Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (895)

LA RESPONSABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL EN EL CONTEXTO


CONTEMPORÁNEO INTERNACIONAL, ESPECIALMENTE EN AMÉRICA LATINA;
LAS TIC (EDUCACIÓN Y REDUCCIÓN DE LA BRECHA TECNOLÓGICA)

Participantes Grupo 1:
Elba Sayago
C.I. V-6.887.088
Oscar Gómez
C.I. V-7.682.260
Gilberto Hernández
C.IV-11.928.494
Henry Centeno
C.I V-11.200.876

Caracas, mayo 2019


El presente Ensayo tiene como finalidad mostrar la importancia que tiene la

Responsabilidad Social Empresarial en los distintos ámbitos de los sectores empresariales y

de los negocios; ya que en esta primera fase de desarrollo se especifica un conjunto de

conceptos generales, responsabilidades y plan de actuación, indispensable para la adecuada

comprensión objetiva tanto individual como colectiva de la sociedad. Cabe destacar, que la

Responsabilidad Social registra un conjunto de antecedentes históricos, enlazado

fundamentalmente con los medios de producción en la obtención de riqueza por parte de los

patronos, y en la generación de beneficios a los trabajadores.

Es por ello, que debido a situaciones de extrema explotación y abusos descontrolados,

surgen un conjunto de líderes que impulsan el concepto de la obligación responsable de la

empresa de manera eficiente y eficaz, fundamentalmente durante la época de la revolución

industrial. De este modo, se puede evidenciar las experiencias puestas en marchas en distintos

países de Europa en el marco de la responsabilidad empresarial, como en los Estados Unidos

en beneficio de las comunidades y el entorno que las rodea. Belloví y Senovilla (2019) señala

que experiencia de RS las tenemos en el siglo XIX en España, multitud de experiencias, como

por ejemplo el surgimiento del movimiento cooperativo en el sector agropecuario, las

cooperativas de consumo, las colonias industriales textiles en los cauces fluviales, entre otras

(p.4).

Asimismo; Belloví y Senovilla (2019) afirma que una de las más destacables en Cataluña

por su contenido social fue la Colonia Guell de Santa Coloma de Cervello (Barcelona),

importante patrimonio arquitectónico que deja constancia de las condiciones de vida de las

familias de los trabajadores, con escuelas, centros sanitarios y lugares de esparcimientos u

ocio, reflejando la visión paternalista de empresarios de aquellas épocas. (p.4).

1
Además, existen significativos aportes en dicha materia emprendidas por organismos

internacionales como la ONU y la OIT, como en la EFQM en materia de responsabilidad y

derechos fundamentales, cuyo objeto es la de propiciar la responsabilidad empresarial en las

distintas organizaciones, con carácter social y compromiso responsable y permanente. De este

modo, se enfoca la responsabilidad empresarial como una necesidad a ser implementada con

la finalidad de crear una cultura moderna y actualizada en el corto, mediano y largo plazo, que

involucra al estado, empresas y sociedad en general, en el marco de los procesos de

globalización que se llevan a cabo.

Debe señalarse, que en el actual contexto del proceso globalizador se profundizan

desequilibrios en el intercambio de los distintos bienes y servicios producto del comercio

mundial de los negocios, afectando los diferentes sectores en sus ámbitos económicos,

sociales, culturales, entre otros. Allí la importancia, de la responsabilidad social, en la

integración de la calidad de trabajo, con la competitividad, los trabajadores y el estado, donde

las organizaciones adquieren un estatus de socialmente responsables.

Dentro de este orden de ideas, se hace énfasis en la Responsabilidad Social Corporativa

(RSC) y Responsabilidad Ambiental Empresarial (RAE), en la que la RSC expresa

fundamentalmente las estrategias planteadas en los negocios, su implementación, viabilidad e

impacto en los trabajadores, clientes proveedores, comunidades y entorno que las rodea. Es de

suma importancia la RSC, ya que la mima impulsa el compromiso empresarial con el ámbito

social, propiciando el desarrollo sustentable y estable, contribuyendo significativamente al

desarrollo, local, regional y nacional. Ibero-Rest (2015) afirma que “la Unión Europea en su

“Libro Verde” expresa que la “RSC es entendida como la integración voluntaria, por parte de

2
las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones

comerciales y sus relaciones con sus interlocutores” (p.1).

En efecto, se busca el mejoramiento a los sectores más vulnerables y necesitados de la

sociedad, con apoyo de asesorías técnicas, en el suministro de recursos materiales y

financieros, entre otras. Asimismo, la RAE en el control y seguimiento de posibles impactos

que puedan afectar considerablemente el ámbito ecológico, producto de las operaciones

realizadas por la empresa, que puedan traducirse en la generación de pasivos ambientales. Allí

la importancia y necesidad de una relación directa y mancomunada entre la empresa,

comunidades y el medio ambiente, con el establecimiento de lineamientos generales que

aporte beneficios para las partes involucradas.

