constante. Debido a los rendi- mientos constantes a escala, tenemos que también AQ = Q, . Sustituyendo los valores XL, ,ATo,¥ AQ, en Ja ecuacién (3-3), obtenemos No = ALy » MPP, + XT)» MPPr ©, cancelando el factor comun i, Qo = Ly MPP, + Ty: MPPr (3-4) La ecuacién (3-4) es el teorema de Euler. 6 Cuando las isocuantas son convexas respecto al origen (es decir, cuan- do la tasa marginal de sustitucién es decreciente), los productos fisicos mar- COSTO DE OPORTUNIDAD E INDIFERENCIA SOCIAL 49 s de la tierra y el trabajo son decrecientes (o sea que, | jos decrecientes opera). La propiedad 6 se ilustra en la figura 3-3, en donde tres isocuantas estén dibujadas para 20, 30 y 40 unidades de producto, respectivamente. Una linea recta OK interseca las tres isocuantas en los puntos, A, B y C, respectivamen- te. Debido a los rendimientos constantes a escala, las pendientes en A, B y C, son idénticas, y la distancia AB es igual a la distancia BC. Por consiguiente, las tangentes de las tres isocuantas en A, B y C, respectivamente, son todas paralelas entre sf, y DB = BF. Ahora, suponga que la produccién ocurre actualmente en E. Queremos demostrar que, manteniendo la tierra constante en OS unidades, aumentos sucesivos del trabajo levaran a que el producto aumente en menor y menor cantidad, 0, lo que es lo mismo, que los sucesivos aumentos del producto en cantidades iguales, digamos, 10 unidades, requeri- rén mayores y mayores cantidades adicionales de trabajo. Ahora, para aumentar el producto de 20 a 80 unidades, debemos aumentar el trabajo en EB unidades; y para incrementar el producto de 30 a 40 unidades, debemos aumentar el trabajo en BG unidades. Para probar los rendimientos decrecien- tes del trabajo, debemos demostrar que BG > EB, sin embargo, esto es obvio, puesto que DB = BF y EB< DB = BF < BG. mi 40 unidades 30 unidades 20 unidades Trabajo Figura 3-3 Rendimientos constantes a escalay rendimientos decrecientes para cada factor. Manteniendo la tierra fija en OS, la firma puede aumentar su producto de 20 a 80 unida- des que incrementan el trabajo en EB unidades. Para aumentar su producto de 30 a 40 unidades, la firma debe aumentar el trabajo en BG unidades. Puesto que BG es mayor que EB, el producto fisico marginal del trabajo debe ser decreciente. 50 CAUSAS Y EFECTOS DEL COMERCIO Mapa de isocostos Cada punto en una isocuanta corresponde a un de producir un producto dado. Dados estos métodos tecn 08 vos, tiene que hacerse una selecc’ entre ellos, Esta eleccién es una seleccién econdmica, debido a que no estén determinados totalmente por consideraciones técnicas o de ingenierfa, Esto depende, ademés, de los pre- cios de los factores y el supuesto de comportamiento de que las firmas tratan de minimizar sus costos, que es parte del supuesto de la maximizacién de uti- lidades. Suponga que el salario real w de los servicios laborales y 1a renta r de los servicios de la tierra son constantes, Este es un supuesto perfectamente vali- do, debido a que bajo competencia perfecta cada productor recibe los pre- cios en el mereado de factores, Considere la figura 3-4 que, ademis de las dos isocuantas (1 y 2), muestra tres lineas de isocosto: T;L,, T:L2, y Tas. Cada Ifnea de isocosto muestra todas las combinaciones de trabajo y tierra que pueder ma fija de dinero — muy parecido a la de presupuesto de un consumidor. Por ejemplo, T, L, muestra todas las com- binaciones posibles de trabajo y tierra que cuestan exactamente US$500; 7, Ly representa un costo total de US$600, y T;L3 , US$1.000. Nétese que a medida que el costo total aumenta, la firma se desplaza a una lfnea de isocos- tos que esta més lejos del origen. Tierra 20 unidades 10 unidades Trabajo Figura 3-4 Mapa de isocostos, minimizacién de costos y la trayectoria de expansion. Los costos se minimizan en puntos de tangencia entre las Iineas de isocostos y las isocuan- tas convexas, como se ilustra en los puntos Ey F. El lugar geométrico de todos los puntos de tangencia es la trayectoria de expansiOn (véase la linea a trazos a través de E y F). COSTO DE OPORTUNIDAD E INDIFERENCIA SOCIAL 51 Cada linea de isocostos se dibuja como una Ifnea recta y todas son para- lelas entre si, puesto que la per 1 ocostos da la cons- tante salario/renta (0 la relacién w/r). Por ejemplo, puesto que OT, unidades de tierra cuestan US$500, y OL; unidades de trabajo también cuestan US$500, se deduce que r+ OT, = w - OL, 0 OT;/OL, = w/r. Pero la rela- cién OT; /OL, nos da la pendiente absoluta de la linea de isocostos T; Ly. Minimizaci6n de costos Supéngase que la firma desea producir 10 unidades de producto. Para este propésito, la firma debe escoger una combinacién de trabajo y tierra que coincidan con las coordenadas de algin punto sobre la isocuanta 1. ;Qué combinacién escogeré la firma? Aquella combinacién que minimice el costo. Aparentemente el costo se minimiza en EF, en donde la linea de isocosto T, Ly es tangente a la isocuanta 1, En cualquier otra parte, el costo es mayor. Asi, ninguna de las otras combinaciones (tales como V, S, R, y U) que estén sobre la isocuanta 1 pueden alcanzarse con un costo total de US$500 —todas ellas requieren un costo mayor. E] anélisis