Está en la página 1de 11
14 WINNICOTT. EL PAPEL DE LA MADRE REAL ILUSION, SOSTEN, OBJETO TRANSICIONAL PRESENTACION 4 “(Donald Winnicot/nacié en Inglaterra a fines del siglo pasado, Tihicié su carrera profesional como pedjatra en el Paddington Green Children’s Hospital de Londres‘tn 1923; época en la cual, a través de una recomendacién de Emest Jones, empez6 a psicoanalizarse con James Strachey yAmbas experiencias,[el ejercicio de la pediatria y su andlisis personal\ marcaron de manera fundamental su labor pos- teridy con 7 luchos afios después nuestro autor se refirié a sus comienzos con las siguientes palabras: “Por aquél entonces yo iniciaba mi carre- ra de pediatra consultor y podrén imaginarse la emocidn que sentia al ver que en los innumerables casos que tratabe en los hospitales los padres de los pacientes - personas por lo general no instruidas - confirmaban todas las teorias psicoanalitiéas que empezaban a signi- ficar algo para m{ a través de mi propio andlisis” (1962, pag. 208). Lomo veremos més adelante, a la tutoria de Jones y Strachey se agtegé la de Melanie Klein. Winnicott fue, verdaderamente, un estu- dioso privilegiado del psicoandlisis, ya que se formé a la sombra de tres de las més importantes figuras de su épocal Wanpbres 4 Srrachey, “Su obra muestra la huella de las impresiones que tuvo a partir de su trabajo de pediatra. Winnicott ¢3] en efecto, fin tedrico del desarrollo temprano del ser humand} El lector notara a lo largo de las siguientes paginas cémolla obsetvacién de la conducta de los niftos y sus madres influyé de manera decisiva en su enfoque Psi- coanalitico: partir de su experiencia con nifios pequefios, advirtié que bufenia parte de los problemas emocionales parecian encontrar su vrigen en etapas tempranas del desarrolio| Refiriéndose a esto, dijo: 261 2orrian los afios 20 y"parecia que todo tuviese su origen en el ‘complejo de Edipo... Ahora bien, los incontables casos que pasaban por mi consultorio demostraban que los nifios aquejados de algiin transtorno psiconeurstico, psicstico, psicosomatico o antisocial, ya daban sefiales de padecer alguna anomalia de su desarrollo emo- furante la primera infancia, incluso cuando sélo eran unos bebss} (ibid, pags. 208-209). de destacar la coincidencia con la que dos analistas que ain no se conocian, Winnicott y Melanie Klein, enfatizaban la importan- cia que adqueren las eapasiniiles en el desarrollo emociona dt duo, nan 134s publica su primer trabajo dedicado a analizar Ia rels- cin entre los transtornos de la alimentacién y los conflictos emo- cionales. En él|lescribe que, lejos de lo que se Suponia en esa época 1 infante poset complejas fantasias y emociones. Segiin su punto de vista el mundo interior se construye a partir de los los aspectos esenciales de la fantasia oral: el conservar y cl eliminat] Quisiéramos destacar que para ese momento era bastante novedoso adjudicar a tales fantasias el origen del psiquismo humano. En esos afios, el foco de atencién estaba puesto en los mecanismos de defensa y la proble- matica edipica. Se pensaba que todo lo sucedido antes adquiria su pleno significado s6lo después de! pasaje por dicha etapa) Segin el punto de vista de nuestro autor, opinién que compartia con Melanie Klein el desarrollo emocional debia considerarse como una linea de progresién en que lo arcaico definia las caracteristicas de lo por venir, / Tiempo después de la publicacién de este trabajo, James Stra- chey le sugirié que se acercara'a Melanie Klein. Asi fue como Wini cott supervisé con ella entre los aftos 1940 y 1944, .. / Si bien esta experiencia acentu6 definitivamente su interés por iag relaciones de objeto tempranas,)mas tarde[Surgieron importantes diferencias tedricas que motivaron su distanciamiento de Melanie Kleiff] Probablemente[el principal desacuerdo consistié en el papel que cada uno adjudicaba al medio ambiente en el desarrollo emo- cional del nifg] Muy sintéticamente podriamos decir que Tiientras para Klein éste era un factor importante pero en el que no concentro su atencién, para Winnicott fue transformandose en el elemento fun- damental, al punto de considerar las fallas ambientales como la etiologia principal de los distintos cuadros psicopatol6gicd3. Como en otros modelos tedricos, el peso etiolégico otorgado al ibiente real dio origen en el pensamiento de Winnicott a pro: puestas terapéuticas dirigidas a brindar en el andlisis un entorno 262 emecional favorable, para asi posibilitar un pleno desarrollo} JE! concepto tedrico que mejor ejemplifiea esta linea dé pensa: mienio es el de sostenimiento 0 holding, término acuiado por Winni- cott para describir una conducta emocional dela madre respecto a } su hijo. En torno a los éxitos o fracasos del sostenimiento se sittian / los pane grados de perturbacién psiqui tra idea, {ntimamente vinculada con la afterior, es la de falso y verdadero seff:\Luego estudiaremos de qué manera Winnicott asocia las caracteristitas ambientales con la representacién que el sujeto logra de si mismo y con el tipo de vinculo que establecera en el futuro con las demas personas. Como sucede con frecuencia en el pensamiento psicoanalitico, a las observaciones clinicas sigue un intento de sistematizacién de un modelo evolutivo. Nuestro autor no se mantuvo ajeno a esto. En efecto,[Winnicott elaboré una teoria del desarrollo emocional. En ella trafé de anclar los puntos de fijacién de las perturbaciones psico- logicas consideradas, por supuesto, desde su punto de vista del falso y verdadero seff] 1. Importancia del medio ambiente en el desarrollo mental primitivo El concepto de sostenimiento 0 holding {Si bien en un principio Winnicott otorgé mucha importancia a las Fantasias inconcientes del bebé, al punto de considerar que éste r jedi ambiente, poco a poco fue dejando de lado esta opinién en beneficio del punto de vista opuesto| En 1936 dijo, en relacién con un nifio de dieciocho meses: “Observén de qué manera este pequefio se crea para si mismo un medio ambiente anormal” (pag. 72).