Está en la página 1de 8

CASO CLINICO N° 1

Una paciente de 35 años, argentina, recién llegada de Italia, donde permaneció por
espacio de 10 años se presenta a la consulta por haber presentado, hace una semana, un
episodio de hipoestesia en miembro superior izquierdo que duró 3 días y que revirtió total
y espontáneamente. Dicha alteración en la sensibilidad comenzó luego de una clase de step
particularmente intensa.
Al ser interrogada, cuenta que hace 6 meses sufrió de dolor en el ojo izquierdo con
disminución de la agudeza visual que le duró varias horas; desde esa oportunidad persiste
con astenia.
1) ¿Es relevante el hecho de que la paciente vivió en Europa? ¿Por qué?
Si, debido a que epidemiológicamente al vivir prolongadamente en una n Zona Fría como
Europa ,tiene mayor incidencia a desarrollar un brote de Esclerosis múltiple , aunque ayer
migrado a una zona de bajo incidencia como la argentina
2) ¿Qué importancia tendría el ejercicio físico sobre los síntomas sensitivos descriptos?
Se podría pensar también que el ejerció intenso de step provoco la migración de un coagulo a
una arteria cerebral generando un AIT, encargada de irrigar un área sensitiva de SNC que
desencadeno su cuadro de hipostesia en MMSS, pero que disolvió por lo que mejoro
espontáneamente. Sin descartar el diagnostico de Esclerosis múltiple donde tuvo un episodio
agudo de alteración de su campo visual y su astenia persistente

3) ¿Pueden atribuirse los dos episodios descriptos a una misma etiología?

Si, es muy probable que ambos episodios estén relacionados, pudiendo pesar que la paciente a
manifestado su segundo brote de esclerosis múltiple

4) ¿Qué diagnósticos diferenciales se plantearía? Dentro de los diagnósticos diferenciales


principales de Esclerosis Múltiple y por los signos/sintomas manifestados descartaría
primeramente Neuromielitis óptica de Devic , Mielitis, AIT y ACV.

5) ¿Qué estudios complementarios solicitaría? ¿Qué resultados esperaría obtener?


Se puede solicitar una RMN , donde observaría lesiones desmielinizantes de preferencia en la
sustancia blanca ,peri ventricular, tallo cerebral, el cerebelo y la médula espinal, de tamaño
variable, multifocales, y con gadolinio suelen reforzara los 3 meses del primer brote
también puede solicitarse una punción lumbar para estudio de LCR y también del SUERO con
corrida electroforético buscado bandas oligocloanes y cuantificación de inmunoglobulinas ,
con patrones orientadores de Esclerosis multiple
6) ¿A qué diagnóstico arribó?
Mi diagnostico es Esclerosis Múltiple.
7) ¿Qué opciones terapéuticas le ofrecería?
Se sabe que el tratamiento temprano mejor pronóstico y disminuye las recaídas.
Ante un episodio nuevamente agudo, se le administrara en guardia 1 gramo de
metilprednisolona, de 3 a 5 días
Se le brindara un tratamiento farmacológico con drogas inmunomoduladoras de primera línea
como interferon beta, o de 2da línea con anticuerpos monoclonales como natalizumab ,
alemtuzimab, entre otros .Se podrá brindar medidas no farmacológicas, como psicoterapia, y
rehabilitación neuro cognitiva

CASO CLÍNICO N° 5
Una paciente de 35 años concurre a la guardia por cefalea holocraneana, opresiva, con
náuseas, sin vómitos ni fotofobia, de dos años de evolución. Tiene tres hijos, de 9 ,6 y 4
años, trabaja como administrativa y no refiere hábitos tóxicos.
El examen neurológico es normal
1) ¿Qué diagnósticos diferenciales se le ocurren?
Por la presentación del cuadro descartaría en primera instancia Cefaleas secundarias: como
una Arteritis de la arteria temporal y Pseudotumor cerebri , luego si cefaleas primarias , Cefalea
Tensional Crónica , migraña sin/con aura

2) ¿Qué diferencias clínicas existen entre una migraña y una cefalea tensional?
Las Migrañas tienen episodio de cefalea s que duran 4 -72hs. Suelen ser unilaterales y
pulsátil ,, de intensidad moderada a severa.
Muchas veces empeoran o condicionan las actividades físicas de la paciente
Clínicamente suelen acompañado de náuseas y/o vómitos., Foto y/o fonofobia.
2. Cefalea tipo tensión:
Suelen ser de duración de 30 minutos a 7 días., de ubicación bilateral de característica
opresivo, suelen ser de intensidad leve a moderada
No suelen agravarse por la actividad física de rutina,
Clínicamente sin náuseas ni vómitos y n o más de 1 fotofobia o fonofobia

3) ¿Le pediría una imagen? Justifique Si, le pediría una RMN prefentemente o una TAC para
descartar una cefalea de causa segundaria ,como MTS en SNC , signos de ACV o
TRAUMATISMOS entre otros
4) ¿Le pediría algún estudio? Si, solicitando un laboratorio completo , priorizando
nuevamente descartar una patología subyacente hemograma, vit b12, T4 y TSH, Hepatograma,
, ácido fólico, ionograma, perfil lipídico, proteinograma y glucemia

5) ¿A qué médico lo derivará? Un neurólogo y oftalmólogo si no responde al tratamiento

6) ¿Qué tratamiento le indicaría? Queda indicado medidas higiénico dietéticas, y uso de


AINES. Quedará a evaluación del neurólogo indicar medidas profilácticas si así lo considera
como el ac valproico.

