Está en la página 1de 162
Tt) yt) ys volucion y herencia en los ees s a | St Sat P2 Origen, evolucion y her ia en los a ees * reo] Proyecto y direccién editorial ne es una obra de produccién colectiva Presta Gen Neer ee eertone ere Ucar ret Pee ue eee hebsiteetiaie een ee ari de Ralil A. Gonzalez. pr Jessica Enzalde Edicion ustracién ‘Tratamiento de imégenes, Luca Rivas marin ustaman archivo y preimpresién ‘adn Eva Serrano marcela Colace Liana Agrasar Fedevico Combi Carios Escudero Fduardo Karakachot (Kof) ‘Autoria ‘Manuel Facundo Fungueiro Lucia Rivas diana Eva Serrano Laue Love: Produccién industrial Fernando Sava eae correecién Nestor Tenor aoe vicoriacabanne suite Toma Trebot Animaton Fotografia Cora ira Banco de magenes de stacion Mancoc,iagee fanaa vilaraga utiizagasconfrme licencia de Shuterstockcom, Sergio eco Ukivesia Commons Uveedign CC by 30 SA), GU Tolisha ta postvo (€Cby30 saor ce by25 Sk rel (CC by 308) Camegrafi: Gonz Pies Secretaria editorial Lidia Chico Diagramacion Laura Matin Helena Maso Eugonia San Martin Viva Edicion grafica Florencia Cortelets Fungueira, Manuel Biologia 2 / Manuel Fungueiro; Luca | Rivas Ariadna Eva Serrano. fn nese =a edicion para el slumo, 1a reimp - Ciudad Autonoma de a eae Buenos Aires Eetacia Mandioca, 2017 Pretec serre de D 160 p28 22. - (Llaves 1) ‘neti retort opocrdinienin ae merc prope focpt, | ISBN 978-987-4113-00; ntigacina inet scnuer emis ern” | + pjologa Res, Luca LI Seana, Aladna Eva I, TRulo csisporesedtoervaasectexevates” | CDDSTO 1 val Okey 290 oe pcbeda pore gers Can sel mes tar plas tn oom i rr omrey il 28 ESoiety {Llaves} Biologia 2 Origen, evolucién y herencia en los seres vivos ( PMR CCR ee , De eee eee re een ee a ei as | Bere Se er Nath tee ATS oe Are at OMT es pee ea Coat eee es een ea aera Phe ernie ie sar re Freeeielr Linen nyrerehrapoi A Ur a Reece ere eee | (WBA), especializada en fisiologia animal. Realizo investigaciones en ‘eurociencias y biologla molecular. Fue docente en nivel secundario y eee rete eet nt tes oot Mess CSL cy Alberto Kornblihtt | i 4 iologo motecular, profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas y > Naturales de la Universidad de Buenos Aires e investigador superior det ff Crise a eee ee eee aes hallazgos sobre cémo se regula el mecanismo que hace que cada gen dé oe ag een eee es es — Como funciona este Libro? Bloque Presenta los contenidos de los capitulos y la secuencia de los mismos, Muestra los ejes tematicos que organizan el libro segtin el disefio curricular. partir de tuna imagen y texto se plantean preguntas que indagan sobre los, conocimientos previos. Paginas de desarrollo Textos claros y precisos que reproducen los temas especificos del nivel. La presencia de imagenes, ilustraciones y esquemas faciita la comprensién de la lectura ‘Acercamiento a los contenidas profundizados en las pci Definiciones especiicas vy sintticasrespecto de Conceptos de la dsciplina ‘mencionados en el texto Al finalizar cada doble pagina se proponen variadas actividades pata afianzar los conocimientos sprendidas, Seccién que relaciona las aplicaciones cientifcas ovedosas con los temas abordados Experiencia en accion Actividad practica realizable en el aula o laboratorio, que permite aplicar los contenidos teéricos. Revision final A partir de una situacion cotidiana se plantean actividades de integracién para resolver en el libro que refuerzan el aprendizaje. Apertura Texto integrador de los contenidas del capitulo imagen disparadora acompatiada de interrogantes que recuperan los saberes previos. Términos esenciales que se desprenden de las paginas de desarrollo. que permite pre los temas abareados. indice alfabético Las palabras y cexpresiones clave se organizan por orden alfabético