|Pero a medida que progres en su pensamiento original} Winnigott acentué cada vez mas la influencia decisiva del ambiente en la \eterminacién del psiquismo tempranoj FFiacia 1960 escribid su trabajo quizé mas completo sobre el papel de la madre en el desarrollo emocional del individuo. Su titulo €s “La teoria de la relacién paterno-filial”. En este articulo describe exhaustivamente Io que él entiende por sostenimiento y su importan- cia en el desarrollo afectivo tempraiyf[Para Winnicott el nifio nai indefenso. Es un ser desintegrado, que percibe de manera desorgani: zada los distintos estimulos que provienen del exterior. Ademas de estas caracteristicas innatas, el bebé nace provisto de una tendencia 263 INNICOTT, PRESENTACION. al desarroligf{a misma que Hartmann teoriz6 como “zona libre de conflictos def yo", Este “yo auténomo” abarca no solo las funciones perceptuales, de gran importancia en los comienzos de la vida, sino también las funciones de motilidad y los instintos (La tarea de Ia madre es brindar un soporte adeciado para que las condiciones innatas logren un Optimo desarrollo.) En cl sostenimiento (holding) hay una funcin fisiol6gica ¢ inclu- se fisiea: 4B sostenimiento protege contra la afrenta fistol6gica; to- ma en cuekia Ia sensibilidad epidérmica de la criatura tacto, tempe Tatura, sensibilidad auditiva, sensibilidad visual, sensibilidad a las Caidas (accion de la gravedad)- asi como el hecho de que la criatura desconoce la existencia de todo 16 que no sea ella misma; incluye toda la rutina de cuidados @ lo largo del dia y de la noctig) que no es unca la misma en dos criaturas distintas, ya que forma parte de éllas y no hay dos criaturas iguales; sigue, asimismo, los cambios casi imperceptibles que dia a dia van teniendo lugar en el creci miento y desarrollo de la criatura, cambios tanto fisicos como psico logicos..EI sostenimiento comprende en especial el hecho fisico de sostener la criatura en brazos ¥ qué constituye una forma de amagh(1960a, péa. 56). ~ ta proteccion y cuidado que debe proporcionar la madre a st ro tiene sdlo implicancias fisiolégicas destinadas a garantizar la supervivencia fan la medida que estos cuidados son provistos ade- ‘cuadamente para lo cual, como indica Winnicott, es necesario sentir amor, el nifo logeara integrar tanto los estimulos como la representa: cidn de si misma-y de los demas y adquirir un yo sano. La madre funciona como un “yo aiixiliar” hasta fanto el bebé logre desarrollar sus capacidades innatas de sintesis, integracién, etc. Elio vive el sostenimiento exitoso como una “continuidad existencial”, Sus fallas se traducen en una experiencia subjetiva de amenaza que obstacull- za el desarrollo normal. {Qué es-lo que capacita a la madre para proporcionar estos ‘yidados iniciales? @ fnnicott propone que durante os siltimos meses del embarazo xy Tas primeras semanas res al parto se Pl lamadre ‘colégico especial, al que llamé “preocupacién maternal a madre adquiere, ias a esta sensibilizacién, una particular caphcidad para identifictzse con las necesidades del bebAREsta dispo. sicién especial alcanza su maxima inten: iad inmediathinente des puds del parto y va disminiyendo poco a poco, a medida que la Citar crece.| 204 WINNICOTT, PRESENTACION En sintesixf€1 sostenimiento realizado por la madre es el factor que decide el paso del estado de no integracién, que caracteriza al ¢n nacido, al de posterior integra iste vinculo fisico y emo- cional entre la madre y el bebé sentara las bases para el desarrollo saludable de las capacidades innatas del individuo] Qué consecuencias tiene un sostenimiento deficiente? A este tema dedicaremos el siguiente apartado. jantemos quefcuando el “yo auxiliar” provisto por la madre \suficiente, el nifio puede recurrir a la construccién de un liar” falso, del que é1 mismo se hace cargo. Winnicott lo bautiz6 “falso self") 2. Self verdadero y self falso Ya hemos sefialado Ja fragilidad que tiene para Winnicott el self del nifio.recién nacido.Desde su punto de vistagel ser humano nace como un conjunto desorganizado de impulsos, instintos, capacidades perceptuales y motrices que, conforme progresa el desarrollo, se van?* integrando hasta lograr una imagen unificada de si y del mundo exte El papel de la madre es prover al bebé de un yo auxiliar que le permita integrar sus sensaciones corporales, los estimulos ambienta-/* les ¥ sus nacientes capacidades motrices. [La madre protege con su propio sostén el débil niicleo del seif infanci} Winnicott llama “nucleo del ser verdadero” a lo que “..emana de la'vida de que estén dotados los tejidos del cuerpo y dé la accién de lag funciones-corparales, incluyendo la del corazén y la respira: ™{ cin, Se halla-estrechamente ligado @ Ta idea de proceso primario y al principio, en esencia, no es reactivo a los estimulos externog.’ (1960b, pag. 179). En esta definicién se incluyen elementos puramente fisiolégicos (funciones corporales tales como la respiratoria 0 la cardiaca) y ele- mentos que corresponden a un alto nivel de inferencia metapsicol6gi- ca (como lo es el concepto de proceso primario, propuesto por Freud), Ademés hay otra idea: el niicleo sobre el que se construye el El cérmino inglés self se puede traducir al espafel de varias maneras. Se ha utilizado la denominacién “simismo" para referirse a él, En la edicion en espafol de las obras de ‘Winnicott se tradujo este {ermino como “ser” Por ello asi sera consignado en las citas, Eno que respecta a nuestro texto, empleamos indistintamente las palabras "s-mismo" ¥ cl vocabio inglés self 265 WINNICOTT, PRESENTACION 7 self no es, al_comiengp de la vida, reactivo-a-estimulos externos. 7 Seat a hace eco en esta definicién de los postulados del narci- 1 sismo_primario. : 1 ede Seti ando a made no proves la preci nessa \ A frigil yo del récién macido?\EI nifio percibira esia falla ambiental tomo una amenaza a su continuidad existencial, la que a su vez provocara en la criatura la viveneia subjetiva dé que todas sus per- Uupeiones y actividades motrices son s6lo una respueéstarante el peli- tro al que se ve expuesto. Ya no puede sentir sus movimientos o los Astimulos externos como ensayos de autonomia de su yo inmiadiuro, Sino que los vive comm provocados dééde_un_snundo-amenazante. Poco a poco, recurre a reemplazar la protecci6n que le falta por una \Mfabricada” por él. Todo sucede como si se fuera rodeando de una cascara a expensas della cual crece y se desarrolla el self del su Dice: “Entonces el ‘individuo’ se desarrolla a modo de extensién de Ia cdscara mis que del nucleo y a modo de ext facante. Lo que queda del nticleo se oculta y es + encontr incluso en elms prado detox andi. ser vextado perma. @ escondido yflo que tenemos que affontar clinicamente es cl [Smplejo ser falso\cuys iiisign estiiba en ocultar