anterior nos da la razén econémica para suponer que las iso- cuantas son convexas al origen. En el punto de tangencia entre una linea de isocostos y una isocuanta, tal como B, la isocuanta debe ser convexa al ori- gen para que la tangencia represente un punto de costo mfnimo. Si la iso- cuanta fuera céncava con respecto al origen, tal tangencia represent punto de costo maximo y la firma nunca produciria allf. I cuando las isocuantas son concavas con respecto al origen, la firma nunca produce en el érea media sino que se moverd al eje; esto es, la firma empleard solamente un factor. Puesto que tal comportamiento contradice la observa- cién empirica, que como regla, dice que las firmas usan mds de un factor, concluimos que las isocuantas deben ser convexas con respet origen —por lo menos en la region econémicamente pertinente. El argumento anterior no descarta, por supuesto, la posibilidad de que las isocuantas puedan tener partes céncavas, Sin embargo, desechamos esta posibilidad debido a que una firma nunca escogerd una combinacién de fac- tores a lo largo de una region céncava de una isocuanta. De la discusién anterior, se deduce que una condici ractores w/r) sera i a la pendiente de la isocuanta (es decir, la tasa marginal de sustitucién de. trabajo por tierra). En otras palabras, para la minimizacién de costos se re- quiere que: w _ MPP, (3-5) r+ MPP; 52 CAUSAS Y EFECTOS DEL COMERCIO La condicién anterior también se puede escribir en Jas siguientes formas equi- valentes: w r MPP, MPP, (36) y MPP, _ MPPr (3-7) wo r 4Cuél es el significado de las ecuaciones (3-6) y (3-7)? Considere primero la interpretacion econdmica de la relacién w/MPP,,. Cuando el empleo del trabajo ane en una unidad, ocurren dos cosas: (1) el costo total -o total aumenta en el producto ffsico marginal del “trabajo MPP, . En esta forma, la r w/MPP,, muestra el costo por unidad adicional de producto en el margen (es decir, e i producto ocurre a través de un aumento en el empleo de trabajo. En igual forma, la. relacion r/MPP, nos da el costo marginal del producto si la tierra se incre- mentara y el producto aumentara en una unidad. Para minimizar el costo total, las dos relaciones deben ser iguales, como se muestra en la ecuacion (3-6). De otra forma, el costo total podria ser reducido transfiriendo gasto_ del factor cuyo “costo marginal” es mayor que el otro factor, cuyo “costo marginal” es bajo. El valor comiin de las relaciones w/MPP,, y r/MPPr no es otro que el costo marginal de largo plazo para la firma. Pase ahora a una interpretacién de la ecuacién (3-7). La relacién MPP, /w muestra el producto adicional que se produce por el dltimo délar que se gasta en trabajo, En igual forma, la relacién MPP,/r muestra el pro- ducto adicional que se produce por el dltimo délar que se gasta en tierra, En esta forma, una firma racional mini contratando facto- res hasta que sus productos fisicos marginales por el tiltimo délar gastado se igualen, La trayectoria de expansion Acabamos de ver, en un esfuerzo para minimizar costos, como un productor racional combinard los factores trabajo y tierra para producir una cantidad especffica de producto. El mismo procedimiento se puede seguir, por supues- to, para todos los niveles de produccién. Asi, volviendo a la figura 3-4, un empresario racional que desea producir 20 unidades de producto produciré hasta F, es decir, la tangencia entre la linea de isocosto TL y la isocuanta 2. Bl lugar geométrico de dichas tangencias, (tales como E y F) se denomina la trayectoria de expansion. Esto se ilustra en la figura 3-4 por la linea pun- teada que pasa a través de los puntos B y F. Cuando una funcién de produccién se caracteriza_por rendimientos constantes a escala, la trayectoria de expansion es necesariamente una linea recta a través del origen (debido a la propiedad 3). COSTO DE OPORTUNIDAD E INDIFERENCIA SOCIAL 53 Costo total, costo promedio y costo marginal La trayectoria de expansion nos da toda la informacién necesaria para deri- var la curva de costo total de largo plazo. Una linea isocuanta y una isocosto pasan a través de todos los puntos a lo largo de la trayectoria de expansion, La primera nos da la cantidad de bienes producidos y la altima nos da el co to total (mas bajo) de produccién, Por ejemplo, en E (dela figura 3-4) la firma produce 10 unidades de productos a un costo total de US$500. Esta infor- macion nos permite determinar un punto en la curva de costo total. Repitien- este mismo experimento para todos los puntos a lo largo de la linea de ex- pansion, podemos determinar todos los puntos a lo largo de la curva de costo total. ‘Después de haber determinado la curva de costo total, se determinan fécilmente las curvas de costo promedio y costo marginal. El costo promedio esta dado por la relacién de costo total sobre producto total, mientras que el costo marginal estd dado por la pendiente de la Cuando la funcién de produccién se caracteriza por rendimientos cons- tantes a escala, la curva de costo total se reduce a una linea recta a través del origen, y la curva de costo promedio y la curva de tan por lineas horizontales puesto que, en este c ‘costo promedio es igual al costo marginal, y ambas permanecen constantes para todos los nive- les de producto. 