y nimero de pagina para ser encontradas de manera rapida. capiruLoo1 El origen de la biodives V la biodiversidad Y La teoria del ancestra Defincign de ancestro \ ELregistofosil como evidencia Regist fos. Proceso de fesilizacio Y La biogeogratia como evidencia, Definici6n de Diogeogatia, Paleobiogeografia Deiva continental Y La clasitieacion de los sores vivos. storia y definiin de la clasificaciGn rd Y Losrbolesfilogeniticos. del arool fiogenstico ‘© bxperiencia en accion armado de su propio «Revision Final, CAPITULO 02 Laevolucién y la selecci6n natural bel creacionismo al transformismo species Teoria tansformista de Lama \ Darwin y a selecién natural eleccén natural Cue V Los estudios de Darwin aj en el Beagle Estudio del V Las variantes de la seleccin natural © Las consecuencias dela evolucién Definiion de adapta " sCoevolucion de plantas e nse Y Las extinciones: pérdida de especies. Beinciones y aivesicac varaci ‘© Experiencia en accion « Revision inal. CAPITULO 03 Elorigen dela vida \ Las teorias sabre el origen dela vida inicio de 225 hipotes La Tierra primitivay la evolucién prebistica Experimenta de Miller y Urey Los primeros seres vvos rotocélula.Pimerascélu La evolucin de la nutrcion. imerasorganismes autSto © Experiencia enaccién neracién espontine capiTULo os ELcamino ata pluricelularidad n deta pluricelutaridad jas Los niveles de organizaci6n de los seres vivos. BLOQUE I Belo ctr Y La ciferenciacién celular yelcrecimiento Deganizacin celular Oferenciacién CAPITULO 04 de tejidos La estructura de las cétulas 1 Experiencia en accion 5 céluiae dela m V La observacién de las clas storia del miroscopie Observaci Lateoria celuar escubi a, Postado: iat c omnes las cBlulae scala celular « Revision final Revision final Y Las eélulas procariotas y eucariotas. nde uncelularidad Y Las células animales y vegetales ficacin de células eucario V El nicleo celular aneiones del naciea Origen del risen, La membrana plasmatica Transporte a La incorporaciny el transporte de nutrientes ‘sosomas y aparato d Y La nuticién celular. «© Experiencia enaccién «Revision final. & Lareproduccién capiTULo 06 La reproduccién y la diversidad Lareproduccion, species yreproduccion. Repraduccion val Reproducion sexual V La reproduccién asexual ee Organismos unicelulares, Organismos plurceluares V La reproduccién sexual General lula seauales © ‘gametas. Tips de reproduccion sexual Fecungacion Los ciclos de vida 88 Definicion y ida. Cela de vida Aipoige. Ccio de vida haploids. Cele de vida haplodiploide Las estructuras reproductivas Fstructuras reproductivasen las plantas. structurasreproduct fn ls animales EL desarrollo Ftapas embrionarias Desarrollo después del nacimiento, Metamarfosis «© experiencia en accion LB diseccion dela flor y sus part CAPITULO 07 La reproduccién humana Y Los cilos de reproduccion Reproduccion en animales El desarrollo sexual en el ser humano Caraceres snakes Canes \ El sistema reproductor cas generals.) reproductar femenin reproductor masculina. 3 Ge a fecuncacion El desarrollo embrionario ‘enel ser humana. Fecundaciny cesarrlio Gastacn vy desaralio, Paro y alumbramiento La sexualidad y ta salud sexual Senualidad humana, Métod transmision sexual Lareproduccién humana ylatecnologia Te da aa fecundacién y feilidad, Tecnologia aplicada a1 nuew indivduo «© Experiencia en accion 1D reproductién:mitos y verdades. « Revision final. capiTuLo 08 Lareproduccién xy lla evolucion Laevolucion de a reproduccion Origen de ta varibiidad tas estratesias de supervivencia jas reproductives desventaia © Las caves para el éxito reproductive Reeonocimientoy dio yapareamiento La reproduccién y la supervivencia. Polnizacion: coevolucin en Y polinizacores. Primerasetapas en plantas. Dispersion