Está en la página 1de 36

Artículos e000169

Pensar juntos: intelectuales,


perspectivas y prospectivas
de la crisis del 2020
Thinking Together: Intellectuals, Perspectives
and Prospects in 2020 crisis

Fecha de recepción: 31/01/2021

Fecha de aceptación: 28/04/2021

Fecha de publicación: 07/09/2021

https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169

Anna María Fernández Poncela*


fpam1721@correo.xoc.uam.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3080-212X
Doctora en Antropología
Universidad Autónoma Metropolitana
México

Resumen
En todas las sociedades, los intelectuales —y la gente en general— tienen
ideas sobre el pasado, el presente y el futuro, desde memorias, historias,
cosmovisiones e ideologías hasta utopías o distopías; narrativas e inter-
pretaciones fruto del pensamiento humano que, en ciertas circunstancias
y coyunturas importantes, resurgen para analizar y caracterizar procesos,
proponiendo o esbozando posibilidades sobre el porvenir. En este artículo,
se realiza una revisión provisional de los análisis y proyecciones sociológi-
cas situadas y posicionadas, mediante escritos y declaraciones de pensa-
dores contemporáneos considerados referentes en el marco de las ciencias
sociales, con relación a la pandemia del año 2020. Se trata de presentar
sus perspectivas y prospectivas de la dimensión social de la crisis según

* Doctora en Antropología por la Universidad de Barcelona; profesora de la Universidad Au-


tónoma Metropolitana Unidad Xochimilco; miembro de la Academia Mexicana de Ciencias
y del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son la participación y
cultura política, y la cultura popular.

1
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
dos tendencias semánticas: las oportunidades y miradas esperanzadoras,
y los riesgos y voces pesimistas; ello mediante un análisis documental de
sus exposiciones y la clasificación de enfoques. Como resultado, cabe ade-
lantar que la visión optimista es mayoritaria, aunque matizada, y que hay
especial énfasis en la revisión de la vida social y su reordenamiento para un
mundo mejor.

Palabras clave
Intelectuales, reflexión, crisis pandémica, miradas, narrativas.

Abstract
In all societies, intellectuals—and people in general—have ideas about the
past, present and future, from memories, histories, worldviews and ideolo-
gies to utopias or dystopias; narratives and interpretations resulting from
human thought that, in certain circumstances and important situations, re-
surface to analyze and depict processes, proposing or outlining possibilities
for the future. In this article, there is a provisory review of the analyses and
sociological projections situated and set—through writings and statements
of contemporary thinkers considered referents in of social sciences—in re-
spect to the pandemic of the year 2020. The aim is to present their perspec-
tives and prospects of the social dimension of the crisis according to a couple
of semantic trends: opportunities and enthusiastic visions, and risks and pes-
simistic voices; this by means of a documentary analysis of their expositions
and the classification of approaches. As a result, it can be said that the opti-
mistic vision is predominant—although with some nuances—and that there is
special emphasis on the revision of social life and its reordering for a better
world.

Keywords
Intellectuals, reflection, pandemic crisis, looks, narratives.

Introducción
Lo que atormenta a los hombres no es la realidad
sino la idea que se hacen de ella.
Epicteto

2
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
Sus miradas y narrativas
Sobre los textos revisados, lo primero que salta a la vista es la rapidez con
la que los intelectuales opinan: a veces, motu proprio; otras, instigados
por los medios de comunicación masiva en la búsqueda de la noticia. De ahí
que haya que contextualizar algunas ideas en la urgencia y la ocurrencia.
Lo segundo es la diversidad de opiniones; no sólo en el sentido de in-
terpretar la realidad de hoy y de proponer posibles escenarios futuros, sino
también de presentar miradas totalmente opuestas y enfrentadas, incluso
autocontradictorias o ambiguas. No extrañará esta gama de predicciones
—quizá se debería decir diagnósticos o pronósticos— a quienes recuerden
las visiones de los intelectuales sobre el futuro del mundo tras la caída del
muro de Berlín en 1989 o la disolución de la URSS en 1991. Tampoco de-
bería sorprendernos el enfrentamiento de perspectivas disímiles, incluso
polarizadas, en un mundo dinámico y dicotómico; no obstante, quizá llegó
el momento de entablar diálogos y encuentros, pues estamos en el mis-
mo barco: el planeta Tierra. Esto, sobre todo, en un momento en el que la
derecha y la izquierda se han desdibujado y diversas posiciones políticas
parecen reconfigurarse desde la biología y la ideología, desde la tecnología
y la humanidad.
En tercer lugar, el contenido de estos textos se trata a veces de sim-
ples opiniones; otros son borradores de proyectos sociales. Ambas expre-
siones analizan el pasado-presente desde su visión (perspectiva) y muestran
—principalmente— lo que nos interesa en estas páginas: cómo imaginan y
esbozan el futuro (prospectiva). Todo ello según sus propios enfoques, aná-
lisis e interpretaciones vertidos en discursos y narraciones sobre el diseño
de la sociedad, la economía, la política, la ecología y, en algunos casos, la
tecnología y la comunicación, además de la cultura.
Por supuesto, estos discursos se construyen según sus creencias e
ideologías, sus perspectivas teóricas y visiones políticas, sus formas de mi-
rar, explicar, comprender y comunicar el mundo y la vida. Esto contribuye
en la tarea de profundizar y expandir, en parte, las múltiples causas de la
coyuntura mundial que vivimos y que varios señalan; sobre todo, en cuanto
a los posibles desarrollos y consecuencias, nuevas y diversas configuraciones
sociales hacia las cuales nos dirigimos —o a las cuales parecemos regresar—,
sin descartar el ilusionismo, producto de tendencias ideológicas, inclina-
ciones o deseos personales y resultado de la precipitación misma. Todo
esto como pensamiento disruptivo y emergente, en un primer momento,

3
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
que permite ampliar y ahondar en la información para crear y recrear co-
nocimiento con la finalidad de llegar a la reflexión serena y sabia que se pre-
cisa en nuestros días. Una suerte de compartir reflexiones y pensar juntos.

Nuestras intenciones
En cuanto a lo que se pretende, lo primero es plantear una o varias pre-
guntas centrales, relacionadas con el objetivo de estas páginas: ¿cuáles son
las miradas de los intelectuales sobre la crisis actual y las prospectivas
sociales?, ¿qué ha aportado el contexto de la pandemia a la concepción de
los riesgos, las oportunidades y el pensamiento de la sociedad presente y,
sobre todo, futura desde la perspectiva de las ciencias sociales?
Lo segundo es que esto se hace a través de una lectura y revisión
pormenorizada de los textos y entrevistas, con algunas técnicas de análi-
sis de contenido y de discurso, aplicadas de un modo flexible, pues lo que
más nos interesa es ver qué expresiones se vierten y qué sociedad dibujan: sus
características y tendencias, utopías y distopías; también nos interesa todo
lo referente al panorama reflexivo de la sociedad, con objeto de invitar a la
reflexión en general.
Lo tercero es remarcar que nos centramos en la dimensión social;
no se aborda la situación sanitaria, si bien los autores revisados externan
algunas opiniones acordes, en general, a la información oficial, por lo que
no hay mucho que decir al respecto. Lo importante es revisar el discurso
y los mensajes de intelectuales “de renombre”, “reconocidos”, “expertos”,
“referentes” de la sociedad contemporánea, que externaron públicamente
su parecer sobre el tema aquí abordado —ya sea en conferencias reseñadas
por la prensa, entrevistas en los medios, libros, capítulos de libros o artículos
de revistas— desde las primeras semanas tras la proclamación oficial de la
pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en febre-
ro del 2020 hasta finales de ese año.1
El cuarto punto, para ir cerrando esta breve presentación del tema,
es señalar que, de acuerdo con un trabajo sobre las metáforas empleadas
por dos periódicos en México para dar información sobre el virus A (H1N1)

1  Cabe aclarar que la selección de los discursos se basó, en primer lugar, en su carácter pú-
blico; en segundo, en su procedencia de diferentes disciplinas sociales y enfoques ideológi-
cos, con objeto de tener diversidad; en tercero, que los pensamientos y obras de sus autores
tuvieran cierta vigencia en la historia reciente y en la academia en la actualidad.

4
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
—que provocó la pandemia de influenza en 2009—, el virus fue caracterizado
así: en el plano de lo social, es un maestro, costoso socialmente y agente
estigmatizador; en lo económico, es un negocio, agente paralizador, cos-
toso económicamente y complica la pobreza; en lo político, es un arma y
agente develador; en cuanto a creencias, es entidad maligna, un castigo y apo-
calíptico (González et al., 2011). Resulta curiosa la similitud de algunas de
estas descripciones con las que se pueden leer en la prensa en 2020 sobre
el SARS-CoV-2 que provoca la COVID-19.
Finalmente, es necesario subrayar que, entre los autores de los rela-
tos surgidos en la coyuntura de la emergencia sanitaria, hay algunos que,
en obras previas, han imaginado o proyectado futuros como parte de los
cambios en las sociedades modernas, ruptura de seguridades tradiciona-
les, aparición de riesgos y cómo el conocimiento y la ciencia no sólo no lleva
a la certeza sino, a veces, a la incertidumbre (Douglas y Wildavsky, 1983;
Giddens, 1994; Beck et al., 1997; Beck, 2002; Castel, 2004; Bauman, 2007;
Lipovetsky y Charles, 2008). También hay autores que han definido futuros
según sus ideas e investigaciones de cómo se desenvolverá la humanidad
(Augé, 2012; Attali, 2007; Harari, 2015; Bauman, 2017). Sin embargo, en este
artículo, nos enfocamos en recuperar las perspectivas a raíz de la contin-
gencia del 2020.

