Está en la página 1de 298

MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA

MANEJO DE SUELOS
REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

Dr. GUIDO SARMIENTO SARMIENTO

1
OPCIONES PARA EL MANEJO DE SUELOS
CONTAMINADOS

• PREVENCIÓN

• REMEDIACIÓN

• RESTAURACION

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 2


PREVENCIÓN

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 3


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 4
Actividades sugeridas para un programa de prevención de la contaminación
del suelo

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 5


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 6
REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

Dr. GUIDO SARMIENTO S.


7
TECNOLOGÍAS DE REMEDIACIÓN (Tecnoremediación)

CONJUNTO DE OPERACIONES REALIZADAS CON EL OBJETIVO DE


CONTROLAR, DISMINUIR O ELIMINAR LOS CONTAMINANTES DEL SUELO
Y SUS EFECTOS.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 8


En la actualidad se dispone de un amplio abanico de tecnologías
de recuperación de suelos contaminados, algunas de aplicación
habitual y otras todavía en fase experimental.

Están diseñadas para aislar o destruir las sustancias


contaminantes alterando su estructura química mediante procesos
generalmente químicos, térmicos o biológicos.

Su aplicación depende:

➢Las características del suelo


➢Características del contaminante
➢Eficacia esperada con cada tratamiento
➢Viabilidad económica
➢Tiempo estimado para su desarrollo
(Reddy et al., 1999).
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 9
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 10
Secuencia de contaminación generada por el
vertido a partir de un foco puntual.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 11


SUELO

NAPA FREÁTICA

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 12


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 13
Criterios para la remediación de suelos
contaminados:
➢Enfoque multi e interdisciplinar.
➢Conocimiento profundo del caso.
➢Análisis del foco del problema.
➢Análisis del proceso que da origen al problema.
➢Evaluación de los posibles afectados ().
➢Evaluación de la dinámica de avance del coanálisis de
riesgosntaminante.
➢Análisis de antecedentes.
➢Viabilidad económica.
➢Valorar alternativas tecnológicas de remediación.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 14


Meta de una investigación para remediación de suelos
contaminados
Es obtener la suficiente información sobre la zona
contaminada para considerar y seleccionar alternativas de
remediación practicables.

El obtener ésta información requiere considerable tiempo,


esfuerzo y financiamiento.

En algunos casos es posible focalizar los esfuerzos en una


técnica especifica que haya sido probado en condiciones
similares.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 15


Esquema de pasos previos que dan origen a un plan de remediación:

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 16


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 17
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 18
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 19
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 20
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 21
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 22
REHABILITACIÓN

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 23


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 24
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 25
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 26
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 27
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 28
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 29
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 30
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 31
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 32
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 33
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 34
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 35
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 36
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 37
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 38
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 39
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 40
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 41
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 42
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 43
CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS

Según la forma en la que se apliquen las técnicas de recuperación de suelos


se habla de tratamientos:

➢IN SITU, que actúan sobre los contaminantes en el lugar en el que se


localizan.

➢EX SITU, que requieren la excavación previa del suelo para su posterior
tratamiento.

Los tratamientos in situ requieren menos manejo pero por lo general son
menos costosos y más lentos; son más difíciles de llevar a la práctica dada
la dificultad de poner en contacto íntimo a los agentes de descontaminación
con toda la masa de suelo contaminada.

Los tratamientos ex situ suelen ser más costosos pero también más
rápidos, consiguiendo normalmente una recuperación más completa de la
zona afectada.
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 44
TRATAMIENTO

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 45


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 46
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 47
Clasificación de tecnologías de acuerdo a su función

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 48


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 49
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 50
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 51
CLASIFICACIÓN DE TECNICAS DE REMEDIACION
DE SUELOS CONTAMINADOS SEGÚN EL PROCESO
EMPLEADO:

Estas técnicas se clasifican según Elwes (1999) en


cuatro categorías: EXTRACCIÓN, QUÍMICAS,
FÍSICAS Y BIOLÓGICAS

TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN, más conocidas:

➢ “Soil Washing” o lavado de suelos,


➢ “Soil Vacuum” o aplicación de vacío a suelos
➢ “Soil Venting” o ventilación de suelos.
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 52
TÉCNICAS QUÍMICAS principales:

- LA OXIDACIÓN Y LA DESHALOGENACIÓN.

- LA OXIDACIÓN consiste en la adición de agentes oxidantes al medio


contaminado para convertirlos en compuestos inocuos comúnmente
encontrados en la naturaleza (USEPA 1999).

Los compuestos oxidantes que se aplican incluyen al PERÓXIDO DE


HIDRÓGENO, PERMANGANATO DE POTASIO, OZONO Y EN MENOR GRADO,
OXÍGENO DISUELTO EN MEDIOS LÍQUIDOS.

LA DESHALOGENACIÓN consiste en la conversión de contaminantes que


contienen halógenos (cloro, bromo, yodo y flúor) en sustancias menos tóxicas
mediante reacciones químicas controladas que retiran o reemplazan los
halógenos.
Ejemplo: la tierra contaminada con bifenilos policlorados se mezcla con el reactivo APEG –
GLICOLATO (Poli Etilén Glicol Alcalino) y se calienta, a 150° C durante 4 horas. También se usa
BICARBONATO DE SODIO.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 53


TÉCNICAS FÍSICAS : incluyen la fijación y/o
el encapsulamiento.

En general, su objetivo es almacenar e inmovilizar los


contaminantes.

El principal problema es evitar que los productos de


transformación o lixiviados constituyan una nueva fuente
de contaminación.

Ejemplos de estos procesos son la vitrificación y la


solidificación con cal o cemento y la técnica de
tratamiento térmico, que también se aplica para eliminar
compuestos orgánicos; también se considera el empleo
de geomembranas .

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 54


TÉCNICAS BIOLÓGICAS:

SE REFIERE AL USO DE MICROORGANISMOS, PLANTAS Y


COMPUESTOS ORGÁNICOS PARA ATENUAR LA
CONCENTRACION DE ELEMENTOS CONTAMINANTES DEL
SUELO.

TAMBIEN SE CONOCE COMO TECNICAS DE


BIORREMEDIACION.

DENTRO DE LA BIOREMEDIACION EL USO DE PLANTAS


PARA LA DETOXIFICACIÓN DE UN SUELO CONTAMINADO
SE CONOCE COMO FITORREMEDIACIÓN.
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 55
Tecnologías utilizando procesos Físico-químicos
combinados:
❑ Bombeo y Tratamiento

❑ Oxidación Química

❑ Separación Electrocinética

❑ Lavado Suelo

❑ Air Sparging

❑ Paredes Pasivas / Reactivas

❑ Solidificación y
Estabilización

❑ Extracción de Vapores del


Suelo

❑ Hidrofracturación
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 56
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 57
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 58
Fuente: Manual de Tecnologías de Remediación de Sitios
Contaminados | FCh

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 59


Principales Tecnologías de Remediación Según Tipo de Tratamiento
Manual de Tecnologías de Remediación de Sitios Contaminados | FCh

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 60


Resumen de las principales ventajas y desventajas de las tecnologías de remediación, clasificadas según el
tipo de tratamiento
Manual de Tecnologías de Remediación de Sitios Contaminados | FCh

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 61


CLASIFICACIÓN DE TECNICAS DE REMEDIACION DE SUELOS
CONTAMINADOS SEGÚN EL LA ESTRATEGIA DE REMEDIACIÓN:

En función de los objetivos que se quieren alcanzar a la hora de recuperar un


suelo contaminado (Kaifer et al., 2004), se puede distinguir entre:

➢Técnicas de contención: que aíslan el contaminante en el suelo sin actuar


sobre él, generalmente mediante la aplicación de barreras físicas en el suelo.

➢Técnicas de confinamiento: que reducen la movilidad de los contaminantes en


el suelo para evitar su migración actuando directamente sobre las condiciones
fisicoquímicas bajo las que se encuentran los contaminantes.

➢Técnicas de descontaminación: dirigidas a disminuir la concentración de los


contaminantes en el suelo.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 62


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 63
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 64
TECNOLOGÍAS DE CONTENCIÓN

BARRERAS VERTICALES

Se emplean in situ con objeto de reducir los movimientos laterales de los contaminantes, ya
sea a través de lixiviados o por disolución en las aguas subterráneas.

Incluyen la instalación de muros pantalla, que requieren la excavación en el suelo de zanjas


profundas de hasta 100 m que son posteriormente rellenadas
Dr. GUIDO SARMIENTO S. de material aislante. 65
Las zanjas son posteriormente rellenadas de material aislante como mezclas de
cemento y bentonita u hormigón.

Una forma de mejorar las propiedades de estas barreras verticales es utilizar


geomembranas, generalmente constituidas por polietileno de alta densidad
(Thomas and Koerner, 1996).

Estas técnicas de contención vertical se aplican de forma óptima en suelos de


textura gruesa no muy compactados, aunque en el caso de los muros pantalla la
presencia de grandes bloques puede dificultar las labores de excavación.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 66


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 67
BARRERAS HORIZONTALES

Son zanjas o sondeos horizontales in situ que se rellenan con material sellante cuya
aplicación está actualmente en desarrollo, sin demostrarse aún si son efectivas,
aunque podrían ser potencialmente útiles para restringir el movimiento vertical de
contaminantes metálicos sin necesidad de recurrir a la excavación del terreno
(Mulligan et al., 2001a).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 68


BARRERAS DE SUELO SECO

Esta técnica, ideada para contener la contaminación en ambientes subsuperficiales en los que
otras tecnologías no son económicamente viables, se basa en la desecación del suelo para
aumentar su capacidad de retención de sustancias contaminantes líquidas, impidiendo así su
migración hacia los reservorios de agua subterránea.

Implica el uso de un entramado de pozos verticales u horizontes por los que se hace fluir aire
seco hasta la zona problema.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 69


INYECCIÓN DE VAPOR/AGUA CALIENTE/AIRE CALIENTE

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 70


El aire seco vaporiza el agua del suelo y conduce el vapor de agua hacia pozos de
extracción. En la superficie el agua es eliminada y el aire seco se vuelve a inyectar
para evaporar el agua residual que pueda haber entrado en la zona desecada.

Además, la circulación de aire también puede evaporar los contaminantes volátiles


y conducirlos a la superficie para ser tratados.

El estudio de las posibilidades de este tratamiento, utilizado en zonas contaminadas


con petróleo, está todavía en desarrollo (Aminian and Ameri, 2000).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 71


SELLADO SUPERFICIAL

Su finalidad es evitar la exposición directa del suelo a la contaminación, limitar la


infiltración de agua de lluvia en el suelo contaminado y controlar la volatilización de
ciertos contaminantes a la atmósfera. La superficie del suelo se puede sellar in situ con
materiales naturales que reducen la permeabilidad, como la bentonita, sola o combinada
con un material geotextil; con aglomerados asfálticos u hormigones y con láminas
sintéticas fabricadas con materiales termoplásticos (Geomembranas).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 72


Para el correcto funcionamiento de esta técnica es necesario que el material de
sellado no esté sometido a continuos periodos de humectación y desecación que
pueden deteriorarlo y en el caso de que exista riesgo de dispersión lateral de la
contaminación a través de la fracción gaseosa del suelo, es recomendable
utilizarla en combinación con un sistema de contención lateral y de captación de
contaminantes volátiles.

Esta técnica presenta el inconveniente de que genera residuos.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 73


Para las paredes laterales y el fondo, de
arriba hacia abajo:
•capa de drenaje (arenas y gravas) de
30 cm
•canal para recoger líquidos
•capa de drenaje (arenas y gravas) de
20 cm
•geotextil permeable para drenar los
líquidos que puedan percolar de
las capas superiores
•geomembrana impermeable
•capa impermeable de arcilla sintética
Para la recubierta similar
•vegetación
•capa de 15 cm de suelo de suelo
orgánico
•capa de 75 cm de suelo limpio
•geotextil permeable
•geomembrana impermeable
•capa de 30 cm de material de relleno
•suelo contaminado

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 74


También se deben controlar los gases y se debe
mantener una vigilancia para evitar que se produzcan
fracturas en las barreras.

La seguridad del sistema mejora sensiblemente si


entre las capas se establecen controles para las
posibles infiltraciones.

El sellado se realiza mediante una cubierta


multicapa que luego se siembra.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 75


SELLADO PROFUNDO

Consiste en alterar in situ la estructura del suelo contaminado para disminuir su


permeabilidad y controlar así el avance de la contaminación en profundidad.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 76


Normalmente, se inyectan materiales plastificantes en forma de lechadas
(cementobentonita, silicato sódico o mezclas de bentonita con resinas
orgánicas) hasta la profundidad deseada, que en el caso de sellados
permanentes no debe sobrepasar los 20 m y en sellados temporales los 30 m.

Las inyecciones se realizan a través de perforaciones verticales separadas


entre sí y es recomendable no llegar al nivel freático para impedir la
migración de los contaminantes.

Está indicada en suelos de textura gruesa, con permeabilidad alta.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 77


BARRERAS HIDRÁULICAS

Es una técnica que se basa en extraer el agua subterránea en las inmediaciones de la zona
contaminada o aguas arriba para evitar su contaminación y la migración de la
contaminación aguas abajo. La extracción del agua subterránea se realiza a través de
pozos, drenes o zanjas de drenaje que rebajan el nivel freático y en ocasiones es tratada
para descontaminarla, pudiendo ser inyectada de nuevo en el suelo para mitigar los efectos
nocivos que la sobreextracción de agua pueda producir en el suelo y el subsuelo (Kaifer et
al., 2004).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 78


TECNOLOGÍAS DE CONFINAMIENTO
Las técnicas de confinamiento, también llamadas de
estabilización/solidificación, reducen la movilidad de los
contaminantes a través de procesos físicos y químicos, ya sea
convirtiéndolos en formas menos solubles y tóxicas
(estabilización) o encapsulando el material contaminado en una
estructura sólida de gran integridad estructural (solidificación)
(Suthersan, 1997).

La mayoría de estas técnicas presentan limitaciones para tratar


substancias orgánicas y pesticidas, excepto la solidificación con
asfaltos y la vitrificación (FRTR, 1999a).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 79


ESTABILIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA

Es una técnica ex situ que se aplica para reducir la


movilidad de los contaminantes, fundamentalmente
inorgánicos como los metales pesados, mediante
reacciones químicas que reducen su solubilidad en el
suelo y su lixiviado.

