Está en la página 1de 26

Formas de discriminación más frecuentes hacia la

Comunidad LGBTIQ+

Camila Andrea Domínguez Casas – Código 1812410231, Erika Castillo Barbosa – Código
1811020621, Gloria Consuelo Farías Guzmán – Código 1621023582, Jessica Rueda Castro –
Código 100056024, Mónica Katherine Cubides Cubides – Código 1621025298

Estudiantes programa de Psicología modalidad virtual. Politécnico Grancolombiano

Tutor: Héctor Ramírez

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación es sensibilizar al lector, de la violencia


invisible y también explicita, que vive diariamente un perteneciente a esta comunidad, ya
que, según datos recolectados por la CIDH, la violencia contra personas LGTBIQ+ es
generalizada en todos los países del continente americano, y los crímenes violentos se
caracterizan por sus altos niveles de ensañamiento y crueldad. Esta lo que desemboca al
rechazo en los diferentes contextos sociales, académicos y laborales, esto incide en el
desarrollo de las potencialidades de las personas de la comunidad LGTBIQ+, quienes se
pueden destacar en diferentes ámbitos comercio, en el que se excluyen a estas personas
generando fronteras en las relaciones sociales. (kalmanovitz, 2000).

Del mismo modo que el sexo y la raza, la identidad de género y la orientación sexual
están ligadas a aspectos fundamentales de la identidad humana, afectan al núcleo del derecho
a la integridad física y mental de las personas, la falta de respeto a los derechos de la
comunidad LBGTI+ como las lesbianas, gays, bisexuales, tras genero e intersexuales,
incluido el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, entra de lleno en el ámbito de los
derechos humanos y es motivo de preocupación para la Literal
INTRODUCCIÓN

La discriminación es un grave problema a nivel mundial, acentuado en países y


definido como la distinción, exclusión y restricción que tenga por objeto o por resultado,
anular y menoscabar el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos en condiciones de
igualdad (Defensoría del Pueblo, 2019), que se ve reflejado de diferentes maneras y hacia
personas de algunas comunidades como “discriminación racial o étnica, discriminación a la
mujer, discriminación al colectivo LGTBI, entre otros” según Universidad de la Lengua.

Con esta investigación queremos identificar las diferentes formas de discriminación


que presentan las personas que hacen parte de la comunidad LGTBIQ+, obteniendo
información de estudios investigativos previos, con el fin de poder determinar los diferentes
signos y/o tipos de discriminación que esta población pasa por ser considerados raros o
diferentes, siendo excluidos de pertenecer a compañías con un amplio campo laboral, a un
grupo social, a su entorno familiar, servicios de salud, etc. (UNLPam), solo por la orientación
sexual y/o id

entidad de género.

OBJETIVO

Objetivo general

Identificar las formas de discriminaciones que más se presentan hacia la comunidad


LGBTIQ+

Objetivos específicos

1. Sintetizar información de investigaciones acerca de la discriminación LGBTIQ+ en el


contexto latinoamericano

2. Identificar los marcadores de contexto en los que se presenta discriminación hacia la


comunidad LGBTIQ+

3. Establecer cual es dialogo científico actual hacia la comunidad LGBTIQ+

PALABRAS CLAVE
Población, LGBTIQ+, Diversidad

JUSTIFICACIÓN

En la presente investigación, se decide tomar como objeto de estudio "las formas de


discriminación que más se presentan hacia la comunidad LGBTIQ+", con el objetivo de
hacer visible a partir de una revisión documental, meta análisis, un conflicto que viven
diariamente, y en ocasiones en silencio, personas con diferente orientación sexual que
pertenecen a esta minoría históricamente tan estigmatizada y vulnerada en diferentes
contextos, iniciando por el familiar.

El objetivo de la presente investigación es identificar, la problemática que vive la


comunidad LGBTIQ+ la violencia invisible y también explicita, que diariamente sufre un
perteneciente a esta comunidad, ya que, según datos recolectados por la CIDH (Comisión
Interamericana de Derechos Humanos), la violencia contra personas LGTBIQ+ es
generalizada en todos los países del continente americano, y los crímenes violentos se
caracterizan por sus altos niveles de ensañamiento y crueldad.

Según la ONUSIDA "A menudo, las personas LGBTIQ+ son víctimas de violencia y
discriminación durante emergencias humanitarias y cuando huyen de persecuciones,
buscando refugio. También pueden ser objeto de abusos en el ámbito de la salud, incluyendo
las llamadas «terapias» perjudiciales y reñidas con la ética que intentan cambiar la
orientación sexual, las esterilizaciones forzadas o coercitivas, los exámenes anales y genitales
forzados y las cirugías y tratamientos en niños/as intersex que son sin su consentimiento e
innecesarios."

Una de las organizaciones que defiende los derechos humanos de las personas
LGBTIQ+ en el país. “Colombia Diversa”, sus áreas principales de trabajo son la defensa y
promoción de los derechos legales y humanos de las personas del colectivo LGBTIQ+
también promociona la organización el impacto político de la comunidad y como área vital
trabaja por la transformación positiva de la percepción de las personas de la comunidad.
Gracias a esta organización, se han logrado ganar un listado considerable de derechos para
esta comunidad. Se ha tenido logros significativos como el reconocimiento de los derechos
de unión civil para parejas del mismo sexo, la creación de un precedente constitucional
consistente y claro sobre los derechos de la población LGBTIQ+ aplicable a casos de
discriminación y violencia; la inclusión de los derechos de las personas LGBTIQ+ en leyes
estratégicas como la ley de víctimas, convivencia escolar y violencia contra las mujeres; la
protección de hijos de parejas del mismo sexo y reconocimiento del derecho de personas
LGBTIQ+ a adoptar como solteros; el reconocimiento del derecho de parejas del mismo sexo
a adoptar el hijo biológico del compañero/a; el reconocimiento legal para parejas del mismo
sexo y los derechos patrimoniales, seguridad social, migratorios, entre otros.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son las formas de discriminación más frecuentes hacia la comunidad LGBTIQ+?

El problema núcleo que habita las vidas de quienes pertenecen al sector LGBTIQ+ es
la discriminación y la intolerancia hacia la diversidad sexual. Hay una deficiencia en el
fomento de una cultura de respeto por la diferencia, que homogeniza la sociedad sin
reconocer los factores que hacen del individuo un ser único.