Algo sobre la metodología


A modo de nota metodológica, aclaramos que lo que aquí se va a exponer
es una investigación de corte cualitativo de revisión de miradas y discursos
sobre la dimensión y prospectiva social de la pandemia, según los inte-
lectuales considerados “destacados” en nuestro tiempo que escribieron u
opinaron al respecto. La temporalidad va de marzo a diciembre del 2020.
Para la revisión, se tomaron en cuenta propuestas de análisis del
contenido y de análisis del discurso (Fairclough, 1994; Rodríguez et al.,
1996; Andréu, 2002). Se leyeron los textos y entrevistas sobre el tema, se
identificaron inductivamente fragmentos, se reconstruyeron por temas y
por tendencias semánticas según las partes de enunciado más representa-
tivas y, finalmente, tras una última relectura de los textos, se estableció la
red semántica final, clasificada en dos tendencias básicas y subtemas. Para
ello, se empleó el método comparativo constante o el muestreo teórico de
la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 1990), si bien, más que una expli-

5
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
cación, lo que se busca es la emergencia de significados desde los datos y
una organización de éstos.
Para la presentación, se optó por una clasificación simple de tenden-
cias, como se dijo, y se decidió mostrar algunos puntos considerados im-
portantes en los discursos de los intelectuales; a veces se incluyeron citas
que exponen perspectivas y prospectivas cruciales para dar respuesta a las
preguntas que guían la investigación y al propósito de pensar y reflexionar
juntos sobre el tema.

Algo sobre la conceptualización


En cuanto al ámbito conceptual, se clasificaron las ideas y opiniones según
dos grandes enfoques y tendencias semánticas, sobre todo en la línea del
riesgo: el primer grupo abarca lo considerado opresor, distópico, pesimis-
ta, negativo, teñido por el miedo; el segundo, la oportunidad de construir
una utopía, lo liberador, positivo, optimista, esperanzador, con la pátina
del amor. No obstante, cabe aclarar que hay grandes diferencias y muchos
matices en la información recabada.2 Por ejemplo, Bringel y Pleyers (2020)
hablan del debate intelectual y político entre el corona-optimismo y el co-
rona-pesimismo,3 pero también hay quien, a pesar de poseer una mirada
optimista y propositiva, reconoce que en esta crisis hay riesgos y opor-
tunidades a tener en cuenta (Esteva, 2020). Ante una misma situación, las
miradas y voces son múltiples, como se verá.4
Dichas tendencias, sobre todo lo prospectivo utópico o distópico, se
subdividen, a su vez, en temáticas que se identificaron durante el análisis,
tales como economía, ecología, sociedad, cultura, política, tecnología, co-

2  Aclaramos que esta clasificación se realiza según las tendencias semánticas halladas; no
por ello se ignora que la esperanza puede fundamentarse en ilusiones optimistas vanas o
que el riesgo puede estar preñado de incentivos a la acción y ser motor de trasformación.
3  Según estos autores, el optimismo hace referencia a solidaridad, muerte del capitalismo,
vivir mejor con menos, reparto equitativo, rearticulación local, sujetos colectivos; mientras
que el pesimismo se identifica con egoísmo, utilitarismo, más control social, restricción de
libertades, deterioro de condiciones de vida. También señalan las batallas por futuros alter-
nativos y los desafíos al pensamiento crítico, así como, la narrativa del miedo apocalíptica y
la narrativa de la esperanza (Bringel y Pleyers, 2020).
4  Tanto que, incluso, nos preguntamos si estamos realmente ante la misma situación y en el
mismo planeta. También espero no distorsionar dichas perspectivas con mis propias ideas,
imposibles de eliminar, no siempre fáciles de apartar, porque “quien busca encuentra” y, no
nos engañemos, encontramos lo que buscamos.

6
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
municación. También se persigue el objetivo de apuntar hacia para qué sir-
ve lo que pasa, en el sentido de las lecciones y los aprendizajes adquiridos
—si los hay—, como veremos que subrayan varios autores.
Resumiendo, con todo lo anterior se esbozan las tendencias de per-
cepción, opinión, perspectiva, análisis, explicación, comprensión y prospec-
tiva de cada pensador. Se tuvo en cuenta la importancia de la explicación y de
la comprensión (Morin, 1999). Las miradas se enuncian con respeto y con la
mayor fidelidad al espíritu del discurso original, sin criticar ni juzgar, pues lo
que nos interesa es la opinión de cada pensador y que inviten a la reflexión
a cada lectora o lector; lo cual no impide que quien escribe realice la clasi-
ficación y algún comentario de carácter general; asimismo, en el apartado
final, se reflexiona sobre el conjunto de relatos y significados expuestos.5
Algo a destacar es la necesidad y oportunidad de leer distintas ten-
dencias políticas y proyectos de sociedad, por lo que se ha intentado que
esta revisión sea lo más completa posible y que incluya diversas miradas.
Si bien se dice que hay una batalla de las élites globales por el control de la
narrativa (Villamor, 2020) —y esto puede aplicar para los grandes medios de
comunicación—, no es menos cierto que, en las redes o la academia, apa-
recen otros discursos alternativos, complementarios o remanentes, como los
aquí presentados —reiteramos que, en cuanto al tema sanitario, la mayoría
comulga con el relato médico hegemónico—.
Finalmente, para cerrar este apartado introductorio, contextualiza-
remos brevemente la situación: se parte de que hay algo —virus, enfer-
medad, declaratoria de pandemia— que crea o agudiza la “crisis” —social,
económica, política, sanitaria—, ante la cual sólo hay dos opciones: resistir-
se o aceptar, pues unas formas de vida se destruyen y otras se crean. Lo que
sí se puede hacer es ver cuál es el probable cambio al que la crisis apunta y
qué dirección señala: cómo es, de qué clase, hacia dónde, etcétera.
Es posible afirmar que, desde el discurso de las instituciones in-
ternacionales, gobierno y medios, hubo una alerta de pandemia que cau-
só “miedo” y cuya función es generar “protección” en lo biológico y sana
respuesta respecto a las emociones —aunque, en la cultura y la política, es

5  Reiteramos que la selección de pensadores y pensadoras se realizó según el interés de


las reflexiones vertidas —como se dijo—; hay que añadir, también, los motivos de espacio:
“No están todos los que son, pero sí son todos los que están”. Se ofrecen disculpas por las
omisiones importantes e involuntarias, y por la exclusión de las narrativas consideradas no
tan destacadas.

7
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
ejercicio de poder y dominación, entre otras cosas—. Lo que también pare-
ce claro es que, entre las medidas tomadas, el confinamiento —con diferen-
cias entre los países— sigue un discurso único, una directriz que, además
de las razones sanitarias, implica también razones políticas. En todo caso,
invitaría a la introspección personal y a la reflexión social; esta última se
desarrolla en las siguientes páginas.

Visiones y relatos de la crisis: riesgos/distopías y


oportunidades/utopías
La pandemia “ha causado una ruptura de las formas habituales de vivir y de
hacer las cosas, propiciando un espacio de profunda reflexión colectiva so-
bre las sociedades que hemos venido construyendo” (Escobar, 2020b, p. 313).
En este artículo se realiza un breve recuento de las inclinaciones,
divididas en dos grupos: uno versa sobre el riesgo, la distopía, el pesimis-
mo y el temor; el otro, relativo a la oportunidad, la utopía, el optimismo, la
esperanza. Son opiniones o reflexiones de algunos pensadores actuales. Se
debe advertir que hay varios textos que presentan ambos aspectos; no obs-
tante, se eligió el considerado predominante al momento de clasificarlos
—sin obviar las otras opiniones también recogidas—. Otras narrativas son
difíciles de tipificar, pues a una persona le pueden parecer esperanzadoras
y otra puede interpretar lo mismo como desolación —como la propuesta
de Zizek o de Harari, que se verán a continuación—. Finalmente, hay textos
que surgieron en los primeros días y otros que se publicaron después de
unos meses de iniciada la pandemia, lo cual también contribuye a una me-
nor o mayor reflexión.
Debemos reiterar que no todos los autores abordan los subtemas aquí
seleccionados —identificados tras la primera lectura de los textos— y, sobre
todo, que se trata, en casi todos los casos, de consideraciones y opiniones
según sus ideologías políticas y conocimientos teóricos profesionales previos;
lo reunido aquí no son investigaciones objetivas, amplias y profundas de la
contingencia. Constituyen también una suerte de autobservación de las cien-
cias sociales diversas y divergentes, esto es, de los discursos que las encarnan.
Es justo iniciar la revisión con la polémica que dio la vuelta al mundo
en los primeros días de la pandemia: el libro La sopa de Wuhan —recopi-
lación de artículos publicados en la prensa por varios autores y autoras—,
ya que muchas personas que escribieron después sobre el tema lo citaron
en repetidas ocasiones. En particular, es interesante el contraste entre las

8
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
propuestas de Zizek y Han, que dio lugar a un amplio debate: desde airadas
discusiones académicas hasta divertidos memes sobre su diametral consi-
deración de lo que la pandemia nos dejará.

Las sociedades de las oportunidades-utopía-optimismo-


esperanza

Slavoj Zizek
Polémico como siempre, esboza una prospectiva futura de cambio que po-
demos calificar de positiva, pues sostiene que un virus que lleva a pensar
una sociedad alternativa es benéfico para el mundo.

Economía
Parece que algunos medios priorizan el nerviosismo de los mercados antes
que la salud, según su óptica. Lo que propone es una reorganización de la
economía global y limitar la soberanía de los Estados. La epidemia es un
ataque al capital global para el cambio radical necesario: le ha dado un gol-
pe mortal al capitalismo y llegó la hora del comunismo (Zizek, 2020b).

Política
Las noticias falsas son el virus ideológico que alberga desde racismo hasta
teorías de la conspiración, entre otras cosas, para cerrar fronteras. Hay
otro virus ideológico que beneficia y que, con suerte, infectará al mundo;
según sus palabras, éste es “el virus de pensar una sociedad alternativa,
una sociedad más allá del estado nacional, una sociedad que se actualiza a
sí misma en las formas de solidaridad y cooperación global” (Zizek, 2020a,
p. 22). Según su opinión, la OMS, advierte, de forma precisa y sin pánico,
debería tener más poder ejecutivo. Nos une la solidaridad global; podría
haber otras catástrofes, como sequías, calor, tormentas, pero la respuesta
es una eficiente coordinación global. Reivindica el comunismo basado en
la solidaridad y la confianza en las personas y en la ciencia (Zizek, 2020b).