El suelo contaminado se suele pretratar para eliminar la


fracción gruesa y luego se mezcla en tanques con
agua(Smith et al., 1995) y una serie de aditivos o agentes
estabilizantes como cementos y fosfatos o álcalis, que
aumentan el pH y favorecen la precipitación e
inmovilización de determinados metales pesados.

En función del éxito de cada tratamiento, el suelo tratado


puede ser devuelto a su localización para ser reutilizado
o puede acabar en un vertedero controlado.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 80


INYECCIÓN DE SOLIDIFICANTES
Es una técnica semejante a la anterior, en la que los agentes estabilizantes, inorgánicos como
el cemento u orgánicos como las sustancias bituminosas, el polietileno o las parafinas, son
inyectados in situ en el suelo contaminado a través de pozos similares a los utilizados en el
sellado profundo (Mulligan et al., 2001a) o mezclados con el suelo (Khan et al., 2004),
encapsulando físicamente a los contaminantes en una matriz estable impermeable al agua.
Se trata de una técnica apropiada para suelos contaminados con sustancias inorgánicas, con
limitada eficacia para compuestos orgánicos semivolátiles o pesticidas.

TCE : Tricloroetileno

Los oxidantes químicos más


comúnmente empleado a la
fecha son peroxido, ozono y
permanganato.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 81


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 82
El TRICLOROETILENO (TCE) es una sustancia química de síntesis que se
presenta en forma de líquido incoloro, no inflamable, de aroma y sabor dulce.

Se usa principalmente como SOLVENTE para eliminar grasa de partes metálicas,


aunque también es un ingrediente en adhesivos, líquidos para remover pintura y
para corregir escritura a máquina y quitamanchas.

El TCE es una sustancia sintética que no se produce de forma natural en el medio


ambiente. Sin embargo, se ha encontrado en fuentes de aguas subterráneas y
aguas superficiales como residuo acumulado de la actividad humana de su
manufactura, uso y disposición.

El TCE es cancerígeno, tomar o respirar niveles altos de tricloroetileno puede


producir efectos al sistema nervioso, daño al hígado y al pulmón, latido anormal
del corazón, coma y posiblemente la muerte.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 83


La solidificación se refiere a las técnicas que encapsulan (atrapan físicamente) al
contaminante formando un material sólido, y no necesariamente involucra una
interacción química entre el contaminante y los aditivos solidificantes.

La estabilización limita la solubilidad o movilidad del contaminante, generalmente


por la adición de materiales, como cemento Portland, cal o polímeros, que
aseguren que los constituyentes peligrosos se mantengan en su forma menos móvil
o tóxica (Sellers 1999, EPA 2001).
Aplicaciones: Son usualmente utilizados para tratar contaminantes inorgánicos,
como suelos y lodos contaminados con metales.

Limitaciones: Los COV tienden a volatilizarse durante el mezclado del suelo con
los agentes de solidificación y generalmente éstos no son inmovilizados; la
profundidad a la que se encuentre el contaminante limita algunos procesos; el
material solidificado puede impedir el futuro uso del sitio; los metales volátiles
(Pb, Cd, As, Hg) pueden volatilizarse durante el tratamiento y no es recomendable
para sitios con más de 25% de metales (Riser-Roberts 1998).

Tiempos de remediación: Son tecnologías de cortoS.a mediano plazo.


Dr. GUIDO SARMIENTO 84
Inyección de solidificantes ………………………………………………

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 85


SOLIDIFICACIÓN/ESTABILIZACIÓN (S/E)/INYECCIÓN DE SOLIDIFICANTES
Confinamiento In Situ/Ex Situ

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 86


VITRIFICACIÓN

Es una técnica de estabilización térmica que se basa en el calentamiento del suelo


contaminado a alta temperatura para conseguir su fusión y transformación en un material
vítreo estable.

Así se reduce la movilidad de los contaminantes inorgánicos (principalmente Hg, Pb, Cd, As, Ba,
Cr y cianuros) y la destrucción de los contaminantes orgánicos por reacciones de oxidación y/o
pirólisis (FRTR, 1999b).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 87


Para que este tratamiento sea eficaz, es necesario que el suelo contenga una cantidad suficiente de sílice
para la formación de la masa vítrea y óxidos alcalinos (Na, Li, K) que le confieran estabilidad.

Cuando se lleva a cabo ex situ, se eliminan los elementos gruesos del suelo a tratar y el calentamiento
(1100-1400ºC) se realiza normalmente a través de una corriente eléctrica aplicada en hornos similares a
los utilizados para la fabricación de vídreo (Wait and Thomas, 2003).

Cuando este tratamiento se realiza in situ, el calentamiento se consigue a través de electrodos de grafito
insertados en el suelo que permiten alcanzar temperaturas más elevadas (1600-2000ºC) y que solidifican
el material contaminado al enfriarse (Acar and Alshawabkeh, 1993).

La vitrificación da lugar a gases tóxicos que deben ser recogidos y tratados antes de ser emitidos a la
atmósfera.

La textura y humedad del suelo a tratar es determinante en la aplicación de esta técnica, puesto que el
elevado contenido en limo y arcilla puede dificultar la liberación del agua del suelo en el proceso de
calentamiento, la presencia de macroporosidad puede dificultar su tratamiento in situ y requerir una
compactación previa del terreno y el exceso de humedad puede disminuir su eficacia.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 88


El producto de la vitrificación es un material cristalino químicamente estable que no
produce lixiviados, en el cual quedan incorporados los compuestos inorgánicos.
Durante el proceso, las altas temperaturas, provocan la destrucción o remoción de los
materiales orgánicos (EPA 2001).

Aplicaciones: La vitrificación es usada generalmente para inmovilizar la mayoría de los


contaminantes inorgánicos. Sin embargo, se ha probado que el proceso también puede
destruir o remover COV y COS y otros compuestos orgánicos como dioxinas y BPC.

Limitaciones: Las limitaciones de la vitrificación son las mismas que se señalan en los
procesos de estabilización/solidificación.

Costos: Los costos de operación de la vitrificación varían en función de los costos de


energía eléctrica, humedad del sitio y profundidad a la que se realice el proceso.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 89


Vitrificación …………………………………………………..

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 90


TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN

EXTRACCIÓN

Son técnicas típicamente aplicadas in situ que tienen como objetivo separar los contaminantes
del suelo para su posterior tratamiento depurador.

Son tratamientos sencillos que requieren que los suelos sean permeables y que las sustancias
contaminantes tengan suficiente movilidad y no estén altamente adsorbidas en el suelo.

Según con qué elementos se realice la extracción, se habla de:

➢ Extracción de aire
➢ Extracción de agua
➢ Extracción de fase libre
➢ Extracción de fases densas
➢ Extracción con disolventes y ácidos

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 91


➢ Extracción de aire
Se emplea para extraer los contaminantes adsorbidos en las partículas de suelos no
saturados mediante su volatilización o evaporación a través de pozos de extracción
verticales y/u horizontales que conducen el aire con los contaminantes a la
superficie.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 92


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 93
En la superficie, los contaminantes pueden ser tratados en plantas especializadas (generalmente
adsorbidos a carbono) o ser degradados en la atmósfera de forma natural.

La volatilización de los contaminantes también se puede ver favorecida por prácticas como el arado, y
el riego puede contribuir a la solubilización y desorción de contaminantes que pueden ser arrastrados
a la superficie por evaporación.

Esta técnica está indicada para suelos contaminados con sustancias volátiles y semivolátiles como
hidrocarburos ligeros derivados del petróleo, algunos disolventes no clorados, hidrocarburos
aromáticos policíclicos ligeros y compuestos organoclorados volátiles.

Sin embargo, no se recomienda para hidrocarburos pesados derivados del petróleo, PCBs, dioxinas o
metales (Grasso, 1993; Fischer et al., 1996; Khan et al., 2004).

A veces se puede aumentar el rendimiento de este tratamiento estimulando la extracción de aire con
temperatura, generalmente mediante la inyección de aire caliente.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 94


Aplicaciones : Es usada para remediar sitios contaminados por derrames o fugas de COV y
algunas gasolinas; puede aplicarse en zonas insaturadas. Además, la EV puede facilitar e
inducir otros procesos de remediación como la biodegradación de contaminantes poco
volátiles.

Limitaciones. No es recomendable para la remoción de aceites pesados, metales, BPC o


dioxinas; la técnica solo es aplicable para compuestos volátiles; la humedad, contenido de
materia orgánica y permeabilidad del suelo al aire, afectan la eficiencia del proceso; no es
una tecnología adecuada para zonas saturadas; un alto contenido de partículas finas afectan
la operación del sistema; la descarga de aire del sistema puede requerir tratamiento y los
líquidos residuales deben tratarse o disponerse.

Costos: Los costos de operación se encuentran entre 10 y 50 USD/m3.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 95


➢ Extracción de agua

Es una técnica empleada principalmente para acuíferos contaminados que consiste en extraer el
agua contaminada del suelo y del subsuelo, tanto de la zona saturada como de la zona no saturada.

Cuando se trata la zona saturada, el agua es bombeada a la superficie para su posterior


tratamiento, conocido con el término de Pump &Treat (Bear and Sun, 1998; Illangasekare and
Reible, 2001).

Cuando se busca actuar sobre la zona no saturada, normalmente se hace una inyección previa de
agua, por gravedad o a presión, que arrastre y lave los elementos contaminantes del suelo y que los
almacene en la zona saturada para ser posteriormente bombeada a la superficie.
En cualquier caso, una vez tratada, el agua extraída puede ser parcialmente reinfiltrada en el suelo
para contrarrestar efectos negativos de la extracción como la elevada bajada del nivel freático, el
posible asentamiento del suelo, ecosistemas dañados por pérdida de humedad, etc.

Este tratamiento es muy común pero no es el más eficiente puesto que no es aplicable en terrenos
fracturados o suelos arcillosos, el agua no se descontamina totalmente para su consumo humano y
presenta limitaciones como su elevado coste y tiempo de ejecución (Illangasekare and Reible,
2001).
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 96
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 97
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 98
➢ Extracción de fase libre
Se aplica en suelos contaminados con hidrocarburos en fase libre, situados por
encima del nivel freático.

Normalmente se extraen mediante pozos verticales a los que fluye el contaminante, a


profundidades del nivel freático superiores a 80 m, y que pueden extraer sólo la fase
libre, la fase libre y agua simultáneamente, o una mezcla de ambos.

Los equipos que extraen únicamente fase libre utilizan generalmente bombas de
skimmer, situadas a una profundidad que se corresponda con la interfase agua-fase
libre, con un filtro en su interior que facilita el paso selectivo de sustancias orgánicas
en función de su densidad.

Los skimmers que separan hidrocarburos ligeros funcionan con espesores de la


interfase agua-fase libre muy pequeños, mientras que los skimmers utilizados para
separar hidrocarburos pesados requieren un espesor mínimo de 3 cm.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 99


Bomba Skimmer

La bomba skimmer posee la entrada por la base del motor, una gran superficie de rotación y palas
cortantes para el tratamiento de productos de alta viscosidad.

Estas bombas skimmer son hidraulicas y se accionan mediante unidades hidraulicas y/o barcos
hidraulicos.

Las bombas skimmer están pensadas para el bombeo desde barcos o para la transferencia de
productos muy viscosos como petróleo crudo, petróleo de depósitos y emulsiones.

Todas las bombas skimmer son portátiles y fáciles de utilizar, no obstante, también son adecuadas
para instalaciones fijas en diferentes tipos de buques de lucha contra los derrames de petróleo y
sistemas de tamizado.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 100


➢ Extracción de fases densas
Algunos contaminantes como los disolventes clorados, algunos PCBs, fenantreno,
naftaleno y los fenoles son más densos que el agua y se acumulan por debajo del nivel
freático, en la zona de contacto con los materiales menos permeables subyacentes.

Estas sustancias, poco solubles y difíciles de degradar, pueden generar plumas de


contaminación que ocupan grandes volúmenes.

Su extracción se realiza a través de pozos, a veces inyectando disolventes en la zona


contaminada que favorezcan la circulación de los contaminantes hacia el pozo, y
dependiendo del método de extracción pueden ser extraídas en solitario con bombas
de skimmer, mezcladas con el agua (con la consiguiente disminución del rendimiento
de la extracción), o por bombeo dual de ambas fases por separado.

Como aspecto negativo, el bombeo de estos compuestos densos está asociado con
elevados consumos energéticos.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 101


➢ Extracción con disolventes y ácidos
Este tratamiento, aplicado ex situ, se basa en la extracción de los contaminantes
mediante la mezcla en un tanque del suelo con un disolvente orgánico como acetona,
hexano, metanol, éter dimetílico y trietilamina.

El disolvente orgánico arrastra los contaminantes y se separa del suelo por


evaporación, y mediante la adición de nuevos disolventes o destilación los
contaminantes se eliminan para que el disolvente orgánico empleado pueda ser
reutilizado. A su vez, el suelo tratado se lava para arrastrar cualquier resto que pueda
quedar del disolvente.

Con esta técnica se obtienen muy buenos resultados para eliminar compuestos
orgánicos como PCBs, COVs, disolventes halogenados, hidrocarburos derivados del
petróleo y compuestos organometálicos, aunque se debe de tener en cuenta la
posible toxicidad del disolvente empleado y los residuos de su posterior tratamiento
para ser reutilizado.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 102


Extracción ………………………………………………….

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 103


EXTRACCIÓN MULTIFASE (Descontaminación In Situ)

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 104


LAVADO
El lavado de suelos es un tratamiento generalmente ex situ en el que el suelo excavado es
previamente separado físicamente por tamizado, densidad o gravedad para eliminar las
partículas de grava más gruesas, con poca capacidad de adsorción, de la fracción fina y
seguidamente lavado con extractantes químicos que permitan desorber y solubilizar los
contaminantes.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 105


LAVADO DE SUELOS (descontaminación Ex Situ)

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 106


Después del tratamiento químico, el suelo se vuelve a lavar con agua para eliminar los
contaminantes y agentes extractantes residuales y se devuelve a su lugar de origen
(Peters, 1999).

