Está en la página 1de 120

Rescate Vehicular

Pesado (RVP)

Carlos Jara Bravo

1
Introducción

2
Clases RVP

• Vehículos de carga y
maquinaria pesada.

• Vehículos de
transporte masivo de
pasajeros.

3
Vehículos de Carga
• Poca cantidad de personas dentro del vehículo (máx. 3
personas).

• Gran tamaño en altura y longitud.

• Gran cantidad de volumen o de peso de carga.

• Riesgos asociados a la carga (Matpel)

• Estructuras metálicas muy resistentes.

• Requiere de gran cantidad de equipos para estabilización

4
Clasificación de vehículos de carga

• Clases de vehículos de carga:

Clase 1: Camiones con y sin sistema de remolque.

Clase 2: Cabina y remolque (Tracto camión)

Clase 3: Camiones especiales (Basura, grúas, trabajos


eléctricos, carros bomba etc.).

5
Clasificación de camiones por carga (DOT)
• Clases 3, 4 y 5: Carga 5.000 – 10.000 Kg.

• Clase 6 y 7: Carga 10.001-15.000 Kg.

• Clase 8: Carga 15.001-16.000 Kg.

• Clase 9:Cargas sobre 16.000 kg.

6
Cargas aproximadas de camiones

7
Anatomía Vehículos de Carga
• Cabina convencional

8
Anatomía Vehículos de Carga
• Cabina extendida

9
Vidrios

• Parabrisas delanteros y algunos posteriores


LAMINADOS

• Vidrios laterales son TEMPLADOS y más


delgados que los de automóviles.

10
Puertas
• Poseen bisagras del tipo convencional más
fuertes para sostener el peso de la puerta.

• Existen bisagras a lo largo de la puerta.

11
Techo
• Generalmente de fibra de vidrio o metal
delgado.

• Poseen dos o más refuerzos de ACERO.

• Pueden sostener unidades de aire


acondicionado y alerones de fibra.

12
13
Sistema eléctrico
• Poseen bancos de baterías, las que pueden
estar conectadas entre sí.

• El más común sistema es de 24 Voltios (dos


baterías de 12 voltios en serie).

• Pueden existir hasta 2 compartimientos para


baterías.
14
15
Sistema de combustible
• Generalmente es Diesel (P.I: 52°C), pero
también ocupan otros combustibles como gas.

• Estanques laterales con capacidades de 50 a


300 galones (1 galón=3, 785 Lt.).

• Poseen líneas alimentadoras con llaves de


cierre
16
17
Sistemas de frenos
• Normalmente utilizan frenos de aire.

• El aire a presión mantiene los frenos.

• Existen líneas de aire que conectan la cabina con el


trailer.

• Destrabar manualmente los frenos es una tarea


PELIGROSA.
18
19
20
Quinta Rueda
• Pieza que conecta el
trailer con el sistema de
cabina.

• Antes de desenganchar
verificar que las patas
y/o ruedas de soporte
estén abajo.

21
22
Adelantos Tecnológicos

• Uso de Airbags frontales y laterales.


• Rieles en el techo.
• Barras laterales de seguridad.
• Cinturones de seguridad pretensados.
• Metales combustibles.

23
24
Procedimientos de Rescate
• En términos generales:
– Sistema Comando Incidentes
– Círculos de Acción (Interno y externo)
– Protocolos preestablecidos de actuación
• Baterías
• Control fuego
• Hazmat
• Etc.

25
Llegada y evaluación
• Aseguramiento de la escena (segregación vial)
• Identificación de la carga
• Trabajo en sistema de círculos interno y
externo.
• Evaluación Riesgos eléctricos
• Evaluación Riesgos de incendio
• Contacto verbal con el paciente
• Identificación de número de personas

26
27
Llegada y evaluación

• Control de peligros:

– Bloqueo de llantas
– Armadas de incendio
– Corte de sistemas eléctricos
– Control de derrames de combustible
– Asegurar los contenedores

28
Estabilización
• Se requiere de gran CREATIVIDAD

• Utilizan mucho material (app. 70 cuñas de


madera para estabilizar un camión)

• Se deben considerar varios sistemas y


métodos (Cuñas de madera, alzaprimas,
eslingas, cojines neumáticos, grúas pluma,
grúas horquilla etc.)
29
Estabilización de camiones: A

• De acuerdo con la posición de la cabina y de


su trailer, se estabilizarán ambas partes.

• Si el trailer se puede desenganchar, se hace a


través de la quinta rueda y se deja
descansando en el soporte gato.

30
Estabilización de camiones: B

• Estabilice la cabina completamente.

• Preocúpese de los amortiguadores entre la


cabina y el chassis.

31
32
33
Estabilización de camiones: C

• Si el vehículo está de lado, considere el uso de


una grúa pesada como soporte adicional.