MARCO TEÓRICO

Existen miles de casos de discriminación para las personas LGBTIQ+ no sólo en el


sector laboral sino también en el educativo. Independientemente de que la ley ampara los
derechos de las personas pertenecientes a este colectivo y las protege de abusos, muchos
casos de discriminación aún existen. En el año de 1991 se realiza en Colombia un cambio de
constitución remplazando la constitución del 1886. Esto representó un cambio importante en
el pueblo colombiano. En la nueva constitución se creó la herramienta de la tutela (artículo
86), con la que la comunidad LGBTIQ+ empezó a exigir sus derechos. “Artículo 13. Todas
las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica".

Los hechos históricos más relevantes de la comunidad LGBTIQ+ en la historia


humana existen registros de la existencia de personas homosexuales y personas Trans.
Germán Puyana García en su libro La homosexualidad en el hombre, presenta en el capítulo
II un subtema titulado La homosexualidad existe y ha existido siempre en todos los pueblos,
el cual hace referencia a un estudio realizado a mediados del siglo XX donde los científicos
norteamericanos llevo a cabo una investigación de escala mundial que abarcó los cinco
continentes y 79 grupos socioculturales. En estos resultados se encontró que en 30 de estos
grupos la sodomía no existía o era apenas excepcional demostrando que la homosexualidad
existió en los 49 grupos restantes (García, 2012). La homosexualidad y las personas trans han
dejado vestigios de su existencia desde hace muchos siglos; sin embargo, este documento se
concentrará en la existencia de los homosexuales, bisexuales y los trans como comunidad.

En la actualidad el predominio y reproducción del sistema sexo, género,


heterosexismo como un paradigma cultural naturalizado se materializa en el conjunto de
creencias, emociones y comportamientos que determinan la exclusión y la discriminación
hacia esta comunidad.

Diversos estudios evidencian que las personas LGBTIQ+ tenían más probabilidades
de estar expuestas a interacciones negativas, incluyendo discriminación, acoso, aislamiento y
bajo apoyo social. El movimiento gay, movimiento homosexual, movimiento de liberación
LGBTIQ+ o movimiento por una libre orientación sexual se refiere a un movimiento social
en el cual se lucha por la causa de personas con una orientación sexual distinta a la
heterosexual.

La caracterización de la población LGBTIQ+, abordando aspectos como lo son los


movimientos sociales contemporáneos. Igualmente, sobre el impacto de ellos en el
reconocimiento de los derechos civiles, los cuales han sido vulnerados por diferentes sectores
de la sociedad. En particular se han dado cambios en la identidad cultural, ello ha impactado
en los ámbitos familiares, sexuales, ciudadanos, políticos, entre otros, de ahí que exista una
alteración a la homogeneidad de la identidad cultural, los movimientos sociales que ha
surgido ha sido la población LGBTIQ+, Este integra a lesbianas, gays, bisexuales,
transexuales e intersexuales, quienes han sufrido episodios de violencia, discriminación y
exclusión, en especial en el ámbito laboral y social. Como resultado de eso de alguna manera
se excluyen de oportunidades laborales a estas personas. Por esto, la Organización de las
Naciones Unidas ha expedido varios documentos frente a la garantía de los derechos de
trabajadores de la población LGBTIQ+.

Según Juduth Butler (2007) ,en su libro el Género en disputa, obra fundadora de la
llamada teoría Queer y emblema de los estudios de género como se conocen hoy en día,
constituye una lúcida crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son
inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad
normativa y obligatoria. La Teoría Queer rechaza la clasificación de los individuos en
categorías universales como “homosexual”, “heterosexual”, “hombre” o “mujer”,
sosteniendo que éstas esconden un número enorme de variaciones culturales, ninguna de las
cuales sería más fundamental o natural que las otras.

METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación trata de las formas de discriminación más frecuentes


hacia la comunidad LGBTIQ+, este será un estudio cualitativo enfocado a realizar un análisis
con investigaciones en Colombia de los últimos 10 años sobre la discriminación que sufren
las personas que hacen parte de esta comunidad. Se realiza una búsqueda documental que
permita conocer cuáles son las formas de discriminación que se presentan con más frecuencia
hacia la comunidad LGBTIQ+ y que las genera. Los datos serán recopilados y analizados
para lograr el propósito de esta investigación. a partir de diversas fuentes directas, técnicas de
recaudación de información basada en el tipo de investigación y propósito. Esto posibilita
una retroalimentación constante y analizar los cambios que se han presentado a medida que
pasa el tiempo. Las frases claves que se implementaros para realizar la búsqueda de artículos
fueron Discriminación comunidad LGBTIQ+, derechos comunidad LGBTIQ+, violencia
invisible LGBTIQ+ y problemáticas comunidad LGBTIQ+.

MARCO REFERENCIAL

Violencia invisible

Según el programa de violencia invisible de AMASOL, la violencia invisible, es un


signo de violencia que ha permeado en las relaciones interpersonales y nuestra sociedad.

Habitualmente se piensa que la violencia, es la que se manifiesta en forma de agresión


física, ya que suele ser fácilmente demostrable por parte de la víctima. Sin embargo, hay otro
tipo de violencia letal y silenciosa que se suele invisibilizar al no ser categorizada en la
evidencia material, tales como la violencia psicológica, emocional, verbal, económica,
aislamiento, celos, acoso y señalamiento.

LGTBIQ+
Estas siglas hacen referencia al colectivo compuesto por lesbianas, gays, transgenero,
transexuales, bisexuales, intersexuales, queer y el resto de identidades y orientaciones
incluidas por el “+” lo que indica que este colectivo se encuentra en constante crecimiento.

Comunidad
Según el ensayo de concepto de comunidad de Esteban Padilla, es un conjunto de
personas que se conectan bajo ciertos gustos, reglas, intereses, expectativas, costumbres,
valores, visión del mundo, edad, posición geográfica, rol, estatus social u objetivos.

Discriminación
Según la comisión para la igualdad de oportunidades, la discriminación consiste en
dar un trato peor a un ser humano en comparación con otros, por su orientación sexual, raza,
color, o alguna condición diversa.

Amnistía Internacional.