el ser verdadero") s. 291-292) 6 ey contrari y indo el medio ambiente brinda al pequefio lr sostén neoesarios, la “edseara” con que nace y que expli-_ ca su narci ) a poco, diluyéndose, permitiendo asi una entrega a la experiencia de la vi ma y externg En su articulo “Deformacién del ego en términos de un Ser ver- daderoyfalso" (19608), Winnicon se refer al papel dela ade en constitucién de un self falso. Dice: “La madre ‘puena’es la que ‘S.pomie sa omaipne itmy-en-Gerto modo le da Froteccin siones de omiipotencia infantil, da al débil ego dé g “La njadre que ‘nges buena’ds incapaz de cumnplir Ia omnipoten- cia del pequeito, por loqu® repetidamente deja de responder al gesto rn su lugar coloca su propio gesto, cuyo sentido depende de la sumision o acatamiento del mismo por parte del nifio. Esta sumisién constituye la primera fase del ser falso y es propia de |: incapacidad materna para interpretar las necésidades del pequenio’ (ibid., pigs. 175176). » Painceira (1979) utiliza estas nociones para el tratamiento de pacientes esquizoides, ccombinandolas con ideas de Margaret Mahler. 266 WINNICOTT, PRESENTACION, [Si bien el primer sentido que Winnicott le dio al falso selfestaba relacionado con la psicopatologia, gradualmente este punto de vista fue cambiands;) rti<“CisS™—SOSSSCOCOCS;é# s6lo.eh Jos pacientes graves, provocado por una falla en los cuidados maternos. Existiria un sometimiento del ser verdadero al gesto de la madre; tiempo después Winnicott propuso una graduacién de mati , en la que el falso self estaria siempre presente, aunque con distjntos niveles de implicacién patolégica [En los casos més proximos a la salud, el ser falso actéa como una defensa del verdadero, a quien protege sin reemplazar. En los casos mas graves, el ser falso reemplaza al real y el individuo (asi como los que lo rodean) creen reconocer el muicleo de la persona, cuando en realidad sélo conocen la “cdscara” con que se rodéé] Hay, por tltimo, un cierto grado de existencia del falso self que no solo es con la salud sino que es necesario para que ésta se_d&) specto, dice nuestro autor: [En la salud: el ser falso se haya representado por toda la organizacién de la actitud social cortés y bien sglucade pot un ‘no llevar el corazon en la mano’, pudiéramos decir.[Se ha producido un aumento de la capacidad del individuo para renunciar a la omnipotencia y al proceso primario en general, ganando asi un lugar en la sociedad que jamas puede conseguirse ni manienerse mediante el ser oe ‘a solasy (19606, pag. 173) A continuacién, veremos un ejgmplo en ef que se aplican estos conceptos. “El mejor ejemplo que puedo darles es el de una sefiora de mediana edad que tenfa untser falso muy eficaz, pero que durante toda la vida habic. experimentado la sensacién de ‘no haber empeza- do a existir y de que constantemente habia estado buscando un medio de Megar a su ser verdadero. Esta sefidra todavia se halla sometida a analisis, después de muchos afios. En la primera fase de anélisis exploratorio (que duré dos o tres afios), comprobé que esta- ba tratando lo que ella habia dado en llamar su ‘ser custodio’. Este ‘ser custodio’ habia hecho lo siguiente: Encontrar el psicoandlisis, Venir a probar el andlisis para, mediante esta complicada estrata- gema, comprobar si el andlisis era digno, ~ 3. Traer la paciente para que la analizase. Paulatinamente, después de tres 0 mas afos, pasarle su funcién al analista (éste fue el momento de profundidad de la regresin, exis- tiendo durante unas semanas un grado elevadisimo de dependencia con respecto al analista). 5« Rondar a la paciente, reanudando a veces la custodia cuando el 267 WINSICOTT, PRESENTACION analista fallaba (por estar enfermo, de vacaciones, etc.)..." (ibid., pags_ 171-172). : ‘TEI falso self, en especial cuando se encuentra en el extremo mas patolégico de la escala, se acompafia generalmente de una se! subjetiva de vacio, futilid: falidad. Como se ha const expensas del micleo auténtico del ser, obliga a éste a renunciar a sus impulsos (que constituyen su esencia) en pos de una “cxitosa” adap- tacid fs adelante estudiaremos la aplicacién que tienen estos con- ceptos en la psicopatologia y en la practica psicoanaliticas. 3. Fenémenos y objetos transicionales Estos conceptos surgieron de las agudas observaciones que reali- 26 Winnicott sobre la conducta de los nifios pequenos, “Es habitual ver que los bebés se llevan a la boca el pulgar o el pufo con el objeto de estimular la zona oral. Este gesto no tiene, segin muchos autores,’ como iinico objetivo obtener placer por la estimulacion directa. "Otro de sus efectos consiste en lograr la discri- minacién entre lo que forma parte del propio cuerpo y lo que no lo constituyé. ‘Meses mis tarde el mismo nifio puede haberse vuelto “aficiona: * do” a determinado juguete u objeto: un osito de trapo, una manta, Jana ‘postulé que entre ambos fenémenos hay una 3s a los que nos referimos constituyen la “primera posesién — Tho-yo"-del_fivio y, Coimio tales;"son una especie“de puente ténidide “entre el mundo interno del pequefio y su mundo externo. Precisamen- te por su cardcter de intermediacién los Hamé “fenémenos y objetos transicionales’ _ ‘Los objetos transicionales pueden ser entendidos desde diversos puntos de vista; en un primer momento Winnicott les otorgé esen- cialmente un papel maduracional, més tarde fue ampliando el uso del concept El articulo donde estudia mas exhaustivamente los objetos 0 sicionales y el primero en que los describe, fue presentado como una conferencia ante la Sociedad Psicoanalitica Briténica en 1951. Alli estudia el alcance del concepto, a la vez que brinda algunos ejemplos elinicos muy ilustrativos. En términos generales, podrfamos decir que el concepto de abje- ta.0 fenémeno transicional recibe tres usos diferentes-uno.de tipo 208, oS ©) evolutivo (etapa del desarrollo), otro vinculado con las ansiedades de separacion y las defensas contra elfgsun nivel defensivo), define por Ultimo, un espacio dentro de laSwftate del individuo. Todos estos Buintos de vista relacionan la idéa de objeto transicional con la salud mental. Winnicott propone, ademés, que en determinadas condi ciones el fenémeno u objeto transicional puede tener una evolucién atoldgica e incluso asociarse especificamente a ciertas condiciones anormales, EI objeto transicional parece jugar un importante papel en el proceso de maduracién de! nifio. Al ser algo que no esta definitiva- mente adentro ni definitivamente afuera del bebé, Je serviria para poder experimentar con estas situaciones y para ir demarcando sus ppios limites mentales en relacion con lo interno y Io extefno, ‘arido el nifio manipula el osito 0 la mantita adquiere sensaciones que le sirven para establecer sus limites corporales.