34
Estabilización de camiones: D
• Si usa bloques de madera considere:

• Sistema de 3 bloques por nivel


•4”x 4” soporta 24.000 Kg.
•6”x 6” soporta 50.000 Kg.

• Sistema de 2 bloques por nivel


•4”x 4” soporta 10.000 Kg.
•6”x 6” soporta 30.000 Kg.

35
36
37
Acceso al paciente
• Se usan las mismas técnicas de retiro de
vidrios que en rescate vehicular liviano.

• Si se realiza por la parte lateral, se deberá


abrir un espacio de acceso.

• Se deberá considerar el uso de escaleras y


plataformas para acceder a la altura en que se
encuentra el paciente.
38
39
Uso de herramientas hidráulicas

• Usadas como herramientas para lograr


espacio, que permita a los sanitarios los
procedimientos de estabilización y extricación
del paciente.

40
Uso de herramientas hidráulicas
• Antes del uso de herramientas hidráulicas se
deben:

Haber controlado todos los


riesgos.

Haber realizado las


maniobras de estabilización

41
Procedimientos con herramientas
hidráulicas
• Retirada de puertas.

• Desplazamiento horizontal del tablero.

• Retirada parcial o total del techo.

• Acceso por paredes laterales o posteriores.

42
Retirada de puertas
• Peso superior a 30 Kg.

• Se recomienda reventar las bisagras con un


esparrancador.

• Procedimiento similar al rescate vehicular


liviano.

43
Desplazamiento horizontal del tablero
• Primero se deben retirar las dos puertas.

• Sólo si el paciente lo requiere.

• Se realizan los cortes de alivio en la mitad de los


postes A.

• Se realizan los cortes de alivio en la parte inferior del


riel.
44
2.-Corte
4.-Aplicar
Ram

3.-Corte
1.-Retirar
puertas
45
Desplazamiento horizontal del tablero
• Con un RAM se procede a separar la parte del
tablero.

• El paciente debe estar protegido.

• Controlar los puntos de apoyo del RAM para


evitar que se deslice.

46
Cizalla

Esparrancador

DESPUES 47
ANTES
Desplazamiento horizontal del tablero
• Se puede usar un esparrancador con su juego
de cadenas, en reemplazo de el RAM.

• Es una operación peligrosa, por o que al


momento de realizarse sólo deberá
permanecer en el entorno el operador de la
herramienta.

48
49
Retirada del techo
• Se deben retirar inicialmente los equipos y sistemas
sobre el techo (Alerones y aire acondicionado).

• Se realiza un corte de alivio en el poste A, y un corte


de alivio en la parte alta del poste B.

• Se coloca en la base de la puerta un RAM y se levanta


el techo (Se puede usar un tecle)

50
2.-Retirar
accesorios 5.-Retirar
techo

4.-Corte

3.-Corte

1.-Retirar
puertas
51
Corte
Corte

Puerta
eliminada

52
Levantar techo

Asegurar techo

53
Acceso por parte lateral o posterior
• Deberán ser los últimos procedimientos en
operar debido a su complejidad y tiempo de
ejecución.

• Se pueden usar otras herramientas para cortar


las láminas metálicas (Percutor neumático,
Motoamoladora etc.).

54
Acceso por parte lateral o posterior

55
56
57
58
Rescate en Maquinarias Pesadas
• Se deberán considerar maniobras en altura
(hasta 5 mts. De altura).

• Se deberán considerar el uso de herramientas


de corte especiales (Oxicorte).

• Para la evacuación se requerirán de técnicas


de operación vertical (Cuerdas)

59
8mts

60
Rescate en Buses
• Clases de buses

• Buses escolares
• Buses urbanos
• Buses interurbanos

61
Vehículos de transporte de pasajeros
• Gran cantidad de personas en el interior

• 15 personas en minibús
• 150 vagón de metro

• Poco espacio interior

• Poseen salidas de emergencia

• Estructura carrocería que dificulta generación de


accesos.

62
Clases de buses escolares

• Clase A: Tipo van de 8 a 12 pasajeros,


funcionan a gasolina o diesel.

• Clase B: Capacidad entre 16 y 24 pasajeros.

63
64
Buses urbanos

• Buses simples, con capacidad de 80 pasajeros.

• Buses articulados, con capacidad de 160


pasajeros.

65
66
67
Buses Interurbanos

68
69
70
Vidrios
• Los vidrios laterales son laminados o
templados, adheridos mediante molduras de
goma y aluminio.

71
Carrocería
• La cabina de pasajeros está construida mediante un
armazón de vigas metálicas, que se encuentra unida
al chassis.

• Las planchas de las coberturas pueden ser láminas


metálicas o paneles de fibras sintéticas.

• La uniones son mediante remaches o pinchazos de


soldadura.

72
Carrocería

73
Chassis

74
Asientos
• Los asientos de los pasajeros están asegurados
directamente al piso mediante tornillos.

• El asiento del conductor tiene sistemas de


ajuste de altura, posee además cinturón de
seguridad.