me mporamiento parental Experiencia en accion #1 eamportamianta repre «Revision final. Pee Pd cAPfTULO 09 Las Leyes de la herencia genética oy Y La informacin hereditara: el ADN.. ‘DN, eromatina y cexperimentes. Sea (ie experimentos. Tablero de Punnett ELltimo experimentoy las eyes ‘de Mendel ¥ Los genes y ls cromosomas. Teoria cromaséimica de la heren tructura del cromasoma,Cariotipo CConeapte de gon. Epresion genetics ¥ Ua herent erencia ligada al sexe, ADN y Abuelas de Plaza de Mayo 1 Experioncia en accion ELADN de una cebolla 1 Revisin Final, CAPITULO 10 La meiosis y la diversidad...._ 12. V La reproduccién sexual ylavariabilidad 19 Fuentes de varatilidad, Imporancia ‘el nimero par de cromosomas La meiosis y la formacién de gametas Gelo celular y meiosis Gameto Y Lasalteraciones cromosémicas Generalidades de as mutaco Ateraciones eromosémicas [lteraciones cromosomieas numeric Los factores que determinan ‘el fenctipo. Senotina fenctino y medio, Iemmos. Factores externas EL genotipoy el fenotipo proba «Revision final. capiTuLo 11 La maniputacién deta informacion genética. Generalidades.Tipos de seleccion arifiial, V La biotecnologia 48 Definicion e historia Aplicaciones de la biotecnologia. ventas y re de a bioecnologia La ingenieria genética Definicidn yapicaci6n Clonacion Las nuevas técnicas en la medicina Medicina regenerativa.nseminadon artificial Terapia genica © Experiencia en acci6n La elaboracion de yogur. © Rovisién final. Indice atfabético de conceptos Bibliografia. BLOQUE UCL origen y diversidad de las estructuras biologicas ‘CAPITULO 01 caPiTULO 03 El origen de la biodiversidad El origen dela vida lav La evolucion y laseleccién naturat La vida comenzé en la Tierra hace aproximadamente 3.800 millones de afios. pe Seen Oe ee ieee eS seo cy Pers eee eee eee ec ee ee ny ete ec et eee Oe eee eet ee eee ey SMe ee er eee ce ae eee ce Cuando las condiciones ambientales cambian, aquellos individuos que por azar eC ute cue ears eure te Ue Tis Estas caracteristicas se denominan adaptaciones y pueden estar relacionadas con aspectos anatomicos, funcionales 0 vinculados al comportamiento ‘Ademas, silos organismos se reproducen, transmitiran esa caracteristica a sus descendientes, y permanecera en ta poblaci6na través de las generaciones. De este mods, los seres vivos acumulan cambios que pueden dar origen 2 nuevas especies. La observaci6n directa de organismos, su distribucion geoaréfica y el registro {fésil son algunas de las evidencias que permitieron a Charles Darwin proponer tuna hipotesis acerca del mecanismo mediante el cual se producen los cambios eae 4. En la imagen se observan tortugas gigantes de Galapagos, isla visitada por Darwin durante su expedicién. zEsta tortuga tendra alguna relacion de parentesco con las tortugas pequelias? :Seran de la misma e 2. gQué adaptacior latortuga sgigante? :Seran distintas a las que presentan las tortugas marinas? 3. cCreen que un organismo adaptado a un ambiente acustico puede vivir en uno terrestr el ambiente sobre la Elorigendela | biodiversidad Darwin fue el primero en proponer a teora del ancestro comin, baer ae Catt es basandose en la observacién directa, el estudio de homologias, la Petes imperfeccidn dela adaptacin, el registro fosily I biogeografia eer Para vincular las relaciones de parentesco entre las especies y agruparias segin determinadas caracterstcas se emplean arbo- sens O en tres dominios en funcién de distintos parametros. > gCreen que los insectos de la imagen comparten alguna relacién de parentesco? Justifiquen su respuesta. > ;Consideran que la diversidad de seres vivos se mantuvo constante a lo largo del tiempo? > Como se habra originado la diversidad de insectos a partir de un ancestro