Está en la página 1de 16

DESARROLLO& SUBDESARROLLO

MANJARRES RUEDA JUAN SEBASTIAN

SAMUEL DAVID TOBON PRIMO

ECONOMIA Y POLITICA

RADA TAPIAS ALONCIRA

INSTITUTO DISTRITAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL NUEVA GRANADA

BARRANQUILLA D.E.I.P, 15 DE MAY. DE 22


¿Qué es el desarrollo económico?

R/ Cuando hablamos de desarrollo económico abarcamos la capacidad que tiene un país o

terrario de generar y obtener riquezas, las cuales se ven reflejados en la calidad de vida de sus

habitantes y el poder adquisitivo del mismo territorio.

El desarrollo económico surge por la adaptación de los diversos modos de producción

capitalista, que conllevan a un aumento en las tasas de ganancias que permiten una óptima

acumulación de capital.

Características del desarrollo

Capacidad de producción cercana a su potencial: El país utiliza sus recursos

potenciales. Dicho esto, hay muy pocos fondos inactivos.

Sostenibilidad: el crecimiento económico es sostenible con fundamentos sólidos.

Redistribución del ingreso: La distribución del ingreso puede ser desigual. Sin embargo,

estos no impiden que la mayoría de las personas tengan una alta calidad de vida. Por tanto, se

ayuda a los colectivos más vulnerables a mejorar su situación.


Conciencia Ambiental: Mantener los niveles de calidad de vida no significa

hipotecar/destruir los recursos naturales utilizados para la producción.

Desarrollo del capital humano: Las habilidades profesionales de las personas no solo se

desarrollan, sino que se potencian.

Hay orden social: las instituciones públicas están en pleno funcionamiento y los

ciudadanos pueden confiar.

Factores determinantes de desarrollo

Recursos naturales: acceso a materias primas y energía.

Estabilidad política: Hay pocas posibilidades de que las autoridades completen su

mandato.

Gestión eficiente del Estado: La gestión pública busca el logro de sus fines.
Controlar la corrupción: Prevenir y sancionar actos como el soborno de funcionarios

públicos a cambio de beneficios.

Población participante: Comunidad interesada en participar en la toma de decisiones

políticas y económicas del país.

Acceso a la educación y necesidades básicas: Este es el primer paso para lograr un buen

nivel de capital humano.

Inversión en innovación y desarrollo: el gobierno asigna recursos para apoyar nuevas

ideas de negocios, etc.

Apertura del comercio exterior: Firma de acuerdos comerciales y otras medidas para

incrementar el intercambio de bienes y servicios con otros países.

Cuidando el medio ambiente: Planificación gubernamental y del sector privado con el

desarrollo sostenible en mente. Así, por ejemplo, se espera que los recursos naturales se exploten

con cuidado para evitar su extinción.

Seguridad jurídica: El gobierno garantiza que los derechos de los residentes estén

protegidos.

¿Cuáles son los beneficios del desarrollo?

El desarrollo es un término que lo abarca todo y que puede referirse a los esfuerzos e

iniciativas de los formuladores de políticas y los ciudadanos de una región para promover

factores que conduzcan al desarrollo de esa región. Los beneficios del desarrollo económico

provienen de factores como la mejora del capital humano, la infraestructura sólida, la conciencia
ambiental y la salud, y un buen sistema de bienestar. Otro aspecto que puede verse como un

beneficio es una mejora en la competitividad del país con otros en la región o el mundo.

¿Cuál es la importancia del desarrollo?

El desarrollo es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la

prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo

económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado

por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener

procesos de acumulación del capital.

Es importante destacar que el proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e

institucionales que son hechos para dar incentivos cuyos objetivos es fomentar innovaciones e

inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de

distribución para los bienes y los servicios.

Ejemplos de desarrollo

Noruega. Es considerado el país más desarrollado del mundo. Tiene uno de los PBI per

cápita más altos. Es uno de los mayores productores de petróleo. El acceso a la salud y a la

educación es público. Cuenta con un sistema político estable, bajos niveles de corrupción.