La eficacia de esta técnica depende del grado de adsorción del contaminante, controlado
por una serie de propiedades del suelo como el pH, la textura, la capacidad de
intercambio catiónico, la mineralogía o el contenido en materia orgánica y otros factores
como el tiempo que hace que el suelo está contaminado o la presencia de otros
elementos tóxicos (Reed et al., 1996).
El lavado de suelos se utiliza fundamentalmente para suelos contaminados con compuestos
orgánicos semivolátiles, hidrocarburos derivados del petróleo y substancias inorgánicas
como cianuros y metales pesados, y es menos eficaz para tratar compuestos orgánicos
volátiles y pesticidas (Avogadro and Ragaini, 1994).

Las substancias extractantes utilizadas pueden ser ácidos, bases, agentes quelantes,
alcoholes, surfactantes y otros aditivos como sales (Griffiths, 1995).

Se ha visto que agentes quelantes como el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), el ácido


cítrico y el ácido nitrilotriacético (NTA), y otros ácidos como el ácido clorhídrico son eficaces
a la hora de eliminar Cu, Pb y Zn de suelos contaminados.
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 107
Aplicaciones: El lavado de suelos se ha utilizado con éxito para tratar suelos contaminados con
hidrocarburos, HAP, PCP, pesticidas y metales pesados.

Limitaciones : Las soluciones utilizadas y los solventes pueden alterar las propiedades fisicoquímicas del
suelo; es difícil tratar suelos poco permeables o heterogéneos; los surfactantes usados en el lavado pueden
adherirse al suelo y disminuir su porosidad; los fluidos pueden reaccionar con el suelo reduciendo la
movilidad de los contaminantes. En general, se requiere tratar previamente los suelos con alto contenido
de materia orgánica y es necesario tratar los vapores generados.

Costos y tiempos de remediación: El lavado es una tecnología de mediano plazo. Los para el lavado el
costo promedio es de 150 USD/m3.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 108


FLUSHING
El flushing es un tratamiento in situ que consiste en anegar (inundar) los suelos contaminados con una
solución que transporte los contaminantes a una zona determinada y localizada donde puedan ser
eliminados.

Así, los contaminantes son extraídos del suelo haciéndole pasar agua u otras soluciones acuosas mediante
un sistema de inyección o infiltración. El agua subterránea y los fluidos extractantes se capturan y
bombean a la superficie utilizando pozos de extracción, donde son tratados y, en ocasiones, reciclados.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 109


El flushing se aplica a todo tipo de contaminantes, especialmente a compuestos
inorgánicos incluidos los elementos radioactivos, y se suele combinar con otros
tratamientos como la biodegradación y el pump &treat (Boulding, 1996).

Asimismo, es difícil de aplicar en suelos de baja permeabilidad o ricos en elementos


finos y requiere una vigilancia estrecha para impedir que los contaminantes migren
en otra dirección distinta a la deseada (Johnston et al., 2002).

Aplicaciones: Por medio de inundación, pueden recuperarse compuestos inorgánicos


(metales), y tratarse COV, COS, gasolinas y pesticidas.

Costos y tiempos de remediación: La inundación es una tecnologías de corto plazo. Los


costos para la inundación oscilan entre 20 y 200 USD/m3.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 110


ELECTROCINÉTICA

Consiste en aplicar una corriente eléctrica de baja intensidad entre electrodos introducidos in
situ en el suelo contaminado que permite la movilización de agua, iones y partículas pequeñas
cargadas. Los aniones se mueven hacia el electrodo positivo y los cationes hacia el negativo.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 111


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 112
La oxidación de agua en el ánodo genera protones, H+, que se mueven hacia el cátodo
creando un frente ácido. Este favorece la desorción de los cationes del suelo y fuerza
la puesta en disolución de contaminantes precipitados como carbonatos, hidróxidos,
etc.

Por otro lado, los iones OH- generados en el cátodo por la reducción del agua
provocan la precipitación de los metales (Pazos et al., 2006).

Durante el tratamiento, los contaminantes pueden ser transportados por


electromigración (movimiento de iones hacia el electrodo de carga opuesta),
electroósmosis (movimiento del agua respecto a la superficie cargada de las partículas
del suelo), electrolisis (movimiento de iones como respuesta a una diferencia de
potencial) y electroforesis (desplazamiento iónico en suspensión) (Acar and
Alshawabkeh, 1993).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 113


Aplicaciones: Pueden tratarse contaminantes orgánicos polares y metales pesados.
Se ha utilizado a nivel piloto para tratar contaminantes inorgánicos como Pb, Ni, Hg,
As, Cu, Zn y Cr; además de orgánicos como BTX. Es una tecnología que puede
emplearse para mejorar otras tecnologías de remediación como la biorremediación y
la remoción de contaminantes no solubles (Sellers 1999).

Limitaciones : Su eficiencia disminuye en medios con un contenido de humedad


menor 10%; la presencia de ciertos metales o materiales aislados provocan
variaciones en la conductividad eléctrica del suelo; depósitos minerales (alta
conductividad eléctrica) pueden provocar problemas; valores extremos de pH y
reacciones de oxido-reducción pueden disminuir su eficiencia y formar productos
indeseables.

Costos : Los costos varían en función de la cantidad de suelo a tratar, su


conductividad, tipo de contaminante y tipo de proceso. Los costos netos son
cercanos a 50 USD/m3.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 114


ADICIÓN DE ENMIENDAS

Los suelos contaminados por sales o metales pesados pueden también recuperarse
in situ añadiéndoles substancias orgánicas e inorgánicas y mezclándolas con los
horizontes del suelo para transformar los contaminantes.

Entre las estrategias de descontaminación de suelos ácidos está la adición de


compuestos químicos que contengan Ca (encalado).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 115


Encalado : Remediación suelos ácidos
Los suelos ácidos se generan debido a procesos intensos de meteorización, el
continuo lavado de las bases y el reemplazo por H y Al en el complejo de
cambio, el uso de fertilizantes, que producen una acidificación progresiva en los
suelos.
Se considera un suelo ácido cuando presenta las siguientes características:

pH < 5.5
Al + H cambiable > 60 %

Al en la solución suelo ≥ 1 ppm

116
A. Influencia de suelos ácidos en las propiedades del suelo:

- Toxicidad de aluminio y manganeso: Aumenta concentración


de Al en el CAH; el Mn se hace mas soluble.
- Calcio, magnesio y potasio cambiable: Baja concentración por
lixiviación.
- Cobre, zinc y molibdeno: En suelos ácidos limitan su
disponibilidad.
- Organismos del suelo: A pH menores de 5,5 disminuye
actividad de actinomicetos y bacterias, aumenta actividad de
hongos; se reduce la velocidad de mineralización.

117
Control de la acidez mediante adición de enmiendas:
- Encalado de suelo: Acción que busca desplazar los
iones acidificantes, para pasar a la solución suelo, donde
son precipitados por iones oxidrilo produciendo un
incremento del pH.

La decisión de encalado implica, tener en cuenta algunas consideraciones, las


cuales se satisfacen al responder a las siguientes interrogantes:

-¿ Cuándo encalar ?
-¿ Con que encalar ?
-¿ Cuanto encalar ?
-¿ Como encalar ?
-¿ Donde encalar ?
118
Ejemplo :
Características del suelo
- pH : 4,9
- CIC : 5,1 meq/100 gr de suelo
- Al + H : 3,2 meq/100 gr de suelo
- Enmienda : CaCO3 (40 % Ca)
- Profundidad del suelo: 15 cm.
- Densidad aparente: 1,3 gr/cc (t/m3)
- Textura : Franco arcilloso
- Volumen de suelo : 1500 m3
- Peso de suelo: 1950 t/ha
- Materia orgánica: 1,2 %
119
Objetivo: neutralizar 3,2 meq/100 gr. de suelo
Ahora: 3,2 meq (Al+H)/100 gr = 3,2 eq (Al+H)/100 kg
= 32 eq(Al+H)/t
32 eq ----------- 1t
X ----------------1950 t (peso de suelo)
Entonces debe neutralizarse:62400 eq (Al+H)/ha.
El Al+H tendrá que reemplazarse estequiometricamente con Ca.
Así se necesita agregar: 62400 eq de Ca/ha.
Un eq de Ca ---------- 0.02 kg
62400 eq de Ca ---------X
= 1248 kg de Ca/ha.
120
El CaCO3 ------------- tiene un 40 % de Ca.
1248 kg de Ca ---- se encuentran en 3120 kg. de CaCO3/ha.

Si se aplica el factor de corrección de 1.5, deberá incorporarse al suelo un total de: 4680 kg de CaCO3/ha.
(MO < 5% = 1,5 ; si MO > 5% = 2 – 3 )

Corrección con respecto al grado de pureza de producto comercial: (Ejem: 80%)


Si 100 kg de producto comercial 80 kg de CaCO3
x 4680 kg de Ca CO3
X = 5850 kg de producto comercial con CaCO3

121
Fuentes de encalado:
CaCO3: cal cruda, calcita, reacción lenta, 40% Ca.

CaO: cal viva, cal quemada, reacción rápida, 71,4% Ca.

Ca(OH)2: cal apagada, cal hidratada, reacción rápida, 54% Ca.

122
123
Remediación suelos alcalinos (Sódicos)
Enmiendas : ➢ Yeso (CaSO42H2O)
➢ Azufre (S)
➢ SO4Fe 7H2O
➢ H2SO4

Criterios:
➢ pH > 8,5 (nivel critico)
➢ Na intercambiable > 15% (nivel critico) (PSI)
➢ CIC
➢ Profundidad de suelo a remediar: 30 cm

Ejemplo:
pH = 8,8
PSI = 4 meq/100 g
CIC = 10 meq/ 100 g

Objetivo: Reducir Na intercambiable hasta un 10%


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 124
Cálculos:
CIC 10 meq/100 g 100%
Na intercamble 4 meq/100 g x

X = 40% Na intercambiable (Supera nivel crítico)

Si 4 meq/100 g ---------------- 40%


X ------------------------------------ 10%
X = 1 meq/100 g (Na intercamb.) (OBJETIVO)

4 meq - 1 meq = 3 meq Na intercambiable/100 g

Deben reemplazarse 3 meq de sodio intercambiable a una


profundidad de suelo de 30 cm para llegar al objetivo (1 meq
Na / 100 g).

YESO= 12,6 t/ha x 1,25 = 15,75 t/ha


AZUFRE= 2,67 t/ha x 1,25 = 3,34 t/ha
*El factor 1,25 se usa para compensar la falta de sustitución cuantitativa.
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 125
Cantidades de yeso y azufre necesarios para sustituir las cantidades indicadas de sodio
intercambiable:
Na Yeso Azufre
intercambiable t/ha t/ha
(meq/100 g)

30 cm 15 cm 30 cm 15 cm
1 4,2 2,2 0,89 0,40
2 8,8 4,4 1,78 0,80
3 12,6 6,7 2,67 1,20
4 16,8 8,9 3,56 1,60
5 21,0 11,1 4,45 2,00
6 25,2 13,3 5,34 2,40
7 29,4 15,5 6,23 2,80
8 33,6 17,7 7,12 3,20

9 37,8 20,0 8,01 3,60


10 42,0 22,2
Dr. GUIDO SARMIENTO S.
8,90 4,00 126
BARRERAS PERMEABLES ACTIVAS

Esta novedosa técnica desarrollada en la última década (Kalin, 2004), se basa en la


instalación in situ de una pantalla perpendicular al flujo de la pluma de contaminación
a través de la cual pasa el agua subterránea contaminada y cuyo material de relleno
puede adsorber, precipitar o degradar biótica o abióticamente los contaminantes.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 127


Las barreras que con más éxito se han aplicado hasta el momento son las rellenadas
con elementos metálicos de valencia cero como el hierro (Tratnyek, 1996;
Kamolpornwijit et al., 2003) para la degradación abiótica mediante procesos de
oxidación-reducción de disolventes clorados como el tricloroetano o
tetracloroetano (Vogan et al., 1999; Schüth et al., 2003; Gusmão et al., 2004),
metales traza y radioactivos (Cantrell et al., 1995; Gu et al., 1998; Morrison et al.,
2002; Wilkin and McNeil, 2003) y contaminantes inorgánicos como nitratos y
sulfatos (Blowes et al., 2000).

La adsorción de contaminantes se puede conseguir utilizando barreras de carbón


activo o arcillas (Czurda and Haus, 2002; Ake et al., 2003; Komnitsas et al., 2004;
Gates, 2004) y también se ha observado la precipitación de contaminantes
inorgánicos como el P en medios eutrofizados (Berg et al., 2004) y Pb (Mulligan et al.,
2001a) utilizando pantallas de calcita.

Al ser una técnica de recuperación en vías de desarrollo, se requieren estudios que


controlen a lo largo de un periodo de tiempo significativo la duración útil de estas
pantallas y sus necesidades de mantenimiento.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 128


INYECCIÓN DE AIRE COMPRIMIDO

Tiene como objetivo separar los contaminantes disueltos en el agua en forma de vapor.

La inyección in situ de aire comprimido a través de pozos volatiliza los contaminantes


disueltos en el agua subterránea y provoca su desplazamiento en forma de vapor hacia
la zona no saturada, promoviendo también la biodegradación al aumentar las
concentraciones subsuperficiales de oxígeno.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 129


Posteriormente, el aire contaminado que migra a la zona no saturada debe ser extraído
y depurado en superficie, generalmente con filtros de carbón activo.

Al igual que en el caso de la extracción de aire, esta técnica está indicada para tratar
suelos y aguas subterráneas contaminadas con solventes clorados (Kaslusky and Udell,
2005), sustancias volátiles y semivolátiles de bajo peso molecular (Benner et al., 2002)
como xileno, benceno, tolueno, tetracloruro de carbono, tricloroetano, cloruro de
metilo, etc.

Para aplicar esta técnica es necesario eliminar la fase libre antes de extraer el aire y no
es operativa en acuíferos confinados, donde los contaminantes no pueden desplazarse
hacia la zona no saturada.

