Está en la página 1de 7

1.

INTRODUCCIÓN

El recurso hídrico es vital para la vida y el desarrollo de las actividades humanas tales como;
agricultura, ganadería, minería, entre otras; que emplean grandes cantidades de agua para
funcionar de manera óptima.

Dentro de este marco, las aguas subterráneas cumplen un rol fundamental. Ya que, representan la
fuente primaria de agua para alrededor de 2 mil millones de personas en todo el mundo
(Kundzewicz et al., 2009). Por lo tanto, es primordial conocer su distribución, explotación, y
recarga, con objeto de generar una gestión sostenible en el tiempo.

En la última década, Chile se encuentra bajo los efectos de una “mega-sequía” que ha provocado
una disminución en la pluviosidad en torno al 40% (Garreaud et al., 2019). Lo que sumado a un
aumento en la actividad industrial (agrícola, energética, forestal, etc.), de la demografía, y el
consecuente incremento en la demanda de agua (superficial y subterránea); no hace más que
agravar el panorama hídrico.

La institución gubernamental encargada de gestionar, verificar y difundir la información hídrica


nacional es la Dirección General de Aguas (DGA). Este organismo ha licitado numerosos
estudios, que evalúan la relación oferta-demanda del recurso hídrico (ejemplos o citas de esos
estudios). Históricamente, estos estudios se enfocaban en la zona norte del país (por esto hay que
tener ejemplos, que eran del nortr??). Sin embargo, el conocimiento de los acuíferos de la zona
sur es escaso y está tomando cada vez más importancia debido al cambio climático (por que??,
con CC hay menos aguas, hay un desplazamiento de las lluvias. Hay que ser más preciso y poner
algunas citas).

1.1. Planteamiento del problema

En el caso de la ex región del Biobío (región de Ñuble más región del Biobío actuales) la
demanda hídrica consuntiva, es decir, el agua que efectivamente se extrae de su lugar de origen
(ríos, lagos y acuíferos), para el año 2015 era de 1.135.928 Mm 3/año (miles de metros cúbicos
por año, prefijo mega = 106). Donde el sector económico que más emplea agua es el sector
agrícola con 475.978 Mm3/año, seguido del sector industrial con 350.470 Mm3/año. En contraste,
la menor demanda de agua es la del sector minero con 31 Mm3/año. Además, se estima que para
el año 2030 la demanda hídrica (consuntiva) será de 1.155.224 Mm3/año, mientras que para el
año 2040 será de 1.275.241 Mm3/año (DGA, 2017).

En el marco de referencia anterior, las localidades abastecidas por sistemas de Agua Potable
Rural (APR; sistemas gestionados por la propia comunidad rural) tenían una demanda hídrica de
12.189 Mm3/año para el año 2015, lo que representa un bajo porcentaje del total. Para el año
2030, se estima que la el volumen de agua ascenderá a 15.812 Mm3/año, en tanto para el año
2040 se proyecta un consumo de 16.203 Mm3/año (DGA, 2017).

Dentro de la provincia de Biobío, una de las comunas que se ha visto afectada por el cambio
climático de la última década es Cabrero (quien dijo que era el CC). Cuyo núcleo urbano
(incluida la ciudad de Monte Águila) se abastece de agua potable en base a 30 km de cañerías de
75 a 200 mm de diámetro. La que es captada de manera subterránea, por medio de sondajes a
cargo de la empresa ESSBIO. Éstas son impulsadas a dos estanques semi-enterrados de 300 y
200 m3 de capacidad, emplazados en el recinto de la misma empresa (PLADECO, 2013).

En contraste, l suministro de agua potable del sector rural de la comuna, se encuentra cubierto por
23 APR, de acuerdo a lo informado por el mismo municipio. Sin embargo, en el año 2017, en el
tramo norte de la comuna, específicamente en la localidad de Quinel (cerca del límite con la
comuna de Quillón) el pozo de 60 m que proveía de agua aparentemente se secó. Debido a esto,
el Comité de Agua Potable de Quinel decidió apagar la bomba que extraía el agua. Teniendo esto
en cuenta, el municipio decide hacer una visita de terreno ( los días 30 y 31 de enero de 2020),
donde constata que el nivel estático era de 30 m. Posiblemente, la superficie freática se había
recuperado debido al cese de extracción.

Sin embargo, persiste la duda y especialmente si permanece la sequía. Por lo tanto, es Es


necesario, por tanto, realizar un análisis detallado de la dinámica de las aguas subterráneas en la
zona, en la que intervienen diversos factores, como la geología (esto es, las unidades
sedimentarias o rocosas que existen en el subsuelo), pluviosidad, hidrología superficial, el uso
que se le da al suelo, la extracción del agua, entre tantas otras. Esto con la finalidad de tomar
decisiones informadas y aporta a realizar mejor una buena gestión del recurso hídrico, ya que es
vital para la existencia de los seres vivos y el desarrollo sustentable de las actividades humanas.