« El recién nacido vive en un estado de dependencia absoluta respecto de su madre. La direccién del desarrollo en condiciones ambientales favorables lleva gradualmente al logro de la independen- cia ya una creciente diferenciacién entte lo interno y lo externozEl abieto transicional esté.ubicado en una zona intermedia, en la que el nifio se ejercita en la experimentacion con objetos que, aunque estan. ~aluera, él siente como partes de sf mismo. Como se construye el & objeto transicional? : Para explicarlo, Winnicott se remonta al primer vinculo del nifio ~£on el mundo externo, la relacion con el pecho materno. Citemos al ‘autor: “La madre coloca el pecho real justo alli donde el pequefio se halla dispuesto a crear, y lo hace en el momento apropiado” (1951, pg. 326). Esto produce en el nifio una ilusién de omnipotencia, el Pecho es vivenciade-cama arie-de.su propio-cierpo. Una vez lograda esta omnipotencia ilusoria, la madre debe, idealmente, ir desilusionando al nifio poco a poco. La meta de este segundo paso es @ cel bebé adquiera Ia nocidi dé qué el pecho eF wits "pose — ion”, en el sentido.de un_abjeto, pero que.no es él (“me pertenecé™ ‘BeFoTHO soy-yo").- bono ransicina ‘ocipa un lugar que Winnicott llama de la illisién-Adiferencia del pecho, que no esté disponible constante- ‘menie, él objeto transicional es conservado por el nifio. Es él quien gradia la distancia entre ambos} Cuando siente que no lo necesita Jo deja a un lado y, por el contrario, cuando precisa de él, lo reclama. Las madres, en general, respetan intuitivamente el apego de sus hijos a los objetos transicionales. No hay madre sensible que no 269 QS tv > 5 o 3 ) 7 WINNICOTT, PRESENTACION 7 - recuerde haber Hevado el osito de trapo de su nifio cuando salieron de viaje 0 que no se lo haya dado si el nifto debfa dormir. por una noche fuera de la casa El osito de trapo tiene_un rol en la elaboracién_ de los_senti- mientos de pérdida frente a la separacion con la madre, Este es un ~Zegundo sentido con el que Winnicott coriceptualiza el objeto transi- ional. Dice al respecto: "..puede surgir alguna cosa o fendmeno - tal vex un ovillo de lana en una esquina de la manta o del edredén, 0 una palabra, 0 una tonadiila, o algiin amaneramiento - que se haga de vital importancia para el pequefio a la hora de acostarse y que sea una defensa contra Ja.angustia, especialmente la de tipo depresivo’ hid, pags. 316312) Como esos ios, Yrepresentan” a la madre, es decir al objeto libidinal, es esential-que ella sea viveliciada como un objeto bueno. ‘Cuando en el interior del nifio el objeto materno esta dafiada_cs. poco probable que ail recurra de manera constante a_unfenéme-. ‘no transicional. Asi es posible ver cémo, cuando la madre se augenta por un tiempo prolongado, en general disminuye el apego al objeto transicional. Todos hemos observado multiples ejemplos que po- drian ser considerados como expresion de objetos y vinculos transi- cionales. Winnicott sintetiza las caracteristicas que considera comu- nes a dichos objetos: - El nifio afirma una serie de derechos sobre el objeto que son respe- tados por los’ adultos. ~ El objeto es afectuosamente acunado y excitadamente amado y mutilado. - No debe cambiar a menos que el nifio asi lo desee. - Debe sobrevivir al amor, al odio y de ser el caso, a la agresién pura. ; lio debe parecerle que da calor, se mueve, Hene textura 0 que ace o posee alguna cualidad que le da realidad propia. eee del pequefio esto no resulta tan obvio. Para él, sin embargo, esté claro que no procede del interior, es decir que no es una alucindcién, De estas caracteristicas hay una que quisiéramos destacar: la ‘que se refiere a la necesidad de que el objeto sobreviva ala agresisn. Este rasgo es de gran importancia, ya que la tinica forma en que el nifio_podré neutralizar su azresién y darle posteriormente un in constructive sera a través de notar que ésia no destruye a los obje. {T0s, Tanto éktersios Como iniernos! En la medida que el objeto transi ‘Giorial no resulta dafiado ‘reversiblemente por los impulsos agresi- vos del nifio, el objeto interno que va construyendo se hace mas 270 + pag. 330). ito ansicopal bs suscepublede - loeica ator Tay ies cuaios e108 i -Vinculo, dificultad émocion: WINNICOTT, PRESENTACION fuerte y aumenta la capacidad de neutralizar la agresién en la criatura.. <=Una ver que 1a manipulacign del objeto transicional permits al urar €n su interior un‘objeto.bueno suficientemente indem- i un paso important del objeto transi- “Giowal, Esto se produce-a través n de fenémenos y ‘GBjetos transicionales. En todos Hosotros este proceso deja una huella: queda en la mente del individuo un espacio que, al igual que el objeto transicional, es intermedi interno y lo externo. En este espacio se desarrollan muchas de las actividades creativas del hombre y también alli se produce el proceso analitico. Para dar un ciemplo, un cuadro 0 una pieza musical no es para el artista una Parte de si mismo, con todos los atributos que eso implicaria. Pero tampoco esta por completo fuera de él. Ocupa un lugar ambiguo, de tal forma que “representa” al mundo interno para el exterior y, en cierto sentido, “representa” a la realidad para si mismo. Nuestro autor se refiere de la siguiente manera a esta ultima aplicacién del concepto de objeto transicional: “Esta zona interme- dia de experiencia, indisputada en lo que hace a su pertenencia a la realidad interior 0 exterior (compartida), constituye la mayor parte de la experiencia del pequefo y es retenida a lo largo de toda la vida dentro de las intensas experiencias propias del ‘arte, la religion y el vivir imaginativo, asi como de la labor cientifica creadora” (ibid., Tr una evolucién pato- ismo, la adiccion y el robo. = , el fetiche o fo robado canstituirian sustitutos ) del primitivo objeto transicional; Winnicott lo refiere de la siguienté ‘manera: “Puede plantearse la adiccida en términos de regresion ala | fase precoz en que los fenémenos transicionales no son disputados. | Puede describirse el fetichismo en términos