3-3 EL DIAGRAMA DE CAJA Considere una economfa dotada con cantidades fijas de trabajo y tierra —di- gamos, L, = 200 y T = 100, respectivamente— y que produce dos bienes, alimento y tela, Cada funcién de produccién de la industria esta caracterizada por rendimientos constantes a escala, 4Cémo podria la econom{a asignar su oferta fija de trabajo y tierra? {Optimamente! Ahora una asignacion de 5 cursos se puede decir que es dptima, si, y solo si, coloca la economia en su frontera de posibilidades de {Cémo se logra esto? Vamos a con- testar esta pregunta empleando el diagrama de caja de Edgeworth-Bowley, Es- ta es una herramienta muy util, y debemos conocerla. Interpretando los ejes del diagrama de caja El diagrama de caja se ilustra en la figura 3-5. Los lados del recténgulo O.MO,N estén determinados por las cantidades dadas de tierra y trabajo. Ast, las distancias horizontales O.M y O,N igualan cada una 200 unidades de trabajo y las distancias verticales O.N y OrM igualan cada una 100 unida- des de tierra. A lo largo del eje horizontal inferior O,M, medimos, movién- donos de O, hacia M, la cantidad de trabajo asignado a la produccién de tela. ‘A lo largo del eje vertical del lado izquierdo, medimos, moviéndonos de Q, hacia N, la cantidad de tierra asignada a la produccién de tela. El eje horizon- tal superior indica, moviéndonos de O, hacia N, la cantidad de trabajo em- 54 CAUSAS ¥ EFECTOS DEL COMERCIO Tierra Trabajo Figura 3-5 El diagrama de caja y la curva de contrato. El lugar geométrico de las tangencias entre dos conjuntos de isocuantas define la curva de contrato. Los recursos se asignan 6ptimamente, sélo a lo largo de la curva de contrato. Moviéndonos de Z hasta algin punto en la curva de contrato entre G y H, la economia puede aumentar el producto de ambos bienes. pleada en la produccién de alimento. Finalmente, a lo largo del eje vertical del lado derecho, medimos, moviéndonos de O; hacia M, la cantidad de tierra que se usa en la produccién de alimento. Dada la anterior interpretacién de los ejes, es evidente que cualquier punto en la caja representa cuatro cantidades: Las cantidades de trabajo y tierra asignadas a la produccién de alimento y a la produccién de tela. Por ejemplo, en el punto Z, 50 unidades de trabajo se asignan a la produccién de tela y el resto (150 unidades de trabajo) se asignan a la produccién de ali- mento. De igual forma, 70 unidades de tierra se asignan a tela, y el resto, (30 unidades de tierra) se asignan a alimentos. Mapa de isocuantas Introduzca ahora en Ia caja los mapas de isocuantas de las industrias de ali- mento y tela. Dibuje el mapa de isocuantas de la industria textil con respecto al origen O,, como se ilustra por las tres isocuantas 1, 2 y 3, que representan 20, 35 y 40 unidades de tela, respectivamente, De igual forma, dibuje el mapa de isocuantas de la industria de alimentos con respecto al origen Oy, como se ilustra en las tres isocuantas 1’, 2'y 3, que representan 50, 75 y 100 unidades de tela, respectivamente. COSTO DE OPORTUNIDAD E INDIFERENCIA SOCIAL 55 Ahora observe cuidadosamente que cualquier punto arbitrario en la caja corresponde a una asignacién definida de trabajo y tierra entre las dos indus. trias y da lugar a niveles de produccién definidos de ambos bienes. Por ejem. Plo, en Z la economia produce 20 unidades de tela y 75 unidades de alimen. to. La curva de contrato La economia no puede producir sobre su frontera de posibilidades de pro- duccién asignando los recursos arbitrariamente, ,Qué reglas debe seguir la economia a fin de lograr la optimalidad? Suponga que la economia escoge arbitrariamente el punto Z. Ast, la economia produce 20 unidades de tela y 75 unidades de alimento. ;Esta combinacién de alimento y tela determina un punto en la frontera de posibi. lidades de produccién de la economia? Definitivamente no, debido a que la economia puede reasignar sus recursos y producir més alimento sin sacrificar tela. Asf, la economia podria moverse de Z a G transfiriendo 50 unidades de trabajo de la industria de alimento a la industria de tela y 40 unidades de Hierra de la industria de tela a la industria de alimento. En el punto G la eco. noma atin est produciendo 20 unidades de tela, debido a que el punto G esté sobre la misma isocuanta 1 de la industria de tela como el punto Z. Sin embargo, la economfa ahora estd produciendo (en G) 100 unidades de alimento en comparacién con 75 en el punto Z. Esto es por demas notable, puesto que la economia resulta produciendo algo de nada a través de una simple reasignacidn de recursos — ningiin trabajador estd trabajando mas du. ramente, Alternativamente, la economfa podria moverse de Z a H. En H la econo- mia continga produciendo 75 unidades de alimento pero goza de un nivel mucho mayor del producto de tela — 35 unidades (contra 20 en Z). Suponga ahora que la economia se encuentra en un punto de tangencia entre dos isocuantas (una de cada industria), tales como G, H y K. jPuede la economia, por una simple reasignacién de recursos, incrementar atin el pro- ducto de, digamos, alimento