Es un movimiento global de activistas, presente en más de 150 países que trabaja para
que sean reconocidos y respetados los derechos humanos, consagrados en la declaración
universal de derechos humanos y otras normas internacionales.
Exclusión social
Según Liberties, la exclusión social es una situación en la que no todas las personas
tienen el mismo acceso a las oportunidades y servicios que les permite llevar una vida digna y
feliz.
Identidad de género
Según planned parenthood trata de cómo el individuo se siente en su interior y como
lo expresa a través de su forma de vestir, comportarse y su apariencia personal. Según
señala, es un sentimiento que se despierta temprano en la vida.
Orientación sexual
Según American Psychological Association, la orientación sexual es una atracción
emocional, romántica, sexual y duradera hacia otros. Se distingue del sexo biológico y el rol
social del sexo.
Identidad humana

Esta podría definirse de cierto modo como todos los rasgos culturales, físicos,
sexuales, etc., propios de un individuo, que lo caracteriza de los demás y que hace que se
comporte de una manera particular ante la sociedad

Integridad física

Según las Naciones Unidas es un derecho fundamental que básicamente se


fundamenta en el respeto a todas las personas sin importar su rango de edad, con el fin de no
ser vulneradas por ninguna circunstancia

Lesbianas

En atención al Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad; gobierno de


España 2018 define el termino lesbiana como a las mujeres que sientes atracción por otras
mujeres

Gays

En atención al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Gobierno de


España 2018 define el término Gays como a los hombres que sientes atracción por otros
hombres

Bisexuales

Son aquellos que se sienten atraídos sexualmente por personas de otros sexos

Transgénero

Son quienes su identidad o sexo no corresponde al al sexo con el que nacierfon, por lo
tanto, siempre buscan cambiar su aspecto

Intersexual

Estas son las personas que según sus características a nacer presentan los ambos sexos
desde el momento que nacen
Diversidad de género

Favorece a las personas según su identidad respetando así el derecho a la igualdad


enmarcada dentro de la constitución política de 1991.

DOCUMENTOS
El mundo en general ha buscado una gran inclusión de quienes pertenecen a la
comunidad LGTBIQ+ en los diferentes entornos sociales y educativos, por lo cual algunas
organizaciones y asociaciones como UNHCR ACNUR (2014) realizo un documento el cual
denomina “LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS LGBTI”, donde en
este último deja al descubierto las diferentes necesidades que presenten este tipo de población
y que a pesar de ello al buscar ayuda no tiene la protección suficiente para recibir protección
internacional, sin embargo, cualquier hecho de discriminación que se realice es una amenaza
ante la igualdad, la cual tiene derecho cualquier persona sin ningún tipo de exclusión, por otra
parte , Clinton W. Anderson (2018) en su libro, la Asociación Americana de Psicología
informa que la “violencia basada en la identidad de género y la orientación sexual son
omnipresentes” y que “Setenta y dos países tienen leyes contra las relaciones entre personas
del mismo sexo, incluidos ocho donde la homosexualidad se castiga con la muerte.”

Sin embargo Colombia Diversa (2019) en su informe plasma un paralelo entre los
años 2018 y 2019 de la violencia generada como amenazas, homicidios y violencia policial,
mostrando un aumento significativo en dichas cifras, siendo las ciudades de Bogotá y Cali
donde más se atacan a las personas LGBTIQ+, no obstante, en la actualidad se observa que
hoy por hoy muchas de este tipo de personas que conforman esta comunidad se desempeñan
en cargos públicos y/o políticos como también son figuras públicas a los ojos de los
colombianos.

Según tendencias generales identificadas por la CIDH, la falta de denuncias por parte
de la comunidad, reduce la dimensión real de la discriminación que día a día padecen los
integrantes de la comunidad LGBTIQ+ en el continente americano. Una de las formas de
discriminación que se exponen en dicha investigación, es la precaria formación que tienen los
agentes policiales en este marco de referencia, ya que usualmente confunden los conceptos de
orientación sexual e identidad de género, y por ejemplo, se han visto casos de asesinatos de
mujeres trans a quienes señalan como “hombres gay”.
Es preciso traer a colación, que dentro de este estudio se evidencia que los ataques que se
producen a la comunidad LGBTIQ+ son no letales, y por esta razón son invisibilidades. En
los entornos escolares, los hombres Trans sufren de matoneo escolar o Bulliyng, porque son
vistos en público demostrando su afecto por parejas del mismo sexo. Y en general, las
personas intersex y sus familias, sufren profundos sentimientos de culpa y miedo, que se
engrandecen con el tabú social que se tiene sobre la sexualidad.
Según investigaciones desarrolladas por ONUSIDA, con respecto a la salud, el estigma y la
discriminación que se tiene a las personas pertenecientes a dicha comunidad en diferentes
países latinoamericanos, las consecuencias son graves en términos de morbilidad y
mortalidad. En la coyuntura actual se invita a la intensificación de las respuestas al VIH
mediante la prevención, la atención, el apoyo y medidas pertinentes en cada país para atender
a esta situación.
Como se observa en la investigación de Viviana Bohórquez Monsalve y Mauricio
Noguera Rojas en Chile que es el país con mayores garantías a la comunidad LGBTIQ+ en
Latinoamérica se evidencia que sufres de discriminación al momento de luchar por sus
derechos en contextos judiciales aun sufre de discriminación por su orientación sexual como
se observa en el caso de la jueza Atal el cual fue renombrado en los medios de comunicación
Chilenos ya que se le retiro la custodia legal de sus hojas por su orientación sexual. Se
evidencia que esto sucede por la ausencia de interés para crear políticas públicas que blinden
sus derechos y no se les catalogue como delincuentes por su orientación sexual como se
observa en el artículo 365 del Código Penal chileno.

Como dice la guía de acciones estratégicas para prevenir y combatir la discriminación