Boaventura de Sousa Santos


Muestra optimismo; ve la crisis como una oportunidad para mejorar el es-
tado de las cosas, incluso como una lección —cuestión que, como se verá,
es compartida por otros autores—. Sin embargo, reconoce el “miedo caóti-
co generalizado y la muerte sin fronteras causada por un enemigo invisible”

9
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
(de Sousa Santos, 2020, p. 32). Acusa a los intelectuales de “Escribir sobre
el mundo, pero no con el mundo” (de Sousa Santos, 2020, p. 38) y añade que
ya no hay intelectuales de vanguardia sino de retaguardia.

Política
Considera que la crisis “crea una conciencia de comunión planetaria, de
alguna manera democrática” (de Sousa Santos, 2020, p. 23). Sin embargo,
su libro también señala que China, con represión y vigilancia, ha ejecuta-
do medidas efectivas.

Economía
Se agravará la crisis mundial, la pobreza aumentará y, en ausencia de alter-
nativas, ocurrirán nuevas pandemias y futuras cuarentenas. La pandemia
también ofrece, según su texto, la posibilidad de quedarse en casa, leer
un libro, pasar más tiempo con los niños, consumir menos, prescindir de
pasear por los centros comerciales. La pandemia y la cuarentena propician
la revelación de formas alternativas de vivir, producir, consumir y convivir.
No ignora que la cuarentena es más difícil para las mujeres “cuidadoras del
mundo”, los ancianos, los vendedores ambulantes, los trabajadores precari-
zados, informales o autónomos, etcétera, y que la vuelta a la normalidad no
será igual de fácil para todos (de Sousa Santos, 2020).

Ecología
Señala como positivo la “disminución de la contaminación atmosférica”
(de Sousa Santos, 2020, p. 23), frente a la crisis ecológica grave e irreversi-
ble que existe.

Pedagogía
En su obra, destaca la pedagogía del virus y sus lecciones: 1. Pandemia cas-
tigo por la violación de la naturaleza y la crisis ecológica. 2. No discrimina
en la muerte; sí según la vulnerabilidad de la gente. 3. Capitalismo neolibe-
ral sin futuro por la crisis humanitaria; habrá más pandemias si la política
neoliberal socaba la capacidad de respuesta del Estado. 4. Extrema derecha
y derecha neoliberal desacreditadas por su darwinismo social; fracaso del
gobierno de izquierda, rendido al catecismo neoliberal. 5. Colonialismo y
patriarcalismo se fortalecen en tiempos de crisis, y los países pobres sufren

10
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
más. 6. Se regresará al Estado y la comunidad; el capitalismo le impidió al
Estado responder a la emergencia (de Sousa Santos, 2020).
Finalmente, “La nueva articulación presupone un giro epistémico,
cultural e ideológico que respalda las soluciones políticas, económicas y
sociales que garanticen la continuidad de la vida humana y digna en el planeta”
(de Sousa Santos, 2020, p. 84). Palabras que hablan de nuevas epistemolo-
gías —otros autores también lo mencionan— y que significan una mirada
optimista ante la idea de una mejor vida.

Edgar Morin
Afirma que la respuesta a la crisis que afecta la interdependencia mundial
sólo puede ser planetaria.

Economía y ecología
“El virus está trayendo una nueva crisis planetaria a la crisis planetaria de
la humanidad en la era de la globalización” (Morin, 2020, p. 1). “La perturba-
ción económica causada por la epidemia fomenta su propagación” (Morin,
2020, p. 1), por lo que se trata de una crisis de la economía mundial que
beneficiará a la ecología. El coronavirus hace mucho daño, pero descubre
verdades esenciales: “El virus nos dice entonces que esta interdependencia
debe dar lugar a la solidaridad humana en la conciencia de nuestro destino
común” (Morin, 2020, p. 1).

Jeremy Rifkin
Parte de que estamos ante la tercera revolución industrial y “Nos enfrenta-
mos a la sexta extinción y la gente ni siquiera lo sabe” (Rifkin, 2020, p. 1). Al
respecto, afirma que los científicos dicen que en ocho décadas desapare-
cerá la mitad de los humanos y animales. No obstante, ante este panorama,
afirma tener confianza en la generación millennial para revertir la situación.
Así que hay riesgo y oportunidad (Rifkin, 2020).

Ecología
“La actividad humana ha generado estas pandemias porque hemos alterado
el ciclo del agua y del ecosistema que mantiene el equilibrio en el planeta”
(Rifkin, 2020, p. 1). La elevación de la temperatura, el suelo arruinado, todo
traerá más pandemias y desastres. Hay que ir hacia la Green New Deal glo-
bal y pensar en la glocalización (Rifkin, 2020).

11
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
Economía y política
Estamos en la tercera revolución industrial, en la cual la comunicación por
internet y el internet de las cosas aportan conocimiento, energía y movili-
dad.6 Confía en que la progresión demográfica se va a terminar porque las
mujeres más autónomas tenderán a tener menos hijos. Propone eliminar
fronteras y prejuicios que separan a la humanidad (Rifkin, 2020).

Michel Maffesoli
Proclama el fin de una civilización y el renacimiento de otra mejor.

Política
“El fin de un mundo que se manifiesta, a diario, en la degeneración inte-
lectual, política y social” (Maffesoli, 2020, p. 1). La élite está paranoica y la
pandemia “es el símbolo del fin del optimismo en el progresismo moderno”
(Maffesoli, 2020, p. 1). El orden de las cosas —individualismo, materialis-
mo, globalización, mercado sin límites— llegó a su fin y emergen los valores
de la solidaridad y el “ideal comunitario”. Añade que, “Así como la crisis de
salud que trae la muerte individual es una indicción de la crisis de civiliza-
ción” (Maffesoli, 2020, p. 1), el ser-junto, el ser-con, la sociedad visible y lo
espiritual invisible ocuparán un lugar de preferencia.

Bruno Latour
Observa dos tendencias: una es que regresemos a un peor escenario; la
otra, por la que parece decantarse, es la oportunidad positiva del momento.

Ecología
Considera que es la ocasión ideal, una oportunidad, para no retomar la vida
de antes y mejorar la calidad de vida ecológica: “resocializar a billones de
humanos, ¡los microbios son entonces los mejores globalizadores!” (Latour,
2020, p. 2).

Economía
Dice que los globalizadores buscan liberarse del estado de bienestar, de-
sarrollar una red de seguridad para pobres, reglamentar en contra de la
contaminación, deshacerse de la gente que atiborra el planeta; según él,

6  Como dato curioso, cabe mencionar que no escribe en computadora.

12
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
esto significa más de lo mismo, pero más grave. Por ello, propone que
“No se trata tampoco de retomar o modificar un sistema de producción,
sino de renunciar a la producción como principio fundamental de nuestra
relación con el mundo” (Latour, 2020, p. 4), por lo que hay que tomar medi-
das protectoras que impidan regresar a lo mismo o que empeore, reitera.
Además, considera que el confinamiento ha servido para descubrir a qué
estamos apegados y de qué estamos dispuestos a liberarnos (Latour, 2020).

Atilio Borón
El virus desatado refleja el tipo de sociedad y economía que surgirá; una
oportunidad de crecer el Estado y disminuir el mercado.

Economía
La primera víctima de la pandemia fue el neoliberalismo. Reclama una
sociedad futura con un Estado que controle el mercado: el mundo post
pandémico lo dibuja con más Estado y menos mercado. China será el
mercado de la economía mundial y Estados Unidos enfrentará su declive
(Borón, 2020).
También habla del cruel dilema entre la salud de la población y el
vigor de la economía. No quiere que el mundo vuelva a ser como antes. Sos-
tiene que hay un “Tremendo desafío para quienes queremos construir un
mundo post capitalista porque, sin duda, la pandemia y sus devastadores
efectos ofrecen la oportunidad única, inesperada, que sería imperdonable
desaprovechar” (Borón, 2020, p. 6). Incluso invita a luchar hasta el fin, como
dijo Fidel.

Yuval Noah Harari


“La gran tormenta económica todavía está por venir” (Harari, 2020b, p. 1),
pero hay que confiar en la ciencia7 y en la cooperación internacional. Hay
que mantener el distanciamiento social, pues el virus explota los nobles
instintos sociales (Harari, 2020a). Enfatiza, sobre todo, la necesaria con-
fianza en la política. Su mensaje ofrece claroscuros sobre riesgos y opor-
tunidades, mirada pesimista y optimista ante lo que acontece y el futuro,
pero prevalece cierta confianza en el porvenir si se mantienen las institu-

7  Donó un millón de dólares a la OMS.

13
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
ciones y se sigue los dictados de la ciencia, como ya apuntaba en su pro-
ducción anterior (Harari, 2013, 2015).

Política
Afirma que, más que el virus, le atemorizan los demonios que agitan el alma
de la humanidad: el odio, la codicia, la ignorancia. Si la gente le achaca a los
extranjeros y a las minorías la responsabilidad de la epidemia, si las empre-
sas ávidas de ganancias sólo se preocupan por obtener beneficios y si da-
mos crédito a toda suerte de teorías conspiranoicas, será mucho más difícil
vencer al virus y tendremos que vivir después en un mundo envenenado
por ese odio, esa codicia y esa ignorancia (Harari, 2020b, p. 2).
No se trata de elegir entre solidaridad internacional y aislamiento
nacionalista —dictadura—, sino que se puede optar por la cooperación in-
ternacional —como se mencionó con anterioridad—. Para él, los dirigentes
autoritarios y populistas obstaculizan la libre circulación de información
y minan la confianza de la opinión pública en la ciencia. Considera que las
instituciones independientes sólidas han combatido más eficazmente el vi-
rus que las dictaduras despóticas. A lo cual, añade que los instrumentos de
vigilancia desplegados tienen mentalidad de soldados y que se necesitan
enfermeras, no militares (Harari, 2020b).
Hay un descrédito y desconfianza en las instituciones —y la confian-
za es el motor del sistema político—; también se ha minado la confianza
en los medios, autoridades y academia. Si la confianza en las instituciones
desaparece, el mundo se desplomará y la civilización se vendrá abajo
(Harari, 2020b).