de la persistencia de un | objeto especifico o de un tipo de objeto que data de la experiencia infantil dentro del campo transicional, enlazada con la delusion de un falo materno. La pseudologia fantdstica y~el_raho_pueden set descritos en términos de la necesidad inconsciente y apremiante que siente el individuo de tender un puente sobre la laguna de la conti nuidad de la experiencia con respecto al objeto transicional” (ibid.). LPara el caso del desarrollo patolégico Winnicott cree, como en / otros problemas, que_son las. fallas maternas, jnconstancia en el io 1 contacto y otros, las ial del objeto. ici6 nan por alterar el desenlace an WINNICOTT, PRESENTACION 4. Desarrollo emocional primitivo Los lectores que hayan consultado algunos de los capitulos de este libro podran advertir la frecuencia con que los autores psicoana- Iiticos, luego de describir ciertos fenémenos que consideran novedo- sos dentro del psicoapdlisis elaboran, a partir de ellos, una teorfa del desarrollo, La que establecié Winnicott fue, en sus comienzos, muy influida por los postulados kleinianos. Recordemos su proximidad a Melanie Klein en los primeros afios de su formacién analitica. Una exposicién bastante completa de la teorfa del desarrollo witmicottiana es la que publicé en 1945 bajo el titulo “Desarrollo emocional primitivo”. Plantea una hipotésis acerca de la evolucién que sigue el ser humano desde su nacimiento hasta los primetos aiios de vida Propone que Ja maduracién emocional se da en.tres.etapas suce: ir lee iepractony p cion, la de adaptacion ala reali- dy Ta de preingdietmd 0 crueldad primitiva. \ si oda (a integracién y la personalizacién: Winnicott afirma que el bebé nace le no integracion. Los miicleos del yo estan disper- ‘sos y para el bebé estos nuicleos estan incluidos en una unidad que forma él con el medio ambient a periodo de dependencia ab- soluta. a meta de esta etapa es la intefracidn de los niicleos del yo y I quirir la sensacion de que. el cuerpo. @pperonatzacon, es deer Ig] aT WeFaRAES Self, Explicaremos ambos procesos por separado, ‘aunque es importante fecordar que Se dan simulténeamente y estén injjmamente relacionados: Aid integracion se login a pats ‘Lor un lado, tienen especial importancia los cuidadus de Ja madre, uieti "Fecoge Tos pedacitos” del yo y_lé permite al, nino_sentirse iniewrado dentro deella-Ya vimos al principio de este capitulo el “papel d&Tas técnicas de cuidados infantiles, las que Winnicott dice que consisten fundamentalmente en proteger del frio, bafar, acunar, jombrar, etc. Por otro lado, hay up tipo de experiencias que podrian aguparse— bajo el término de instintivase®,.que-tienden a reunir_la personali-. dad en un todo partieado desde dentro” (1945, pag. 210). SS Desde el nacitnlem 1 BEBE pasa por perfodos hugaces de inte- gracién, que se van haciendo progresivamente mas duraderos. Llega series de ex mm \WINNICOTT, PRESENTACION por fin un moniento en que la criatura_ha logrado, merced a las experiencias que acabamos de describir, reunir los nticleos de su yo. y.adquirir la nocion de que él es distinto del medio que lo rodea, Ste cs un momento “peligroso” para el bebé, ya que el exterior puede ser sentido como\perseguidor y_amenazante_Nuevamente es la madre quien asume la responsabilidad de protegerlo del mundo externo, Las amenazas quedan neutralizadas, dentro del desarrollo sano normal, por la existencia del cuidado amoroso por parte de la El lector advertira que el yo fragilmente integrado, si no se cumplen los objetivos anteriores, sera presa facil de la desintegra- cidn. Para Winnicott el quiebre psicético constituiria una regresion a esta temprana fase del desarrollo, (D7 ¥ otro objetivo del desarrollo emocional en este periodo es la personalizacién, definida por Winnicott como “cl sentimiento de que “a persona de uno se_halla en el cuerpo propio" (ibid., pag. 210). Si jen el autor io hace una referencia explicita al hecho, parece eviden: te que la idea de personalizacién surgié de la despersonalizacién bservada en los psicdiicos, que Constituiffa una regresién a estados tempranos del desarrollo, En torno a esta idea Winnicott construye una teoria en Ia cual propone que el desarrollo normal llevaria al logro de un esquema corporal, lo llama unidad psiguesoma. Al igual que la integracion, la ~petbonaliactan reaulere ton Tele confluencin de culdados maternos satisfactorios y experiencias instintivas. “Si bien las alteraciones de la integracién y la personalizacién se expresan principalmente en los trastornos psicéticos, Winnicott acla- ra que todos los adultos y nifios normales pueden pasar por estados de ‘despersonalizacién 0 no integracién en condiciones de fatiga extréma o al enfrentarse con problemas emocionales muy intensos: Hay, finalmezte, una experiencia relacionada con la nu integra. cién. Se trata de la disociaci6n. En ésta, persiste un cierto grado de separacion entre_distintos fragmentos del_ye. Sucede, pars men. cioniar sdlo algunos ejemplos de esta situacién, en el sonambulismo o en la dificultad para percibir que la madre que frustra es la misma que proporciona las experiencias placenteras.. | @)dapiacion a ta realidad: A medida que el nifio progresa tenemos a ‘un ser humano con un yo relativamente integrado y con la sensacién de que el micleo del simismo habita en su propio cuerpo. Ely el_ mundo son dos.cosas separadas. 2 suiette pasores egar a una relacién éptima con ese mundo realidad. demos que si el bebé tiene hambre puede alucinar algo ‘que savie su apetito, La madre ofrece en ese momento su pecho, un Gdjeto real. Esto constituye el primer aporte que hace la madre para aproximar al pequefio a la objetividad. “El bebé alucina algo que puede ser atacado y entonces la madre le acerca el pez6n real.’El hido siente que eso es lo que acaba de alucinar y ..sus ideas se ven enriquecidas por los datos reales de la vista, el tacto, el olfato... De esta manera el pequefio empieza a construirse la capacidad para exocar Io que esta realmente a su disposicién” (ibid, pag. 213). La madré tiene un importante rol, proveer a la criatura de los elementos de la realidad” cof qué construir la imagen psiquica del “mundo exierno. Para Winnicott, la fantasia precede a la objetividad yy el enriquecimiento de aquélla con aspectos de la realidad depende de la ilusién creada por la madre. Todo reposa en el vinculo tempra- “no del nifio con su madie” Evidentemente