sexual e identidad de género: derechos humanos, salud y VIH. “Por otro lado, las violaciones
o falta de cumplimiento de alguno o todos los derechos humanos tienen efectos negativos en
la salud de los individuos y comunidades, definida ésta como el bienestar físico, mental y
social. Las violaciones más flagrantes de los derechos humanos (como la tortura y el encierro
en condiciones inhumanas) tienen impacto en la salud de las personas, y también lo tienen
aquellas violaciones de derechos menos evidentes, como la discriminación, que obliga a las
personas a aislarse y dificulta su acceso a información preventiva y al sistema de salud.”
Según el reporte “the state of the LGBT community in 2020-a national public opinion study”,
publicado por American Progress, Señala que muchas personas continúan enfrentando
discriminación en su vida personal, en el lugar de trabajo y en su acceso a atención médica
crítica. A medida que los países a nivel mundial continúan enfrentando la actual crisis del
COVID-19, la complejidad de las experiencias y actitudes que se tiene frente a la comunidad
LGBTIQ+ sigue sin ser examinada. ¿Cómo están manejando las personas LGBTIQ+ la
pandemia del coronavirus? ¿Qué barreras enfrentan estos grupos para acceder y recibir una
atención médica eficaz? En términos generales las personas LGBTIQ+ enfrentan una
discriminación continua por su orientación sexual o identidad de género, y estos efectos
podrían incidir sobre las experiencias de bienestar personal y financieros de los integrantes de
dicha comunidad.
Las formas más comunes de discriminación según este estudio son:
● “More than 1 in 3 LGBTQ Americans faced discrimination of some kind in the past
year, including more than 3 in 5 transgender Americans.
● Discrimination adversely affects the mental and economic well-being of many
LGBTQ Americans, including 1 in 2 who report moderate or significant negative
psychological impacts.
● To avoid the experience of discrimination, more than half of LGBTQ Americans
report hiding a personal relationship, and about one-fifth to one-third have altered
other aspects of their personal or work lives.
● Around 3 in 10 LGBTQ Americans faced difficulties last year accessing necessary
medical care due to cost issues, including more than half of transgender Americans.
● 15 percent of LGBTQ Americans report postponing or avoiding medical treatment
due to discrimination, including nearly 3 in 10 transgender individuals.
● Transgender individuals faced unique obstacles to accessing health care, including 1
in 3 who had to teach their doctor about transgender individuals in order to receive
appropriate care”
● The right to life and the enjoyment of security, according to the perception of social
organizations and activists, is constantly threatened and violated on a daily basis. The
sector does not escape phenomena such as social cleansing, harassment and execution
based on their sexual orientation and gender identity by paramilitary and guerrilla
groups
● One of the problems that had the greatest preponderance in the criteria received was
education. By On the one hand, there is an evident discrimination in educational
institutions, materialized in manuals homophobic coexistence and in the limitation
and constant repression by the teaching body
● The particular case of Trans women is frequently exposed by organizations and
activists. Since diverse gender identity and expression is precisely externalized in this
group population, the chances of getting a job are even lower. This has generated that
his only employment option is limited exclusively to hairdressing, styling and
prostitution.

Según United Nations human rigths office of the higth commisioner en su reporte
Combatting “discrimination based on sexual orientation and gender identity”, las actitudes
como fóbicas y transforme casi profundamente arraigadas. A menudo combinados con una
falta de protección legal actuar contra la discriminación por motivos de orientación sexual e
identidad de género, exponen a muchas personas LGBTIQ+ de todas las edades y en varias
regiones del país.
A menudo se exponen a atroces violaciones de sus derechos humanos, son
discriminados en el mercado laboral, en las escuelas y en los hospitales, Maltratados y
repudiados por sus propias familias, señalados para ataques físicos tales como golpes
agresiones sexuales torturas y asesinatos y en varios países, las leyes contra el travestismo se
utilizan para castigar a las personas transgéneros sobre la base de su identidad expresión
degenero.
En unos 77 países las leyes discriminatorias penalizan las relaciones privadas y consensuadas
entre personas del mismo sexo, exponiendo las personas al riesgo de arresto, enjuiciamiento,
encarcelamiento, e incluso, la pena de muerte.
Por otro lado según la OIT Organización Internacional del Trabajo en Chile y el
patrocinio de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), tuvo como objetivo principal
“conocer y analizar el estado de la situación sociolaboral de las personas autodefinidas como
LGBTIQ+ mayores de 18 años en Chile” en base a esto, definieron que las personas que se
encuentran dentro de esta comunidad le es más difícil la permanencia en un ambiente laboral
toda vez que, no es algo que se vea “bien” o sea algo “común”, además de que aumenta la
discriminación por la forma en que se comportan las mujeres u hombres en cada de una de
sus tareas desempeñadas y que compromete con su identidad de género. “Más Igualdad”
De igual forma, la asociación quienes se encargan de que las personas pertenecientes
a la comunidad LGTBIQ+ fundada en el 2013 por activistas en Perú, presentaron el “primer
estudio exploratorio sobre salud mental en personas LGBTIQ+ del Perú”, dejando a la luz
que más de la mitad de las personas entrevistadas ha sufrido algún tipo de violencia, y un
poco menos, violencia relacionada con de género e identidad de género, generando así un alto
impacto en la salud mental por las diversas circunstancias que violencia que deben de
presentar estos individuos.
En el Observatorio para el Análisis y Visibilidad de la Exclusión social de la
Universidad Rey Juan Carlos acabamos de terminar realizaron un estudio sobre las personas
LGTBIQ+ y el rechazo familiar, logrando evidenciar según la muestra obtenida que las
personas en estado de calle, son más jóvenes, siendo estas discriminadas por su entorno
familiar por la condición que presentaban, conociendo así los factores que hacen la exclusión
social de este tipo de personas, llegando a una perspectiva de la infelicidad que presenta esta
población entrevistada siendo la única alternativa de felicidad ser aceptadas como son por su
orientación sexual.
Se evidencia como en Colombia los grupos armados han cometido violencia contra la
comunidad LGBTIQ+, esto se presenta ya que estas representan la guerra que para ellos es el
modelo de la masculinidad e imponen en los territorios sobre los que tienen “dominio” la
heterosexualidad matando así a las personas que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+. Esto
no es muy conocido ya que en el ámbito penal le dan más relevancia a el reclutamiento a
menores de edad, violaciones a menores de edad, a el hecho que obligan a mujeres
embarazadas a abortar y que si alguien decide desertar lo capturan y le dan de baja y los
crímenes hacia esta comunidad lo suman a los asesinatos al resto de la población, esto
vulnera los derechos a la población LGBTIQ+ ya que no se está visualizando esta realidad
generando así la repetición de estos casos. Se debe fomentar la visibilización de estos casos,
para que a las personas no se les siga juzgando por cómo se identifican sexualmente.

La comisión Europea se opone a la discriminación, los prejuicios y el odio, además


está a favor de la diversidad.