Con objeto de facilitar el movimiento del aire inyectado, el suelo debe ser
suficientemente permeable y poco humectado y presenta el inconveniente de su
elevado consumo energético.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 130


POZOS DE RECIRCULACIÓN

Al igual que la inyección de aire comprimido, esta técnica separa los contaminantes orgánicos volátiles
del agua subterránea en forma de vapor pero, a diferencia de la primera, en los pozos de recirculación
todo este proceso se lleva a cabo en la zona saturada.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 131


Se basa en la creación de células de circulación de agua subterránea en el interior y
alrededores del pozo. El aire inyectado a presión en el pozo produce la ascensión del agua
y una disminución de su densidad, favoreciendo la volatilización de los compuestos
orgánicos.
Estos son captados por un filtro en la parte superior del pozo, desde donde el agua vuelve
a circular hacia abajo por gravedad, volviendo a ser captada en la parte inferior del pozo y
repitiendo de nuevo el ciclo.

El aire contaminado se extrae del pozo con bombas de vacío y se trata en superficie,
generalmente con filtros de carbón activo.

Está indicada en suelos de textura arenosa contaminados con compuestos como el


tricloroetileno, productos derivados del petróleo (benceno, tolueno, xileno y
etilbenceno).

Como en el caso de la inyección de aire comprimido, también presenta el inconveniente


del elevado consumo energético (OSRTI, 2003).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 132


OXIDACIÓN ULTRAVIOLETA
La oxidación ultravioleta representa una de las tecnologías emergentes más importantes para
recuperar agua subterránea contaminada.

Se trata de un proceso de destrucción a través de la oxidación de los contaminantes mediante la


adición de compuestos de oxígeno muy oxidantes, como el peróxido de hidrógeno o el ozono, en
conjunción con luz ultravioleta.

Este tratamiento se lleva a cabo en un reactor, donde la oxidación de los contaminantes se produce por
contacto directo con los oxidantes, por fotolisis ultravioleta (rompiendo enlaces químicos) y a través de
la acción sinérgica de la luz ultravioleta y el ozono (Asante-Duah, 1996). Si se alcanza la mineralización
completa, los productos finales de la oxidación serán agua, dióxido de carbono y sales.

La principal ventaja de este proceso es que se trata de un tratamiento de descontaminación


destructivo, pero presenta limitaciones. Entre otros, la elevada turbidez puede interferir en la
transmisión de la luz ultravioleta, puede haber problemas con la emisión de compuestos orgánicos
volátiles cuando se utiliza ozono, hay que manejar con precaución los compuestos oxidantes y los
costos pueden ser mayores que en otros tratamientos por el gasto energético.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 133


BIODEGRADACIÓN ASISTIDA

La Biodegradación es el proceso por el cual microorganismos indígenas o inoculados


(bacterias y hongos) metabolizan los contaminantes orgánicos que se encuentran en
suelos y/o el agua subterránea, convirtiéndolos en productos finales inocuos.

En este proceso, los contaminantes orgánicos son biotransformados porque


generalmente los microorganismos pueden utilizarlos para su propio crecimiento como
fuente de carbono y energía y, en el caso de que no sean capaces de crecer a partir de
ellos, pueden seguir transformándolos si se les aporta un sustrato de crecimiento
alternativo o cosustrato.

La biodegradación asistida acelera las reacciones de biodegradación facilitando el


crecimiento microbiano y optimizando las condiciones medioambientales de la zona
donde los microorganismos deben llevar a cabo su función de descontaminación.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 134


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 135
Para el crecimiento de los microorganismos es necesaria la presencia de donadores y
aceptores de electrones, una fuente de carbono y nutrientes (N, P, K, S, Mg, Ca, Mn, Fe,
Zn, Cu y elementos traza).

El proceso más básico del metabolismo microbiano es la transferencia de electrones


desde un substrato donante hasta un substrato aceptor.

Los electrones son necesarios para oxidar (o reducir) los compuestos orgánicos, que son
la fuente de carbono, a la forma química utilizada por los constituyentes celulares y para
generar la energía necesaria que posibilite la síntesis y el mantenimiento de la biomasa.
Además de por compuestos naturales, los elementos requeridos para el crecimiento
celular pueden ser aportados por muchos contaminantes orgánicos. La mayoría de los
contaminantes orgánicos, típicamente alifáticos o aromáticos, contienen diferentes
grupos funcionales (-OH, -Cl, -NH2, -NO2, -SO3, etc.).

Estos compuestos orgánicos, actuando como donadores de electrones, son oxidados


durante el metabolismo microbiano para proporcionar energía para el crecimiento
celular y en muchos casos terminan siendo mineralizados a dióxido de carbono y agua.
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 136
Procesos por los cuales los microorganismos pueden biodegradar compuestos orgánicos:
fermentación, respiración aerobia y respiración anaerobia.

➢ En la fermentación, los compuestos orgánicos son degradados mediante una serie de


reacciones enzimáticas que no implican una cadena de transporte de electrones y
pueden actuar como donadores de electrones o como aceptores.

➢ Durante la respiración aerobia, los microorganismos utilizan el oxígeno como aceptor


de electrones para la respiración microbiana.

➢ Cuando la respiración tiene lugar en condiciones anaerobias, el oxígeno es reemplazado


por compuestos o elementos orgánicos o inorgánicos oxidados que pueden ser
utilizados como aceptores de electrones alternativos, como el nitrato, iones metálicos
(Fe(III), Mn(IV)), sulfato o dióxido de carbono.
Cuando la biodegradación no se puede llevar a cabo de forma natural porque los
microorganismos no disponen de los elementos esenciales para ello en la zona
contaminada, se requiere la intervención de actuaciones ingenieriles encaminadas a
estimular la actividad microbiológica Biodegradación asistida
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 137
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 138
La estimulación de la actividad microbiana natural (bioestimulación) se realiza mediante el
control de parámetros como el potencial redox y las condiciones de humedad, y la adición
de oxígeno u otros aceptores de electrones (como nitrato o sulfato) y nutrientes tales
como el nitrógeno y el fósforo. No obstante, la adición de nitrógeno y fósforo no es
estrictamente necesaria porque suele haber elevadas concentraciones de amonio en la
mayoría de los suelos contaminados y el reciclado de fósforo entre suelo, agua y bacterias
suele ser suficiente para soportar una limitada actividad microbiana (Tiedje, 1988;
Alexander, 1994).

En el caso de que las poblaciones microbianas indígenas no sean capaces de biodegradar


los compuestos orgánicos tóxicos, se pueden adicionar al suelo microorganismos
específicos que sí lo lleven a cabo, un proceso conocido como bioaumento
El bioaumento incluye la estimulación ex situ de las poblaciones microbianas indígenas y
su posterior reinyección en la zona contaminada, la adición de microorganismos no
indígenas al suelo que sean capaces de biodegradar o cometabolizar los compuestos
contaminantes y la adición de microorganismos modificados genéticamente con genes
catabólicos adicionales específicos para degradar (Scow and Hicks, 2005).
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 139
BIOESTIMULACIÓN

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 140


BIOAUMENTO

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 141


Un obstáculo en el diseño de organismos modificados genéticamente (OMG)
son los problemas burocráticos a la hora de obtener permisos para utilizarlos en
el medio ambiente, más que las limitaciones a la hora de realizar las
modificaciones genéticas (Romantschuk et al., 2000).

Para eliminar los riesgos asociados con el uso y actividad de los OMGs en el
medio ambiente, algunos autores han diseñado incluso estrategias de muerte
celular para programar estos organismos a que se suiciden después de realizar
la descontaminación (Ronchel et al., 1998; Pandey et al., 2005).

En cualquier caso, el uso en biodegradación de microorganismos modificados


genéticamente es un amplio campo todavía por explorar y aún no está siendo
utilizado en ensayos de biorrecuperación in situ a gran escala.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 142


Crean hongos transgénicos “suicidas” para limpiar suelos contaminados (2011-07-05;
México)

La historia sobre biorremediación, encabezada por Diana Cortés, especialista del Centro
de Investigación en Biotecnología Aplicada del IPN de Tlaxcala, comienza con una lección
de evolución. La politécnica ha realizado un trabajo a nivel molecular para “sacar” los
genes de los hongos ligninolíticos para clonarlos en los hongos de suelo, para así adquirir
la fortaleza de ambos para un proceso eficiente de biorremediación. “El hongo nuevo
secreta enzimas muy eficientes para degradar compuestos tóxicos y llevarlos hasta su
mineralización”.

Debido a que los hongos son organismos genéticamente modificados, transgénicos,


deben ser bien controlados y garantizar que no son tóxicos para el ambiente. Por esta
razón, los investigadores desarrollan cepas del hongo “suicidas”.

“Estas eliminarán los compuestos tóxicos y, cuando lleguen a una tasa alta de
degradación (que hayan eliminado éstos), expresarán posteriormente un sistema para
autodestruirse y no dispersarse en el ambiente”.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 143


Biodegradación asistida…………………………………………………………………………………………

Aplicaciones: Se ha usado con éxito para remediar suelos contaminados con


gasolinas, COV, COS y pesticidas (Alexander 1994). Estudios a escala piloto, han
mostrado la biodegradación de suelos contaminados con desechos de municiones.

Limitaciones: Esta tecnología no es recomendable para suelos arcillosos, altamente


estratificados o demasiado heterogéneos, ya que pueden provocar limitaciones en la
transferencia de O2. Otros factores que pueden limitar su aplicación, incluyen: (i)
que el tipo del suelo no favorezca el crecimiento microbiano; (ii) incremento en la
movilidad de los contaminantes; (iii) obstrucción en los pozos de inyección
provocada por el crecimiento microbiano.

Costos y tiempos de remediación: La limpieza de una pluma de contaminación,


puede tomar varios años. Su costo oscila entre 30 y 100 USD/m3. La naturaleza y
profundidad de los contaminantes y el uso de bioaumentación puede aumentar sus
costos (Van Deuren et al. 1997).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 144


BIOTRANSFORMACION DE METALES

Al contrario que los compuestos orgánicos tóxicos, los microorganismos no pueden degradar ni destruir metales o
cualquier otro compuesto inorgánico, pero sí pueden controlar su especiación y transformación a formas más o menos
tóxicas mediante mecanismos de oxidación, reducción, metilación, dimetilación, formación de complejos, biosorción y
acumulación intracelular (Alexander, 1994).

En consecuencia, estos procesos controlan la movilización o inmovilización de metales en suelos y pueden ser utilizados
para realizar tratamientos de biorrecuperación.
Los microorganismos pueden movilizar metales a través de lavado, quelación por metabolitos microbianos y
sideróforos, transformaciones redox, metilación y consecuente volatilización. Dichos procesos pueden dar lugar a la
disolución de compuestos metálicos insolubles y minerales, incluidos óxidos, fosfatos, sulfuros y menas metálicas, y a
la desorción de los metales de arcillas o materia orgánica del suelo (Gadd, 2004). Así, determinadas bacterias
oxidantes de hierro y/o azufre (Thiobacillus thiooxidans, Thiobacillus ferrooxidans, Leptospirillum ferrooxidans)
obtienen energía a través de la oxidación del hierro ferroso y compuestos reducidos de azufre, acidificando los suelos
como consecuencia de la producción de ácido sulfúrico y consecuentemente solubilizando sulfuros metálicos y otros
compuestos metálicos (Bosecker, 1997; Schippers and Sand, 1999) que pueden ser eliminados de los suelos por
lixiviado (Sreekrishnan and Tyagi, 1994).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 145


Existen microorganismos resistentes y tolerantes a metales. Los resistentes se caracterizan por
poseer mecanismos de detoxificación codificados genéticamente, inducidos por la presencia del
metal. En cambio, los tolerantes son indiferentes a la presencia o ausencia de metal. Tanto los
microorganismos resistentes como tolerantes son de particular interés como captores de metales
en sitios contaminados, debido a que ambos pueden extraer los contaminantes. La resistencia o
tolerancia experimentada por microorganismos es posible gracias a la acción de diferentes
mecanismos (Biosorción, bioacumulación, biomineralización, biotransformación y quimiosorción
mediada por microorganismos).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 146


Biosorción: Los microorganismos retienen los metales pesados a intervalos de tiempo relativamente
cortos al entrar en contacto con soluciones de dichos metales.
Bioacumulación: Este mecanismo celular involucra un sistema de transporte de membrana que internaliza
al metal pesado presente en el entorno celular con gasto de energía. Este consumo energético se genera a
través del sistema H+-ATPasa. Una vez incorporado el metal pesado al citoplasma, éste es secuestrado por
la presencia de proteínas ricas en grupos sulfhidrilos llamadas metalotioneínas o también puede ser
compartimentalizado dentro de una vacuola, como ocurre en hongos.

Biomineralización: Los microorganismos son capaces de precipitar metales en forma de carbonatos e


hidróxidos, mediante un mecanismo de resistencia codificado en plásmidos. Este mecanismo aparece por
el funcionamiento de una bomba que expulsa el metal tóxico presente en el citoplasma hacia el exterior
celular en contracorriente a un flujo de H+ hacia el interior celular. Esto produce una alcalinización
localizada sobre la superficie celular externa y por lo tanto la precipitación del metal pesado.

Quimiosorción mediada por microorganismos: Son reacciones en donde los microorganismos


biomineralizan un metal, formando un depósito primario. Este depósito primario funciona como núcleo
de cristalización, con la subsecuente deposición del metal de interés, promoviendo y acelerando así el
mecanismo de mineralización.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 147


Biotransformación: Este es un proceso que involucra un cambio químico sobre el metal pesado, como por
ejemplo en el estado de oxidación o metilación. Esta transformación biológica de los metales pesados que
resultan tóxicos mediada por enzimas microbianas puede dar como resultado compuestos poco solubles en
agua o bien compuestos volátiles. El ejemplo más claro es el ciclo del Hg en la naturaleza, donde la bacteria
Pseudomonas aeruginosa puede reducir el catión Hg2+ a Hg0, y otros organismos pueden luego metilarlo
dando como producto el CH3Hg+ y (CH3)2Hg, que son volátiles y aún más tóxicos que el propio Hg .