comiin? Propongan hipstesis. ¥ posibles evidencias que lo demuestren. “10+ [BIOLOGIA 2} En el planeta Tierra existe una gran variedad de seres vivos denominada biodiversidad. Este término contempla la diversidad genético, es decir las varia- cionesheredables entre osseres vivosdeuna misma especie, la diversidad especifica o variabilidad exis~ tente entre las distintas especies, y la diversidad ecosistémica que agrupa a los diferentes tipos de ecosistemas presentes en un territorio. Veamos... Definicién de diversidad biolégica La diversidad bioldgica o biodiversidad es e conjunto de seres vivos que habita et planeta Tierra La biodiversidad contempla la variabilidad de indivi- duos dentro de una misma especie (nivel genético), fa variedad de especies (nivel especifico) y de ecosistemas (nivel de ecosistemas). La biodiversidad es consecuencia de 3.800 millones de afios de evolucién desde la apari- ci6n de los primeros seres vivos. Diversidad genética La diversidad genética se asocia a la variabilidad entre corganismos de una misma especie. Se origina en el mate- rial genético 0 ADN y contiene la informacién hereditaria rnecesaria para el desarollo de todas las caracteristcas de un ser vivo. La capacidad de adaptarse y sobrevivir a cam- bios en el ambiente se relaciona con la varabilidad gené- tica de las especies. La diversidad de genes* depende del ‘ndmero de individuas que conforman la poblacién y de las, posibilidades de reproducirse entre ellos. Diversidad especifica Las especies son grupos de seres vivos que comparten caracteres externas y que al reproducirse generan des- cendientes fértiles. Por ejemplo, si se cruzan dos razas de perros (caniche y pastor aleman) se obtendra otro in- dividuo de la misma especie Canis lupus familiaris, que sera erty dejar descendencia, En algunos casos, distintas especies pueden aparearse y dar lugar a hibridos,indviduos que no son fertiles y por lo tanto no dejan descendencia. Por ejemplo el ligre (FIG. 1] 5 un hbrido, producto del cruzamiento entre una tigresay un leén. (ma. 1) Elligre puede medir hasta 4 metros y pesar hasta 600 kg. La mula también es un organismo hibrido estéril, que resulta de la cruza entre una yegua y un burro [F16. 2). El tgrmino diversidad especifica, empleado en ecolo- a, tiene en cuenta dos variables. © Riqueza de especies. Corresponde al nlimero de espe- ies presentes en un determinado luga © Abundancia relativa entre las especies. sla cantidad de individuos pertenecientes a cada especie Una comunidad es mas diversa cuantas mas especies tenga y cuanto mas equitativamente repartidos estén los individuos de las distintas especies. (FIG. a1 La mula emite un sonido similar al del burro (rebuzno), pero ‘en algunos momentos puede parecerse al relincho de un caballo, Diversidad de ecosistemas El término diversidad de ecosistemas se refiere a la cantidad de ecosistemas® presentes en un ambiente dado. Para los cientificos este tipo de diversidad es el mas dificil de determinar, debido a las dificultades para defi- rir los limites o fronteras entre los ecosistemas. En la zona de transicién, denominada ecotono, coexis- ten especies de ambos ecosistemas y generalmente alli suele haber mayor riqueza de especies. ‘gen. Porei6n de ADN que contiene la informacion ‘para la expresién de una caracteristica, ‘scosistema. Unidad organizada en el espacio y el ‘tiempo, ormada por omponentes bisticosy abloti- ‘cos interrelacionados,a travis de los cuales fluyen ‘energia y materia. 1. Escriban un texto en el que relacionen los siguientes términos: biodiversidad, diversidad genética, ecotono, variabilidad y especie. 