Según la investigación “list of actions to advance LGBTIQ+ equality 2015-2019”


desarrollada por European Comission, se afirma que la comunidad LGBTIQ+ continúa
sufriendo discriminación generalizada, sufre discursos y actos de odio. Aunque el 71% de los
ciudadanos de la UE están de acuerdo en que las personas LGBTIQ+ deben tener los mismos
derechos que las personas heterosexuales, según un estudio de la agencia europea de derechos
fundamentales el 47% de las personas LGBTIQ+ informan haber sido discriminadas o
acosadas.
La comisión europea publicó “requiring the Commission to annually report on the
implementation of the list of actions. The first annual report, covering 2016, was presented
during the High Level Ministerial Conference on LGBTIQ Mainstreaming organised by the
Maltese Presidency in February 2017. The second annual report, covering 2017, was
presented at the occasion of the High Level Group on Non-Discrimination, Equality and
Diversity on the 1st of March 2018, which is also the yearly "Zero Discrimination Day". The
third annual report, covering 2018 was presented at the occasion of the High Level Group on
Non-Discrimination, Equality and Diversity on 20 March 2019. The final report on the list of
actions, covering 2019 and including reflections on the entire period of its implementation,
was published on 15 May 2020 for the occasion of the International Day Against
Homophobia, Transphobia and Biphobia (Sunday 17 May).

HALLAZGOS EMPÍRICOS.

1. Se puede observar como en la investigación denominada “LA PROTECCIÓN


INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS LGBTI” y Colombia diversa comparten un
hallazgo en común, la violencia que se fundamentan en la identidad de género y la
orientación sexual son omnipresentes y en su mayoría, están permeadas de amenazas,
homicidios y violencia policial.
2. Puede evidenciarse en la investigación “LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE
LAS PERSONAS LGBTI” y el informe “the state of the LGBT community in 2020-a
national public opinion study”, publicado por American Progress, que muchas
personas continúan enfrentando discriminación en su vida personal y que a pesar de
ello al buscar ayuda no tiene la protección suficiente para recibir protección
internacional.
3. Puede evidenciarse en la investigación de CIDH y un factor común, en donde se
encuentra que la falta de denuncias por parte de la comunidad, reduce la dimensión
real de la discriminación en el continente americano y además de ello, el estigma y la
discriminación que se tiene a las personas pertenecientes a dicha comunidad en
diferentes países latinoamericanos trae consigo consecuencias graves en termimos de
mortalidad.
4. Se logra identificar en el informe “the state of the LGBT community in 2020-a
national public opinion study” un punto de convergencia con el estudio desarrollado
por la OIT, Organización Internacional del Trabajo en Chile y es que para las
personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ es más retador permanecer en un
ambiente laboral.
5. Se logra identificar un patrón constante en los hallazgos de los estudios publicados en
el “primer estudio exploratorio sobre salud mental en personas LGBTIQ+ del Perú”,
“requiring the Commission to annually report on the implementation of the list of
actions” y la asociación “más igualdad y es que la sociedad aún tiene actitudes fóbicas
profundamente arraigadas, y que esto perjudica a los pertenecientes a la comunidad
LGBTIQ+ hasta en escenarios médicos, en donde la atención es crítica.
6. Según la investigación “list of actions to advance LGBTIQ+ equality 2015-2019”
desarrollada por European Comission y “requiring the Commission to annually report
on the implementation of the list of actionsla comunidad LGBTIQ+ sigue sufriendo
una discriminación generalizada y es continuamente volentada con dicursos de odio
en diferentes esferas sociales.
7. Según la OIT Organización Internacional del Trabajo en Chile y el patrocinio de la
Universidad de Santiago de Chile (USACH) y los estudios publicados en el
observatorio para el Análisis y Visibilidad de la Exclusión social de la Universidad
Rey Juan Carlos, se logra evidenciar que en unos 77 países las leyes discriminatorias
penalizan las relaciones privadas y consensuadas entre personas del mismo sexo,
exponiendo las personas al riesgo de arresto, enjuiciamiento, encarcelamiento, e
incluso, la pena de muerte.

DISCUSIÓN
La normatividad colombiana adopta políticas públicas a favor de la población
LGBTIQ+ mediante el Decreto 410 de 2018 y el Decreto 762 de 2018. En efecto, se destaca
que la población LGBTIQ+ tiene inmersos distintos derechos, entre ellos al trabajo, por ese
motivo las empresas tienen la obligación en sus políticas internas garantizar los derechos de
esa población, lo cual hace parte de la responsabilidad social empresarial. El segundo
subcapítulo se refiere a la caracterización de la población LGBTIQ+, abordando aspectos
como lo son los movimientos sociales contemporáneos.
Igualmente, sobre el impacto de ellos en el reconocimiento de los derechos civiles, los
cuales han sido vulnerados por diferentes sectores de la sociedad. En concreto, uno los
movimientos sociales que ha surgido ha sido la población LGBTIQ+, Este integra a
lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales, quienes han sufrido episodios de
violencia, discriminación y exclusión, en especial en el ámbito laboral y social. Por esto, la
Organización de las Naciones Unidas ha expedido varios documentos frente a la garantía de
los derechos de trabajadores de la población LGBTIQ+. Conviene subrayar que la resistencia
a esta población contiene estereotipos y prejuicios socioculturales que inciden en la
segregación de las minorías sexuales, reflejados desde el machismo o el pensamiento
conservador, alineado esto a las concepciones de la iglesia católica y sus dogmas, situación
que difiere en el estado neoliberal.

Esta concepción impacta negativamente a la población LGBTIQ+ en el ámbito social,


familiar y laboral. No obstante, en oposición a esta realidad, se destaca la fundación seres en
España, cuyo propósito en el contexto empresarial asegura que el clima laboral sea el ideal
para la población LGBTIQ+.

El mundo en general ha buscado una gran inclusión de quienes pertenecen a la


comunidad LGTBIQ+ en los diferentes entornos sociales y educativos, por lo cual algunas
organizaciones y asociaciones como UNHCR ACNUR realizo un documento el cual
denomina «LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS LGBTI», donde
en este último deja al descubierto las diferentes necesidades que presenten este tipo de
población y que a pesar de ello al buscar ayuda no tiene la protección suficiente para recibir
protección internacional, sin embargo, cualquier hecho de discriminación que se realice es
una amenaza ante la igualdad, la cual tiene derecho cualquier persona sin ningún tipo de
exclusión, por otra parte , Clinton W. Anderson en su libro, la Asociación Americana de
Psicología informa que la «violencia basada en la identidad de género y la orientación sexual
son omnipresentes» y que «Setenta y dos países tienen leyes contra las relaciones entre
personas del mismo sexo, incluidos ocho donde la homosexualidad se castiga con la muerte».
Sin embargo Colombia Diversa en su informe plasma un paralelo entre los años 2018 y 2019
de la violencia generada como amenazas, homicidios y violencia policial, mostrando un
aumento significativo en dichas cifras, siendo las ciudades de Bogotá y Cali donde más se
atacan a las personas LGBTIQ+, no obstante, en la actualidad se observa que hoy por hoy
muchas de este tipo de personas que conforman esta comunidad se desempeñan en cargos
públicos y/o políticos como también son figuras públicas a los ojos de los colombianos. Y en
general, las personas intersex y sus familias, sufren profundos sentimientos de culpa y miedo,
que se engrandecen con el tabú social que se tiene sobre la sexualidad. Según investigaciones
desarrolladas por ONUSIDA, con respecto a la salud, el estigma y la discriminación que se
tiene a las personas pertenecientes a dicha comunidad en diferentes países latinoamericanos,
las consecuencias son graves en términos de morbilidad y mortalidad.