Economía
A la frase inicial de la aguda crisis económica que se avecina, se une el en-
deudamiento de los gobiernos para distribuir a la población (Harari, 2020c).

Ecología
“Nos esperan cosas muchísimo peores que la COVID-19 si no tratamos el
problema medio ambiental” (Harari, 2020c, p. 1).8

8  Es una epidemia leve que procede del murciélago, afirma.

14
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
Ciencia y tecnología
“Hoy en día contamos con los conocimientos científicos e instrumentos
tecnológicos requeridos para vencer la actual pandemia” (Harari, 2020b,
p. 1). Considera que China ya identificó y secuenció el virus; pese a que no
hay cura, existe la vacuna, aunque sólo será para los países ricos, sentencia.

Judith Butler
El virus no discrimina: demuestra la frágil humanidad (Butler, 2020a). Más
que optimista, su discurso es negativo, pero hace un llamamiento final a
unir al mundo en el deseo colectivo radical y de solidaridad entre países; el
“deseo de rehacer el mundo” (Butler, 2020b, p. 1).

Ecología
“Soy asmática y pude respirar en abril de una forma que nunca había podi-
do” (Butler, 2020b, p. 1). Hay que corregir los impactos sobre el clima, la des-
trucción de la biodiversidad biológica y la invasión de diversos ecosistemas.

Economía
“La salud de la economía sacrifica la salud de los cuerpos de las minorías”
(Butler, 2020b, p. 1). La libertad lleva a la enfermedad, en el sentido de que
el peligro está en confundir la libertad individual con la invisibilización de
las muertes potenciales y reales. Se trata de “Un capitalismo que considera
desechables las vidas de los trabajadores” (Butler, 2020c, p. 1), quienes crean
la salud económica, por lo que hay que mejorar la salud de la población. Se
pone en peligro la vida de las personas pobres, ante la supremacía blanca;
se violenta a mujeres, queers y trans.

Política
“No hay un futuro utópico que vaya a desarrollarse automáticamente,
va a depender de las prácticas humanas y de la habilidad que tengamos
para intervenir en el mundo político y económico” (Butler, 2020b, p. 1). Lla-
ma a crear un acuerdo colectivo y renovar la igualdad social y económica,
a cuidar el contexto climático, deshacer el prejuicio local y nacionalista, y a
crear nuevas condiciones de vivir y desear.

15
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
Arturo Escobar
Afirma que se decía que el capitalismo no podía pararse y se paró, por lo que
hay que aprovechar la oportunidad y proponer un nuevo proyecto humano
y planetario: “En medio de este terrible desespero, nos ofrece la oportuni-
dad de recuperar la máquina infernal que nos hemos construido” (Escobar,
2020a, p. 31), pues la pandemia es un llamado de alerta que nos permite ver
los aspectos del horror que consideramos normal —y que es anormal—.

Economía y ecología
Es momento de pensar cómo se reestructura el capitalismo ante la cri-
sis económica. Así como de ver la pandemia como una crisis civilizatoria,
desbalance económico, debacle ambiental, cambio climático, 5G contra los
discursos de sustentabilidad (Escobar, 2020b).

Política
“La crisis nos convoca a considerar que lo que está en juego es un nuevo
proyecto histórico de sociedad, así como un modelo de vida diferente, que
nos permita reaprender co-existir con nuestros congéneres y con todos
los seres vivos de forma mutuamente enriquecedora” (Escobar, 2020b, p.
314). Habla de las covid-narrativas como estrategias para las transiciones:
re-comunalización de la vida social; re-localización de los actores socia-
les, productivos y culturales; fortalecer autonomías; despatriarcalización,
desracialización y descolonización de las relaciones; liberación de la madre
tierra, y construir alternativas y mundos nuevos desde abajo autónoma-
mente (Escobar, 2020b).
En resumen, es una oportunidad ontoepistémica para la relacio-
nalidad e interdependencia, para dar lugar a la biología del amor como
fundamento de la vida. La propuesta es “evitar volver a la normalidad” e
“interrumpir el proyecto globalizador de meter por la fuerza a todos los
mundos en uno solo” (capitalista, heteropatriarcal, globalizado), para fo-
mentar, en cambio, el pluriuniverso (Escobar, 2020a, p. 51).

Noam Chomsky
Es un momento histórico, “confluencia de crisis existenciales” (Chomsky,
2020b), medioambientales, guerra nuclear, deterioro democrático y pan-
demia; “nos enfrentamos a algo así como la peste negra del siglo XIV”
(Chomsky, 2020a, p. 1). Pese a su análisis negativo, concluye que “ese no es

16
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
el mundo que queremos” (Chomsky, 2020b), dejando avizorar la oportuni-
dad de un mejor futuro.

Economía y política
La lección: “otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capita-
lismo” (Chomsky, 2020a). Si no se aprende, la próxima vez será peor. Añade
que los gobiernos están “siendo el problema y no la solución” (Chomsky,
2020a). Los científicos sabían que vendrían pandemias y no se prepararon;
ni las farmacéuticas ni los gobiernos. Sólo Cuba ha sido un ejemplo de in-
ternacionalismo; aunque hay esperanza con Sanders9 en Estados Unidos
tras la crisis agravada por el sociópata de Trump, añade (Chomsky, 2020a, p. 1).

John Harvey
Propone transformaciones que pasan por una socialización de la sociedad;
el panorama es negativo, pero parece anunciar el cambio (Harvey, 2020).

Economía, ecología y política


Se avecina un gran problema económico: el desembarco de la inteligencia
artificial, desempleo, recesión. Las farmacéuticas no invierten en preven-
ción; están más interesadas en la enfermedad y en el dinero. Se necesitará
socializar la economía sin llamarlo socialismo. El consumismo será el de
atracón tipo Netflix. Habrá cambios en el consumo, como menos viajes,
para salvaguardar la calidad del aire. Los países menos neoliberales y Chi-
na gestionaron mejor la pandemia. Tendrá que haber cambios políticos de
envergadura (Harvey, 2020).

Gilles Lipovetsky
Afirma que, tal vez, al final de la crisis, el mundo no habrá cambiado —o
no tanto— (Lipovetsky, 2020a), incluso se acelerarán algunas tendencias
actuales. También señala que “Los hombres han encontrado una y otra vez
nuevas soluciones a los problemas encontrados” (Lipovetsky, 2020b, p. 1).
Es difícil clasificar su postura; sin embargo, según su propio relato, parece
más una oportunidad, una mirada positiva —en tanto que la crisis se supe-
rará— sobre el devenir del mundo.

9  Se escribió antes de que el candidato fuera Biden.

17
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
Economía
El capitalismo ha creado el problema: no hay ultra pobres, pero sí mar-
ginados; de ahí el éxito del populismo. Enfrentamos problemas sanitarios
por falta de presupuesto. Hay que cuestionar la globalización ultraliberal y
exigirle más al Estado (Lipovetsky, 2020b).

Política
Hay un movimiento de desconfianza hacia las autoridades por los erro-
res cometidos. No obstante, la gente acata las medidas responsablemente,
afirma. Respecto a los ataques a la libertad que se den en el marco de la
protección, dice que la vida se antepone a la libertad, pero que luego se
recuperará esta última (Lipovetsky, 2020c).
De alguna manera señala que, al acabar la crisis, nada va a cambiar;
está consciente de que algunos auguran un tsunami que cambiará todo;
él dice que no sólo no habrá cambio, sino que se acelerarán las tendencias
actuales. Esto es, tras el encierro, la gente necesitará airearse, tener vaca-
ciones, hacer compras, ver series; “es lo que hay”, añade (Lipovetsky, 2020b,
p. 1). El ocio y el turismo retornarán de la mano del capitalismo de la seduc-
ción (Lipovetsky, 2020a, 2020b).
Añade que Europa no está protegida contra las grandes epidemias.
También afirma: “Creo en la ciencia. Estoy luchando contra los movimien-
tos antivacunas” (Lipovetsky, 2020, p. 1).10 En este sentido, vaticina: “Sabe-
mos que este periodo durará aproximadamente dos años, no más porque ya
hay vacunas en camino, entonces no hay nada en la cultura que alcanzará a
cambiar de fondo” (Lipovetsky, 2020c, p. 1). No cambiará la forma de sentir
y desear; cambiará la orientación de los Estados y la política. No obstante,
reiteramos, su postura es una de las más difíciles de clasificar.

Maristella Svampa
Dos caminos se avizoran: por un lado, la globalización neoliberal autorita-
ria con vigilancia digital; por el otro, la posibilidad de edificar la globaliza-
ción democrática con paradigma ciudadano y un “nuevo pacto ecosocial
y económico” (Svampa, 2020, p. 27). Se esbozan horizontes posibles y el
paradigma del cuidado.

10  Dice que hay que quitarse la mascarilla porque es un peligro, pero que las vacunas aca-
barán con la pandemia.

18
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
Ecología
Se ocultan las consecuencias ambientales de la crisis climática y prolifera
un discurso bélico para cohesionar en torno al miedo, el cual lleva a la ciu-
dadanía a denunciar al vecino (Svampa, 2020).

Política y economía
El Estado actúa durante la pandemia como leviatán sanitario y esboza dos
rostros: ayudar y declarar el estado de excepción. La crisis de la pande-
mia ofrece un aprendizaje al poner de manifiesto la desigualdad social y la
concentración de la riqueza; también emergen partidos de derecha auto-
ritaria, producto de la xenofobia y el antiglobalismo. Ante este panorama,
la encrucijada civilizatoria puede avanzar hacia la globalización neoliberal
autoritaria con vigilancia digital y sobre el modelo asiático sofisticado, o
hacia el “capitalismo del caos” en la periferia; sin embargo, también puede
ir en la dirección de la construcción globalizada democrática, bajo un pa-
radigma democrático y ciudadano, con pactos de justicia social y ambiental
(Svampa, 2020).
Sobresale la idea de que la crisis genera procesos de “liberación cog-
nitiva”, la cual transforma la conciencia, supera el fatalismo, torna posible
lo que era inimaginable; una oportunidad de transformación para mejorar
la vida en medio del desastre, en la cual la instauración del paradigma del
cuidado es importante, así como el gran pacto ecosocial y económico a
escala nacional y global (Svampa, 2020).