2. ,aué son los organismas hibridos? Por qué son infé [caPiTULO 01]-11- alabgse. Mimetismo fosil | evolucion La teoria del ancestro comin: evidencias La teoria del ancestro comin considera que todos los seres vivas comparten un ancestro en el pasado. Esto puede ser demostrado mediante cinco tipos de evidencias: abservacién directa, estudio de hamo- logias, imperfeccidn de la adaptacidn, registro fosil y biogeagrofia. Veamos. Defi Una inmensa cantidad de evidencias indica que a lo largo de la historia de la Tierra, todos los seres vivos pre- sentes en ella, incluido el ser humano, surgieron a partir de formas anteriores mas primitivas. Esto significa que todas las especies descienden de otras, y que todos los ‘eres vivos comparten antecesores comunes en el pasa- do distante. Las bases de la teoria del ancestro comiin fueron sentadas por Charles Darwin (1809-1882), quien brind6 la explicaci6n mas convincente al incluir pruebas y po- sibles mecanismos (FIG. 3). Las evidencias se agrupan fen cinco categorias: observacién directa, estudio de ho- mologias, imperfeccién de a adaptacién, registro foil y biogeografia. El registro fosil resulta de mayor relevancia al reflejar el tiempo evolutivo. n de ancestro comin FIG. 31 Si bien la palabra evolucién se asocia répidamente con Charles Darwin, ‘1 nunca utiliz6 dicho término sino que la denomino descendencia con ‘modificacion, Evidencias provenientes de La observacién directa Charles Darwin creia que el proceso evolutivo era tan lento que no podia observarse de manera directa. Sin ‘embargo, en la actualidad existen especies en las que se pudieron apreciar y evidenciar cambios evolutivos. Un ejemplo es el caso de la polilla moteada del abedul, Biston betularia. En Inglaterra existen dos tipos de espe- cies de polillas moteadas: gris claro y gris oscuro. Las de color gris claro solian ser las mas comunes, ya que resul- taban practicamente indistinguibles sobre los arboles y las rocas cubiertas de liquenes. Esto les otorgaba una clara estrategia de defensa frente a predadores (FIG. 4]. +12. BIOLOGIA 2} ‘Sin embargo, un grupo de investigadores observ6 que entre 1848 y 1898 se impusieron los insectos de color gris, ‘oscuro 0 negro. Con la progresiva industralizacion, las particulas presentes en las emisiones de humo generaron la muerte de los liquenes y los troncos quedaron desnu- dos. En el transcurso de este perfado se encontré mayor cantidad de polillas oscuras en relacion con las claras, ya, ue el color oscuro comenzé a resultar ventajoso cuando los troncos se oscurecieron por el hollin y la ausencia de liquenes. Este ejemplo es conocido como melanismo industrial (det griego melanos, ‘negro}). (ric. 4) Actualmente, el hollin ha cCémo interpretan ta Por qué piensan que se representa con forma de espiral? | iCreen que ué teorias escucharon relacionada lucion de las | es vivos? Justifiquen su respuesta. | | qué? ' \ I = i. i —z. ed +24 [BIOLO‘ Las teorias evolutivas Desde la antigua Grecia, se propusieron distintas teorias sobre los cambios experimentados por los seres vivos con el paso del tiempo. Sin embargo, el primer concepto de transformacién fue planteado recién en 1801 por Lamarck. Actualmente, esta teo- ia no se encuentra vigente, ya que el mecanismo evolutivo propuesto no es posible. Veamos... Primeras concepciones sobre La evolucién Alo largo del tiempo, el ser humano se ha interrogado ‘sobre la historia de los seres vivos en la Tierra y muchas de esas respuestas se obtuvieron a partir de observacio- res. Un ejemplo de ello es el viaje realizado por Charles Darwin a bordo del HSM Beagle, que marco un antes y un después en la historia de la ciencia y en la forma de interpretar al ser humano en relacidn con el resto de los seres vivos. Dos décadas mas tarde, la teoria planteada por Darwin sobre la evolucién se convirtié en una de las bases mas