«Las violaciones más flagrantes de los derechos humanos tienen impacto en la salud
de las personas, y también lo tienen aquellas violaciones de derechos menos evidentes, como
la discriminación, que obliga a las personas a aislarse y dificulta su acceso a información
preventiva y al sistema de salud». Según el reporte «the state of the LGBT community in
2020-a national public opinion study», publicado por American Progress, Señala que muchas
personas continúan enfrentando discriminación en su vida personal, en el lugar de trabajo y
en su acceso a atención médica crítica. ¿Cómo están manejando las personas LGBTIQ+ la
pandemia del coronavirus? ¿Qué barreras enfrentan estos grupos para acceder y recibir una
atención médica eficaz? En términos generales las personas LGBTIQ+ enfrentan una
discriminación continua por su orientación sexual o identidad de género, y estos efectos
podrían incidir sobre las experiencias de bienestar personal y financieros de los integrantes de
dicha comunidad.

CONCLUSIONES

Conforme a los resultados expuestos a lo largo de este trabajo de investigación


documental, y frente a los hallazgos obtenidos, permitiéndonos dar cumplimiento a los
objetivos definidos, se puede establecer las siguientes conclusiones.

En consecuencia, de la pregunta problemática planteada en esta investigación, la cual


radica ¿Cuáles son las formas de discriminación más frecuentes hacia la comunidad
LGTBI+?

La discriminación de géneros desde los comienzos de la existencia de la humanidad


se ha identificado diversidad de géneros, más allá de la denominación de hombre y mujer,
sólo se dio inicio a procesos de reconocimiento, respeto y dignificación de las personas con
identidad de géneros diversos. Es difícil definir las razones que llevan a otros seres humanos
a discriminar y perseguir a personas con géneros diversos, más teniendo en cuenta que cada
individuo tiene derecho a una vida privada y a tomar sus propias determinaciones sobre el
camino que decide andar, y más cuando no se afecta la convivencia o el modo de vida de los
demás. Sin embargo y por desgracia los sectores LGBTIQ+ han sido víctimas de rechazo,
discriminación y persecuciones.

Discriminación que se ve evidenciada en todos los círculos sociales tanto así que se ve
afectada y/o transciende a lo familiar, aunque esta es una época con muchos cambios y
transiciones, hay familias y personas del “común” que no aceptan las personas que
pertenecen a la comunidad LGTBIQ+, evadiendo todos los encuentros que se puedan generar
en conjunto.

Actualmente existen varios movimientos en pro del respeto de los derechos de todos
los seres humanos en el marco tanto de la diferencia como de la diversidad y los sectores
LGBTIQ+ han tenido una ardua labor en este sentido, así han logrado que la mayoría de los
Estados en el mundo legislen en pro de la defensa de sus derechos, y el reconocimiento de
este sector como parte activa de la sociedad.

La condición sexual de las personas LGBTIQ+ ha sido compleja en los contextos


social y laboral. En el caso de la homofobia tiende a desencadenar situaciones de
discriminación en diferentes ámbitos como en el trabajo, en los centros de salud, las
instituciones académicas, los medios de comunicación, organizaciones públicas y privadas e
incluso en el núcleo familiar. Las personas que hacen parte de la población LGBTIQ+ tienen
principalmente como forma de violencia el no poder ser quienes son en sus lugares de
trabajo, conviven o realizan cualquier actividad.

Por otro lado, aunque ha sido mucha la información que hoy por hoy se difunde y se
tramite en pro de la protección de los derechos de las personas que pertenecen a esta
población, también es mucha la desinformación que se tiene de la diferenciación de cada uno
de los significados de las letras, y no solo de las letras, sino también de la diferenciación de
quien pertenece al conjunto que estas implican.

Discrimination, work stress, and psychological well-being in LGBTI workers

Discrimination and prejudice against LGBTI people are much lower than they used to be;
however, negative attitudes towards them may still persist. The purpose of this study was to
analyze whether LGBTI individuals perceive the existence of prejudice or discrimination due
to their sexual orientation in the workplace. To assess these perceptions in relative terms, we
compared them with those of heterosexual individuals. We also analyzed whether perceived
discrimination was associated with work stress, the presence of common mental disorders,
and depression. Results revealed that LGBTI employees reported experiencing greater
discrimination in the workplace because of their sexualorientation, which in turn led to a
greater incidence of work stress, mental disorders, and depression. Our findings confirm that
job discrimination against LGBTI people is still present, along with some of its harmful
consequences, and highlight the need for interventions to reduce prejudice against LGBTI
persons in the workplace.

KEY WORDS: LGBTI; Homophobia; Work stress; Mental disorders; Depression

In the world, lesbian, gay, bisexual, transgender, and intersex (LGBTI) individuals have
traditionally been subjected to high levels of discrimination and rejection. For example, Act
16/1970 of 4 August on dangerousness and social rehabilitation (Dangerousness and Social
Rehabilitation Act, 1970), passed by the Franco regime in 1970 to replace the Vagrancy Act
[Ley de Vagos y Maleantes], still listed homosexuals and transexuals among the elements
considered as a threat to society. The situation started to change with the adoption of the
Constitution in 1978 and Spain is currently one of several countries leading the way in the
recognition of LGBTI citizens' rights.

OUTING THE DISCRIMINATION TOWARDS LGBT PEOPLE DURING THE HIRING


PROCESS: ¿WHAT ABOUT THEIR WELL-BEING?

His study explore perception of discriminatory behaviors that LGBT people experienced
during recruitment and selection processes for employment and evaluated the relationship
between these experiences and psychological wellbeing. The sample was made up of 157
participants self-identified as LGBT. Most of these participants (62.2%) reported to have
experienced discrimination in these processes. We used frequencies, descriptive statistics,
and correlational statistics to analyze the relation between psychological wellbeing and its
dimensions with the perception of discriminatory behaviors scale. The most significant
relation was between positive relations, and we did not find correlations with psychological
wellbeing. Joking about LGBT people was the most frequent behavior reported which can be
understood as a socially accepted conduct.
Then, Ann Hopkins decided to sue on the basis of sex discrimination under Title VII. Was
Ann really a victim of sex discrimination? After all, she was not denied the partnership
because she was a woman; they acknowledged that they were willing to make a woman a
partner.