A continuación se describe, la Dimensión Ética de la Empresa, fundamentada

esencialmente en los aspectos sociales en que debe manejarse de forma equilibrada, a objeto

de dar cumplimiento a los objetivos estratégicos de la organización. En tal sentido, se hace

énfasis en el reconocimiento del empresario como héroe como figura importante en la

producción de bienes y servicios; como también; de las virtudes, en las toma de decisiones

gerenciales con audacia y responsabilidad y de cooperación conjunta en la satisfacción de

necesidades colectivas de la comunidad.

Además, se introduce la ética de los máximos y mínimos, como herramienta que facilite el

adecuado funcionamiento de la empresa, donde el aspecto confianza juega un papel

preponderante. Savater (1998) afirma que “la ética de máximos propone alcanzar la felicidad,

la mayoría de las éticas religiosas y algunas éticas de gran contenido milenarista de máximos,

y por consiguiente traen una serie de propuestas sobre cómo ser feliz” (p.14). Por otra parte,

Savater (1998), señala que “la ética de mínimos es mucho más experimentada, más necesaria

3
si se quiere, porque es una ética cívica que busca establecer pautas para armonizar las diversas

búsquedas de felicidad en cualquier sociedad” (p.14).

En ese mismo sentido, la Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa en la PYME,

cumple una función importante dentro de los objetivos estratégicos empresariales de las

medianas y grandes empresas, como de las corporaciones y multinacionales; donde las

PYMES deben adaptarse a los nuevos cambios, lineamientos y políticas de gestión, enfocadas

hacia el impulso de una adecuada gestión de responsabilidad empresarial.

En suma, se busca la integración de los ámbitos sociales, económicos y ambientales, en

conjunto con el Estado y la sociedad. Muñoz (2007) la pequeña y mediana empresa deberá

adaptar progresivamente en sus políticas de gestión, diversas iniciativas encaminadas a

comunicar y desarrollar marcadas líneas de actuación para fomentar la Responsabilidad Social

Empresarial de las mismas. Para la mayoría de las empresas, realizar una gestión óptima de la

Responsabilidad Social Corporativa supone una ventaja competitiva muy importante y un

factor estratégico de éxito empresarial. (p.1).

En esencia, la RSC vista de forma global deberá contar con la estrategia necesaria, para el

correcto funcionamiento de su gestión, y a su vez dar cumplimiento a sus compromisos

legales, normativa interna vigente, entre otras, como lo relativo a sus normas y

procedimientos de control y seguimiento. En consecuencia, para llevar a cabo una adecuada

visión de responsabilidad empresarial, se debe disponer de un plan de responsabilidad

empresarial social corporativa, con la inclusión de una memoria de sustentabilidad que

proporcione veracidad y transparencia, que permita de forma eficiente y eficaz el desarrollo

de las distintas actuaciones.

4
En la misma forma, es indispensable la formulación del Balance Social, Balance

Económico y Balance Medioambiental, con la finalidad de asentar todas las actividades que

realiza la empresa y detallar todos los lineamientos que recibe y adopta la empresa; en aras de

mantener y aumentar la credibilidad de dicha memoria. A su vez, el Plan de

Responsabilidad Social Corporativa deberá reunir condiciones donde los directivos de la

organización estén sensibilizados con el proyecto, se disponga de un plan de mercadeo, se

proyecte una adecuada imagen corporativa, entre otras.

Igualmente, la RSC tratará de obtener beneficios a través del mejoramiento de la imagen y

reputación corporativa, optimización de la inversión y competitividad de la empresa,

mejoramiento del clima organizacional, entre otros. Adicionalmente; las empresas deberán

implementar la incorporación de un Plan de Acción Social, que permita visualizar el conjunto

de actividades o acciones del área social; como de un Plan Corporativo de Voluntariado,

relacionado directamente con los empleados.

Cabe considerar por otra parte, la inserción de la Responsabilidad Social Corporativa en

América Latina; como una visión empresarial presente en la región desde el siglo XX. En

este aspecto, la (CEPAL, 2004), señala un número creciente de empresas, aproximadamente

un (40%), que comprenden que la RSC es parte de la práctica gerencial de una empresa e

implica tener políticas del entorno interno y externo articulado. Por su parte, un 46% de las

empresas se aprecia con una falta de visión de la empresa y/o la falta de decisión de los

directivos es el mayor obstáculo para tomar una actitud proactiva en cuanto a la RSC y un

(60%) todavía no ha incorporado la RSC en la gestión integral de la empresa.