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 148


Ventajas y limitaciones
El uso de microorganismos para el procesamiento de minerales o para la biorremediación de
suelos contaminados con metales, tiene varias ventajas con respecto a los métodos fisico-
químicos tradicionales
(Rawlings 2002):

. Casi sin excepción, los procesos biológicos son más amigables ambientalmente.
. No se requieren grandes cantidades de energía.
. No se produce dióxido de azufre ni otras emisiones gaseosas dañinas.
. Los residuos generados a partir de procesos biológicos son menos activos
químicamente.
. Pueden extraerse metales (Cu) de minerales de bajo grado que, normalmente, no
pueden recuperarse de manera económica con el uso de otros métodos.
. Este tipo de procesos puede ser autofinanciables, ya que se evita la costosa generación
de residuos y/o por el valor del metal obtenido.
. Las bacterias tienen la capacidad de captar metales a partir de soluciones
extremadamente diluidas, lo cual sólo representa una ventaja si el metal es costoso o
muy tóxico.
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 149
Sin embargo, la remediación microbiana para metales también representa una serie
de problemas (Nies 1999).

. Aunque la unión de metales a microorganismos se ha documentado desde hace


tiempo, el uso comercial de este procedimiento se encuentra poco desarrollado.
. Resulta caro hacer crecer bacterias para usarlas para atrapar meta- les; en este
sentido, los intercambiadores iónicos son más baratos y realizan el mismo trabajo.
. Se requieren mayores tiempos de tratamiento.
. Los procesos biológicos no pueden emplearse si el tipo de suelo no favorece el
crecimiento microbiano.
. Es necesario verificar la toxicidad de intermediarios y/o productos.
. Algunos aditivos empleados, como P y N, pueden migrar a cuerpos de agua cercanos.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 150


BIOVENTING
Es una técnica in situ de recuperación biológica que implica la inyección a través de pozos de
aire (u oxígeno) y si es necesario, también de nutrientes para estimular la actividad
microbiana biodegradadora (Mihopoulos et al., 2001).

Este tratamiento utiliza los microorganismos indígenas para biodegradar compuestos


orgánicos adsorbidos en los suelos de la zona no saturada, al contrario que el proceso de
biosparging que realiza lo mismo pero en la zona saturada.

El bioventing es parecido a la extracción de vapor del suelo pero, a diferencia de este último,
trata de potenciar lo más posible la biodegradación y minimizar la volatilización de los
contaminantes.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 151


La tecnología de la BIOVENTILACIÓN es relativamente nueva y su objetivo es estimular la biodegradación natural de
cualquier compuesto biodegradable en condiciones aerobias.
El aire se suministra en el sitio contaminado a través de pozos, por movimiento forzado (extracción o inyección) y con
bajas velocidades de flujo, con el fin de proveer solamente el oxígeno necesario para sostener la actividad de los
microorganismos degradadores.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 152


El bioventeo es una tecnología relativamente nueva, cuyo objetivo es estimular la
biodegradación natural de cualquier compuesto biodegradable en condiciones aerobias. El
aire se suministra en el sitio contaminado a través de pozos de extracción, por movimiento
forzado (extracción o inyección), con bajas velocidades de flujo, con el fin de proveer solamente
el oxígeno necesario para sostener la actividad de los microorganismos degradadores (Van
Deuren et al. 1997).

Los dos factores que fundamentalmente controlan el funcionamiento de este sistema son la
permeabilidad del suelo, que facilita el transporte de oxígeno, y la biodegradabilidad del
compuesto orgánico, que determina la velocidad y grado de la degradación.

Limitaciones: Algunos factores que pueden limitar la efectividad del bioventeo


son:
(i) el tipo y la concentración del contaminante,
(ii) falta de nutrientes;
(iii) bajo contenido de humedad
(iv) dificultad para alcanzar el flujo de aire necesario
(Eweis et al. 1998).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 153


Aplicaciones: Se utiliza para tratar compuestos orgánicos biodegradables
semivolátiles (COS) o no volátiles. Además de favorecer ladegradación de
contaminantes adsorbidos, pueden degradarse COV, por medio de su movimiento a
través del suelo biológicamente activo (Eweis et al. 1998).

Se ha utilizado con éxito para remediar suelos contaminados con HTP, solventes no
clorados, pesticidas y conservadores de la madera, entre algunos otros químicos (Van
Deuren et al. 1997).

Costos y tiempos de remediación: Es una tecnología en la que los tiempos de limpieza


pueden variar desde algunos meses hasta varios años, y sus costos de operación varían
entre 10 y 70 USD/m3. Esta tecnología no requiere de equipo caro, pero los costos
pueden variar en función de la permeabilidad del suelo, espacio disponible, número de
pozos y velocidad de bombeo (Van Deuren et al. 1997).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 154


LANDFARMING (ex situ)
Se trata de un tratamiento de recuperación biológica que reduce la concentración de hidrocarburos del
petróleo que no pueden ser eliminados por evaporación pero que sí pueden ser degradados por
microorganismos.

Generalmente, el suelo se excava y se extiende en una delgada capa (no más de 1,5 m) sobre la superficie
del lugar donde se está realizando la recuperación y se estimula la actividad microbiana aeróbica
mediante aireación y/o adición de nutrientes, minerales y agua.

La aireación se consigue a través de labranza o arado del terreno. Es frecuente la adición de bacterias
alóctonas degradadoras de hidrocarburos para acelerar el proceso y la estimulación de la actividad de los
microorganismos incrementa la degradación de los productos de petróleo adsorbidos (Riser-Roberts,
1998).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 155


LANDFARMING

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 156


Este proceso requiere que el suelo esté bien mezclado para aumentar la superficie de
contacto entre los compuestos orgánicos y los microorganismos, y suficientemente
oxigenado para que se produzca la biodegradación aeróbica, pudiendo añadirse nuevos
aportes de suelo con hidrocarburos para su degradación y el mantenimiento de la
actividad biológica.

Este tratamiento presenta una serie de limitaciones, generalmente relacionadas con


parámetros que puedan desacelerar la actividad biológica durante la biodegradación,
aunque es relativamente poco costoso en comparación con otras medidas de
recuperación.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 157


Landfarming es una tecnología de biorremediación en escala full, la cual
usualmente incorpora liners y otros métodos de control del leaching de
contaminantes, requiere excavación y colocación en el lugar de suelo
contaminado, sedimentos o lodos.

El material contaminado se aplica en camas y periodicamente es arado para


airear el residuo.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 158


BIOLABRANZA (in situ)

Durante el proceso de biolabranza, la superficie del suelo contaminado es tratado en el mismo


sitio por medio del arado.

El suelo contaminado se mezcla con agentes de volumen y nutrientes, y se remueve


periódicamente para favorecer su aireación.

Las condiciones del suelo (pH, temperatura, aireación) se controlan para optimizar la velocidad de
degradación y generalmente se incorporan cubiertas u otros métodos para el control de lixiviados
(Riser-Roberts 1998).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 159


Aplicaciones : Los contaminantes tratados con éxito por biolabranza, incluyen diesel, gasolinas,
lodos aceitosos, PCP, creosota y coque, además de algunos pesticidas y HTP (Alexander 1994).
Es una tecnología de gran escala, que se practica en los Estados Unidos de América, Canadá,
Reino Unido, Holanda, Suiza, Dinamarca, Francia y Nueva Zelanda (Reiser-Roberts 1998).

Limitaciones : La biolabranza debe manejarse con cuidado para prevenir la contaminación de


acuíferos, superficies de agua, aire o en la cadena alimenticia. El mayor problema es la
posibilidad de lixiviados de los contaminantes hacia el suelo y el agua. Otra limitante para su
utilización, es que por la incorporación de suelo contaminado en suelo limpio, se genera un gran
volumen de material contaminado.

No es recomendable su uso para contaminantes diluidos, ni tampoco cuando no todos los


contaminantes son biodegradables (Van Deuren et al. 1997).
Costos y tiempos de remediación : Es una tecnología de mediano a largo plazo. El costo
para su aplicación en desechos peligrosos oscila entre 30 y 70 USD/ m3 (Van Deuren et
al. 1997, Reiser-Roberts 1998).
La diferencia entra la biolabranza y el composteo, es que en la biolabranza, se mezcla el
suelo contaminado con suelo limpio, mientras que el composteo generalmente se realiza
sobre el suelo (Van Deuren et al. 1997).
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 160
BIOPILAS

Se utiliza especialmente para biodegradar compuestos del petróleo. Para ello, los suelos contaminados
son apilados en montones o pilas sucesivas y se estimula la actividad microbiana aerobia mediante
aireación y adición de nutrientes, minerales y agua, obteniendo la degradación a través de la respiración
microbiana.

Las biopilas son similares al sistema de landfarming pero en este caso, la aireación del material no se
consigue arando el terreno sino forzando la circulación de aire mediante su inyección o extracción a través
de conductos perforados emplazados dentro de la pila de material.

Estas pilas se suelen cubrir para prevenir la escorrentía, la evaporación y la volatilización y para promover
el calentamiento por el sol.

El periodo de tratamiento de esta tecnología biológica es corto, puede durar desde unas pocas semanas a
unos pocos meses y además de para compuestos del petróleo, también se puede utilizar para compuestos
orgánicos volátiles halogenados y no halogenados, compuestos orgánicos semivolátiles y pesticidas (FRTR,
1999d; Mohn et al., 2001; Li et al., 2004; Plaza et al., 2005).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 161


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 162
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 163
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 164
Total petroleum hydrocarbon
(TPH)
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 165
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 166
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 167
COMPOSTAJE
El compostaje es un proceso biológico que consiste nuevamente en estimular la actividad
biodegradadora, aerobia y anaerobia, de microorganismos indígenas bajo condiciones termofílicas (12-
18ºC) que permita transformar compuestos orgánicos tóxicos en sustancias inocuas (USEPA, 1996).

Para ello, los suelos contaminados son excavados y mezclados con residuos animales y vegetales como
abonos, estiércol, paja, trozos de madera, etc, que proporcionan una porosidad óptima y un balance
adecuado de carbono y nitrógeno.

El calor generado metabólicamente con este proceso es atrapado dentro de la matriz del compost, lo que
da lugar a la elevación de la temperatura característica del compostaje (Williams et al., 1992).

Una vez que se ha realizado la descomposición microbiana, se produce un efecto de enfriamiento debido
al descenso de la actividad microbiana cuando todo el carbono orgánico presente ha sido utilizado
(Fogarty and Tuovinen, 1991).

La eficacia del proceso biodegradador se consigue controlando parámetros como el contenido en


oxígeno, humedad y temperatura. Este tratamiento se puede realizar sobre el terreno, con el material
contaminado apilado y aireado con bombas de vacío, o en reactores.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 168


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 169
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 170
Dr. GUIDO SARMIENTO 171
Dr. GUIDO SARMIENTO 172
173
Dr. GUIDO SARMIENTO
Dinámica de cuatro fracciones químicas durante el proceso de
compostaje.(Chefezetal,1998).
Dr. GUIDO SARMIENTO 174
Dr. GUIDO SARMIENTO 175
Dr. GUIDO SARMIENTO 176
LOMBRICES
EN PROCESO DE
COMPOSTAJE
DE SUELOS
CONTAMINADOS
CON COMPUESTOS
ORGANICOS
(PESTICIDAS,
FERTILIZANTES,
PETROLEO,
GASOLINA, ETC.)

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 177


Aplicaciones: El composteo se ha usado con éxito para remediar suelos contaminados con PCP,
gasolinas, HTP, HAP. Se ha demostrado también la reducción, hasta niveles aceptables, en la
concentración y toxicidad de explosivos (TNT). El uso de estrategias de composteo, se ha
adoptado seriamente hasta los últimos tres a cinco años (Van Deuren et al. 1997, Semple et al.
2001).

Limitaciones: Algunas limitaciones del proceso son:


(i) necesidad de espacio; (ii) necesidad de excavar el suelo contaminado, lo que puede provocar
la liberación de COV; (iii) incremento volumétrico del material a tratar y (iv) no pueden tratarse
metales pesados (Van Deuren et al. 1997).

Costos y tiempos de remediación: El costo del composteo está en función de: (i) la cantidad y
fracción de suelo a tratar; (ii) disponibilidad de agentes de volumen; (iii) tipo de contaminantes
y proceso; (v) necesidad de tratamientos previos y/o posteriores y (vi) necesidad de equipos
para el control de COV.

Es una tecnología que puede llevar desde algunas semanas hasta varios meses.

Los costos típicos se encuentran entre 130 y 260 USD/m3 (Riser-Roberts 1998).
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 178
LODOS BIOLÓGICOS
Es otro tratamiento de biodegradación en el que el suelo contaminado es excavado, tamizado
para eliminar los elementos gruesos y mezclado con agua y otros aditivos en un biorreactor
controlado.

La mezcla del lodo resultante mantiene a los sólidos en suspensión y a los microorganismos
biodegradadores en contacto con los contaminantes.

En estos biorreactores se controlan parámetros que pueden limitar el crecimiento microbiano


en la naturaleza como la disponibilidad de substratos, nutrientes y oxígeno, la temperatura, el
pH y la humedad. Asimismo, el proceso de mezcla facilita la homogeneidad del material
contaminado para evitar la concentración de los contaminantes .

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 179


Aplicaciones: Los biorreactores de lodos aerobios, se utilizan principalmente para tratar HTP, COS no
halogenados y COV. Se utilizan también reactores secuenciales de lodos aerobios/anaerobios para tratar BPC,
COS halogenados, pesticidas y desechos de artillería (Van Deuren et al. 1997).

Limitaciones : Algunos factores que pueden limitar el uso y efectividad de los biorreactores son: (i) el suelo
debe tamizarse; (ii) suelos heterogéneos y arcillosos pueden generar problemas de manipulación; (iii) los
productos intermediarios pueden ser más tóxicos que el contaminante original (en caso de explosivos o
solventes clorados); (iv) los residuos pueden requerir de tratamiento o disposición final (Van Deuren et al.
1997, Riser-Roberts 1998).

Costos y tiempos de remediación : Los biorreactores de lodos pueden clasificarse como una tecnología de
corto a mediano plazo. El uso de biorreactores de lodos oscila entre 130 y 200 USD/m3.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 180


TRATAMIENTOS TÉRMICOS

INCINERACIÓN

Se trata de un tratamiento ex situ en el que los contaminantes son destruidos mediante


el suministro de calor. El suelo se somete a elevadas temperaturas, alrededor de los 1000ºC, con el fin de
oxidar y volatilizar los compuestos orgánicos contaminantes.

Este proceso genera gases y cenizas residuales, orgánicos (hidrocarburos aromáticos policíclicos y
sulfurados, compuestos oxigenados, compuestos aromáticos nitrogenados, etc.) e inorgánicos (metales
pesados volátiles, CO2, NOx, SOx) (Ross et al., 2002) que deben ser depurados.