Claudio Esteva
Considera que, a pesar de las voces que señalan que no hay futuro, se está
ante una nueva correlación de fuerzas. Invita a rechazar los “cachondeos
apocalípticos”, como los discursos de organismos internacionales —incluso
de presidentes de gobiernos que siembran el pánico—, así como a recono-
cer que “el mundo que conocíamos llegó a su fin y no volverá” (Esteva, 2020,
p. 57).

Política
Se está ante fuerzas oscuras: la sociedad de control de los medios elec-
trónicos que pretenden someter los pensamientos, comportamientos, así
como imponer el estado de excepción. Parafraseando a de Sousa Santos,
afirma que “se está desmantelando democráticamente la democracia” y asoma,

19
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
como decía Foucault, “el fascista que todos llevamos dentro” (Esteva, 2020,
p. 58), además de la posibilidad del estado tecnototalitario perfecto, según
Agamben o Zibechi —cuando habla de fascismo y tecnologías de control—.
Sin embargo, se está ante la oportunidad de “recuperar el sentido
y los sentidos por el inevitable arraigamiento a lo local” (Esteva, 2020, p.
59); esto es, restablecer la importancia de lo local y de las personas reales,
personas que den un nuevo sentido a sus vidas; “se está produciendo un
despertar” (Esteva, 2020, p. 59). La pandemia significa una llamada de aler-
ta ante un discurso “progresista” —ecologismo global peligroso, medicina
institucional que amenaza la salud— con un lenguaje obsoleto y una mira-
da fuera de lugar. Debemos regresar a los lugares y las personas concretas
que nos rodean, utilizar nuevos ojos para el reconocimiento de otro yo; no
como individuos de una masa homogénea, sino como un nudo en un tejido
de relaciones concretas; recuperando la mirada propia. “No queremos vol-
ver a la normalidad” es uno de los lemas del momento. Propone “Defender
la vida y el territorio” y “volver a ser lo que somos” (Esteva, 2020, p. 66).


Con aires globalistas y de solidaridad, diferencias acerca del papel del Esta-
do y del mercado, la necesidad del cuidado ecológico, la amenaza de que
la próxima vez será peor y el deseo de la lección aprendida, además de un re-
conocimiento al gobierno de China… Así llegamos al segundo grupo: coin-
cidentes o no en visiones y narrativas, disidentes en cuanto a la dirección
de los acontecimientos futuros. Como veremos a continuación, algunos de
estos autores también coinciden con ciertos puntos del enfoque anterior.

Las sociedades del riesgo-distopía-pesimismo-temor

Giorgio Agamben
Tiene una de las posturas más pesimistas: desde las causas del virus hasta
los aspectos y las consecuencias de la pandemia. También fue una de las
primeras voces públicas en pronunciarse sobre lo que pasaba y lo que se
avecinaba desde una mirada biopolítica.

20
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
Política
“El temor de contagiarse de otro, como otra forma de restringir libertades”
(Agamben, 2020a, p. 7). Considera las medidas y el estado de excepción
como irracional e injustificado —compara la COVID-19 con la gripe—, con-
vocado con el pretexto del miedo: “La limitación de la libertad impuesta por
el gobierno es aceptada en nombre de un deseo de seguridad que ha sido
inducido por los mismos gobiernos que ahora intervienen para satisfacerla”
(Agamben, 2020a, p. 21). Así, se considera a todos “contagiadores”; lo más
grave, además de la limitación de libertades, es la degeneración de la rela-
ción humana: “Nuestro prójimo ha sido abolido” (Agamben, 2020a, p. 33). La
gente acepta y luego se pregunta si la forma en la que vivían era la correcta.
La ciencia —como la religión, añade— puede producir superstición y miedo,
o puede ser usada para difundirlos: “El miedo […] hace aparecer […] que
nuestra sociedad no cree en nada sino en la nuda vida” (Agamben, 2020b,
p. 254); las personas están dispuestas a sacrificar todo: condiciones de vida,
relaciones, trabajo, amistad, afectos, religión, política… para no enfermar-
se, por lo que se borra al prójimo —como ya se dijo en el texto anterior—.
En resumen, se ha sacrificado la libertad por la seguridad; la socie-
dad está condenada al miedo y la inseguridad. Se equipara el miedo con
una guerra; la ciencia es la nueva religión o la religión de la salud, y la “bio-
seguridad” es el “paradigma de la seguridad”, el nuevo dispositivo; tras la
guerra, la herencia de la tecnología avanza: las máquinas sustituyen a los
humanos, el contacto —contagio— entre seres. Así que auspicia un futuro
sin libertades, con el estado de excepción más eficaz de la historia, suma-
mente tecnologizado —por ejemplo, con la celulización coercitiva de toda
la población— y deshumanizado (Agamben, 2020c).

Byung-Chul Han11
Considera que todo lleva hacia una sociedad totalitaria de vigilancia vir-
tual según el modelo chino. Si bien, en algún momento, añade con tenue
esperanza: “Confiemos en que tras el virus venga una revolución de la
humanidad” (Han, 2020a, p. 1). Enfatiza la necesidad de salvar al planeta.
Así, su mirada es pesimista a corto plazo —lo que es habitual en su obra—,
como consecuencia de la pandemia.

11  Sí desea llevar mascarilla, pero no se encuentran a la venta, aclara.

21
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
Economía
El crash se hubiera producido sin virus; quizá con él será mayor. El pánico
ha sido desproporcionado; ni la gripe española tuvo un efecto tan devas-
tador. El capitalismo seguirá más pujante que nunca. El virus no hace la
revolución; al contrario, aísla e individualiza (Han, 2020a).

Política y tecnología
Asia combatió la pandemia mejor que Europa; por lo tanto, se apostará por
la vigilancia digital. El big data también es fundamental para defenderse de la
pandemia. En Asia, la combaten no sólo virólogos y epidemiólogos, sino
también informáticos y especialistas en macrodatos (Han, 2020a). China
venderá su estado policial digital al mundo. La biopolítica digital se acom-
paña con la psicopolítica digital, la cual controla activamente a las personas
(Han, 2020b). La digitalización elimina la realidad. En época de fake news,
hay una apatía hacia la realidad (Han, 2020a).

Néstor García Canclini


Otra visión pesimista que señala que hay que diferenciar entre los deseos
de lo que queremos que ocurra tras la pandemia y lo que es razonable es-
perar, pensar y hacer ahora.

Política
Habla de desciudadanización y pérdida de derechos ciudadanos, dado que
la video política trasladó la formación de opinión pública de las calles a las
pantallas: “nuestros comportamientos son grabados y combinados en al-
goritmos de lo íntimo” (García Canclini, 2020, p. 1). Lo cual se acentuó en la
pandemia con las instituciones y aplicaciones; empoderamos a los cuatro
gigantes electrónicos —Google, Apple, Facebook y Amazon— con nuestros
datos y ahora nos controlan, por lo que el lugar de los ciudadanos en la glo-
balización está diluyéndose (García Canclini, 2020).

Michel Wieviorka
“Lo mejor será mejor y lo peor será aún peor” (Wieviorka, 2020a, p. 1). Oc-
cidente era feliz y no se daba cuenta, afirma. Ahora, habrá una trasforma-
ción de ideas y un quiebre ideológico. En todo caso, aboga por “modificar
nuestras ideas y nuestros instrumentos para pensar el mundo” (Wieviorka,
2020b); es el momento de responder: ¿qué modelo de desarrollo queremos?

22
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
Política
Hay ideas, pero faltan líderes, así como confianza en los actores políticos
(Wieviorka, 2020a); la desconfianza y la sospecha nos hacen mirar al po-
der de forma negativa. Hay una descomposición del sistema político, cuyos
extremos, según el autor, se rehúsan a la mediación entre una izquierda
ecologista y social, de derechos humanos y con menos ideas, y una dere-
cha comprometida con el neoliberalismo y la buena gestión. El poder está
desbordado; los sectores de la población —obreros, ancianos, pobres—, ol-
vidados. Es una fase de la modernidad con riesgo y sentido de ausencia de
seguridad (Wieviorka, 2020b). A lo cual, se han de sumar las fuerzas de la
irracionalidad y los reaccionarios a la ciencia.
Considera positiva la ciencia globalizada, así como el fortalecimiento
de los Estados: hacerlos más redistributivos, generar una reindustrialización y
promover una mayor intervención política, económica y de políticas públicas.

Tecnología
“Hemos entrado completamente en el mundo digital” (Wieviorka, 2020b,
p. 1); estamos ya inmersos en una nueva cultura ultraconectada: trabajo en
casa, educación virtual, comunicación digital. Las ciencias sociales deberían
“Ayudar a decidir cuáles son las mejores políticas” (Wieviorka, 2020b, p. 1).

Raúl Zibechi
Augura la llegada del Nuevo Orden Mundial (NOM) que controlará a la po-
blación del planeta (Zibechi, 2020).

Política
China es el referente del control mundial de la población y, ante el caos
creado por la pandemia, será el referente del NOM. Se aceleran los proce-
sos de militarización, el ascenso de China, la decadencia de Estados Unidos,
el fin de la globalización neoliberal, el reforzamiento de los Estados, la subida al
poder de la ultraderecha y los fascismos, el vaciamiento de las democra-
cias y la desbandada de la Unión Europea. El 5G, la inteligencia artificial,
la computación cuántica y los superordenadores serán las señas de iden-
tidad tecnológicas.
El autor enfoca el futuro hacia el poder político de los Estados nación
—aunque habla del NOM—, a diferencia de los anteriores, que dan un peso
más o menos importante a la globalización (Zibechi, 2020).

23
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
Miklos Luckas
Otra mirada pesimista: direcciona el futuro hacia el imperio de la inteligen-
cia artificial y el transhumanismo; un mundo regido por los algoritmos y el
poder de los metacapitalistas —financieros y tecnológicos, que operan más
allá de la ley—, más el modelo chino dentro del NOM (Luckas, 2020).