importantes para comprender este fendmeno. El término evolucién suele asociarse directamente con Darwin, Sin embargo, el naturalista inglés no fue pionero fen propaner que los seres vivos cambian a lo largo del tiempo. Uno de los primeros registros o hipétesis acerca del origen y de la transformacian de las especies se atri- bbuye al filésofo Anaximandro (611-547 aC), quien concluyé {que los cambios en las especies eran el resultado de un Conjunto de procesos naturales. Posteriormente, Arist6teles (384-322 a. C) clasificd a los seres vivos de acuerdo con sus similitudes y diferencias en, estructura y apariencia, El filésofo y naturalista griego es reconocido por ser uno de los primeros en considerar que el conocimiento puede ser ordenado y clasificado, y formu- 16 un lenguaje légico para nombrar a los seres vivos. Wric.241 Representacion de las distintas jerarquias de los seres vivos realizada por Anstowles, ‘Aistételes propuso un ordenamiento de los seres vivos fen jerarquias crecientes: las criaturas mas simples como los gusanos se encontraban en los escalones infriores; el hombre, en el extremo opuesto, yen los escalones inter- medios se ubicaba el resto de los organismos, como las aves y reptiles (FIG. 28) En el siglo xv, el naturalista Georges-Louis Leclerc (1707-1788) propuso que las especies podian sufrir cam- bios con el transcurso del tiempo, aunque su hipdtesis no explicaba cémo ocurrian esas transformaciones. EL abuelo de Charles Darwin, Erasmus Darwin (FIG. 25), se encontraba entre los que dudaban de la creencia de ‘que las especies permanecian invariables en el tiempo. Erasmus sugirié que las especies presentaban conexiones histéricas entre si, que los animales podian ‘cambiar en respuesta al ambiente y que su descendencia heredaria dichos cambios. 2 (Fra. 25) ‘Erasmus Darwin (1781-1802), médico, naturalista y filosofo britanico, En 1801, Jean Baptiste Lamarch (1744-1829) planted la primera explicacién sobre los mecanismos de estos cam- bios. En su teoria, denominada transformismo, explica que todas las especies descienden de otras mas antiguas y que las formas mas complejas habrian surgido a partir de las mas sencillas por un proceso de transformacién progresi- va. En este, las modificaciones morfoldgicas, isil6gicas 0 comportamentales adquiridas durante la vida de un indi- viduo se transmitiian progresivamente a su descendencia. En la actualidad, el mecanismo evolutivo propuesto por Lamarck no se encuentra en vigencia, pero fue muy im- portante para sentar las bases de la teorfa planteada posteriormente por Charles Darwin. los naturalistas citados en la pagina. 2. EL término evolucién es utilizado frecuentemente en diversos contextos. Discutan acerca de sus usos. ;Cémo creen ire 4. Armen una linea de tiempo en donde incluyan las principales ideas que plantearon que la evolucién repercute en los seres vivos? [CAPITULO ag]+ 25+ ICIOT Linn eo teoria Cuuler Del creacionismo al transformismo Las teorias sobre las variaciones de las especies ‘se modificarona medida quese recolectaron nuevas evidencias. Durante muchos afios se consideré que las especies no cambiaban, sino que se mantenian fijas y que ta Tierra y el ser humano habian sido creados por un ser divino. Luego, Lamarck planted que las especies se transforman como consecuencia de distintos factores. Veamos... Concepciones sobre La variabilidad de Las especies En el siglo xvi, practicamente todos los cientificos y naturalistas creian que no existia variabilidad de las especies en el tiempo. Las distintas concepciones que se tenian acerca de la historia de los seres vivos res- Pondian a las teorias fijistas y creacionistas. Estos dos 1términos generan confusién ya que coinciden en ciertos aspectos, sin