Nueva Zelanda. Es uno de los países con mayor desarrollo económico, con un PBI per

cápita alto y un acceso equitativo a la salud y a la educación pública.

Suiza. Es una de las economías más desarrolladas del mundo. Tiene un PBI per cápita

alto, una tasa de desempleo y de inflación bajas y un gran desarrollo del sector terciario de la

economía.
¿Qué es Subdesarrollo?

Subdesarrollo es la situación en la que puede encontrarse un territorio, por presentar

carencias relacionadas con la riqueza, las capacidades y oportunidades y los servicios. Esta

situación se aproxima, pues no existe un criterio uniforme para establecer un umbral objetivo.

Características de subdesarrollo

En lo económico, los países subdesarrollados se caracterizan por tener economías que no

han alcanzado su máximo nivel productivo, y en las que por lo general predominan las

actividades del sector primario, como la agricultura, la ganadería, la pesca y la extracción de

minerales y materias primas para la exportación.

En lo político, las naciones subdesarrolladas suelen carecer de instituciones democráticas

fuertes, y tener regímenes altamente corruptos, además de una considerable dependencia militar

de potencias extranjeras.

En lo social, a los alarmantes índices de pobreza, las altas tasas de desocupación y de

subocupación, hay que sumar las dificultades de la población en general para acceder a la

educación, a la salud y a los servicios básicos, y todo ello sin contar las grandes injusticias en la

forma de distribuir la riqueza entre la población.


Causas del subdesarrollo

Entre las causas del subdesarrollo ha habido muchas

 La corrupción.

 La falta de libertades y falta de democracia.

 El clima.

 La deuda de los países.

 Las guerras.

 La religión.

 El colonialismo.

 Actuación de las naciones ricas.

 El dominio mediante la deuda externa.

 El control sobre las materias primas.


Consecuencias de subdesarrollo

 Elevado índice de mortalidad.

 Baja esperanza de vida.

 Desnutrición.

 Incremento de las probabilidades de padecer de enfermedades o epidemias.

 Bajo nivel educativo.

 Falta de libertades y oportunidades.

 Aumento de las dificultades para salir adelante.

¿Qué indicadores de desarrollo podemos encontrar?

Indicadores del mercado de trabajo: Como es el caso de la tasa de desempleo, la

población activa, la tasa de actividad, entre otros.

Indicadores de la situación económica y el crecimiento económico: El producto

interior bruto (PIB).

Indicadores de precios y poder adquisitivo: El Índice de Precios al Consumo (IPC), la

inflación, entre otros indicadores.


Indicadores financieros y de estado de cuentas: El ROE, el ROI, la TIR, el VAN, entre

otros indicadores.

Indicador de las operaciones comerciales con el exterior: La balanza comercial,

balanza de pagos, entre otros indicadores.

Indicadores de desarrollo demográfico

Tasa de natalidad: Son la cantidad de nacimientos ocurridos en un territorio es un

periodo de tiempo determinado.

Indicador coyuntural de fecundidad: Es el número promedio de hijos que tienen una

mejor en su edad fértil.

Edad media a la maternidad: Es la edad media en la cual una mujer tiene hijos.

Tasa bruta de mortalidad: Índice de muertes dadas en un territorio y tiempo

determinado.

Tasa de mortalidad infantil: Índice de niños muertos en un territorio determinado en un

lapso de tiempo.

Esperanza de vida: Tiempo medio que llega a vivir una persona en un lugar

determinado.

Tasa bruta de nupcialidad: Estudio de los fenómenos cuantitativos resultantes

directamente de la existencia de los matrimonios o uniones legítimas.

Niveles de inmigración: Número medio de personas que inmigran al territorio nacional

en un periodo de tiempo.
Tasa de emigración: Media del número de personas que salen del territorio nacional en

un periodo de tiempo.

Sexo: Proporción del número de mujeres y hombres en un territorio y periodo de tiempo.

Indicadores de desarrollo democrático

Educación: Recursos en educación, cobertura y eficiencia de la educación impartida.