Política y tecnología
Remarca el papel que tendrá la inteligencia artificial, el monitoreo de la ciu-
dadanía por parte de los gobiernos y las empresas —con buenas intencio-
nes o para ejercer control—. La inteligencia artificial, los algoritmos y el big
data ya están en el nivel de sistema de aprendizaje autónomo. Se abolirán
los empleos, la privacidad y las libertades; aumentará la censura. Se vigilará
y también se predecirá el comportamiento, con lo cual el futuro de la hu-
manidad no pinta muy bien. El cambio en esta crisis es de gran magnitud
y dimensión desconocida, pues no lo guía la política o la economía, sino la
tecnología (Luckas, 2020).

Agustín Laje
En sentido similar, apunta hacia la reconfiguración del NOM, con una so-
ciedad burocrática y tecnológica de vigilancia en la cual imperará el auto-
ritarismo (Laje, 2020a).

Economía
Las consecuencias económicas serán importantes; no habrá fin del capita-
lismo, sino estados fallidos y estados vigilados. La gente sin ingresos vivirá
con la renta mínima, constituyendo clientelas dependientes de los servicios
de salud, de los subsidios y del entretenimiento. Además, en el encierro no
se puede protestar: está prohibido trabajar y protestar (Laje, 2020a).

Política
En el ámbito del poder y la política, se podría llegar a la disciplina foucaul-
tiana y al control de la psique, como señala Han (2020a; 2020b). El globa-
lismo es una destrucción planificada por ingenieros sociales. Encerrarse,
cubrirse el rostro, desinfectarse, distanciarse, ser responsable, vigilar y de-
nunciar al prójimo equivalen a tener menos vida social; la vida transcurrirá
a través de las pantallas.

24
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
Comunicación
Hace hincapié en que “La pandemia es un hecho, pero también una na-
rrativa. Dominar el virus ha insumido la mitad de los esfuerzos globales:
la otra mitad se abocó a dominar el relato sobre el virus” (Laje, 2020b, p.
17). Todo empieza con un murciélago y acaba con una vacuna. Se presenta
como utopía la “nueva normalidad” y el “reseteo”; este último es el sueño de
la revolución de la “deconstrucción”. Otra cura sería la “restauración”, que
es “devolver a nuestras vidas todo lo valioso que nos fue arrebatado en las
últimas décadas” (Laje, 2020b, p. 20).


Como se observa, en casi todos los relatos de este grupo hay, más o me-
nos, un gran pesimismo. Si bien las propuestas de Agamben y Zibechi, por
ejemplo, son diferentes de las de Luckas y Laje —porque parten de postu-
ras ideológicas distintas—, coinciden en el rechazo del totalitarismo global
digital; así, posiciones que pueden nombrarse socialistas y conservadoras
afirman querer defender la democracia y la vida humana.

Consideraciones y reflexiones finales


El problema con el mundo es que los estúpidos
están seguros de todo y los inteligentes están llenos
de dudas.
Beltrand Russell

Percepciones y propuestas
Tal vez, entre la prospectiva del comunismo solidario global y la del control
digital autoritario global —por citar dos de las primeras propuestas que
vieron la luz a raíz de la publicación de los textos de Zizek y Han, que tanto
debate han suscitado—, hay otros caminos en el horizonte, alejados de la
globalización. Los dos extremos mencionados hablan sobre utopías y dis-
topías, solidaridad e individualismo, comunismo y capitalismo, pero todo
planetario. No obstante, también hay propuestas sustentadas en lo local e
incluso en el Estado nación; propuestas que emanan desde lo que antaño
fueran la derecha y la izquierda.
Se espera que este repaso de ideas sirva para reflexionar entre todos
y todas; que invite también a la introspección, no sólo en el ámbito perso-
nal, sino en el discurso de la dimensión social y en el trabajo de la inves-

25
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
tigación académica. Esto, en el sentido de que todos hablan de un cambio
de paradigma (Kuhn, 1986) y, al parecer, el mundo, las instituciones inter-
nacionales, los gobiernos y parte de los intelectuales parecen sumidos en
las consideraciones de siempre y en el viejo modelo de pensamiento. En un
mundo que, a ratos, se antoja que va a desaparecer pronto; en otras ocasio-
nes, que va a continuar igual —como señala Lipovetsky (2020)—, o, en otros
casos, que nunca existió y que sólo imaginamos, que vivimos en una ilusión,
pues hay quien dice que, más que inventar, descubrimos.
Como se observa, en general, varios intelectuales abogan por una
transición hacia un mundo diferente del conocido (Wallerstein, 1998), con
el final del capitalismo tal como se conoce en nuestros días, el final de
un ciclo (Niño-Becerra, 2020), la posibilidad de una suerte de metacapita-
lismo (Luckas, 2020), el globalismo (Vidal, 2020) y la dictadura tecnodigital
total (Han, 2020a); sin embargo, hay otra mirada que pronostica una socie-
dad más justa económica, social, ecológica y humanamente (Escobar,
2020b; Svampa, 2020; Esteva, 2020). En todo caso, no hay duda de que
“Cuando esto termine la vida ya no será igual” (Ramonet, 2020, p. 1), para
bien o para mal.
Ello, sin olvidar las propuestas del Foro Económico Mundial sobre el
gran reinicio o gran reseteo,12 que habla sobre la oportunidad de oro que
nos ofrece la crisis para eliminar fronteras y darnos cuenta de la inter-
dependencia del planeta a favor de la resiliencia, de un mundo inclusivo y
sostenible, a modo de nuevo pacto social o nuevo orden mundial; una cuar-
ta revolución industrial (Schwab y Malleret, 2020; World Economic Foro,
2020; Mercola, 2020).13

Ortodoxias y disrupciones
Para empezar, entre los intelectuales, casi ninguno —a excepción de Agam-
ben (2020a)— pone en duda la narrativa única y oficial del virus y las
medidas sanitarias; algunos lo relativizan y contextualizan históricamen-
te —como Harari (2020c)— o condicionan su grado de peligrosidad como
estrategia mediática —como Luckas (2020)—, si bien en las ramas médicas
no alópatas e incluso alópatas hay algunas discrepancias notables —lo cual

12  Hay polémica sobre la traducción.


13  Un amplio, profundo e interesante debate que no es posible incluir en estas páginas,
dado que rebasa los objetivos del artículo.

26
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
no puede ser de otra manera si creemos en una ciencia viva y dinámica, al
servicio de la vida—. También es cierto que los autores citados no son es-
pecialistas en medicina y sería pretensioso opinar sobre esa esfera, la cual
tampoco es el objeto de estas páginas. Sin embargo, sí es necesario remarcar
cómo varios reiteran su total confianza en la ciencia.
Como curiosidad, cabe apuntar el protagonismo de un virus que
habla, da lecciones y une a la humanidad —como se lee en algunos textos y
más adelante se especifica—, frente al discurso del virus letal que hay que
atacar como si se tratara de un enemigo en una guerra —como leemos en
los discursos de algunos gobiernos—. Se vislumbra la pedagogía frente al
belicismo lingüístico.
Lo que sí sorprende es la coincidencia y la discordancia de las narra-
tivas, lo cual se agradece en un momento de pensamiento y relato único
oficial; no obstante, ciertamente, al leerlas, se antoja pensar si descri-
ben distintos planos de realidad y analizan problemas diferentes. Así que,
no sólo no se ha acabado la historia —como Fukuyama (1992) predijo—,14
sino que tampoco se ha muerto el relato único —como anunció Lyotard
(2000)—. Esto último se comprueba hoy en los medios, gobiernos nacio-
nales y organismos internacionales: todavía hay apertura y diversidad de
criterios en la intelectualidad, como se ha visto.15
También se debe mencionar el llamado insistente a confiar en la cien-
cia por parte de la mayoría (Badiou, 2020), con pocas excepciones (Agam-
ben, 2020a); sin embargo, no queda claro si se trata de la ciencia como duda
y verdad dinámica, o del cientificismo como ideología y creencia.16
Asimismo, es posible señalar que algunos consideran el virus un maes-
tro y la pandemia una lección en varios sentidos, especialmente por la nece-
sidad de cambiar la sociedad y mejorar la vida humana y del planeta. En
concreto, de Sousa Santos (2020) alude a la lección, así como Chomsky

14  No triunfó el modelo del liberalismo político y económico de occidente, ni la tristeza,


pero tal vez ahora, ante la amenaza globalista tecnodigital, sí se acabe la historia de otra
manera y con miedo, como muestran algunos relatos aquí presentados.
15  Por supuesto, los primeros se centran en el relato oficial de un virus peligroso y las me-
didas a tomar, además de ir lanzando conceptos e ideas sobre el futuro. Mientras que los
segundos tienen un enfoque multicausal de la pandemia y despliegan posibles desarrollos
societales futuros; algo que se agradece, como se dijo, pues airea, renueva y aligera la mente
en estos días.
16  Desafortunadamente, éste es un tema que desborda el objetivo de este texto.

27
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
(2020a, 2020b); Svampa (2020) propugna la oportunidad de generar apren-
dizaje en medio de la crisis. El virus dice, según Morin (2011); el virus
sabe, afirma Harari (2020b); lo que dota de personalidad e incluso in-
teligencia al susodicho.
Por otra parte, algunos autores amenazan que la próxima vez será
peor; es el caso de Harari (2020c), Chomsky (2020a, 2020b), Morin (2011) y
de Sousa Santos (2020), si bien los dos primeros discrepan sobre la gravedad
del coronavirus. Varios critican las medidas autoritarias en diferentes grados,
salvo quien justifica la falta de libertad en aras de la salud, considerando que
la contingencia pasará (Lipovetsky, 2020a, 2020b, 2020c); sin embargo, otros
sostienen que llegó para quedarse (Han, 2020b; García Canclini, 2020; Agam-
ben, 2020b).
La confianza —o la falta de ésta— es otra cuestión que incide en la
política actual (Harari, 2020a; Lipovetsky, 2020a, 2020b, 2020c; Wieviorka,
2020). La tecnología es otro punto que destacar entre quienes creen que se
va hacia un modelo de vigilancia digital y control totalitario, como Agam-
ben (2020a) y Han (2020a). Este último se distanciaba anteriormente de
Lipovetsky (2020a, 2020b, 2020c), pero ahora comparte con él la pujanza
del sistema capitalista tras la pandemia. Es un baile de posiciones, ideas,
encuentros y desencuentros.
Lo anterior es un breve resumen de algunos puntos que muestran las
prospectivas narradas por los autores; recordemos que el objetivo inicial de
este texto es describir y reflexionar.