el acoplamiento entre la alucinacién infantil y los elementos de la realidad aportados por la madre nunca podra ser perfecto. Sin embargo, el infante puede Io ;como casi Gptime gracias a tina parte de la pérsonalidad del nino “que se ocupa de “Ilenar” el vaéio entré la aliicinacion y la realidad. A este aspecto de Ia psique humana Winnicott lo bautize “mente Se refiere a ella de la siguiente forma: “La actividad meitat del pequefio hace que un medio ambiente siificiente se tratisformie ert “Lurie perfecto, es decir convierte el fallo de adaptacién en un éxito. Lo, Ta_madre de la necesidad ide ser casi perfecta-es la. comprension del pequefa” (1949, pag. 334). Este concepto adquiere importancia en determinados cuadros atoldgicos. Si el medio ambiente no proporciona los cuidados que el psiquesoma siente como elementales, la mente se ve obligada a una sobreactividad ea la que “..el pensamiento del individuo em- pieza a asumir el control y a organizar el cuidado del psiquesoma, mientras que en condiciones saludables esto es funcién del medioj En estado de salud, la mente no usurpa la funcién del medio, sino que posibilita una comprensién, y eventual aprovechamiento, de su fallo relativo” (ibid, pag. 335). El lector podra advertir la relacién que tiene el concepts de. “mente” con el de “falso self”; lamentablemente las similitudes y relaciones entre ambos conceptos no fueron discutidas por Winni- cott. 4 { WINNICOTT, PRESENTACION 42 ?La crueldad primitiva (fase de preinquietud): Hasta aqui la criatura ha logrado no sélo se misma como un ser distinto a los _demés y ante el medio, sino iambién adaptarse-en-cierta medida ala “Fealidad a través de absorber pauyas objetivas de ella que modifican -sus fantasias. A través de su“mente” aprendié a “llenar” el vacio que “exis jenimienta-adecuado-y.el.perfecto y esto. mejora “3Stancialmente sus relaciones con el mu Elliltimo paso que debe dar es integrar en un_todo las distintas _ imagenes que tienie'dé sia madre -y-del_ mundo. Winnicott piensa que el nifio pequefo tiene una cuota innata de agresividad que se expre- sa en ciertas conductas autodestructivas (chuparse el pulgar hasta hacerse dafio, meterse el pufio en la boca atin a riesgo de ahogarse, etc). El bebé repliega_su.odio. sobre simismo para. preservar el {objeto extern. Pero esta maniobra no resulta suficiente. En su fanta- ‘ia, la madre puede resultar intensamente daiiada., Por otro lado_la madre es, ademas del objeto que recibe en gcasiones la agresion de la criaiura, quien lo cuida y_protege, Po- Griamos dibujar un circuito en el cual el bebé expresa rabia y recibe amor, con lo cual se confirma no sélo que la madre ha sobrevivido sino que es un ser separado del nifio. La criatura adquiere la noci de que sus propios impulsos no son tan di 5 y_ puede, poco a. responsabiielad que Tene sobre ellos amente, la madre cuidadora y la madre agredida van een la mente del pequefio, quien adguiere asi la capaci “dad de preocuparse por su bienestat como objeto total, Esto consti- aye el gran logro de lo que Winnicott identifica como la ultima de las etapas del desarrollo emocional primitivo, aunque, aclaremos, ¢3 altamente frecuente que no se complete éf Ta infancia, Pare-quien 4a-kiginiana de Ia posicién depresiva Giclanie Kleis f935, 1940) co evidents brsaflucncia sobre Winn, cott. En efecto, la idea de la fase de preinquietudesté relacionada directamente con ella, tal como lo reconoce WinnicostsEl problema terminol6gico implicado al cambiar el nombre sender ” por el. de “inquietud” es explicado por Winnicott a partir de la connotacion atolégica qué tiene el término “depresivo”. Cree que es incorrecta dicha denominaci6n ya que esta fase, al igual que la posicién descrip- + ta por Melanie Klein, son componentes normales del desarrollo emo- cional. Qué sucede si la madre no puede proporcionar los cuidados necesarios en esta etapa? En Ta Tafitasia det ulsais ABLES: voS habrian triut itadorc ‘con fatales consecuencias/Si el inico reasegu- ro para la criatura de que sus fantasias no son mortales es la supervi- 28 WINNICOTT, PRESENTACION _ i rei én de los cuidados y vencia del objeto, que-se expresa en la reiteracié dado y Ie entrega de amor, es facil advertir Ja repercusién que podria tener en ella las fallas en esta provision de afecto. En primera instancia, en mn de la madre danada_ yla segundo lugar, Ia incapacidad iaguie {ud sé éxpresara en una a ratorias. Mencionemos que la repara detividades creativas. Asuna perturbacién en Ja maduracién emo. Gional dara como resultado_un individuo teméroso de_sus propios impulsos, sin capacidad creativa alguna y, probableménte, < mundo externo e interno: fragijentados, como_reflejo de la imay materna escindida que guarda en su interior! “ ‘Antes dé terminar esta parte del capitulo destinada a describir Ja teoria winnicottiana del desarrollo, quisiéramos insistir en algu nas de sus caracteristicas relevantes, ‘La maduracién emocional del ser humano transcurre desde una ‘etapa de dependencia absoluta a una de independencia. En el recorri- do que el nifio debe realizar para alcanzar independencia la madre juega un papel fundamental, no sélo para la conservacién de la vida én términos biolégicos, lo que parece obvio, sino para la construc: cién de un mundo interno suficientemente integrado. La agresién del nifio no responde tinicamente a una vocacién destructiva innata, Por el contrario, expresa una esperanza, la de ser ‘mado y comprendido. El nifio manifiesta a través de sus impulsos, fen ocasiones agresivos, la necesidad de que le respondan: “no me has destruido”, “te amo y te protegeré”. Este es el puente que tiende la criatura hacia el mundo externo. [De la respuesta de la madre depende que pueda lograr una adecuada adaptacién a la realidad. ‘Tomese en cuenta, por lo tanto, que la realidad es al mismo tiempo Ja que frustra y la que gratifica: : - ve aa gnito em este desarrollo se evidencia por la capacidad para la creatividad y la fantasia, que serian esenciales en el adulto sano. Ideas sobre la comunicacién Dijimos que para Winnicott el ser verdadero es el niicleo de la pen limos ue ri i ers menor grado, conformando asi cuadros de distinto matiz de salud ° enfermedad. Se considera normal un cierto ni el de ‘encubrimiento’ del ser verdadero, es lo que hemos descripto, a través de las palabras del propio Winnicott, como “un no llevar el corazén en la mano”. ‘Winnicott