1.2. Ubicación y accesos

La comuna de Cabrero se ubica en la depresión intermedia de la región del Biobío en


la zona comprendida entre los ríos Itata y Laja, a los 37º00" de latitud Sur y a los
72º23" de longitud Oeste. Limita al Norte, con la comuna de Quillón y Pemuco (región de
Ñuble); al Sur con Los Ángeles; al Este con la comuna de Yungay (región de Ñuble) y al Oeste,
con la comuna de Yumbel (Figura 1.1). Su superficie es de 659,076 km2.
Para acceder a Cabrero desde la ciudad de Concepción, se debe emplear la ruta 146 (ruta
Concepción-Cabrero).
Figura 1.1: Ubicación del área de estudio (elaboración propia).

De acuerdo aDe acuerdo con las definiciones y delimitaciones hechas por la DGA (2014),
hidrográficamente, Cabrero se encuentra supeditada a las cuenca del río Biobío y a la cuenca del
río Itata. Además, está inserta en la subcuenca “Laja Bajo” y en la subcuenca “Itata Alto (Hasta
Río Diguillín), en las que representa el 8,83% y 25,88% de la superficie total de cada una de las
subcuencas, respectivamente (Figura 1.2).
Figura 1.2: Contexto hidrográfico de la comuna de Cabrero. Se aprecian las cuencas, subcuencas y ríos principales
(elaboración propia).

1.3. Objetivos

A continuación, se presenta el objetivo general y objetivos específicos de este trabajo.

1.3.1. Objetivo General

Determinar el comportamiento de las aguas subterráneas del o los acuíferos vinculados a la


comuna de Cabrero.

1.3.2. Objetivos Específicos

● Delimitar la(s) cuenca(s) y acuífero(s) vinculados a Cabrero y alrededores.


● Realizar el balance hídrico para la(s) cuenca(s).
● Establecer un modelo de flujo de las aguas subterráneas en el área involucrada.
● Plantear sugerencias para una buena gestión y uso del agua subterránea.

1.4. Trabajos anteriores

Los trabajos anteriores realizados en áreas afines con la de esta investigación, corresponden a: se
mencionan enseguida:

- DGA (1986): Elabora mapas hidrogeológicos nacionales a escalas 1:1.000.000 y


1:2.500.000. En el que se entrega información de la existencia y ubicación de la fuente de
los recursos hídricos subterráneos del país. Además, de características relevantes de los
mismos, como calidad, piezometría, etcétera.
- CIREN (1999): El Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), hace un
estudio agrológico de las distintas regiones de Chile, entre ellas la ex región del Biobío,
que describe las series de suelos y sus propiedades fisicoquímicas.
- DGA (2011): Desarrolla un levantamiento hidrogeológico de la cuenca del río Itata y de
la cuenca del río Biobío. En la primera (cuenca), elabora un modelo conceptual del
acuífero, mientras que para la segunda, genera información hidrogeológica preliminar
(catastro de pozos, piezometría, etc.)
- DGA (2012): Efectúa un levantamiento hidrogeológico y un modelo conceptual del
acuífero de la cuenca del río Biobío. En el que define su geometría, estima flujos de agua
subterránea, identifica zonas de recarga y descarga, entre otras.
- DGA (2018): Realiza una propuesta de sectorización hidrogeológica y estimación de la
recarga para el acuífero del valle del río Laja. Para ello, evalúan el flujo subterráneo
vinculado al acuífero, determinan la oferta hídrica de cada sector, desarrollan campañas
de terreno, etcétera.

1.5. Agradecimientos

Primero que todo, quiero dar infinitas gracias a mi padre Ernesto Marchant Velásquez Q.E.P.D.
Papá, fuiste el pilar fundamental para que yo y el resto de la familia creciéramos bien, en todo
ámbito. Gracias por todas las veces que me diste tu consejo. Frases como “la humildad es una
virtud, no un defecto”, “hay que ganarse los porotos”; quedarán para siempre en mi memoria. Un
abrazo al cielo viejo querido.

Agradezco, encarecidamente también, a mi madre Blanca y a mi hermano Cristopher. Ustedes


dos hacen mis días más plenos y reconfortantes. Gracias mamá, por tus ricas comidas y aliento en
el desarrollo de este trabajo. Hermano, muchas gracias por acompañarme en las campañas de
terreno que realizamos en Cabrero. Tu sentido del humor, hacen los días y el trabajo más ameno
y llevadero.

Además, agradezco a mis amigos de la carrera. Jorge y Javier, los “microdosis”. Aquellas
jornadas de estudio, buenas conversaciones y risas, son impagables.

Es preciso darle las gracias al profesor Ricardo Figueroa del centro EULA y CHRIAM, por
brindarme esta opción de memoria de título. Además, agradecer a los ingenieros de la comuna de
Cabrero, Javier Jara y José Córdoba, por su buena disposición a la hora de resolver inquietudes.

Finalmente, agradezco a la vida misma por brindarme todo tipo de experiencias, las que me hacen
crecer de manera íntegra.

También podría gustarte