KEY WORDS: Discrimination, Sexual orientation, Gender Identity, Psychological


Wellbeing, Workplace.

EVERY DAY LIVE IN FEAR

LGBT people in the Northern Triangle face high levels of violence, have limited
protections under national law, and in recent years have fled home in significant numbers,
undertaking perilous journeys to seek asylum in the United States. LGBT migration has taken
place for years, but it first received significant media attention when LGBT people joined a
series of migrant “caravana” that traveled in groups to the Colombia, border beginning in
2017. Like others in the caravans, LGBT people were fleeing from high levels of generalized
violence in certain areas, but many were also fleeing from persecution on the grounds of
sexual orientation or gender identity.
Human Rights Watch interviewed LGBT people in and from the Northern Triangle who
described the complex web of violence and discrimination that threatens their physical safety,
limits their life choices, and in some cases leads them to flee their country. Some described
violence at the hands of family members, leading them to flee home at as young as eight
years old. Others described bullying and discrimination that drove them out of school or
limited their academic success. Although no statistics are available on LGBT people’s
economic situation in the Northern Triangle, many intervienes told us that family rejection
and discrimination lead to a higher likelihood of economic marginalization, particularly for
trans women, several of whom said they could not find any job other than sex work. Poverty
in turn places LGBT people at high risk of violence from gang members, from other members
of the public, and from police and other members of the security forces. And while victims of
violence in El Salvador, Guatemala and Honduras generally face monumental challenges
obtaining redress in the face of fragile institutions, corruption and gang influence, LGBT
victims often face an additional barrier in the form of stigma and discrimination from the
very law enforcement agents charged with keeping them safe.