aplica estas ideas al considerar los resortes de la co- 276 = WINNICOTT, PRESENTACION municacién interpersonal. ‘Tradicionalmente, se considera la ausen cia de comunicacién en el andlisis como una resistencia. Desde esta -perspectiva, la negativa del paciente a comunicar sus sentimientos 0 ideas es perjudicial para el tratamiento, Para vencer este obst se han propuesto diversos instrumentos técnicos, nnicott no lo entiende asi. Puesto que en el verdadero self persiste, en la medida que le sea permitido, un cierto nivel de clan- destinidad, la no comunicacién podria tener una meta saludable: Ia de preservar al ser verdadero. Propone que la falta de comunicacién con el mundo externo puede corresponderse con un aumento de la comunicacién con el mundo interno y que ésta, a su vez, ayuda a instaurar un sentimiento de realidad. La tesis central de su teoria serfa la siguiente: “...en la personalidad sana o normal hay un niicleo que equivale al ser verdadero de la personalidad escindida, y sugiero Gue este micleo nunca se comunica con el mundo de los objetos percibidos, y que la persona, el individuo, sabe que no debe estable- cerse comunicacién con dicho nicleo ni dejar que la realidad exter na influya en él” (1963c, pag. 227); mas adelante agrega: “..una de las bases importantes para el desarrollo del ego reside en el campo de la comunicacién individual con los fenémenos subjetivos, comuni cacién que por si sola proporciona el sentimiento de realidad” (ii pag. 228). El sujeto que no se comunica momenténeamente con el mundo externo probablemente lo esté haciendo con sus objetos internos 0 subjetivos, como los llama Winnicott, y esta comunicacidn le brinda un sentimiento de realidad que no siempre se logra por la comunica cién con los objetos externos. |Propone distinguir dos formas de incomunicacién: la simple y Ia activa. En la primera, la persona estarfa momenténeamente rela- culo . cionada con sus objetos internos. Puede ser considerada un descan- 80 del que se retorna facilmente a la comunicacién. La incomunica- cién activa, por el contrario, podria significar un estado més cercano a la patologfa. El replegamiento del individuo hacia sus objetos sub- jetivos podria significar una necesidad exacerbada de contacto con el ser verdadero, en busqueda de lograr un sentimiento de realidad del que carece,|Podrfamos preguntarnos en este caso hasta qué pun- 10 son sentidas como reales las expresiones del mundo externo. El caso extremo de este tipo de incomunicacién se.ejemplifica con el autismo. El enfermo tiene una comunicacién intensa y absorbente Con su propio mundo y los seres humanos que le rodean no suscitan en él respuestas comunicacionales. EI replegamiento, utilizado en una forma saludable y tolerado am eee gk LOTT, PRESENTACION wine rapeuta, pucde tener una capacidad curativa por s{ mismo. Ber er eejan del sislamiento personal forma parte de la bis: Gjuada de identidad y de Ja instauracion de una técnica persona) de quedMpicacién que no eonduzca a la violacién del ser central” (bid. P85: 230), cedente evolutivo de esta adquisicién se halla en cierto momento de la vida infantil en la que el nifio logra estar a solas en ‘otro, sin sentir angustia y sin por ello abandonar la Zon el objeto. Seria como un estado intermedio en el ‘sin por ello dejar de ser yo mismo”,’ por el presencia de identificacion ‘cual “estoy con el otro, pero ‘Qué es lo que enferma? |winnicott dedicé gran parte de sus esfuerzos por entender el origen de las enfermedades mentales, a dos entidades psicopatologi area psicosis y la tendencia antisocial o psicopatiay/Ademés escri- {ao un trabajo referido a los trastornos de carécter y a su trata priento analitico, donde los vincula con la tendencia antisocial ‘En lo que respecta a las neurosis tipicas, Winnicott respeto en primera instancia la teoria clisica, que las explica a través del com- plejo de Edipo. principales elementos pat6genos en la teoria winnicottiana sontcomo vimos, los fallos ambientales y sus consecuencias sobre la estructuracién del self verdadero y fals@KA continuacién discutire- nos cémo se aplican estas ideas a cada uno de los cuadros clinicos ‘que mencionamos antes. En el transito de la dependencia absoluta ncia bebé necesita un medio que le brinde la posibilidad de express Hbremente sus impulsos"y le proporcione un sentimiento de conti. nuidad existencial. Sila madre tiene éxito en esta vital misién, el nifio padré integrar los niiclens del yo que en un principio estan disperses. Cualquier falla en la provision materna es sentida como urr-ataque al nticleo del self. — " Qutramos mencionar que para Winnicott los origenes del individ se stian en et pen ese pecon er txunmene “para aia a oa me fondo Que ee Eero pon bvervables a el bebe cs prematuro 0 posmaturo, Su by grandes dierencst Spscve meses de gestacion el pequeto estd maduro para el Fee ilo emocional,y que sie bebe es posmaturo Habra alcanzado esta fase on el desarolo emocionl ¥ 2"6 Que_une ene que tener nocesaramentes en cuenta fit see esr Tenge el macimiento, Pr cortraro, et ibe premature no expe deere aisd dk cosas de impor tanca tal hesta que haya aleanzado la edad en que ‘ober haber nacido" (8 pag. 20728) br. a WINNICOTT, PRESENTACION ah nsiles Al elf. [El resultado de ataques sostenidos es que el niicleo de la perso- nalidad del babs, represent py sus impulsosinstntvs, se de- fiende del arabiente host, FodRe una_coraza a través de someter una parte de su persona al medio srgona al ante: esta coraza es el falso. ‘elf Vos ataques impiden, ademés, la integracién de los.micleos.de! yo. La precariedad d i tado hace que cualquier estimulo prove- iMienie del exterior sea sentido como una amenaza. La salida que le queda al sujeto es el seplegamic i ‘oda otra rel ~~ Refiriéndose a la psicosis.. Winnicott dice: “Etiol6gicamente,es-_ ta enfermedad estd ligada con el fallo ambiental, es decir con el fallo del medio ambienté en su misi6n de posibilitar los procesos de madu- racién en la fase de doble dependencia (dependencia absoluta)" (1963b, pag. 275) 7 nicacién temporal de este proceso_no est4 muy clara.cnta- ‘obra de Winnicott. “Como ya he dicho, en el transcurso de estas primeras semanas, meses, aos, el pequefio adquiere también Ia ca- pacidad para relacionarse con los objetos, habita en su propio Cuerpo y en las funciones del mismo, y experimenta un sentimiento de ‘Yo soy’ mostréndose dispuesto