CASO CLINICO Nº 4
Un hombre de 63 años acude a la guardia acompañado por familiar por presentar el día
de su ingreso estupor y alteración del lenguaje con emisión únicamente de monosílabos y
dificultad para comprender órdenes sencillas. La exploración neurológica evidenció
tendencia a la somnolencia, con un nivel de atención fluctuante. Lenguaje alterado sin
emisión del lenguaje espontáneo, con respuesta a escasas preguntas. Compresión
parcialmente alterada.
1) Según los datos descriptos, ¿qué diagnósticos diferenciales plantearía? Justifique. ACV,
consecuencia de una lesión orgánica de origen vascular,en las estructuras neurobiológicas del
lenguaje (zonas silvianas y perisilvianas izquierdas en la gran mayoría de los sujetos diestros y
zurdos) También debería evaluarse una lesión orgánica traumática, tumoral o degenerativa en
las mismas áreas.
AIT; Sindrome confusional agudo ¿?; Posible sobredosis de farmacos como opioides
benzodiacepinas neurolepticos, barbituricos, intoxicaciones como CO, metales pesados,
intoxicación con alcohol, drogas de abuso, alt metabólicas como hipo/hiperglucemia, hipo/
hipertiroidismo, hipo/hiperparatiroidismo, infecciosas como ITU septicemia, meningitis,
absceso cerebral. alteraciones iónicas como hipo/hiper natremia, hipercalcemia, insuficiencia
renal, falla hepática insuficiencia adrenal. Estado epileptico.
2) ¿Considera que el examen neurológico está completo? ¿Realizaría otras pruebas?
¿cuáles? Justifique
Falta detallar más la exploración neurológica, el examen está incompleto .
Debe evaluarse siempre el nivel conciencia a través de la la escala de glasgow, evaluar las
pupilas, el patrón respiratorio, reflejos del tallo cerebral como el reflejo oculocefalico,
oculovestibular, corneal, nauseoso y el tusigeno. Buscar alteraciones de la esfera motora al
dolor ya sea de localización de retirada, flexión anormal extensión anormal y la respuesta
plantar, observar la postura del paciente, y buscar alteraciones sensitivas, realizando las
maniobras neurosemiológicas correspondientes. Maniobra de Flapping.
3) ¿Qué información cree que es importante preguntar al familiar? ¿Por qué?
Nunca debe olvidarse en la anamnesis preguntar antecedentes cardiológicos , si tuvo otro
episodio previo de foco neurológico agudo, indagar factores de riesgo y si lleva buen control
médico de los mismos como la Hipertensión , DBT , Tabaquismo , dislipemias , sedentarismo y
si tomaba medicación anti agregantes , anticoagulantes o psicofármacos y consume sustancias
como alcohol y cocaína.
Si fue de inicio SUBITO o no , si se presento otros síntomas acompañante como
cefaleas ,nauses,vomito,fiebre etc , a que hora iniciaron los síntomas , y como evoluciono
posteriormente
4) ¿Qué estudios complementarios solicitaría? ¿Qué esperaría encontrar en ellos?,
laboratorio completo con hemograma ,hepatograma , coagulograma ,ionograma , perfil
lipídico ,proteinograma glucemia, enzimas cardiacas
Angiotomografia para examinar vasos del cuello y cerebrales buscando oclusión de la misma
TAC de encéfalo para diferenciar rápidamente si estamos frente a una lesión isquémica o
hemorrágica
ECG en busca de arritmias

5) De acuerdo al diagnóstico que cree haber llegado, ¿qué medidas y tratamiento


indicaría?
Estamos frente a un cuadro de ACV isquémico de grandes vasos.
El manejo agudo del cuadro en guardia conlleva , asegurar la vía aérea del paciente, con,
control de los signos vitales recordando evitar cambios bruscos en la Tensión Arterial que
puedan llevar a una hipo perfusión o a una transformación hemorrágica, monitoreo
cardiológico durante las 1era 24hs por riesgo de Fibrilación Auricular
Suspender Anti coagulantes orales e indicar heparina profiláctica para evitar un TVP .Control
glucemico y reposo absoluto durante las 1eras 24hs
Una vez estabilizado el paciente, se dará inicio al tratamiento; con AAS y estatinas con
posterior terapia trombolítica y endovascular