sin sacrificar tela? El lector deberfa inspeccionar la figura 3-5 y convencerse de que esto no es posible. Comenzando en un punto de tangencia, cualquier intento de moverse a una isocuanta mayor de alguna de las industrias necesariamente leva a la economia a menor de la otra industria, Esto es importante de saber, debido la propiedad que hemos estado bus: te, s6lo en aquellos puntos donde las &entes entre st. El lugar geométrico de juntos de isocuantas se conoce curva de contrato se ilustra por la 0.6. En resumen, los recursos se asignan. de contrato. Esto significa que sila es imposible aumentar la producci 56 CAUSAS Y¥ EFECTOS DEL COMERCIO de recursos. Asf, comenzando desde un punto a lo largo de la curva de con- trato, un aumento en la produccién de alimento necesariamente implica una disminucién en la produccién de tela y viceversa. Por otra parte, si la eco 10- mia no esta sobre la curva de contrato es posible incrementar los productos bos bienes por una simple reasignacion de recursos que mueva la eco- ia a la curva de contrato. Por ejemplo, si la economia estuviere en Z en la figura 3-5, el producto de ambos bienes podria incrementarse moviéndose a algin punto sobre la curva de contrato en la region GH. Competencia perfecta y asignaci6n eficiente de recursos En una economia centralmente planificada, una oficina de planeacién podria intencionalmente asignar los recursos en algiin punto sobre la curva de con- trato. ;Cémo se logra esto en un sistema de libre empresa? Se logra por medio de la competencia perfecta. Como dirfa Adam Smith, en un sistema de libre empresa la “‘mano invisible” guia la eficiente reasignacion de recur- Sos Como vimos anteriormente, la tasa marginal de sustiti cién del precio de los factores w/r en el equilibrio de largo plazo. Puesto que los factores son homogéneos y los preci largo de la economta, se deduce que en el largo plazo, la economfa debe estar asignando recursos en una forma en que iguale la MRS;r en las dos indus- trias. Esto significa que en el largo plazo, la economia estar asignando recur- sos alo largo de la curva de contrato. La curva de contrato nunca cruza la diagonal Bajo rendimientos constantes a escala, la curva de contrato nunca cruza la diagonal — debe estar a un lado de la diagonal del diagrama de caja, como se muestra en la figura 3-5. La razén es simple. Como hemos visto, cuando los rendimientos a escala son constantes, la tasa marginal de sustitucion MRS, 7 permanece constante a lo largo de cualquier linea recta a través del origen. Por consiguiente, a lo largo de la diagonal del diagrama de caja, la MRS,.7 de cada industria permanece constante. Si la MRS;,7 de la indus alimen- tos y la MRS, de la industria de telas fueran iguales en algim punt go de la diagonal, ellas deberian continuar siendo iguales en todos los puntos de la diagonal; y entonces la curva de contrato coincidirfa con la diagonal. Por otra parte, si la MRS, de la industria de alimentos y la MRS;,7 de la industria de telas son algin punto a lo largo de la digonal, ellas deben ser diferentes en todos los demas puntos a lo largo de la diag curva de contrato no tendria ningin punto en comin con la diagonal — excluyendo los origenes O, y O;. Esta propiedad geométrica adquiere impor- tancia econémica més adelante, en el capitulo 5. COSTO DE OPORTUNIDAD E INDIFERENCIA SOCIAL 87 3-4 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION La frontera de posibilidades de produccién (0 curva de transformacién) muestra la cantidad maxima que se puede obtener de un para cualquier cantidad dada del otro, Como vimos anteriormente, depend: damentales: la oferta de factores (o dotacién) y la tecnologia (o fur produccién). La discusién de la técnica del diagrama de caja en Ja seccién anterior lleva a las siguientes e importantes conclusiones: cuando la economia asigna sus recursos a lo largo de la curva de contrato, es imposible aumentar el pro- ducto de un bien sin disminuir el producto del otro bien. Por consiguiente, cada punto sobre la curva de contrato corresponde a un punto de la fron- tera de posibilidad de produccién y viceversa. La figura 3-6 muestra la fron- tera de posibilidades de produccién que se deriva del diagrama de caja de la figura 3-5. Los puntos K, H y G en la figura 3-6 corresponden a los puntos sinénimos en la figura 3-5. La forma de la frontera de posibilidades de produccién de contratacié Cuando la én coincide con la diagonal de la caja, la fron- tera de posibilidades de produccién es necesariamente una linea recta, como Tela Alimento Figura 3-6 Frontera de posibilidades de producci6n derivada del diagrama de caja de la figura 3-5. Los puntos K y G corresponden a dos téenicas diferentes. Asignando recursos arbitraria- mente a estas dos técnicas, siempre podremos alcanzar puntos a lo largo de la Ifnea recta KMG. Por ejemplo, cuando la mitad de todos los recursos se asignan a K y la otra mitad a G, la técnica K produce una combinacién Q, y la técnica G una combinacién R. Suman- do @y R (por medio de la regla de los paralelogramos) produce el punto M. CAUSAS ¥ s trabajo y tierra se usar plo de la figura 3-5, en donde la econon tada con 200 unidades