Los hornos de combustión más utilizados emplean aire a alta velocidad (Circulating Bed Combustors y
Fluidized Bed Combustors), infrarrojos (Infrared Combustors) y sistemas rotativos (Rotary kilns) (USEPA,
1998).

Está indicado para recuperar suelos contaminados con explosivos y residuos peligrosos,
particularmente hidrocarburos clorados, PCBs y dioxinas (Silcox et al., 1995), aunque su reutilización es
muy limitada porque este tratamiento destruye la estructura del suelo.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 181


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 182
Incineración …………………………………………………………………………………………………………………

Aplicaciones. Se usa para remediar suelos contaminados con explosivos, residuos


peligrosos como hidrocarburos clorados, BPC y dioxinas.

Limitaciones. Es necesario tratar los gases de combustión (dioxinas y furanos); para el


tratamiento de BPC y dioxinas, deben emplearse incineradores fuera del sitio; los metales
pesados pueden producircenizas que requieren estabilización; para tratar metales
volátiles (Pb, Cd, Hg y As) se necesitan sistemas de limpieza de gases; los metales pueden
reaccionar con otros compuestos formando compuestos más volátiles y tóxicos.

Costos y tiempos de remediación. Es una tecnología de corto a largo plazo. Los costos de
incineradores fuera del sitio oscilan entre 200 y 1000 USD/ton; para tratar suelos
contaminados con dioxinas y BPC los costos van desde los 1,500 a 6,000 USD/ton.
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 183
DESORCIÓN TÉRMICA

Se trata de otro tratamiento térmico ex situ en el que se somete al suelo a unas


temperaturas más bajas (90-320ºC, desorción térmica de baja temperatura; 320-560°C,
desorción térmica de alta temperatura) para conseguir la desorción en vez de la
destrucción de los contaminantes que persigue la incineración. Las temperaturas
empleadas están elegidas para volatilizar contaminantes orgánicos pero no para
oxidarlos. En concreto, durante la desorción térmica de baja temperatura, el suelo
retiene sus propiedades físicas y sus componentes orgánicos, lo que hace posible que
pueda conservar su capacidad para soportar futura actividad biológica. Mediante la
desorción térmica de baja temperatura se pueden recuperar suelos contaminados con
compuestos orgánicos volátiles no halogenados, combustibles y en algunos casos
compuestos orgánicos semivolátiles. Mediante la desorción térmica de alta
temperatura se pueden tratar las sustancias anteriores además de hidrocarburos
aromáticos policíclicos, PCBs, pesticidas (Piña et al., 2002; Risoul et al., 2002; Araruna
et al., 2004) y metales pesados volátiles como el Hg (Chang and Yen, 2006) y el Pb
(USEPA, 1994).
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 184
La DT puede implementarse por: (i) inyección a presión de aire caliente, (ii) inyección de
vapor y (iii) calentamiento del suelo por ondas de radio (radio frecuencia) que producen
energía que se transforma en energía térmica.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 185


Con base en la temperatura de operación, la DT puede clasificarse en dos grupos
(EPA 2001):

- Desorción térmica de alta temperatura (DTAT): Es una tecnología a gran escala en


la cual los desechos son calentados a temperaturas que varían entre los 320 y los
560 °C. Frecuentemente se utiliza en combinación con la incineración o S/E,
dependiendo de las condiciones específicas.

- Desorción térmica de baja temperatura (DTBT) : Los desechos se calientan a


temperaturas entre 90 y 320 °C. Es una tecnología a gran escala que se ha probado con
éxito en el tratamiento de varios tipos de suelos contaminados con HTP.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 186


Aplicaciones : El proceso de DT puede aplicarse en general, para la separación de
compuestos orgánicos de desechos, así como para suelos contaminados con creosota e
hidrocarburos. Los sistemas de DTBT pueden usarse para tratar COV no halogenados y
gasolinas y, con menor eficiencia, para COS. Los procesos de DTAT se utilizan
principalmente para tratar COS, HAP, BPC y pesticidas, pero pueden aplicarse también
para COV y gasolinas (Van Deuren et al. 1997).

Limitaciones : La presencia de cloro puede afectar la volatilización de algunos metales


como el plomo. Su uso varía en función de la temperatura que pueda alcanzarse
durante el proceso seleccionado. Estas tecnologías no son efectivas en zonas saturadas,
suelos muy compactos o con permeabilidad variable, además de que producen
emisiones gaseosas.

Costos : La limpieza de suelos contaminados con hidrocarburos por DT varía entre 50 y


350 USD/m3. En términos generales, la DT con uso de vapor puede costar más de 400
USD/m3.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 187


CALENTAMIENTO (Descontaminación In Situ)

Esta tecnología se basa en calentar el suelo y/o las aguas subterráneas contaminadas para poder extraer los
contaminantes volátiles y semi-volátiles. Al aumentar la temperatura del suelo, la presión de vapor de los
compuestos orgánicos crece, causando una distribución a estado gaseoso. Además, el incremento en la
temperatura disminuye la viscosidad y la adsorción por parte del suelo y aumenta la solubilidad, favoreciendo el
proceso de separación de los compuestos orgánicos volátiles y semi-volátiles. El efluente gaseoso producido debe
ser recolectado por pozos de extracción y posteriormente tratado

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 188


Calentamiento por Conducción Térmica: La transferencia de calor hacia el suelo se provoca
mediante el calentamiento de pozos de acero construidos con tubos cerrados en la base. La
unidad de calentamiento trabaja con temperaturas que van desde los 540 a los 815°C. •

Calentamiento por Radio Frecuencia (RF): Se utiliza un campo eléctrico alterno de alta
frecuencia para calentar el suelo contaminado, evaporar y movilizar los químicos orgánicos
nocivos. Esta técnica es adecuada sólo para calentar sustancias que no conduzcan
electricidad. Con este método se puede calentar el suelo a temperaturas que superan los
300°C.

Calentamiento por Resistencia Eléctrica: Mediante electrodos se pasa corriente a través del
suelo contaminado. Este sistema se puede desplegar a cualquier profundidad y se puede
utilizar en zonas saturadas y no saturadas. Si se usa en zonas no saturadas, hay que agregar
agua para conservar el suelo húmedo, y con ello, mantener la conductividad. Con este
método se pueden alcanzar temperaturas superiores a los 100°C. Los vapores producidos se
extraen por vacío para su posterior tratamiento en la superficie.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 189


TRATAMIENTOS MIXTOS

EXTRACCIÓN MULTIFASE

Consiste en extraer simultáneamente in situ, mediante zanjas o pozos, sustancias


contaminantes que estén presentes en el suelo en fase vapor (compuestos
orgánicos volátiles), fase líquida (en disolución) y, especialmente, compuestos no
acuosos en fase libre (LNAP). De acuerdo con USACE (1999), la extracción puede
ser: dual, con diferentes bombas a través de conductos separados; de dos fases,
con una bomba en un solo conducto; o se puede emplear el bioslurping, una
innovadora técnica de recuperación que permite la extracción de LNAP ligeros a la
superficie, junto con gases y pequeñas cantidades de agua (Place et al., 2001).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 190


Combinación de las técnicas de extracción de vapor del suelo y aireación del
suelo: la primera actúa por encima del nivel freático, y la segunda por debajo.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 191


ATENUACIÓN NATURAL

Consiste en utilizar procesos naturales para contener la propagación de la


contaminación procedente de los vertidos químicos y reducir la concentración y
la cantidad de los agentes tóxicos en las zonas contaminadas.

Los procesos naturales que se invocan para la recuperación son biológicos, como
la biodegradación aerobia, anaerobia y co-metabólica, y procesos físico-químicos
como la volatilización, dispersión, dilución, desintegración radioactiva,
estabilización química y bioquímica, precipitación y sorción en partículas de
materia orgánica y arcillas del suelo.

El éxito de cada proceso de atenuación natural dependerá de las características


geológicas, hidrológicas y microbiológicas de la zona afectada (Mulligan and
Yong, 2004).

Además de la biodegradación de compuestos orgánicos, los microorganismos


pueden influir en la sorción de compuestos orgánicos y metales en suelos y sus
productos pueden incluso actuar como quelantes de metales en suelos
contaminados (Mulligan and Kamali, 2003).
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 192
PROCESOS DE BIOREMEDIACIÓN, pueden ser de tres
tipos:

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 193


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 194
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 195
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 196
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 197
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 198
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 199
FITORREMEDIACION
Entre las diferentes opciones técnicas de
remediación, la fitoremediación ocupa un lugar
importante porque es una tecnología emergente
basada en la utilización de plantas para atenuar la
concentración de elementos orgánicos e inorgánicos
del suelo.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 200


La fitorremediación es considerada en todo el mundo como
una tecnología innovadora para el tratamiento de residuos
tóxicos sólidos o líquidos con el objeto de recuperar suelos y
aguas contaminadas.

Si bien la factibilidad de su empleo aún está siendo evaluada


desde diferentes perspectivas, los estudios de que se dispone
coinciden en señalar que se trata de una técnica más limpia,
simple, efectiva y aún de menor costo, en relación con los
métodos fisicoquímicos que se usan en la actualidad, tales
como el reemplazo de suelos, la solidificación, el lavado o la
incineración. Estos últimos, han sido asociados con altos
índices de contaminación atmosférica, y, por otra parte,
requieren de altos costos de mantenimiento.

Otra ventaja que ofrece la fitorremediación sobre los métodos


tradicionales es que permite la eliminación selectiva de
contaminantes y su recuperación para futuros usos.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 201


FITORREMEDIACIÓN

Fitorremediación es un proceso que usa plantas para remover,


transferir, estabilizar, y destruir contaminantes en suelo y
sedimentos.

Los contaminantes pueden ser orgánicos como inorgánicos.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 202


La Fitorremediación es una técnica emergente que utiliza la capacidad de ciertas
especies vegetales para sobrevivir en ambientes contaminados con metales
pesados y sustancias orgánicas y a la vez extraer, acumular, inmovilizar o
transformar estos contaminantes del suelo.

Las plantas utilizadas en la fitorrecuperación presentan mecanismos


constitutivos y adaptados para tolerar o acumular un elevado contenido de
metales en su rizosfera y en sus tejidos.

El éxito de este tratamiento está controlado por la selección de las especies


vegetales adecuadas para recuperar un suelo determinado, así como de la
cuidada selección de enmiendas (materia orgánica, agentes quelantes, cal, etc.)
que permitan mejorar las propiedades del suelo y fomenten la supervivencia y el
crecimiento de las plantas (Clemente et al., 2005).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 203


MECANISMOS Y FASES DE LA FITORREMEDIACIÓN

MECANISMOS:
La desintoxicación de contaminantes por fitoremediación se realiza empleando al menos uno de los
siguientes mecanismos:
➢FITOEXTRACCIÓN
➢FITOESTIMULACIÓN
➢FITOESTABILIZACIÓN
➢FITOVOLATILIZACIÓN
➢FITODEGRADACIÓN
➢RIZOFILTRACIÓN

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 204


Mecanismos de fitorremediación, en donde se indica la zona de la planta en donde
ocurre el proceso.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 205


Figura 19. Esquema general de la descontaminación de iones metálicos en un
proceso natural de fitorremediación.
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 206
La FITOEXTRACCIÓN o fitoacumulación consiste en la absorción de
contaminantes por las raíces; es la capacidad de algunas plantas para acumular
contaminantes en sus raíces, tallos o follaje.

Base conceptual de la fito-extracción: el metal (Ni)


contenido en el suelo es captado por la planta e incorporado
a sus tejidos.
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 207
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 208
En la FITOESTIMULACIÓN o rizodegradación las plantas generan los exudados
radiculares que estimulan el crecimiento de los microorganismos nativos capaces
de degradar compuestos orgánicos xenobióticos.

Por ejemplo, recientemente, Joner y Leyval (2003) probaron la fitoestimulación


mediante la adición de un flavonoide hidroxilado y una flavona sintética no
hidroxilada, ambos metabolitos secundarios de álamos (polares); encontraron que
concentraciones superiores a 10 μmol/L impedían la mineralización de
benzo(a)pireno marcado en ensayos con lodos provenientes de las raíces.

Siciliano et al. (2003) investigaron la capacidad de degradación y la composición de


las comunidades microbianas durante la fitoestimulación en la raíz de Festuca
arundinacea expuesta a hidrocarburos del petróleo. Encontraron que la máxima
tasa de degradación fue de 38 mg de hidrocarburos/kg mes; este resultado es el
doble de lo que se encontró en el testigo, también observaron la alternancia en la
composición de las comunidades microbianas.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 209


Festuca arundinacea : festuca alta

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 210


La flora más comúnmente usada en fitoremediación (fitoextracción y fitoestimulación,
fitodegradación, fitovolatilización ) son ÁLAMOS, primeramente porque los árboles son de
crecimiento rápido y pueden sobrevivir en un rango amplio de climas. Los álamos también pueden
atraer grandes cantidades de agua (relativo a otras especies de plantas) desde el suelo o del
acuífero. Esto puede arrastrar grandes cantidades de contaminantes disueltos desde el medio
contaminado.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 211


La FITOESTABILIZACIÓN es un mecanismo que utiliza a la planta para desarrollar un sistema denso
de raíces que le permite reducir la biodisponibilidad y la movilidad de los contaminantes evitando
el transporte a capas subterráneas o a la atmósfera.

Dec y Bollang (1994) demostraron que Raphanus sp. desarrolla su sistema radicular en un año y
que, durante el mismo tiempo, absorbe compuestos fenólicos que remueve hasta en un 90 % de la
concentración inicial.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 212


La FITOVOLATILIZACIÓN se produce a medida que las plantas en crecimiento absorben agua junto con
los contaminantes orgánicos solubles. Algunos de los contaminantes pueden llegar hasta las hojas y
evaporarse o volatilizarse a la atmósfera.
Los álamos, volatilizan el 90 % del tricloroetileno que absorben (Núñez et al. 2004).