Entorno económico: Se trata de la disponibilidad laboral, financiamiento público,

crecimiento económico y buen ambiente laboral.

Hábitat: Abarca las características del lugar de residencia, los servicios públicos que

posee y el medio ambiente a su alrededor.

Salud: Disposición y condiciones en las que se prestan los servicios de salud.

Género: Mecanismos y normas ligadas a la protección de los derechos de igualdad y

disminución del maltrato entre géneros.

Población: Crecimiento, distribución, estructura y hogar de la población.

Pobreza: Indica los niveles de pobreza y desigualdad que existen en un territorio.

Seguridad: Hace referencia a los niveles de seguridad y violencia que se presentan en un

lugar.
Mapa de la desigualdad social en el mundo

Centro, periferia y semiperiferia

Cuando hablamos de centros, nos referimos a aquellos países o lugares que generan y

aplican avances tecnológicos para beneficiarse en la producción de bienes y servicios. Por otro

lado, la periferia son aquellos países o regiones que no tienen progreso propio, sino que son

limitados y dependientes del progreso del centro, pero cuya actividad económica es la

exportación de materias primas. Y para finalizar, los países semiperiféricos son aquellos que

adoptan características y políticas tanto periféricas como centrales.

La relación que existe entre estos, es que el país central o desarrollado posee una

economía robusta y próspera, por lo que son autosuficientes. Los países periféricos o
subdesarrollados poseen una economía débil y poco competitiva, por lo que dependen del centro

industrial y tecnológico como el país industrializado que ya es.

Situación de Latinoamérica

La lucha de los países en vías de desarrollo por salir de una situación económica desfavorable ayuda al

autor a revivir el diálogo ideológico propuesto por el experto J. B. Donges (ver EL PAÍS de 31 de

diciembre de 1986 y 2 de marzo de 1987), el concepto definido aquí como neoliberalismo, en relación con

las limitaciones y posibilidades de sus políticas económicas. Se afirma en este artículo que la

gobernabilidad que pueden desarrollar los gobiernos de los países subdesarrollados depende de agentes

externos e internos de carácter no económico.

Más allá de nuestras marcadas diferencias en economía con las posiciones neoliberales, el tema central del

debate entre J. B. Donges y nosotros sobre los límites y posibilidades de la política económica por parte de

los gobiernos de los países subdesarrollados es ciertamente importante a nuestro juicio, en el sentido de

que están tratando de salir de una situación atrasada. Dongels cree que estas políticas económicas internas

son un factor clave en el éxito o el fracaso de los gobiernos de los países menos desarrollados en sus

esfuerzos por lograr el desarrollo económico. Por el contrario, creemos que, si bien estas políticas

económicas internas juegan sin duda un papel muy importante, no son las únicas, ni siquiera las más

determinantes en la mayoría de los casos.

La situación de subdesarrollo no es sólo el resultado de factores económicos, sino también de factores

económicos. Existe también todo un conjunto de condicionantes, económicos y no económicos, externos e

internos, que impiden cualquier generalización o simplificación del fenómeno: desarrollo histórico,

ubicación geográfica y geopolítica, estructura de clases, sistemas políticos e institucionales, dotación de

recursos e infraestructura. , nivel cultural, y especialmente el tipo de integración en el entorno económico


mundial, de donde se derivan las relaciones específicas entre los países subdesarrollados y los principales

centros de poder económico y político del mundo.

Fuente: GISBAQ – Cámara de Comercio de Barranquilla; DANE


Bibliografía
Argudo, J. M. (2021, 28 agosto). 7. CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA

CALIDAD DE VIDA, LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y EL MEDIOAMBIENTE.

ECONOSUBLIME. Recuperado 13 de mayo de 2022, de

http://www.econosublime.com/2018/04/consecuencias-crecimiento-economico-calidad-vida-

medioambiente-distribucion-riqueza.html#:%7E:text=Pero%20el%20crecimiento%20econ

%C3%B3mico%20provoca,especies%2C%20generaci%C3%B3n%20de%20residuos%20etc.