a enfrentarse’a cuanto le espere. Estos avances en el individuo, que se apoyan en los process ho{maduracién, son To onistituye tmenial, Es a la antitesis o Feverso de esto mismos procesos a lo que debemos dirigirnos para comprender los trastornos de la personalidad de tipo esquizoide” (1963a, pag. 293). Otro trastorne en el que la falla ambiental tiene un importante- papel patégeno es la psicopatia o tendencia anlisasial. > En su articulo “Clasficacion: {Erste una aportacion pslcoanal tica‘a Ta clasificactorr psiquidtrica?” Winnicott es “Es preciso, ‘en_primer lugar, tratar_de_definir la palabra ‘psicopatia'. En este “contexto yo la utilizo - creo que justificadamente - para describir una -afsecion adulta consistente en una delincuencia no curada, cuenie & 6 una nifia, antisocial que no ha sido curado... hay logica en Ia actitud implicita de que ‘el medio ambiente me debe algo’ que adopta el psicopata, el delincuente y el nifio antisocial... Mi tesis principal en este sentido es que, en esencia, la inadaptacion y demas derivados de este tipo de trastorno consisten en una inadapta- cién originaria del medio ambiente al nifio que se produjo en_u fase no lo bastante précoz para dar origen a una psicosis. El énfasis recae en el fallo ambiental, y la patologia, por tanto, esta principal- mente en el medio ambiente, y sélo de manera secundaria en la 279 Oe ee WINNICOTT, PRESENTACION. reaccién del nifio” (1959, pags. 161-162). Por otra parte la tendencia antisocial, lejos de expresar impul- sos agresivos y vengativos respecto del medio ambiente frustrante, ge una. manifestacion de esperanza de que éste note el fallo y Jo Corrija. La psicopatia serfa un estado mas avanzado del trastorno, en Sfeual se produce un endurecimiento, de las defensas ante el “desen- | gai total’ ; Un tercer desorden mental que mereci6 el interés de Winnicott fue la caracteropatia. En su trabajo “Psi de los trastornos “de caracter”, define a éstos como ide Ja estructu fa del ego, ‘si bien la integraéién no desaparece por, ello” y mas ‘adelante aclara: “el valor del término corresponde especificamente a una descripeidn de la deformacién de la personalidad que se produ- | ee cuando el nifio necesita dar cabida a cierto grado de tendencia | antisocial’\(1963d, pag. 248). ‘Este punto de vista constituye el origen de una propuesta tera péutica especifica diseftada en tres pasos sucesivos. En primer lugar, 21 analista debe ayudar al paciente a disecar el conflicto hasta llegar fla epfermedad que se encuentra oculta tras la caracteropatia (en ste exso la meta es descubrir Id tendencia antisocial). Un. segundo paso constituye el enfrentamiento con la tendencia antisocial y, una ver analizada suficientemente, ser4 posible el ultimo escafio del trata- fniento, en el cual el andlisis debera tener en cuenta la deformacién del ego y la explotacién a que éste se ha sometido durante sus intentos de autocuracién\ (ibid., pag. 253). 5. Aspectos técnicos. El sostenimiento en el setting analitico y la regresién : Winnicott eree que el encuadre_analitico reine las condiciones necesarias para favorecer la regresiGn del paciente. Si bien esta idea esta presente en muchos de los modelos psicoanaliticos, en Winni- cott asume caracteristicas especiales. En primer lugar, debemos aclarar que \para nuestro autor Ia regresién es un retomno a etapas muy primarias del desarrollo emo- Clonal del ser bumano en las que cl mundo no era otra cosa que la felacién diadica con la madre. En este sentido el espacio de la sesién brindarfa una segunda oportunidad para el desarrollo, otorgando cata ver el sostenimiento “suficientemente bueno que el individuo no tuvo en su infancia”| 280 7 ___winicort, pReseNTAcion {Qué es lo que confiere al encuadre analitico esta capacidad? Mencionaremos algunos de los factores involucrados: el analista brinda una presencia predecible, esta alli, se preocupa por el pa- ciente, expresa su amor y su odio (més adelante discutiremos este punto), no juzga moralmente el material que le es presentado, ni a la persona que se lo presenta. En sintesis: “El marco del analisis repro duce las técnicas de maternalizacién mas tempranas. Invita a la regresién por su confiabilidad” (1954, pag. 388). Pero si bien ésta es una condicién ambiental que predispone a la regresién, debe identificarse un factor de indole endopsiquica ne cesario para que se produzca “Winnicott propone que cuando los fallos ambientales tempra- nos son repetitivos existe un congelamiento de la situacién de fraca 0. Todo sucede como si en el momento en que éste tuvo lugar, se dio una acumulacién de ideas, recuerdos y sentimientos relaciona dos. Esta acumulacién expresaria la esperanza de que en el futuro pueda surgir una oportunidad, es decir un medio favorable, para que todas esas sensaciones sean expresadas y superadas} El andlisis vendria, entonces, a llenar un vacio en la historia del sujeto que quedé a la espera de ser colmado. “En la teoria del desa- rrollo del ser humano hay que incluir la idea de que es normal y sano que el individuo pueda defender el self contra un fracaso especi- fico del medio mediante la congelacién de la‘situaciin de fracaso. Junto a esto va la suposicion inconciente (susceptible de convertirse ‘en una esperanza conciente) de que més adelante habra oportunidad para una experiencia renovada en la cual la situacién de fracaso pueda ser descongelada y reexperimentada, con el individuo en esta: do de regresidn, dentro de un medio que esté realizando una adapta- cin adecuada. Afirmo, pues, Ia teoria de que la regresiGn es parte de un proceso curativo...” (ibid., pag. 381). Resumamos lo dicho hasta aqui. El andlisis, en la medida que reiine las condiciones de un holding (sostén), promueve la regresion a una situacién de fracaso ambiental vivida en la primera infancia, El proceso analitico, que inaugura esta situacién, retoma el desarro- Ilo del sujeto en aquel punto donde quedé congelado a consecuencia de la falla en el medio ambiente. De estas ideas puede deducirse que Winnicott concibe la regre: sién como una vuelta al estado de dependencia del nifio, en el que los instintos estén desorganizados y su mundo esta constituido basi- ‘camente, por la relacién diddica con la madre. Las pulsiones falicas, genitales y anales tienen un papel secunda rio en el proceso. Podriamos inchiso afirmar que ni siquiera se jerar- 281 a nr

También podría gustarte