Por ejemplo, las raíces de Populus deltoides fueron expuestas a una solución de tricloroetileno (70
mg/L) durante 26 días y el 90 % del tricloroetileno fue volatilizado a través de las hojas (Orchard et al.
2000).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 213


Populus deltoides: Chopo americano, Alamo La Carolina

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 214


La FITODEGRADACIÓN consiste en la transformación de los
contaminantes orgánicos en moléculas más simples. En determinadas
ocasiones, los productos de la degradación le sirven a la planta para acelerar
su crecimiento, en otros casos los contaminantes son biotransformados.

Por ejemplo, Marjories et al. (2001), Newman et al. (1999) y Kassel et al.
(2002), encontraron que el álamo fitodegradó moléculas como el éter metil
terbutílico y el tricloroetileno presentes en acuíferos.

La RIZOFILTRACIÓN se basa en la utilización de plantas con buen sistema


radicular, alta tasa de crecimiento y área superficial para absorber, concentrar
y precipitar contaminantes de efluentes líquidos contaminados y degradar
compuestos orgánicos

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 215


FASES DE LA FITOREMEDIACIÓN :
Una planta fitorremediadora realiza cualquiera de los mecanismos anteriores
siguiendo tres fases: ABSORCIÓN, EXCRECIÓN Y DESINTOXICACIÓN DE
CONTAMINANTES.

• La ABSORCIÓN de contaminantes se realiza a través de las raíces y las hojas


mediante los estomas y la cutícula de la epidermis (Watt y Evans 1999).

Esta absorción ocurre en la rizodermis de las raíces jóvenes, que absorben los
compuestos por ósmosis dependiendo de factores externos como la
temperatura y el pH del suelo. Otros factores importantes que inciden en la
penetración del contaminante son su peso molecular e hidrofobicidad que
determinan que estas moléculas atraviesen las membranas celulares de la
planta. Después de cruzar la membrana, los contaminantes son distribuidos a
través de toda la planta (Harvey et al. 2002).
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 216
EXCRESIÓN: Los contaminantes que se absorben por las raíces, se
excretan vía hojas (fitovolatilización). Cuando las concentraciones de
los contaminantes son elevadas, solo pequeñas fracciones (menos del
5 %) se excretan sin cambios en su estructura química.

La DESINTOXICACIÓN de los compuestos orgánicos se lleva a cabo


por la vía de la mineralización hasta dióxido de carbono.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 217


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 218
FITORREMEDIACIÓN
El Factor de bioconcentración (FB) : se calcula mediante la relación entre el contenido de elemento contaminante en las raíces o en la parte área
de la planta fitorremediadora dividido entre el contenido elemento contaminante del suelo.
Ejemplo: Hg en parte aérea de girasol / Hg en suelo
Hg en las raíces de girasol / Hg en suelo

El Factor de traslocación (FT) resulta de la relación entre el contenido de elemento contaminante en parte aérea dividido entre el contenido de
elemento contaminante en raíces de la planta fitorremediadora.
Ejemplo: Hg en parte aérea de girasol / Hg en raíces de girasol

Si FB registra valores menores a uno (<1) se trata de una especie vegetal exclusora.
Si FB registra valores mayores a uno (>1) se trata de una especie vegetal acumuladora.
Si FB registra valores igual a uno (=1) se trata de una especie vegetal indicadora.
Si FT es menor a 1 se trata de una especie vegetal fitoestabilizadora.
Si FT es mayor a 1 se trata de una especie vegetal fitoextractora.

¿Cálculo del número de


plantas por área
contaminada?

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 219


Factores que inciden en la fitorremediación y consideraciones
para su uso
Uno de los principales factores que rigen la disponibilidad de iones metálicos para las
plantas, es su solubilidad.

La limitada biodisponibilidad de ciertos iones metálicos, debido a su baja solubilidad en


agua y a su sorción a las partículas del suelo, restringe su captación/ acumulación por las
plantas.

La solubilidad de los iones metálicos depende de varias propiedades fisico-químicas del


suelo, así como de su mineralogía, concentración y especie (Chaney et al. 1997, Singh et
al. 2003).

Además de lo anterior, para considerar el uso de la fitorremediación como opción de


limpieza para un sitio, debe tenerse en cuenta el nivel de limpieza requerido, las
condiciones del sitio y las plantas usadas.
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 220
Algunas consideraciones generales para el diseño de un plan de fitorremediación:
. Selección de plantas : Las plantas usadas se deben seleccionar con base en su tasa de crecimiento y
biomasa, a la profundidad de sus raíces, a su potencial de evapo-transpiración y a su capacidad para tolerar
y acumular contaminantes.

. Concentración de los contaminantes : Los altos niveles de contaminación pueden eliminar la posibilidad
de la fitorremediación como una opción de tratamiento.

. Estudios de tratabilidad : Es recomendable evaluar el potencial de diferentes especies antes de diseñar


un sistema de fitorremediación. Estos estudios aseguran que el sistema propuesto alcance los resultados
esperados, proporcionan datos de transformación y toxicidad, así como información acerca del destino del
contaminante en la planta.

. Velocidad de captación de contaminantes y tiempo requerido para la limpieza : Es necesario estimar la


velocidad de captación de contaminantes por la planta, para así determinar el tiempo necesario para lograr
los objetivos de la remediación

. Disponibilidad de agua, consumibles agronómicos y de mantenimiento : Los consumibles incluyen los


nutrientes (N, P, K) y materia orgánica necesarios para el buen crecimiento de la planta y los
microorganismos de la rizósfera. El mantenimiento del sistema puede requerir de la adición de fertilizantes
y/o agentes quelantes.
Dr. GUIDO SARMIENTO S.
Especies con potencial para la fitoextracción de metales

Los pastos son el género más adecuado para la fitorremediación de formas orgánicas e
inorgánicas de metales, por su hábitat de crecimiento y adaptabilidad a una variedad de
condiciones edáficas y climáticas (Singh et al. 2003).

Se ha reportado una gran biodiversidad de especies con potencial, probado en campo y


en laboratorio, para la fitorremediación.

A la fecha, se han identificado 163 taxones de plantas, pertenecientes a 45 familias,


tolerantes a los metales y capaces de crecer en concentraciones elevadas (Prasad y
Freitas 2003).
Se han reportado especies de musgos (Briofitas) y helechos (Pteridofitas) con
capacidad de crecer en sustratos ricos en metales.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 222


Entre las Angiospermas, se han identificado cerca de 400 hiperacumuladoras; entre las
familias dominantes se encuentran: Asteraceae, Brassicaceae, Caryophyllaceae,
Cyperaceae, Cunouniaceae, Fabaceae, Flacourtiaceae, Lamiaceae, Poaceae, Violaceae y
Europhobiaceae.

De estas familias, Brassicaceae tiene el mayor número de taxones (11 géneros y 87


especies) con capacidad para hiper-acumular metales (Prasad y Freitas 2003).

Entre las plantas comúnmente usadas para la fito-extracción de Pb se encuentran los


girasoles (Helianthus annuus) y la mostaza de la India (Brassica juncea); para Zn, Cd y
Ni, Thlaspi spp. (ITRC 1999).

Asimismo, se conocen cerca de 300 especies que hiper-acumulan Ni, 26 Co, 24 Cu, 19
Se, 16 Zn, 11 Mn, una Ti y una Cd .

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 223


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 224
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 225
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 226
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 227
Ventajas y limitaciones de la fitorremediación

Como en otras tecnologías, la disposición del material contaminado es una


preocupación. Sin embargo, es importante recalcar que este tipo de contaminantes
no se degrada. Algunos grupos sugieren la incineración del material vegetal para
reducir significativamente el volumen del material a disponer. En algunos casos es
posible recuperar metales valiosos de las cenizas ricas en dichos elementos (Prasad y
Freitas 2003).

En estudios recientes se ha demostrado que la fitorremediación es una solución


prometedora para la limpieza de sitios contaminados por una variedad de metales,
aunque también tiene una serie de limitaciones (Singh et al. 2003).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 228


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 229
VENTAJAS:

➢Las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo costo para
depurar suelos y aguas contaminadas.

➢Algunos procesos degradativos ocurren en forma más rápida con plantas que con
microorganismos.

➢Es un método apropiado para descontaminar superficies grandes o para finalizar


la descontaminación de áreas restringidas en plazos largos.

LIMITACIONES:

➢El proceso se limita a la profundidad de penetración de las raíces o aguas poco


profundas.

➢Los tiempos del proceso pueden ser muy prolongados.


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 230
Tiempo y costos de la fitorremediación

La fitoextracción debe considerarse como una tecnología de largo plazo, que puede requerir de varios
ciclos de cultivo para reducir la concentración de los contaminantes a niveles aceptables.

El tiempo requerido depende de la concentración y tipo de contaminante(s), de la duración del periodo


de crecimiento y de la eficiencia de remoción de la especie utilizada y puede tomar entre uno y 20 años
(Prasad y Freitas 2003).

Debido a que los costos de crecimiento de un cultivo son mínimos comparados con los de la remoción del
suelo y su sustitución, el uso de plantas para remediar suelos contaminados con metales es muy
promisorio (Chaney et al. 1997).

Los costos de la fitoextracción dependen de las condiciones específicas del sitio y pueden variar entre 15 y
48 USD/m3 (Schnoor 1997).

Se estima que la fitorremediación de un suelo contaminado con Pb (50 cm de profundidad) puede costar
alrededor de 5 USD/m3 (Van Deuren et al. 2002).

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 231


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 232
MECANISMO PROCESO INVOLUCRADO Recomendado para atenuar
contaminación por:
Fitoextracción Las plantas se usan para concentrar Cadmio, cobalto, cromo, niquel,
metales en las partes cosechables mercurio, plomo, plomo selenio,
(hojas y raíces) zinc

Rizofiltración Las raíces de las plantas se usan para Cadmio, cobalto, cromo, niquel,
absorber, precipitar y concentrar mercurio, plomo, plomo selenio,
metales pesados a partir de efluentes zinc isótopos radioactivos,
líquidos contaminados y degradar compuestos fenólicos
compuestos orgánicos

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 233


MECANISMO PROCESO INVOLUCRADO Recomendado para atenuar
contaminación por:

Fitoestabilización Las plantas tolerantes a metales se usan para Lagunas de deshecho de


reducir la movilidad de los mismos y evitar el yacimientos mineros. Propuesto
traslado a napas subterráneas o al aire. para fenólicos y compuestos
clorados.
Fitoestimulación Se usan los exudados radiculares para Hidrocarburos derivados del
promover el desarrollo de microorganismos petróleo y poliaromáticos,
degradativos (bacterias y hongos) benceno, tolueno, atrazina, etc
Fitovolatilización Las plantas captan y modifican metales Mercurio, selenio y solventes
pesados o compuestos orgánicos y los liberan clorados (tetraclorometano y
a la atmósfera con la transpiración. triclorometano)
Fitodegradación Las plantas acuáticas y terrestres captan, Municiones (TNT, DNT, RDX,
almacenan y degradan compuestos orgánicos nitrobenceno, nitrotolueno),
para dar subproductos menos tóxicos o no atrazina, solventes clorados,
tóxicos. DDT, pesticidas fosfatados,
fenoles y nitrilos, etc.
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 234
ESPECIES DE PLANTAS USADAS EN FITOREMEDIACIÓN

Se conocen alrededor de 400 especies de plantas con capacidad para hiperacumular


selectivamente alguna sustancia. En la mayoría de los casos, no se trata de especies
raras, sino de cultivos conocidos.

Así, el girasol (Heliantus anuus) es capaz de absorber en grandes cantidades el uranio


depositado en el suelo. Los álamos (género Populus) absorben selectivamente níquel,
cadmio y zinc. También la pequeña planta Arabidopsis thaliana de gran utilidad para
los biólogos es capaz de hiperacumular cobre y zinc. Otras plantas comunes que se han
ensayado con éxito como posibles especies fitorremediadoras en el futuro inmediato
son el girasol, la alfalfa, la mostaza, el tomate, la calabaza, el esparto, el sauce y el
bambú.

Incluso existen especies vegetales capaces de eliminar la alta salinidad del suelo,
gracias a su capacidad para acumular el cloruro de sodio.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 235


En general, hay plantas que convierten los productos que extraen del suelo
a componentes inocuos, o volátiles. Pero cuando se plantea realizar un
esquema de fitoremediación de un cuerpo de agua o un área de tierra
contaminados, se siembra la planta con capacidad (natural o adquirida por
ingeniería genética) de extraer el contaminante particular, y luego del
período de tiempo determinado, se cosecha la biomasa y se incinera o se le
da otro curso dependiendo del contaminante.

De esta forma, los contaminantes acumulados en las plantas no se


transmiten a través de las redes alimentarias a otros organismos.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 236


Haumaniastrum robertii (Cobalto)
Thlaspi caerulescens (Cadmio)

Haumaniastrum katangense (Cobre) Teucrium rotundifolium (Plomo)


237
Macadamia sp. (Manganeso) Alyssum bertolonii (Niquel)

Astragalus pattersoni (Selenio) Dr. GUIDO Iberis intermedia


SARMIENTO S. ( Talio) 238
Arabidopsis thaliana
GIRASOL

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 239


CULTIVO DE MOSTAZA (Brassica juncea )

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 240


PLANTA DE ESPARTO

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 241


SAUCE BAMBÚ

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 242


Amaranthus retoflexus resulta Arabidopsis thaliana
muy prometedora como una pequeña hierba que es
hiperacumulador de plomo. la principal planta modelo
para estudios en vegetales y
es capaz de hiperacumular
cobre y zinc.
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 243
Pteris vittata, ha demostrado
recientemente ser capaz de absorber el Thlaspi caerulescens
peligroso arsénico, siendo capaz de hiperacumulador conocido
concentrarlo hasta 200 veces con respecto
al suelo de donde lo toma. para el cadmio y el zinc.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 244


La flor de la Oración Mesembryanthemum cristallinum
(Oenothera affinis) Acumula SODIO en hojas.
acumula hasta 614 mg/kg (suelos salinos)
de cobre.
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 245
Presente y futuro de la fitorremediación
En la actualidad ninguna especie es capaz de eliminar en una cosecha la totalidad
del contaminante del suelo afectado, sino que son necesarias varias cosechas para
lograrlo.

En el futuro, gracias a las plantas hiperacumuladoras transgénicas, estos problemas


puedan solucionarse con el desarrollo de variedades cada vez más tolerantes, que
resistan diferentes climas y acumulen el contaminante en hojas y partes superiores
y sería deseable que sus granos o frutos estuviesen libres del contaminante y se
pudiera recuperar el metal de la planta y de esa manera obtener un beneficio
adicional.