de trabajo y 100 unidades 4 tara usando 2 unidades de trabajo por unidad de fi se asignan a lo largo de la diagonal de la caja). Pero podemos considerar la combinacién de 2 unidades de de tierra como una unidad de un factor compuesto 4 guiente, los dos factores, trabajo y tierra, se reducen factor. Por nuestra discusién de la teorfa clasica de un factor tnico combinado con rendimientos co una frontera de posibilidades de_produccién lineal g oportunidad constantes. Normalmente la curva de contrato estaré a un I ejemplo, en la figura 3-5 la curva de contrato est po Cuando esto sucede, la frontera de posibilidades de céncava con respecto al origen y exhibe costos de o {Por qué ocurre esto? Mientras que una prueba ri se deja para textos mas avanzados [véase, por ejemplo, pags. 107-109)], todavia podemos hacer algunos c para hacer el argumento visible. Primero, note que la economia siempre puede zos UV en la figura 3-6 al asignar sus recursos arbi diagonal de Ja caja en la figura 3-5. . i frontera de posibilidades de produccién pueda ser to respecto al origen. Segundo, podemos descartar completamente cualqu de la frontera de produccién, tal como la curva convexa & figura 3-6. Los puntos K y G corresponden a dos técnicas ferentes. Al asignar recursos arbitrariamente a estas dos © siempre alcanzar puntos a lo largo de la linea recta que y G en la figura 8-6. Por ejemplo, cuando la mitad de todos to es, 100 unidades de trabajo y 50 unidades de tierra) se asi “K”, el producto de alimento sera 25 y el producto de tela ses mitad de lo que la economia produce con todos los recurso la otra mitad de todos los recursos se asigna a la técnica “G™ 50 unidades adicionales de alimento y 10 unidades de tela de lo que la econom{a produce con todos los recursos en G)- nacion arbitraria de recursos, los totales de producto son: alimento (es decir, 25 més 50), y 30 unidades de tela (es d Pero 75 unidades de alimento y 80 unidades de tela determil que est en el segmento lineal KG, a mitad de camino entre demuestra en la figura 3-6. Por lo tanto, podemos eliminar la: KG debido a que siempre podemos alcanzar puntos sobre la line Sie a Sn iaoe ements ‘cn wiv de me, te po m9 on (Bonn dsm 9 eit ete, ‘rw anaes ate 0 uae rence ra an Ke iat cam wm cme nan 36, Porat poseme eins a? {EG bids que spe parma saponin COSTO DE OPORTUNIDAD E INDIFERENCIA SOCIAL, 59 La tasa marginal de transformacién y los precios telativos de los bienes Como vimos en el capitulo 2, los Brecios relativos de los bienes son, en gene- ral, iguales a sus respectivos costos de Oportunidad (0 tasas marginales de transformacién), Esta proposicion se demostro valida dentro del contexto de Ja teorfa del valor-trabajo. Sin embargo, como se noté entonces, esta igual- dad entre costos de oportunidad ¥ precios relativos es cierta aun en este caso. Realmente, la tasa marginal d tos marginales. Pero baj correspon ale: us larginal de trans- formacién debe tam n_de los precios de los bienes (precios relativos). Para una prueba rigurosa, véase Chacholiades (1978), pags, 110-114, Cuando los costos de oport clésica, los pr constantes, como en la teorfa autarquicos se determinan se introduce en el cuadro. Por consiguiente, antes de que continuemos, debe- mos discutir la demanda. Ese es el tema de la parte B, PARTE B: Indiferencia de la comunidad El lector puede recordar a partir del capitulo 2 gue la teorfa ricardiana no Podia explicar cémo se determinaban los ‘términos de intereambio de equili- brio. Para hacer esto es necesario Glue la demanda se introduzca en el esque- 6 Joh art Mill. La d des mayor, por supuesto, J 9s de oportunidad s $ — y cuando lo son, aun los Precios previos al comercio, y ventaja comparativa, no pueden determi- narse sin introduci 1a demanda. El propésito de esta parte, entonces ein troducir la demanda. Se supone que el lector ya esté familiarizado con el concepto de curvas de indiferencia. Sin embargo, para el beneficio de aquellos que deseen refres- ieumen los gustos de una sociedad en oposicion a los gustos de un consumi- dor individual. 60 CAUSAS Y EFECTOS DEL COMERCIO 3-5 CURVAS DE INDIFERENCIA® Los economistas usualmente representan los gustos del consumidor por me- dio de curvas de indiferencia. Como es bien. ‘sabido, u una es el lugar geométrico de todas ciones alternativas tas, excepto que la utilidad no puede ser medida cardinalmente, como lo es el producto septo ordinal. Las curvas de indiferencia se ilustran en la figura 3-7. Sus propiedades generales son: 1 Tienen pendiente decreciente. Alimento Figura 3-7 Mapa de indiferencia y equilibrio del consumidor. El consumidor maximiza su utilidad en el punto donde la linea de presupuesto (MN) se hace tangente a la mayor curva de indiferencia (Ip), como se ilustra en el punto E. 3 Los lectores que ya estén familiarizados con las curvas de indiferencia pueden omitir esta secci6n, COSTO DE OPORTUNIDAD E INDIFERENCIA SOCIAL 61 mo care e I, a J,) implica un aumento en la utilidad recibida por el consu- midor. La tasa marginal de sustituci6n de alimento por tela muestra el néimero, ‘icar por una unidad extra de alimento_y todavia continuar gozai do del mismo nivel de satisfaccion_o