75
76
Pasillo

• El pasillo es llamado
Línea de vida, ya que
por allí serán sacados
los ocupantes.

• Mide entre 40 y 50
cm entre los
asientos.
40 a 50 cm. 77
Puertas
• Existen varias clases puertas de entrada y
salida, además de las salidas de emergencias
en el techo y ventanas.

• Las puertas pueden ser abiertas desde los


comandos del conductor, o a través de los
mecanismos de alivio de emergencias
ubicados en las cercanías de la puerta.

78
79
80
• En microbuses del
TRANSANTIAGO
(articulados), al levantar
en la parte frontal del
bus la tapa,
encontraremos una
válvula tipo botones
que al activarlas se
abren las puertas.
• Al estar abiertas las
puertas el bus queda
bloqueado.
81
Combustible

• Los buses pueden ser operados con gasolina,


diesel, Eléctricos, GLP etc.

• Los estanques de combustible están


localizados a lo largo del área de pasajeros
cerca de la entrada de adelante.

82
Baterías
• Normalmente se encuentran dentro del área
del conductor, o en un compartimiento
exterior al lado del conductor.

83
Procedimientos de rescate en buses
• Factor de complejidad:

“Gran cantidad de personas


dentro del bus y poco espacio en
su interior”

84
Procedimientos de rescate en buses

• El SCI es fundamental en emergencias de este


tipo, para administrar de forma eficiente los
recursos necesarios, y coordinación entre
todas las entidades.

85
Plan de actuación inicial
• Instalación del puesto de comando

• Evaluación y control de riesgos

• Estabilización de los vehículos

• Desconexión de baterías

• Control de combustibles

• Acceso al interior por las aberturas existentes

• Realizar Triage START

86
Operaciones de rescate

• Realizadas las acciones del Plan de Actuación


Inicial, se deberán crear una:

VIA DE ENTRADA

VIA DE SALIDA

87
ENTRADA

SALIDA

La salida debe ser más grande que la entrada, y debe dar hacia
una zona abierta que facilite el desplazamiento de las camillas.
88
89
Los buses pueden ser afectos a emergencias con fuego. Las
grandes aberturas (Amplios vidrios, varias puertas etc.), sumada a
la carga combustible, hacen que los buses rápidamente se
quemen.

90
Evoluciones de rescate en rescate en buses
• Nivel Básico

– Dos rescatistas
– Herramientas de mano (Hacha, Chuzo)
– Acceso y salida de pacientes en corto tiempo
– Desconexión baterías
– Estabilización
– Apertura de la ENTRADA y la SALIDA

91
Evoluciones de rescate en rescate en buses
• Nivel Intermedio

– Manejo de pacientes en el bus


– Corte y retiro de asientos
– Protección de los pacientes
– Labores de extricación del conductor
– Creación de nuevos espacios de acceso
– Continua revisión de la estabilización

92
93
Evoluciones de rescate en rescate en buses

• Nivel Avanzado

– Se utiliza en impactos laterales en buses


– Se requiere de cortes más largos
– Remoción de paredes laterales
– Apertura del techo

94
Apertura de acceso lateral en bus

95
Apertura acceso posterior en bus

96
Apertura acceso posterior en bus

97
Eliminación parcial del techo en bus de
costado

98
Eliminación del techo en bus de costado

Corte de
pilares
Corte de guía

Tractar con Remaches


huiche indican zonas
de la
estructura de
la cabina

99
100
Moldura por
HUINCHE compresión
NO
CORTAR

Cortes

ANCLAJE AL
TECHO CON
CADENAS
POLEA

101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
Objetivos para rescate en buses

• Realizar un sistema de TRIAGE START

• Crear vías de ACCESO y SALIDA

• Cortar y sacar los asientos dónde están las


personas atrapadas.

112
113
114
La primera acción de triage, la hace el primer rescatista en acceder a
la escena.
Asumiendo el mando de la situación con voz alta y en tono de orden.

“Las personas que puedan caminar


que salgan del bus por este lado…”
115
Control de la situación

• Recuerde:

“Las instrucciones breves y precisas


generan resultados rápidos y
precisos.”

116
Control de la situación
• Recuerde:

Usted es el especialista en emergencias


carreteras…

Asuma SU RESPONSABILIDAD

Asuma EL MANDO

117
Factores del éxito en el rescate
• Mantener los equipos adecuados para las labores.

• Capacitación permanente

• Conocer la anatomía de los vehículos

• Conocer los desarrollos tecnológicos

• Entrenar en escenarios casi reales

• Planes pre-establecidos de operación

118
Bibliografía
• Rescate Vehicular Pesado en buses y camiones. HOLMATRO,
Rescue equipment.

• Fotografías y extensiones en temas obtenidos en sitios web


especializados en el tema.

• Aportes biblioteca personal.

• Aportes fotográficos históricos del Sr. Marco Salvo.

119
fin

120

También podría gustarte