Correa, Flyn y Amit (2004), en su estudio de la responsabilidad social el América Latina,

una visión empresarial, recoge información de siete (7) Países de la región, tales como

5
Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, México Panamá y Perú, los cuales aportan en su mayoría

el conjunto de iniciativas con carácter voluntario, que son necesarias en el apoyo a las

grandes, medianas y pequeñas empresas. De allí pues, que hay la intervención de diversos

actores regionales representados en organizaciones que dan importancia y seguimiento a la

RSC; y por otra parte la del sector empresarial interesados en la asociación a la red empresa,

obtención de certificado ISO 14.001, entre otras.

Correa, et al., (2004) expresan que la preocupación por la RSC en sentido moderno ha sido

liderada principalmente en los diferentes países por organizaciones sin ánimo de lucro, como

aquellas asociadas a la red Empresa, promovidas a su vez por organizaciones que tienen su

origen en Europa y Estados Unidos. (p.4).

Dentro de este marco, el tema de la RSE, ha tenido aceptación en el ámbito corporativo,

dando importancia al cumplimiento de las leyes, sobre todo en aspectos de las estrategias de

negocios, que tienen que ver con la calidad, tecnología, innovación, creación de cadena de

valor agregado, entre otras, hasta evolucionar y adquirir relevancia durante la última década

del siglo XX, influenciada directa e indirectamente por variables sociales, económicas y

políticas producto del proceso globalizador a nivel mundial. Sin embargo, este mecanismo

eliminó la regulación del Estado, y por ende la regulación del comercio.

En consecuencia, se inició un proceso de globalización de la cadena de valor agregado,

donde los Estados abandonaron sus obligaciones con el sector empresarial interno;

favoreciendo a la inversión extranjera. Por consiguiente, urge la necesidad de concientizar a

las organizaciones a que retomen el carácter de socialmente responsables, bajos los valores y

principios éticos aplicados al mundo de los negocios, el respeto a los derechos humanos al

trabajo y el empleo de aceptación internacional y universal, eficiencia y eficacia en la

6
gobernabilidad corporativa, relaciones con clientes y proveedores, inversión social, rendición

de cuentas, entre otras.

Ahora bien, existen iniciativas regionales implementadas en América Latina, a través de

organizaciones empresariales, representada por la Red Empresa, con visión de negocios y

objetivos estratégicos planteados, en plena interacción Estado-empresa-comunidades-

medio ambiente; impulsando el fortalecimiento empresarial, redes de trabajo y educación. A

su vez, en su entorno mundial expresa temas importantes como la ética y valores

empresariales, adecuado ambiente de trabajo, medio ambiente, mercado necesario,

responsabilidad con las comunidades, entre otras.

En efecto, dada la importancia que ha tenido la RSC, se evidencia en Argentina aspectos

como la comunidad y los colaboradores, donde el concepto de RSC en el sector empresarial

se encuentra en su fase inicial. Por su parte, Brasil considera aspectos relevantes en el área de

la educación, responsabilidad ambiental, corrupción, entre otras. Chile se enfoca hacia

investigación y desarrollo del conocimiento, sensibilización del tema de RSC, espacios de

diálogos, entre otros. México, considera la ética empresarial, calidad de vida, compromiso con

las comunidades, preservación del medio ambiente, entre otros.

“La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas

(comunidades, estados, países...) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación

(TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas

y que, aunque las tengan no saben cómo utilizarlas”. Serrano y Martínez (2003).

Para el caso de Venezuela, (Conatel. 2015) refiere en cuanto a la disminución de la brecha

digital, a una acción concreta a partir de las políticas del Gobierno orientadas a garantizar el

acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),

7
incorporando proyectos como Infocentro, Canaima Educativo, Wi-Fi para Todos, que

fortalecen la educación y la calidad de vida de gran parte de la población. De allí que se

entenderá por brecha tecnológica, las asimetrías en cuanto acceso y disfrute de las TIC.

Asimismo, Castells. (2000) (citado por Gonzalez.2007). hace señalamientos que muestran

cómo nuevos modos de interacción social, conectan el mundo digital con el yo personal y el

yo colectivo, para luego ir profundizando en cada contexto, como son lo laboral, educativo,

familiar, uso del tiempo libre y de cómo éstos escenarios han sido permeados y transformados

por lo tecnológico.

El mismo Castells, denomina la “Nueva Economía”, y que se encuentra pautada por lo

informacional (información, conocimiento y tecnología), lo global y la red (la Web, el

Internet) tres componentes sin los cuales no se puede hablar de superación de la era industrial.