utilidad, esto es, continuar consumiendo sobre la misma curva de indiferen- cia. Esta tasa marginal de s ion se da gréficamente por la pendiente Todo esto es muy similar a nuestra anterior discusion de isocuantas. La convexidad que hemos supuesto de las curvas de indiferencia implica de nuevo que la tasa marginal de sustitucion sea decreciente. Esto es, a medi- da que la sustitucin de un bien por otro avanza, la sustitucion se vuelve pro- gresivamente més dificil. El objeto del consumidor es alcanzar la mayor curva de indiferencia po- sible, es decir, lograr el mayor nivel de satisfaccion dado un ingreso moneta- rio fijo y precios fijos de los bienes. Esto se logra en el punto (EZ) en donde la linea de presupuesto del consumidor (MN) se vuelve tangente a la curva de En el punto de equilibrio del consumidor F, la tasa marginal de sustitucion del alimento por tela (MRSrc) es igual al precio rela- tivo del alimento (p;/p,). La igualdad MRSp¢ = ees una condicién necesa- ria para la maximizacion de utilidad y es similar a la condicién para la mini- mizacién de costos. 3-6 CURVAS DE INDIFERENCIA SOCIAL* La teorfa neoclésica del comercio internacional hace dos supuestos simplifi- es: (1) que los gustos de una sociedad —en oposici6n a los gustos de un consumidor individual— pueden ser resumidos convenientemente por un ilar al mapa de indiferencia mapa de indiferencia social, cualitativamente dual; y (2) que la sociedad se comporta como si.estu- viera tratando de legar a la més alta curva de indiferencia social posible. En este libro, adoptaremos estas simplificaciones. Sin embargo, esto presenta varias preguntas. Por ejemplo, qué sentido puede darsele a una curva de 4Bsta seceién es opcional, El lector que decida omitirla puede proseguir bajo el su- puesto de que los gustos de una sociedad pueden ser convenientemente resumidos por un mapa de indiferencia que se comporte bien, que tenga las mismas propiedades que el mapa de indiferencia de un consumidor tfpico. 62 CAUSAS ¥ EFECTOS DEL COMERCIO indiferencia social? ,Existen curvas de indiferencia social que tengan las mis- mas propiedades que las curvas de indiferencia de un consumidor individual? Si existe, zcdmo pueden derivarse? Esta seccién trata brevemente estas pre- guntas. Los usos de las curvas de indiferencia social aPor qué necesitamos curvas de indiferencia social? Por las mismas razones que necesitamos curvas de indiferencia para el consumidor individual: (1) pa- ra describir el comportamiento positivo y (2) para demostrar como cambia el Por ejemplo, dada la linea de presupuesto del consumidor (que depende solamente de su ingreso y de los precios de los bienes), po determi como en la figura 3-7, qué tanto alimento_ sumidor. Ahora suponga que el precio del precio de la tela y el ingreso del consumi sumidor se desplazaré a un nuevo equilibrio al determi gencia entre la nueva linea de presupuesto y la mas alta curva de indiferencia Je. El consumidor cambiaré sus compras de alimento y tela en cierta a. Esto es lo que queremos decir por “‘comportamiento positive”. Pero existe otra pregunta importante: est el consumidor mejor o peor_ como resultado de la reduccién en el precio del alimento? Esta es una pre- gunta normativa. Como el lector probablemente ya lo sabe, podemos decir que_el_consumidor est mejor (es decir, el _consumidor experimenta_un aumento en su bienes émico, o bienestar) puesto que la ion en el precio del alimento le permite consumir en una curva de indiferencia n yor. (Como lo vimos anteriormente, una de las propiedades de las curvas de indiferencia consiste en que el movimiento de una curva de indiferencia me- nor a una mayor implica un aumento en la satisfaccién o utilidad recibida por el consumidor.) De igual forma, necesitamos las curvas de indiferencia social para deter- minar los niveles de consumo agregado de alimento y tela, dada la linea de presupuesto de la sociedad ‘como la linea de presupuesto se desplaza (co- mo resultado de un cambio en los precios o de la renta nacional)— para determinar como cambiaran los niveles de consumo agregado de alimento y ‘Ademés, queremos ser capaces de de de la sociedad aumenta o disminuye como resultado de un cambio estructural (reinducido por una politica del gobierno, un cambio en los mercados mundiales, un in- vento o algtin otro factor). Contrariamente al mapa de indiferencia de un consumidor, no exists necesariamente un mapa de indiferencia social. Aunque existiera, describiria_ solamente el comportamie vo y permaneceria totalmente silencioso sobre la pregunta de los cambios en bienestar. Por lo tanto, debemos ser en extremo cuidadosos en nuestro uso de las curvas de indiferencia social, espe- cialmente antes de hacer algun juicio sobre si el 64 CAUSAS Y EFECTOS DEL COMERCIO Ahora debe ser claro el por qué, en general, no es posible dibujar una curva de indiferencia social y pretender que es el lugar geométrico de todas las combinaciones de alimento y tela que producen la misma cantidad de bienestar social. Los puntos a lo largo de una curva de indiferencia social re- presentan cantidades agregadas de alimento_y tela — ellas no dan ninguna respecto a la distrib