Juntar y sumar
Finalmente, hay un mayor porcentaje de miradas optimistas y positivas que
pregonan la oportunidad de la crisis, si bien se distinguen por las propues-
tas futuras sobre la sociedad que esbozan. Los menos son quienes mantie-
nen una postura pesimista, en la cual el riesgo impera y lo negativo será lo
que domine en la nueva o en la actual sociedad, acentuando el consumis-
mo, el miedo, la injusticia y la opresión.17 En general, se habla de transfor-
maciones sociales, económicas, políticas, culturales, tecnológicas e incluso

17  Reiteramos, como se dijo, que hay relatos difíciles de clasificar, pues plantean cosas po-
sitivas y negativas. Confieso que, tal vez, la búsqueda estuvo influenciada por la esperanza
de que la sociedad mejore, por lo que, consciente o inconscientemente, se valoró y observó
más dicha postura.

28
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
de ideas (Wieviorka, 2020b); a las que habría que añadir las epistemológicas
(de Sousa Santos, 2020) y las paradigmáticas (Kuhn, 1986).
Las peores distopías ayudan tanto como las mejores utopías, o quizá
incluso más, en el sentido de darnos cuenta de las posibilidades y evitarlas
conscientemente. Así que las miradas de riesgo o pesimismo, como que-
ramos enunciarlas, sirven tanto como las proyecciones esperanzadoras,
como se dijo en un inicio al respecto de las vanas esperanzas o la movili-
zación del riesgo. Se trata, como se ha reiterado ya en varias ocasiones, de
pensar juntos y juntas. De hacer una reflexión al interior, como introspec-
ción de la propia vida, para llegar a ser lo que realmente ya somos: seres
humanos (Rogers, 1992). Asimismo, hacer una reflexión hacia afuera del co-
lectivo humano para llegar a ser lo que también ya somos: seres biológicos
que forman parte del planeta Tierra y de la vida, que tienden a desarrollar
todo su potencial (Esteva, 2020).

La comprensión presente y los retos del futuro


Más allá de las perspectivas e interpretaciones que aquí se revisan, obje-
tivo del artículo, tal vez estemos ya en una sociedad difícil de analizar con
las teorías conocidas; de ahí las contradicciones entre los pensadores y en
cada uno de sus relatos. Quizá ya estemos, sin saberlo, en la era del capi-
talismo de la vigilancia que “reclama unilateralmente para sí la experiencia
humana, entendiéndola como una materia prima gratuita que puede tra-
ducir en comportamiento” (Zuboff, 2020, p. 21).18 Se empujan, estimulan y
persuaden ciertas conductas para dirigirlas a resultados rentables; no sólo
se conocen los comportamientos: ahora hasta se moldean. No se trata de
automatizar información para la gente; se trata de automatizar a la gente.
No somos los clientes del capitalismo, tampoco representamos el dicho de
que “cuando el producto es gratis, el producto eres tú” (Zuboff, 2020, p.
24); más bien, somos “los objetos de una operación tecnológicamente avan-
zada de extracción de materia prima a la que resulta cada vez más difícil
escapar” (Zuboff, 2020, p. 21); los clientes son las empresas que comercian
con los comportamientos en los mercados organizados. Así, estamos en-

18  Este libro se publicó en inglés en 2018; evidentemente, fue escrito antes de la pandemia;
no obstante, su contenido coincide con algunas de las prospectivas sociológicas esbozadas
en estas páginas.

29
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
cadenados y contentos de estarlo.19 El poder se acumula gracias al conoci-
miento: conocen todo de nosotros; nosotros nada de ellos. Predicen nuestro
futuro en beneficio de otros, no de nosotros. Lo cual implica usar la fuerza,
saltarse la autonomía individual y la democracia.
¿Por qué no se habla mucho de esto? Porque no tiene precedentes y
lo que no tiene precedentes resulta difícilmente reconocible: “necesitamos
observar y analizar con nuevos ojos los fenómenos, y también hallar nue-
vos nombres con los que designarlos, si queremos llegar a captar y com-
prender lo que no tiene precedentes como preludio imprescindible de
cualquier forma eficaz de rebatirlo” (Zuboff, 2020, p. 29).
A la luz de esta reflexión, se podría pensar en lo que ocurrió en el
2020. El problema no es la tecnología, sino su intencionalidad y empleo.
El avance hacia un mayor control social y político está claro —como pasó
después del 11 de septiembre de 2001—; a lo que hay que añadir lo que algu-
nos identifican como control mental (Baños, 2020). O tal vez sólo hay que
sincronizar la vida personal con las ilusiones colectivas dominantes, como
sugiere Harari (2013).
Aquí se invita a pensar y repensar desde la duda —como la madre de
la ciencia— el virus, la pandemia, el confinamiento, las medidas sanitarias, la
crisis económica y el autoritarismo político. ¿A quién ha beneficiado?, ¿para
qué ha servido en el momento en el que lee estas palabras? Lo cual no sig-
nifica que, dentro del caos generado, no se pueda obtener aprendizaje o que
sea imposible imaginar otras sociedades más justas y humanas.
Ante lo que se ha nombrado capitalismo del desastre, del caos, de la
vigilancia, ante la supremacía financiera, el tecnoglobalismo de los mega-
capitalistas, ante lo que se dice de la era tecnodigital, el big data, el algorit-
mo, la inteligencia artificial y el transhumanismo, hay que reflexionar desde
la serenidad, aprender, proyectar. Frente a las narrativas utópicas esperan-
zadoras, optimistas, que dibujan futuros más justos, cercanos, humanos,
hay que pensar con calma y reprogramarse. Hay que pensar también si
es posible unir proyectos, buscar equilibrios, encontrar el camino medio,
anhelado y deseable. No creer que tenemos la razón. Escuchar a la vida
(Frankl, 1983) y cómo ésta conspira para crear más vida (Champetier de
Ribes, 2020). Estar pendiente del otro y de la otra, quienes no son enemigos
por tener una opinión contraria a la nuestra o por ser fuentes de contagio

19  Es lo que contempla la Agenda 2030 (Vidal, 2020).

30
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
viral; son seres humanos, como tú y como yo; confundidos, desolados,
ilusionados, vivos.
Lo que aquí nos interesa, como se mencionó, es la posibilidad de es-
cucharnos para reflexionar internamente y proyectar un futuro de la hu-
manidad según teorías, enfoques, opiniones, en un momento convulso y
crítico de la historia de la humanidad —no catastrofista, como hay quien
augura, ni de despertar iluminado, como otros creen—, en un cambio de
sistema y de las formas de vida como las hemos entendido hasta el día
de hoy; incluyendo recuperar y conservar valores que se consideren dig-
nos. Ante las crisis, hay conflictos y aires de cambio; sería bueno romper
esquemas dualistas y abrirse a la complejidad y diversidad humanas.
Se dice que el cambio de paradigma pasa por oír todas las voces,
miradas y lecturas sobre la pandemia, sobre cómo estábamos viviendo. Es
necesario escucharnos y dialogar —no excluir perspectivas porque todo el
mundo aporta algo, quizá en pos del mencionado equilibrio—, con respe-
to y comprensión —cada quien tiene sus bagajes culturales, políticos— y
sin gurús —intelectuales, científicos, políticos, filántropos—, sino más bien
hacer una introspección —hay información, nuevo conocimiento biológico,
médico, social, que hay que reconvertir en sabiduría—, lo cual cada lector
y lectora de este trabajo ha de realizar por su cuenta y riesgo —confío que
con respeto, afecto y ecuanimidad—.

Referencias bibliográficas
Agamben, G. (2020a). La invención de la epidemia. En G. Agamben et al.
(coords.), Sopa de Wuhan (pp. 17-20). ASPO. http://iips.usac.edu.gt/
wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf
Agamben, G. (2020b). Aclaraciones. En M. Svampa et al., La fiebre. Pensa-
miento contemporáneo en tiempos de pandemias (pp. 17-38). ASPO.
http://www.antropologiadelcuerpo.com/index.php/publicaciones/
reflexiones-en-tiempo-de-aislamiento-social/992-la-fiebre
Agamben, G. (2020c). ¿En qué punto estamos? La epidemia como política.
Quodlibet.
Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actua-
lizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Attali, J. (2012). Breve historia del futuro. Paidós.
Augé, M. (2007). Futuro. Adriana Hidalgo.

31
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
Badiou, A. (2020). Sobre la situación epidémica. En G. Agamben et al.
(coords.), Sopa de Wuhan (pp. 67-78). ASPO. http://iips.usac.edu.gt/
wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf
Baños, P. (2020). El dominio mental. Ariel.
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores.
Paidós.
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Paidós.
Beck, U., Giddens, A. y Lash, C. (1997). Modernización reflexiva. Alianza
Universidad.
Borón, A. (2020). La pandemia y el fin de la era neoliberal. En Pensar
la pandemia. Observatorio social del coronavirus (pp. 1-6). CLACSO.
https://www.clacso.org/la-pandemia-y-el-fin-de-la-era-neoliberal/
Bringel, B. y Pleyers, G. (2020). Introducción. La pandemia y sus ecos
globales. En B. Bringel y G. Pleyers (eds.), Alerta global (pp. 9-25).
CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/08/
Alerta-global.pdf
Butler, J. (2020a). Capitalism has its limits. En B. Bringel y G. Pleyers (eds.),
Alerta global (pp. 313-325). FLACSO. http://iips.usac.edu.gt/wp-con-
tent/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf
Butler, J. ( 2020b, 30 de mayo). El capitalismo pandémico hace desechable la
vida de los trabajadores. Milenio. https://www.milenio.com/cultura/
judith-butler-el-coronavirus-y-el-capitalismo-pandemico
Butler, J. (2020c, 30 de julio). En marzo se venía un mundo mejor, pero se
cuidó la salud… de la economía. El Clarín. https://www.clarin.com/
cultura/judith-butler-coronavirus-habla-vidas-consideran-dispen-
sables-favor-salud-economia-_0_tG_MAHmkS.html
Castel, R. (2004). La inseguridad social: ¿Qué es estar protegido? Manantial.
Champetier de Ribes, B. (2020). Los desafíos de la vida actual. Gaia.
Chomsky, N. (2020a, 21 de abril). Pandemia, un fallo colosal del neolibe-
ralismo. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/cultura/
letras/pandemia-de-coronavirus-fallo-colosal-del-neoliberalis-
mo-chomsky
Chomsky, N. (2020b, 11 de septiembre). La supervivencia de la democracia está
en juego.  Infobae. https://www.infobae.com/cultura/2020/09/11/
noam-chomsky-la-supervivencia-de-la-democracia-esta-en-juego/
Douglas, M. y Wildavsky, A. (1983). Risk and culture: An Essay on the Selec-