A simple vista parece mucho pedir y quizá se antoja imposible, pero la


fitorremediación es una ciencia floreciente, con un presente asombroso y un futuro
prometedor.

No hay que descartar la posibilidad de Presente y futuro de la fitorremediación que


esto pueda lograrse algún día.
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 246
https://www.tandfonline.com/toc/bijp20/current

Este estudio investigó el nivel de oligoelementos tóxicos (ETT) en el suelo y los


Decontamination potential of five native plants tejidos de la rizosfera de cinco plantas nativas y su potencial de fitoextracción /
in Maharlu Wetland, Iran fitoestabilización que crece en el humedal del lago Maharlu, en el sur de Irán. El
estudio se realizó mediante la determinación de 11 concentraciones potencialmente
Potencial de descontaminación de cinco de TTE (As, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mn, Mo, Ni, Pb y Zn) en el suelo, extracto de suelo y
materia seca de las plantas (raíz y disparo). En el estudio se aplicaron el índice de
plantas nativas en el humedal de Maharlu, Irán contaminación (PI), el índice de carga de contaminación (PLI), el factor de
bioconcentración (BCF), el coeficiente de bioacumulación (BAC) y el factor de
translocación (TF). En este estudio se señalaron dos resultados principales. En
primer lugar, el resultado de la indexación de la contaminación y las
concentraciones totales y de fitodisponibilidad de ETT mostró que algunos de ellos
en el suelo de la rizosfera son problemáticos en el humedal de Maharlu, en
https://doi.org/10.1080/15226514.2021.1900064 particular para Mo, Pb, Zn y As. En segundo lugar, el resultado de los coeficientes de
correlación y la indexación de fitorremediación reveló que la acumulación de ETT en
los tejidos de la planta no solo depende de la concentración en el extracto del suelo,
sino que también es específica de la planta. Además, los resultados sugirieron que
Halopeplis sp. tiene el potencial de fitoextracción de Cd y Mo en los humedales
contaminados.

Dr. GUIDO SARMIENTO S.


Resumen:
La contaminación con plomo (Pb) es un problema ambiental
que deteriora la calidad de suelos agrícolas; por ello, es
prioritario evaluar estrategias de remediación para su
recuperación. El objetivo de esta investigación fue evaluar el
efecto del girasol (Helianthus annuus) y el vermicompost en
la remediación de suelos agrícolas contaminados
artificialmente con Pb. Los tratamientos estudiados fueron:
T1 (suelo con Pb, vermicompost y girasol), T2 (suelo con Pb y
vermicompost), T3 (suelo con Pb y girasol) y T4 (suelo con
Pb). El valor inicial de Pb en el suelo era de 16.05 ppm, y se
agregaron 105 ppm de Pb mediante una disolución de
Pb(NO3)2, alcanzando una concentración de 121.05 ppm
como nivel inicial, superior al estándar de calidad ambiental
(ECA) nacional para suelos agrícolas (70 ppm de Pb). Todos
los tratamientos redujeron la concentración de Pb en el suelo
por debajo del ECA. El T2 destacó al lograr una recuperación
de Pb de 81.21 %. El factor de bioconcentración de Pb (FB)
en la parte aérea y raíces de las plantas de girasol (T1 y T3)
registró valores menores a uno, desempeñándose como una
especie vegetal exclusora. Según el factor de traslocación de
Pb (FT), el girasol en presencia de vermicompost (T1) se
comportó como una planta fitoestabilizadora de Pb (FT < 1), y
en ausencia de vermicompost (T3) demostró ser
fitoextractora de Pb (FT > 1).

http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2021.04.007
248
Dr. GUIDO SARMIENTO S.
http://www.doi.org/10.51372/bioagro333.2

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 249


TECNOLOGÍA DE REMEDIACIÓN Y TIPOS DE CONTAMINANTES TRATADOS EN EL
SUELO:
(ORTIZ, SANZ, DORADO Y VILLAR. 2007., PAG.27).
Extracción: compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles, combustibles, metales, pcbs, hidrocarburos
aromáticos policíclicos, disolventes halogenados y clorados, etc.

Lavado: compuestos orgánicos semivolátiles, hidrocarburos derivados del petróleo, cianuros y metales

Flushing: todo tipo de contaminantes, especialmente inorgánicos

Electrocinética: especialmente metales solubles o complejados

Adición de enmiendas: fundamentalmente sales y metales

Barreras permeables activas: Contaminantes orgánicos biodegradables, metales, nitratos, sulfatos

Inyección de aire comprimido: Solventes clorados, sustancias volátiles y semivolátiles ligeras como xileno,
benceno, tolueno, tetracloruro de carbono, tricloroetano, cloruro de metilo, etc.

Pozos de recirculación: Tricloroetileno, derivados del petróleo, compuestos orgánicos no halogenados,


semivolátiles, pesticidas y compuestos inorgánicos

Oxidación ultravioleta: Amplio espectro de contaminantes orgánicos y explosivos (hidrocarburos del petróleo,
hidrocarburos clorados, compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles, alcoholes, cetonas, aldehidos, fenoles,
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 250
éteres, pesticidas, dioxinas, PCBs, TNT, RDX y HMX)
Biodegradación asistida: Amplio espectro de contaminantes orgánicos biodegradables

Biotransformación de metales: Metales

Fitorrecuperación: Metales, pesticidas, solventes, explosivos, hidrocarburos aromáticos policíclicos,


crudo

Bioventing: Hidrocarburos del petróleo de peso mediano, explosivos (DDT, DNT)

Landfarming: Fundamentalmente hidrocarburos del petróleo de peso mediano

Biopilas: Derivados del petróleo, compuestos orgánicos volátiles halogenados y no halogenados,


compuestos orgánicos semivolátiles y pesticidas

Compostaje: Explosivos (TNT, RDX y HMX), hidrocarburos aromáticos policíclicos, hidrocarburos del
petróleo, clorofenoles y pesticidas

Lodos biológicos: Compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles no halogenados, explosivos,


hidrocarburos del petróleo, petroquímicos, solventes y pesticidas

Incineración: Explosivos, hidrocarburos clorados, PCBs y dioxinas

Desorción térmica: Compuestos orgánicos volátiles no halogenados, combustibles, algunos compuestos


orgánicos semivolátiles, hidrocarburos aromáticos policíclicos, PCBs, pesticidas y metales volátiles
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 251
Extracción multifase: Compuestos orgánicos volátiles, en disolución y compuestos
orgánicos no acuosos en fase libre

Atenuación natural: Compuestos BTEX (benceno, tolueno, etil benceno y xileno),


hidrocarburos clorados, algunos pesticidas y compuestos inorgánicos

Barreras verticales: Contaminantes orgánicos e inorgánicos

Barreras horizontales: Contaminantes orgánicos e inorgánicos

Barreras de suelo seco: Contaminantes orgánicos e inorgánicos

Sellado profundo: Contaminantes orgánicos e inorgánicos

Barreras hidráulicas: Contaminantes orgánicos e inorgánicos

Estabilización fisico-química: Fundamentalmente compuestos inorgánicos como


metales pesados, limitada eficacia para contaminantes orgánicos y pesticidas.

Inyección de solidificantes: Fundamentalmente compuestos inorgánicos, eficacia


mucho menor para compuestos orgánicos semivolátiles y pesticidas
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 252
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 253
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 254
«TRENES DE TRATAMIENTOS»

En algunos casos, dos o más tecnologías innovadoras o tradicionales pueden usarse juntas en lo que se
conoce como «trenes de tratamiento».

Estos trenes de tratamiento son procesos integrados o bien, una serie de tratamientos que se combinan
en una secuencia para proporcionar el tratamiento necesario. En general, los trenes de tratamiento se
emplean cuando no todos los contaminantes en un medio particular, pueden tratarse con una sola
tecnología.

Por ejemplo, un suelo contaminado con compuestos orgánicos y metales puede tratarse primero por
biorremediación para eliminar los compuestos orgánicos y después por S/E (solidificación y
estabilización) para reducir la lixiviación de los metales.

En otros casos, un tren de tratamientos puede usarse para:

➢ Hacer un medio más fácilmente tratable por una tecnología subsecuente.


➢ Para reducir la cantidad de desechos que necesitan un tratamiento posterior con una tecnología
subsecuente y más costosa.
➢ Para disminuir el costo total del tratamiento.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 255


MARCO NORMATIVO
SOBRE GESTIÓN DE
SITIOS CONTAMINADOS
EN EL PERÚ :

gsarmientos@unsa.edu.pe

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 256


MARCO NORMATIVO SOBRE GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS EN EL PERÚ :

▪ DS. Nro 011-2017-MINAM (1 diciembre 2017): Estándares de calidad ambiental


(ECA) para suelos;

▪ DS.Nro 012-2017-MINAM (1 diciembre 2017): Criterios para la gestión de sitios


contaminados;

▪ RM. Nro 085-2014-MINAM (31 marzo, 2014): Aprueban “Guía para el


muestreo de suelos” y “Guía para la elaboración de planes de
descontaminación de suelos (PDS)”.

▪ RM. Nro 034-2015-MINAM (24 febrero, 2015): Guía para la Elaboración de


Estudios de Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente (ERSA) en sitios
contaminados.

* RM.118-2021- MINAM (09 Julio 2021): Publicación de proyecto de “Guía para la evaluación
de sitios contaminados y elaboración de PDR”

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 257


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 258
Fecha de publicación: Julio de 2021

Dr. GUIDO SARMIENTO S. - UNSA 259


https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/publicaciones%202/
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 260
https://www.euskadi.eus/web01-a2inglur/es/contenidos/documentacion/investigacion_cont_suelo/es_doc/index.shtml

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 261


Suelo potencialmente contaminado : Cuando o bien aparezca incluido en el
Inventario de lugares o zonas con Actividades Potencialmente Contaminantes del
Suelo o bien, a pesar de no haber sido inventariado, existan indicios razonables
que señalen una posible alteración de su calidad.

Suelo sospechoso: Cuando los resultados de la recopilación de información


(estudio histórico, visita de campo y análisis del medio físico) indiquen que
existen indicios razonables de una potencial alteración de la calidad del suelo,
siendo necesario efectuar una investigación con muestreo y análisis químico
dirigida a confirmar o desechar esta hipótesis.

Suelo alterado: Alguna alteración significativa de sus características químicas que


pueda suponer algún condicionante o limitación a las funciones del mismo,
siempre y cuando tal circunstancia no conlleve riesgos inaceptables para los usos
previstos.

Suelo contaminado: Cuando sobrepase los limites permisibles de contenido de


elementos incompatible con sus funciones, debido a que supongan un riesgo
inaceptable para la salud pública o el medio ambiente

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 262


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 263
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 264
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 265
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 266
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN EN SUELOS CONTAMINADOS

Investigación Exploratoria. Es la fase de investigación cuyo objetivo es confirmar,


por un lado, la existencia de niveles de contaminación que supongan o puedan
suponer un riesgo inaceptable para la salud humana y los ecosistemas y, por otro,
la hipótesis de distribución espacial de la contaminación.
Los datos obtenidos en esta fase deben permitir el diseño óptimo de la fase de
Investigación Detallada.

Investigación Detallada. Es la fase de investigación cuyo objeto reside en recabar


toda la información (caracterización espacial -horizontal y vertical- y temporal de la
contaminación, receptores potenciales, etc.) que sea necesaria para determinar la
evaluación de los riesgos presentes y futuros derivados de la contaminación
detectada.

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 267


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 268
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 269
PRINCIPIOS GENERALES DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
En general, los trabajos de investigación de la contaminación del
suelo abarcan un conjunto de tareas, algunas de las cuales son
comunes, al menos en su concepto, a las dos fases de investigación
mencionadas, mientras que otras son específicas de cada una de
ellas.

Ellas son las las siguientes:

- Diseño de la estrategia de investigación


- Preparación de los trabajos de campo
- Toma de muestras para análisis en laboratorio
- Ejecución de análisis in situ
- Ejecución de otras investigaciones y ensayos
- Realización de análisis en laboratorio

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 270


DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

Antes de iniciar cualquier trabajo de investigación en un emplazamiento es


necesario definir de la forma más precisa posible la estrategia de investigación a
seguir.
El diseño de una estrategia de investigación acorde con los objetivos de la misma y
con las características de la zona constituye un elemento esencial para optimizar
los recursos asignados a la investigación en relación con los resultados de la
misma.

La estrategia de investigación comprende una serie de aspectos que pueden


agruparse en los siguientes:

- Estrategia de muestreo de los medios a investigar


- Programa de análisis químico de las muestras obtenidas
- Plan de seguridad, con la definición de las medidas que permitan gestionar
anticipadamente los riesgos inherentes a todo trabajo de investigación

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 271


Diseño de la estrategia de muestreo

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 272


Medios a muestrear.
- suelo y polvo
- aguas superficiales
- agua del suelo (zona no saturada) y subterránea
- fases líquidas no acuosas (por ejemplo, hidrocarburos)
- aire (del suelo o de la atmósfera general del emplazamiento)
- vegetación y fauna (incluyendo especies de aprovechamiento agrícola y
ganadero)
- población humana (sangre, orina, cabello, dientes, etc.)

Número de etapas de muestreo


▪Muestreo en una etapa.
▪Muestreo en etapas sucesivas.
Localización de los puntos de muestreo.
Número de puntos de muestreo.
Profundidad de muestreo.
Número de muestras por cada punto de muestreo.
Tamaño de la muestra.
Técnicas de muestreo

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 273


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 274
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 275
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 276
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 277
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 278
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 279
Los aspectos de seguridad en los trabajos de investigación y recuperación de suelos
contaminados pueden y deben gestionarse de forma anticipada y estructurada a
través de un enfoque integrado y de una planificación y seguimiento de actuaciones al
respecto

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 280


Dr. GUIDO SARMIENTO S. 281
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 282
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 283
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 284
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 285
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 286
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 287
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 288
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 289
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 290
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 291
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 292
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 293
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 294
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 295
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 296
Dr. GUIDO SARMIENTO S. 297
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
Y
PARTICIPACIÓN

gsarmientos@unsa.edu.pe

Dr. GUIDO SARMIENTO S. 298

También podría gustarte