CASO CLÍCO Nº 3
Una mujer de 74 años es traída a Urgencias en ambulancia tras haberla encontrado
desorientada en la vía pública. La paciente no recuerda lo ocurrido y la anamnesis es
complicada por encontrarse posiblemente intoxicada. Se evidencia un traumatismo
craneoencefálico y facial, que al interrogar la paciente responde que hace
aproximadamente 15 días sufrió una caída accidental. Los familiares presentes durante la
entrevista informan que la paciente vive sola, es consumidora habitual de 1-2 litros de
cerveza por día. Es hipertensa e hipotiroidea.
1) ¿Qué preguntas le haría a la paciente y a los familiares?
Siempre los datos personales de la paciente luego enfocarnos en la enfermedad actual , si es
la primera vez que se desorienta , si recibió atención médica luego de la caída ,si huboperida
de la conciencia , si observaron si le salió liquido claro/sangre por los oídos o la nariz , si
presento síntomas posterior a la caída como cefaleas, confusión , agitación, convulsiones u
otro foco neurológico.
Si toma alguna medicación como psicofármacos o antiagregantes , y si sus enferermedades
medicas están controladas (la hipertensión y el hipotiroidosmo)

2) ¿Qué diagnósticos diferenciales sugiere?


. TEC con sangrado intracraneal
Síndrome de Wernicke-Korsakoff.
Sincope
Demencia vascular
Síndrome Confusional Agudo.

3) ¿Qué estudios complementarios pediría?


Solicitaría un laboratorio de rutina, con hemograma rin, hepatograma ,vit b12, coagulograma,
ionograma, ac folico, perfil lipídico, proteinograma, glucemia, función renal, y enzimas
cardiacas.
TAC con ventana osea para evidenciar daño orgánico. Y, en base a lo que observemos en la
TAC dependerá el tratamiento a instaurar.
ECG.
4) ¿Considera que tiene que consultar con otro profesional? ¿Cuál? ¿Por qué?
En base a los resultado de los estudios complementarios principalmente la TAC encéfalo y la
escala de Glasgow., haría interconsulta con un neurólogo y neurocirujano ante la sospecha de
un TEC severo, y posibles complicaciones postraumáticas ej convulsiones y epilepsias , fistula
de LCR y lesión de pares craneales etc.
5) ¿A qué diagnóstico presuntivo arribó? Justifique
Hematoma subdural consecuencia del TEC.
CASO CLINICO Nº 2
Paciente De 31 años, fumador, que consulta por pérdida de fuerza en ambos MMII de 24
hs. de evolución. Refiere haber padecido hace 15 días un cuadro de compromiso de vías
aéreas superiores (VAS). Tiene antecedentes de TBC pulmonar y, según refiere, realizó
tratamiento completo. Vive con sus padres, toma alcohol los fines de semana (hasta 6
litros de cerveza). Estudia ciencias económicas. Vive en once. Es heterosexual. Le
realizaron apendicectomía a los 8 años y tuvo una fractura de peroné a los 10 años. Con el
inicio del cuadro presentó sensación de Hormigueo en ambas piernas.
Examen Neurológico: Lucido, orientado en tiempo y espacio. Debilidad en ambos MMII a
predominio distal. Sensibilidad superficial y profunda conservada, no presenta
compromiso esfinteriano.
1) Ordene: Motivo de consulta, enfermedad actual y antecedentes
 Motivo de consulta: Pérdida de fuerza de MMII.
 Enfermedad actual: Paciente que ingresa guardia con pérdida de fuerza de MMII de
24 hs de evolución , a predominio distal. Y que siente hormigueos en ambas piernas.
Al examen físico ,conserva sensibilidad superficial y profunda, sin compromiso de
esfínteres
Se encuentra orientado en tiempo y espacio y colabora con el interrogatorio
 Antecedentes de enfermedad actual: tuvo un cuadro de vía aérea superior hace 15
días. Tiene antecedentes de TBC con tratamiento completo, y consume habitualmente
alcohol y tabaco

2) ¿Qué antecedentes considera de mayor importancia porque podrían estar relacionados


con la enfermedad actual?
El antecedente mas relevante seria la infección de via aérea superiorhace 15 dias , que genero
una reacción cruzada de anticuepos

3) ¿Qué diagnósticos presuntivos se le ocurren? Algunos posibles diagnósticos son: Guillain


Barré, esclerosis lateral amiotrofica, Polineuropatía DBT, neuropatía asociada a alcohol o
por neoplásica

4) ¿Qué estudios le solicitaría? Si solicita imágenes especifique cuál y de qué. Estudios:


laboratorio (HMG completo, plaquetas, fx renal, glucemia, HbA1c, Vit B1), EMG, VCN (vel
conducc neuronal), punción lumbar.
Tc de SNC para descartar neoplasia. RMN de columna para ver indemnidad de la misma y
compromiso medular por discopatía.
5) ¿Es relevante para arribar al diagnóstico tener en cuenta el estado de los esfínteres y de
la sensibilidad? ¿Por qué? Si ya que nos permite descartar Esclerosis Lateral Amiotrofica
donde no hay compromiso del esfínter ni sensitivo
.
6) Las imágenes fueron normales. ¿A qué diagnóstico arribó? Mi diagnóstico presuntivo es
un SME de Guillain Barré, que fue desencadenado por un cuadro postinfeccioso el mismo se
presento de forma subaguda con la debilidad muscular de miembros inferiores, que progresa
de manera ascendente y simetrica.

También podría gustarte