KEY WORDS: Persecution, Gender, Bullyng, Likelihood

VIDEO

https://youtube.com/watch?v=JlfEfT4XcgE&feature=share

REFERENCIAS

1. -LÓPEZ FERNÁNDEZ, Elena. Discriminación social del colectivo LGTBI y sus


efectos en el entorno laboral. En: Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajo Final
de Grado de relaciones laborales. [en línea]. Barcelona. (2017). p. 27.
2. -KALMANOVITZ, Salomón. El modelo anti-liberal colombiano. En: Revista
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. [en
línea]. Vol. 8, No. 2, (2000). p. 3.
3. -(Dakota del Norte). Oas.Org. Recuperado el 5 de octubre de 2021 de
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf
4. -Fundación ONUSIDA y la LGBT emprenden un rompedor estudio sobre la felicidad,
el sexo y la calidad de vida de las personas LGBTI . (Dakota del Norte). Unaids.Org.
Obtenido el 5 de octubre de 2021 de
https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/
2019/may/20190514_survey
5. -Juduth Butler (2007) ,en su libro el Género en disputa
6. -ONUSIDA hace un llamamiento para que la comunidad LGBT de Uganda sea
tratada siempre con respeto y dignidad . (Dakota del Norte). Unaids.Org. Obtenido el
5 de octubre 2021de
https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/
2021/january/20210112_uganda-rights
7. -Hernández P, Vera Hernández X. I, Zerbaoui A, Zahra. (2020). Un análisis de la
discriminación del colectivo LGTBI en el mercado laboral español. Recuperado de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20148/Un%20analisis%20de%20la
%20discriminacion%20del%20colectivo%20LGTBI%20en%20el%20mercado
%20laboral%20espanol..pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. - Diversa, C. (s.f.). Historia. Obtenido de Colombia Diversa:
http://colombiadiversa.org/acerca-decolombia-diversa/
9. -Bernal Lopez J. Patiño C. (2020). DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO SOBRE LA
SITUACIÓN DE DISCRIMINACIÓN DE LA POBLACIÓN LGTBI EN
COLOMBIA. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo
%20Social/Documentos/Diagnostico-sobre-situacion-discriminacion-de-la-Poblacion-
LGBTI-en-Colombia.pdf
10. -García Álvarez M. V. (2021). “Principio de Igualdad y No Discriminación en el
acceso al Derecho a la Salud del Colectivo LQTBIQ+”. Recuperado de
https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/7035/tg-garpri021.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
11. -Rodríguez Zepeda J. (2006). UN MARCO TEÓRICO PARA LA
DISCRIMINACIÓN. Recuperado
http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/947/1/CONAPRED-035.pdf
12. -Restrepo E. (2008). Racismo y discriminación. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Eduardo-Restrepo/publication/
265978894_Racismo_y_discriminacion/links/571fe64d08aed056fa235bbd/Racismo-
y-discriminacion.pdf
13. -VIVIANA BOHÓRQUEZ MONSALVE - MAURICIO NOGUERA ROJAS
Reparaciones y potencial transformador a favor de la población de lesbianas, gais,
bisexuales, transgeneristas e intersexuales (LGBTI) (2011) Recuperado de
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/95/99
14. -Albarracín Aguilar, A. L., Buitrago Trujillo, D. F., Gamboa Puentes, Y. R., Gómez
Castaño, L. A., & López Nieto, N. (2020). La discriminación como factor de riesgo
asociado a las conductas de la comunidad LGBTIQ+.
15. -Acosta Alba, M. A., Ayala de la Rosa, D. M., Suarez Barrera, R., Lucas Osorio, C.
Y., & Ruiz Sánchez, E. E. (2019). Discriminación laboral en la comunidad
homosexual en Colombia. Recuperado de
https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1533
16. -Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR. (2014). LA
PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS LGBTI. Recuperado de
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9872.pdf
17. -Arias Gomez, M.C., Perez Rodrìguez, G.A., Sanchez Galeano, A., Vargas Gomez, D.
(2019). Informe de derechos humanos de personas LGBT en Colombia 2019.
Recuperado de https://colombiadiversa.org
18. -Paternina Pérez, M. C. Colombia entre los avances jurídicos y las realidades
discriminatorias: el caso de la comunidad LGTBI.
19. -El Universal, 2012, Colombia, tercer país de américa en tener cámara de comercio
LGBT. 15 de Septiembre, Recuperado el 19/08/2014, disponible en
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/colombia-tercer-pais-de-
america-en- tener-camara-de-comercio-lgbt-90942
20. -Higua, N., 2012, Análisis del diferencial de la educación superior por género en el
mercado laboral de Bogotá durante el periodo 2001-2009. Bogotá, Colombia.
Recuperado eel 15/07/2014, de Repositorio institucional UniSalle: disponible en
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/18297/1/T10.12%20H634a.pdf
21. -El Universal, 2012, Colombia, tercer país de américa en tener cámara de comercio
LGBT. 15 de Septiembre, Recuperado el 19/08/2014, disponible en
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/colombia-tercer-pais-de-
america-en- tener-camara-de-comercio-lgbt-90942
22. -Larrañaga, M., 2000, Análisis teóricos de la desigualdad. Universidad Complutense
de Madrid Recuperado el 15/07/2014, disponible en
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com3-6.pdf
23. (S/f). Eeoc.gov. Recuperado el 28 de noviembre de 2021, de
https://www.eeoc.gov/es/discriminacion-por-razacolor
24. (S/f-b). Edu.co. Recuperado el 28 de noviembre de 2021, de
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2502/Ensayo%20sobre%20el
%20Concepto%20de%20Comunidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
25. (S/f-c). Plannedparenthood.org. Recuperado el 28 de noviembre de 2021, de
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-adolescentes/todo-sobre-
sexo-genero-e-identidad-de-genero
26. (S/f-d). Amasol.es. Recuperado el 28 de noviembre de 2021, de
https://www.amasol.es/violencia-invisible/
27. (S/f). Americanprogress.org. Recuperado el 28 de noviembre de 2021, de
https://americanprogress.org/article/state-lgbtq-community-2020/
28. (S/f-b). Genderequalitylaw.org. Recuperado el 28 de noviembre de 2021, de
https://www.genderequalitylaw.org/lgbtq
29. (S/f-c). Org.au. Recuperado el 28 de noviembre de 2021, de
https://www.beyondblue.org.au/who-does-it-affect/lesbian-gay-bi-trans-and-intersex-
lgbti-people/the-impact-of-discrimination
30. (S/f-d). Freedomforallamericans.org. Recuperado el 28 de noviembre de 2021, de
https://freedomforallamericans.org/states/
31. (S/f-e). Mckinsey.com. Recuperado el 28 de noviembre de 2021, de
https://www.mckinsey.com/business-functions/people-and-organizational-
performance/our-insights/lgbtq-plus-voices-learning-from-lived-experiences
32. (S/f-f). Ohchr.org. Recuperado el 28 de noviembre de 2021, de
https://www.ohchr.org/en/issues/discrimination/pages/lgbt.aspx
33. (S/f-g). Nbcnews.com. Recuperado el 28 de noviembre de 2021, de
https://www.nbcnews.com/nbc-out/out-news/half-lgbtq-workers-faced-job-
discrimination-report-finds-rcna1935
34. LLanos Chacón T. Publicado: 15.06.2021. Recuperado de Estudio evidencia la
discriminación a la que se enfrenta la comunidad LGBTIQ+ en el trabajo
(eldesconcierto.cl)
35. Más Igualdad Perú. 2019. Estudio: Salud Mental LGBTIQ+ | Más Igualdad Perú
(masigualdad.pe)
36. Theodoro, H., & Huertas Bailén, A. (2019). Tratamiento periodístico de personas
LGTBIQ+ refugiadas: estudio de caso sobre Pride Barcelona 2018. Ámbitos. Revista
Internacional de Comunicación, 46, 48-65.
37. Academic rigor, journalistic flair (2019).El rechazo familiar, principal causa del
sinhogarismo entre la comunidad LGBTIQ+, recuperado de El rechazo familiar,
principal causa del sinhogarismo entre la comunidad LGBTIQ+
(theconversation.com)
38. COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia C-029. (28, enero, 2009). Magistrado
Ponente: Dr. RODRIGO ESCOBAR GIL. Referencia: expediente D-7290. En: Corte
Constitucional. [En línea] [Consultado 6 nov. 2018].
39. PANESSO QUINTERO, Mar; PÉREZ ÁLVAREZ, Alexander y PÉREZ
RODRÍGUEZ, Gustavo. Entre el miedo y la resistencia: Informe de derechos
humanos de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. En: AltaVoz editores. [En
línea]. Bogotá: 2017
40. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Nacidos libres e iguales. En:
Organización de las Naciones Unidas. [en línea]. (2012)
41. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención sobre el estatuto de
los refugiados. En: Organización de las Naciones Unidas. [en línea]. (1954). p. 10. y
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. En: Organización de las Naciones
Unidas. [en línea]. (1976)
42. PÉREZ, Alexander. Trabajar sin romper el molde: Discriminaciones en espacios
laborales a personas LGBTI en Cartagena de Indias y Barranquilla. En: Palobra. [en
línea]. Vol. 17, No.17 (2017)
43. Martínez Martínez, Gloria Cristina; Sánchez Tamayo, Robinson; Ibarra Padilla,
Adelaida María.. 2021. Violaciones graves a derechos humanos de comunidades
LGBTI en el conflicto armado interno colombiano como crimen de lesa humanidad.
Estud. Polit. No. 60 Medellin http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-51672021000100179&lang=es
44. List of actions to advance LGBTI equality - 2015-2019. (2017, enero 2). Europa.eu.
https://ec.europa.eu/info/policies/justice-and-fundamental-rights/combatting-
discrimination/lesbian-gay-bi-trans-and-intersex-equality/lgbtiq-equality-strategy-
2020-2025/list-actions-advance-lgbti-equality-2015-2019_e

45. - Ley 16/1970, de 4 de agosto, sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social. BOE núm.
187. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1970-854 [ Links ]

46. - Hatzenbuehler, M. L., Nolen-Hoeksema, S., & Erickson, S. J. (2008). Minority


stress predictors of HIV risk behavior, substance use, and depressive symptoms:
Results from a prospective study of bereaved gay men. Health Psychology, 27, 455-
462.
47. - The Williams Institute. (2011). Employment Discrimination Against Lesbian, Gay,
Bisexual, and Transgender People in Oklahoma. Los Angeles, CA: Malloroy, C.,
Herman, J., Lee Badgett, M.

48. - In the United States: Carecen, Casa Ruby, Human Rights First, Immigration
Equality, the LA LGBT Center, and TransLatin@ Coalition.

49. - Anabel H., a 29-year-old trans woman from Tegucigalpa, also sells sex due to
employment discrimination.

También podría gustarte