tos agregados entre res individuales. Por consiguiente, si atin fuéramos a aceptar la creencia ética de alguien, de cémo el bienestar de un individuo debe agregarse al de otro, una combinacion dada de alimento y tela (digamos 100 unidades de alimento y 80 unidades de tela) no representarfa un nivel de bienestar social sino mu- chos y cada nivel depende de como se distribuyeron las 100 unidades de ali- mento y las 80 unidades de tela entre los miembros de la sociedad. También, si las ofertas de alimento y tela se incrementaran en, digamos, 120 y 110, respectivamente (un cambio que normalmente implicaria un desplazamiento a una curva de indiferencia y a un bienestar mayor), no podriamos afirmar que el bienestar social habria aumentado, debido a que no tenemos informa- cién sobre la distribucién del ingreso. Debemos, por lo tanto, concluir que en general las curvas de indiferencia social no existen. 3-7 RESUMEN 1 Los conceptos fundamentales de costos de oportunidad e indiferen- cia social forman la base de la teoria neoclasica de los valores internacionales. \\2 Las fronteras lineales de posibilidades de produccién implican costos de oportunidad constantes. Costos de oportunidad crecientes, ilustrados por las fronteras de posibilidades de produccién que son céncavas con respecto al origen, ofrecen una mejor descripcién de la realidad. Ademas del hecho de que muchas industrias operan bajo costos crecientes (no constantes), los cos- tos de oportunidad crecientes no levan a la situaci6n irreal de completa espe- cializacion (mientras que los costos de oportunidad constantes si). 3 Los costos de oportunidad crecientes pueden ser explicados en una de dos formas: (1) invocando la especificidad producto de los factores 0 (2) observando que la tecnologia es tal, que diferentes bienes usan factores homo- géneos en diferentes proporciones. \. 4 Los rendimientos constantes a escala tienen varias propiedades im- portantes, como sigue: tanto el producto fisico medio y marginal de cada factor, como la tasa marginal de sustitucion, dependen solamente de la pro- porcién en la cual se usan los factores; todo el mapa de isocuantas es una ver- sién ampliada de la isocuanta unitaria; cuando cada factor recibe su producto marginal, el producto total se agota exactamente (teorema de Euler); y cuan- do la tasa marginal de sustitucin esté decreciendo (isocuantas convexas) opera la ley de los rendimientos decrecientes. 5 Los recursos se asignan éptimamente sélo a lo largo de la curva de contrato, 0 sea, el lugar geométrico de las tangencias entre los dos conjuntos de isocuantas dibujados dentro del diagrama de caja de Edgworth-Bowley. COSTO DE OPORTUNIDAD E INDIFERENCIA SOCIAL 65 Bajo rendimientos constantes a escala, la curva de contrato nunca cruza la diagonal pero puede coincidir con ella. “s 6 Con factores homogéneos y precios de los factores uniformes a lo lar- go de la economia, la competencia perfecta leva a una asignacion optima de recursos. \\_ 7 La frontera de posibilidades de produccién muestra las combinacio- nes maximas de productos que la economia puede alcanzar. Depende de dos datos fundamentales: (1) la oferta de factores (o dotacién) y (2) la tecnolo- gia (o funciones de produccién). Cada punto sobre la frontera de posibilida- des de produccién corresponde a un punto de la curva de contrato y vice- versa, \\ 8 Bajo rendimientos constantes a escala, la frontera de posibilidades de produccién es lineal (costos de oportunidad constantes) cuando la curva de contrato coincide con la diagonal del diagrama de caja; se vuelve céncava con respecto al origen (costos de oportunidad crecientes) cuando la curva de contrato esté a un lado solamente de la diagonal — una situacion que se presenta cuando diferentes bienes usan factores en diferentes proporciones. \ 9 La teorfa neoclésica del comercio internacional hace dos supuestos simplificadores: (1) que los gustos de la sociedad se pueden resumir en un mapa de indiferencia social con un comportamiento normal y (2) que la sociedad trata de alcanzar la curva de indiferencia social mas alta. \\ 10 Existen solo unos pocos casos especiales en los cuales el uso de las curvas de indiferencia social se puede hacer en forma rigurosa. En general, las curvas de indiferencia social no existen; y su uso continuado se justifica sola- mente por el hecho de que dan lugar a resultados que son cualitativamente similares a aquellos derivados por métodos més rigurosos. APENDICE: Algunos casos especiales de las curvas de indiferencia social’ Aunque, en general, las curvas de indiferencia social no existen, existen algunos casos especiales en la literatura donde el uso de las curvas de indiferencia social puede justifi- carse, Estos casos son los siguientes: 1_Una economia de Robinson Crusoe El més simple y al mismo tiempo el fa de Robinson Cru- soe, 0 sea, una econom{a compuesta por un individuo nico. Aqui el problema de agrega- cién_de mapas de indiferencia no se presenta. Existe solamente un mapa de indiferencia, que es también el mapa de indiferencia social. Este caso no puede tomarse seriamente, 5 El lector puede omitir este apendice. 