32
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
tion of Technological and Environmental Dangers. University of Cali-
fornia Press.
Escobar, A. (2020a). El pensamiento en tiempos de pospandemia. En
O. Quijano y C. Corredor (comps.), Pandemia al sur (pp. 31-54).
Prometeo. https://www.researchgate.net/publication/345694098_
Pandemia_al_Sur
Escobar, A. (2020b). Transiciones post-pandemia en clave civilizatoria. En
B. Bringel y G. Pleyers (eds.), Alerta global (pp. 313-325). CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200826014541/Aler-
ta-global.pdf
Esteva, G. (2020). El día después. En O. Quijano y C. Corredor (comps.), Pandemia
al sur (pp. 55-67). Prometeo. https://prometeo.publica.la/library/
publication/v2-quijano-y-corredor-pandemia-al-sur-1605036086
Fairclough, N. (1994). Discourse and Social Change. Polity Press.
Frankl, V. (1983). El hombre en busca de sentido. Herder.
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Planeta.
García Canclini, N. (2020, 6 de abril). Dictadura sanitaria por corona-
virus y vigilancia corporativa generalizada. Antropología del cuerpo
y la performance. http://www.antropologiadelcuerpo.com/index.
php/publicaciones/reflexiones-en-tiempo-de-aislamiento-so-
cial/984-garcia-canclini-la-dictadura-sanitaria-por-el-coronavi-
rus-y-la-vigilancia-corporativa-g
González, G., Caballero, J. y Chávez, G. (2011). Las metáforas de la influenza
humana A (H1N1) en México: el escenario nacional al descubierto.
Una aproximación a través de la prensa mexicana. Comunicación y
sociedad, (16), 105-132.
Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Alianza Universidad.
Han, B.-Ch. (2020a). La emergencia viral y el mundo de mañana. En G.
Agamben et al. (coords.), Sopa de Wuhan (pp. 97-112). ASPO. http://
iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-
ASPO.pdf
Han, B.-Ch. (2020b, 22 de marzo). La emergencia viral y el mundo de mañana.
El País. https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-
y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-
que-piensa-desde-berlin.html
Harari, Y. N. (2013). De animales a dioses. Debate.
Harari, Y. N. (2015). Homo Deus. Debate.

33
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
Harari, Y. N. (2020a, 10 de abril). Esto no es la peste negra. No es como si la
gente muriera y no tuviéramos ni idea de qué les mata. BBC. https://
www.bbc.com/mundo/noticias-52247987
Harari, Y. N. (2020b, 6 de noviembre). Toda crisis ofrece también
una oportunidad. Unesco. https://es.unesco.org/courier/2020-3/
yuval-noah-harari-toda-crisis-ofrece-tambien-oportunidad
Harari, Y. N. (2020c, 14 de septiembre). Nos esperan cosas muchísimo
peores que la covid-19 si no tratamos el problema medioambiental.
The Conversation. https://theconversation.com/harari-nos-es-
peran-cosas-muchisimo-peores-que-la-covid-19-si-no-trata-
mos-el-problema-medioambiental-152059
Harvey, D. (2020). Política anticapitalista en tiempos de COVID-19. En G.
Agamben et al. (coords.), Sopa de Wuhan (pp. 79-96). ASPO. http://iips.
usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf
Kuhn, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de
Cultura Económica.
Laje, A. (2020a). El poder en tiempos de pandemia. En C. Beltramo y C. Polo
(eds.), Pandemonium. ¿De la pandemia al control total? (pp. 66-74).
Populations Research Institute.
Laje, A. (2020b). La cura: ¿reseteo o restauración? En C. Beltramo y C. Polo
(eds.), Pandemonium II. La Cura (pp. 17-23). Populations Research
Institute.
Latour, B. (2020, 29 de mayo). ¿Qué medidas se pueden pensar para evitar el
regreso del modelo precrisis? Climaterra. https://www.climaterra.
org/post/latour-qué-medidas-se-pueden-pensar-para-evitar-el-
regreso-del-modelo-precrisis
Lipovetsky, G. (2020a, 3 de abril). Tras el coronavirus sólo crecerá la descon-
fianza hacia el poder. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/
politica/20200403/48282784962/lipovetsky-tras-el-coronavi-
rus-solo-crecera-la-desconfianza-hacia-el-poder.html
Lipovetsky, G. (2020b, 19 de noviembre). Tratar la salud como un
negocio nos estaba llevando al desastre. El País. https://elpais.com/
retina/2020/11/19/tendencias/1605768595_881573.html
Lipovetsky, G. (2020c, 9 de diciembre). La semiótica de una pandemia.
El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/
gilles-lipovetsky-habla-de-los-efectos-de-la-pandemia-en-la-so-
ciedad-553779

34
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
Lipovetsky, G. y Charles, S. (2008). Los tiempos hipermodernos. Anagrama.
Luckas, M. (2020). La tiranía de los algoritmos. En C. Beltramo y C. Polo
(eds.), Pandemonium. ¿De la pandemia el control total? (pp. 45-56).
Populations Research Institute.
Lyotard, J.-F. (2000). La condición posmoderna. Cátedra.
Maffesoli, M. (2020, marzo). La crisis del Coronavirus o el gran retorno de lo
trágico. Climaterra. https://www.climaterra.org/post/michel-ma-
ffesoli-la-crisis-del-coronavirus-o-el-gran-retorno-de-lo-trágico
Mercola, J. (2020, 31 de octubre). Todo lo que necesita saber sobre “El Gran
Reinicio”. Mercola. https://articulos.mercola.com/sitios/articulos/
archivo/2020/10/31/el-gran-reinicio.aspx?cid_source=espan-
l&cid_medium=email&cid_content=art1ReadMore&cid=20201031&-
mid=DM693042&rid=999956015
Morin, E. (1999). El método. El conocimiento del conocimiento. Cátedra.
Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Paidós.
Morin, E. (2020, 13 de marzo). Lo que el coronavirus nos está diciendo.
Climaterra.  https://www.climaterra.org/post/lo-que-el-coronavi-
rus-nos-está-diciendo-por-edgar-morin
Niño-Becerra, S. (2020). Capitalismo 1679-2065. Ariel.
Ramonet, I. (2020, 25 de abril). La pandemia y el sistema-mundo. La Jornada.
https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/04/25/
ante-lo-desconocido-la-pandemia-y-el-sistema-mundo-7878.html
Rifkin, J. (2020, 21 de abril). Todas mis esperanzas están depositadas en la
generación milenial. Telos, (113), 26-34. https://telos.fundacionte-
lefonica.com/portada-telos-113-jeremy-rifkin-todas-mis-esperan-
zas-estan-depositadas-en-la-generacion-milenial/
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación
cualitativa. Aljibe.
Rogers, C. (1992). El proceso de convertirse en persona. Paidós.
Schwab, K. y Malleret, T. (2020). COVID-19: The Great Reset. World
Economic Forum.
Sousa Santos, B. de (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO.
Strauss, A. L. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded
Theory, procedures and techniques. Sage Publications.
Svampa, M. (2020). Reflexiones para un mundo post-coronavirus. En M.
Svampa et al., La fiebre. Pensamiento contemporáneo en tiempos de
pandemia (pp. 17-38). ASPO.

35
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0
Vidal, C. (2020). El mundo que cambia. Patriotismo frente a agenda globalista.
Austin Agency.
Villamor, J. (2020). La (des)información es poder. En C. Beltramo y C. Polo
(eds.), Pandemonium. ¿De la pandemia al control total? (pp. 26-37).
Populations Research Institute.
Wallerstein, I. (1998). El capitalismo histórico. Siglo XXI Editores.
Wieviorka, M. (2020a, 3 de mayo). Habla el reconocido sociólogo de la Escuela
de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París. Página 12. https://
www.pagina12.com.ar/263433-michel-wieviorka-en-este-momen-
to-el-poder-esta-desbordado
Wieviorka, M. (2020b, 24 de mayo). Coronavirus: Entramos en una fase
de la modernidad donde el riesgo y el sentido de ausencia de segu-
ridad serán centrales. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/
el-mundo/michel-wieviorka-entramos-en-una-fase-de-la-mo-
dernidad-donde-el-riesgo-y-el-sentido-de-ausencia-de-seguri-
dad-seran-centrales-nid2368931/
World Economic Forum (2020, 4 de junio). “Una oportunidad de oro”. Su
Alteza Real el Príncipe de Gales y otros líderes sobre el Gran
Reinicio. https://es.weforum.org/agenda/2020/06/una-oportu-
nidad-de-oro-el-principe-de-gales-y-otros-lideres-sobre-el-gran-
reinicio/
Zibechi, R. (2020). A las puertas de un nuevo orden mundial. En G. Agamben
et al. (coords.), Sopa de Wuhan (pp. 113-118). ASPO. http://iips.usac.
edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf
Zizek, S. (2020a). El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill. En
G. Agamben et al. (coords.), Sopa de Wuhan (pp. 21-28). ASPO. http://
iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-
ASPO.pdf
Zizek, S. (2020b). Pandemia. Anagrama.
Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. Paidós.

36
Fernández, A. M. (2021). Pensar juntos: intelectuales, perspectivas y prospectivas de la crisis del 2020.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(2), 1-36, Artículos, e000169.
https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.169
Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0

También podría gustarte