Arias, A. S. (2020, 21 abril). Deuda pública. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/deuda-publica.html

Arias, A. S. (2021a, febrero 22). Superávit público. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/superavit-publico.html

Arias, A. S. (2021b, noviembre 19). Producto interior bruto (PIB). Economipedia. Recuperado 13 de

mayo de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html

Arias, A. S. (2022a, enero 26). Inflación. Economipedia. Recuperado 13 de mayo de 2022, de

https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

Arias, A. S. (2022b, marzo 31). Déficit público. Economipedia. Recuperado 13 de mayo de 2022, de

https://economipedia.com/definiciones/deficit-publico.html

Burguillo, R. V. (2021a, febrero 7). Tasa de actividad. Economipedia. Recuperado 13 de mayo de 2022,

de https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-actividad.html

Burguillo, R. V. (2021b, septiembre 15). Tasa de desempleo. Economipedia. Recuperado 13 de mayo de

2022, de https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-desempleo-paro.html

Burguillo, R. V. (2022, 17 marzo). Tipo de interés del dinero. Economipedia. Recuperado 13 de mayo de

2022, de https://economipedia.com/definiciones/tipo-de-interes-del-dinero.html

colaboradores de Wikipedia. (2022a, abril 20). Coeficiente de Gini. Wikipedia, la enciclopedia libre.

Recuperado 13 de mayo de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_Gini


colaboradores de Wikipedia. (2022b, abril 20). Desigualdad social. Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_social

colaboradores de Wikipedia. (2022c, abril 23). Países semiperiféricos. Wikipedia, la enciclopedia libre.

Recuperado 13 de mayo de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_semiperif

%C3%A9ricos

Concepto. (2020). Desarrollo Económico - Concepto, características y ejemplos. Recuperado 13 de mayo

de 2022, de https://concepto.de/desarrollo-economico/#:%7E:text=El%20desarrollo%20econ

%C3%B3mico%20surge%20con,permiten%20la%20acumulaci%C3%B3n%20del%20capital.

Galán, J. S. (2021, 7 febrero). Población activa. Economipedia. Recuperado 13 de mayo de 2022, de

https://economipedia.com/definiciones/poblacion-activa.html

Gomez, H. A. (2020). Indicadores Demográficos [Diapositivas]. www.dssa.gov.

https://www.dssa.gov.co/index.php/descargas/1352-indicadores-demograficos-octubre-2015/file

Hegoa. (2006). Diccionario de AcciÃ3n Humanitaria. Diccionario de Acciones Humanitarias y

Cooperacion al Desarrollo. Recuperado 13 de mayo de 2022, de

https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/31#:%7E:text=En%20el%20centro%20se

%20genera,sino%20cuando%20se%20lo%20permiten.

INE - Instituto Nacional de Estadística. (2020). Glosario de Conceptos. Recuperado 13 de mayo de 2022,

de https://www.ine.es/DEFIne/es/concepto.htm?c=5062&op=30256&p=1&n=20#:

%7E:text=Definici%C3%B3n,a%C3%B1o%20concreto%2C%20en%20ese%20%C3%A1mbito.

Morales, F. C. (2021, 25 marzo). Subdesarrollo. Economipedia. Recuperado 13 de mayo de 2022, de

https://economipedia.com/definiciones/subdesarrollo.html

Pedrosa, S. J. (2022, 16 febrero). Índice de precios al consumo (IPC). Economipedia. Recuperado 13 de

mayo de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/ipc-indice-precios-al-consumo.html

Roldán, P. N. (2021, 7 septiembre). Desarrollo económico. Economipedia. Recuperado 13 de mayo de

2022, de https://economipedia.com/definiciones/desarrollo.html
Romero, M. M., Escobar García, O. E., Escobar Morales, G., Peláez, M. E., Correa, J. F., Perea Escobar,

J., & Gómez, M. (2016). PROPUESTA METODOLÓGICA DEL MODELO DE MEDICIÓN DEL

DESARROLLO SOCIAL: ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL PARA SANTIAGO DE CALI.

También podría gustarte