66 CAUSAS Y EFECTOS DEL COMERCIO 2 Una economia totalitaria : En una econom{a totalitaria, o aun cuando una oficina de planeacién existe, el mapa de indiferencia del dictador o de la oficina de planeacién se vuelve el mapa de indiferencia qui, como en el caso anterior, el problema de agregacién no se presenta. 3. Gustos y dotacion de factores idénticos Un caso més realista es aquel de un pais habitado por individuos que tienen gusto y dota- cidn de factores idénticos. Asi, estos individuos deben ser capitalistas igualmente dotados (0 terratenientes) y también trabajadores igualmente productivos. En el caso actual, el consumo agregado de cada bien es siempre un mtiltiplo del consumo del ciudadano repre- sentativo. Por lo tanto, el mapa de indiferencia social es una version ampliada del mapa de indiferencia del ciudadano representativo. Notese que debido a la identidad que hemos supuesto de gustos y dotacién de fac- tores, cuando un individuo mejora, todos lo hacen; y el bienestar social aumenta clara- mente. Por consiguiente, un movimiento de una curva de indiferencia més baja a una cur- va de indiferencia més alta implica, en el caso actual, un aumento en el bienestar social. La identidad de gustos no es muy irreal, particularmente con una Gnica nacion y 1 embargo, la identidad de la dotacion de factores es casi siempre violada en el 4 Gustos idénticos y homotéticos Otro caso es aquel de un pais habitado por individuos que tienen mapas idénticos de indi- ferencia, que son también homotéticos, Los mapas homotéticos de indiferencia tienen la propiedad de que cualquier linea recta a través del origen intersecta todas las curvas de indiferencia en puntos de igual pendiente, como en el caso de los mapas de isocuantas caracterizados por rendimientos constantes a escala. Lo que esto realmente significa es lo siguiente: todos y cada uno de los consumidores dividen su ingreso entre alimento y tela en la misma forma, sin importar cudn alto o cuén bajo sea su ingreso, Asi, cualquier redistribuci6n del ingreso deja invariable el consumo agregado de alimento y tela: la re- duccion en las cantidades de alimento y tela de aquellos cuyos ingresos se reducen, es siempre compensada en forma exacta por el aumento en la cantidad de alimento y tela por aquellos cuyo ingreso aumenta. Por consiguiente, las cantidades agregadas de alimento y tela dependen solamente de los precios relativos — no de la distribucién del ingreso. En -aso, el mapa de indiferencia social coincide con el mapa de indiferencia de cual- quiera de los muchos individuos idénticos, Nétese que debido a que en este caso no disponemos de informacion sobre la distri- bucién del ingreso, el presente mapa de indiferencia no puede usarse para medir cambios en el bienestar. Asi, un movimiento de una curva de indiferencia social més baja a una més alta puede muy bien estar asociado con una reduceion en el bienestar social, siempre y cuando, por supuesto, tal movimiento empeore suficientemente la distribucion del ingreso. 5 Politica de optimizaci6n de la redistribucién del ingreso EI caso final es cuando una funcién especifica de bienestar social se conoce y el gobierno siempre redistribuye el ingreso en forma tal que maximice el bienestar social. La funcion COSTO DE OPORTUNIDAD E INDIFERENCIA SOCIAL 67 de_bienestar social resume las creencias éticas de algin observador ético y muestra siste- mitieamente cémo el bienestar de una persona se debe “agregar” al del otro. Para entender como la maximizacién de una funcin de bienestar social puede Hevar a la construecién de un mapa de indiferencia social, recuerde nuestra observacién anterior de que una combinacién dada de alimento y tela representaria muchos niveles de bienestar debido a que hay muchas formas posibles para distribuir el ingreso. Lo que el Procedimiento actual sugiere es remover la indeterminacion simplemente escogiendo la cantidad maxima de bienestar social para cada combinacion de alimento y tela. Una vez que esto se haga, podemos asignar un tnico nivel de bienestar a cada punto en el espacio de bienes. Entonces podemos dibujar las curvas de indiferencia social conectando sola- mente todos los puntos que representan la misma cantidad de bienestar. LECTURAS SUGERIDAS Chacholiades, M. (1978). International Trade Theory and Policy. McGraw-Hill Book Company, Nueva York, caps. 4-5. Haberler, G. (1936). The Theory of International Trade, W. Hodge and Company, Lon- dres, cap. 12, Hirshleifer, J. (1976). Price Theory and Applications, Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, N. J. Leontief, W. W. (1933). “The Use of Indifference Curves in the Analysis of Foreign Tra- de”, Quarterly Journal of Economics, vol. 47 pags, 493-503. Reprinted in AEA Readings in the Theory of International Trade. Richard D. Irwin, Inc., Homewood, Minois, 1950. Samuelson, P. A. (1956). “Social Indifference Curves”. Quarterly Journal of Economics, vol. 70, pags. 1-22. Savosnik, K. M. (1958). “The Box Diagram and the Production-Possibility Curve”. Eko- nomisk Tidskrift, vol. 60, pags. 183-197. Viner, J. (1987). Studies in the Theory of International Trade. Harper and Brothers, Nue- va York, caps. 7 y 9.

También podría gustarte