La reflexión sobre las nuevas realidades socio-económicas, en el marco de la Sociedad de

la Información y El Conocimiento, están determinadas en gran medida por el uso de las

tecnologías de información y comunicación -TIC-, lo cual obliga a pasearse en cómo la

innovación impacta en lo económico, social, educativo, cultural, en la vida diaria, es decir, la

apropiación de las TIC por parte de las comunidades.

En cuanto aprendizaje, la Web es de libre interactividad, Si la interactividad es con fines

educativos, lo lúdico favorece y tiene un papel preponderante en la fijación de conocimientos.

Es importante señalar que el aprendizaje por lo tanto es permanente, a lo largo de la vida,

“aprender a aprender”, y que abarca los diferentes contextos: individual, familiar,

organizacional y comunitario.

La educación deja de ser, de uso exclusivo de las instituciones educativas, el aula se amplía

y los centros de aprendizaje se hacen flexibles y se acercan al puesto de trabajo, al personal de

8
la empresa. Las TIC y la presencialidad digital de la educación a distancia asistida de

ambientes TIC (e-learning), han generado nuevos paradigmas en materia de educación en el

contexto empresarial, organizacional y comunitario en general.

Las empresas socialmente responsables responden a estrategias organizacionales que

involucran a todos los miembros de la organización: empleados, propietarios, accionistas,

clientes, proveedores, medio ambiente social y ambiental.

Finalmente, se plantea en el caso de Venezuela que la Universidad Nacional Abierta ante el

reto de la Sociedad de la Información y el Conocimiento; donde esta casa de estudio debe

adaptarse a los nuevos cambios del entorno nacional e internacional, en la que la Dirección de

Investigaciones y Postgrado, a través de sus alianzas y convenios establecidos con organismos

públicos y privados e instituciones educativas se encamina hacia la innovación educativa. Por

tanto, el Programa de la Maestría en Administración de Negocios se enfoca hacia el desarrollo

de la información y conocimiento de los negocios, donde las Tecnologías de la Información y

Comunicación juegan un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Isabel (2007) señala que la Universidad Nacional Abierta como institución formadora tiene

que acoplarse a las particularidades del entorno venezolano e internacional, ya que por su

filosofía y modalidad Instruccional ofrece un aporte importante en este nuevo escenario. La

UNA a treinta años de su creación, más que mirar lo recorrido, es necesario que incentive

hacia una visión prospectiva, ya que nuevos retos le esperan. (p.2).

Como consecuencia de esto, se pone en práctica la interacción profesor-alumno, con el

apoyo de las TIC; en el caso específico de la Maestría en Administración de Negocios, en el

que el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia se acompaña a través de una plataforma

9
tecnológica llamada Classroom, convirtiéndose en espacios formales de educación, para el

avance de la información y el conocimiento. Asimismo, dicha acción debe ir respaldada con

iniciativas de organizaciones socialmente responsables, como, por ejemplo: la Corporación

Google, donde se maneja la Plataforma Classroom, con la finalidad de contribuir al desarrollo

integral de los participantes, profesores, Universidad y comunidad en general.

10
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Belloví, M. B., y Senovilla, L. O. (2019). Responsabilidad Social de las Empresas (I y II).

Conceptos Generales, Tipos de Responsabilidades y Plan de Actuación. España: Centro

Nacional de Condiciones de Trabajo.

Conatel. (2015). Venezuela marca el rumbo en reducción de brecha digital. Recuperado el

http://www.conatel.gob.ve/venezuela-marca-el-rumbo-en-reduccion-de-brecha-digital/ de 5

de 2019

Correa, E. C., Flynn, S. y Amit, A. (2004). Responsabilidad Social Corporativa en América

Latina. Una visión empresarial. Santiago de Chile, Chile: División de Desarrollo

Sostenible y Asentamientos Humanos. Naciones Unidas. CEPAL.

Ibero-Rest. (2015). Responsabilidad Social Corporativa y Responsabilidad Ambiental

Empresarial.

González, I. (2007). La Universidad Nacional Abierta ante el reto de la Sociedad de la

Información y el Conocimiento. Caracas, Venezuela: Dirección de Investigaciones y

Postgrado. Universidad Nacional Abierta.

Muñoz, L. A. (2007). Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa en la PYME como

ventaja Competitiva y factor diferenciador.

Savater, F. (1998). La Dimensión Ética de la Empresa. Bogotá, Colombia: Fundación Social.

Siglo del Hombre Editores.

Serrano, A., & Martinez, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. Universidad

AUtónima de la baja California.

11

También podría gustarte