embargo hacen alusidn a dos procesos que presentan diferencias. Con el paso del tiempo surgieron distintas ramas dentro de las ciencias naturales, como la paleontologia y la ana~ tomia comparada, que brindaron nueva informacién a los cientificos, lo que llev6 a que se comenzaran a cuestionar las ideas dominantes de la época. La teorfa fijsta plantea tna vision estatica de las especies y fue abandonada paula- mente por los cientificos y naturalistas cuando el tifico francés Lamarck planted su teoria transformista. Creacionismo El creacionismo es el conjunto de creencias basa- das en la doctrina religiosa judeocristiana, segin la cual el universo, la Tierra y cada ser vivo existente en ella provienen de la creacion de un ser divino. El creacionismo plantea que la Tierra es un planeta “estatico’. En el siglo xvu, el obispo Usher estimé que la creacién divina del mundo databa del afio 4004 a. C. A partir de diversas evidencias actuales, los cientificos calculan que la antigiiedad de la Tierra es de 4.500 mi- llones de afios y que la vida se habria originado 3.800, millones de afios atras. Ademas, los creacionistas se oponen a las explicaciones cientificas sobre el origen de la vida y niegan la evolucién biolégica, debido a que contradicen la interpretacion biblica. El fresco pinta~ do en la Capilla Sixtina por Miguel Angel, La creacién de ‘AdGn, representa el momento en que, segiin la tradici6n judeocristiana, Dios le dio vida al primer hombre: Adan. *26+ (BIOLOGIA 2} £L brazo izquierdo de Dios se encuentra rodeando a una ‘mujer, que representa a Eva, quien hasta ese momento no habia sido creada. Dios y Adan se encuentran en una pos- ‘ura similar en alusin ala cita de la Biblia que anuncia que “Dios cred al hombre a su imagen y semejanza” [FIG. 26) Le t tric. 26) jedor del afto 1511, Miguel jl comploté la witima representacion de los episodios dal Génesis ubicados en el techo de la Capilla Sixtina. El fijismo es una teoria que expone que todas las especies de seres vivos han permanecido invariables 0 fijas desde su creacién. Carlos Linneo, el fundador del método de clasificacién de los seres vivos, fue el pri- mero en formalizar el fijismo (F1G. 27). Linneo sostuvo que las especies se habian creado de forma separada e independiente y ade- mas nego un origen comin entre todas las especies. rie. 27) Carlos Linneo (1707-1778), cientifico, naturalista, botanico y zodlogo sueco. George Cuvier fue considerado fijsta y fundador de la anatomia comparada FIG. 28} Sibienél reconocialaausencia, cde muchas especies presentes en elregistrofésil,explicaba, ue las extinciones se habian producido por una serie de catastrofesy quelacreacion divina“llenaba" el espacio vacio dejado por las especies extintas con la creacion de nuevas. (Fic. 28) Existe un crater en la Luna que recibe el nombre de Cuvier en homenaje al cientifico francés. transformacion Lamarck doctrina Teoria transformista de Lamarck En contraposicién con el fijismo, J. B. Lamarck elaboré un conjunto de teorias para explicar la variabilidad de las especies al que denominé transformismo. Lateoria de Lamarck es una teoria sobre la evolucién de la vida y no sobre su origen, ya que en aquel entonces se aceptaba que todas las especies se habian originado por generacién espontanea. A partir de las observaciones realizadas sobre invertebrados fosiles y actuales, Lamarck ‘propuso que las especies aparecian por generacion espon- tanea para llenar el espacio vacio en la base de la escale- +a sugerida por Aristoteles, Luego, las especies cambiaban como consecuencia de diversos factores, lo que generaba {que estuvieran mejor adaptadas al ambiente y fueran mas ccomplejas. La progresi6n o evolucién dependia de tres fac- tores principales: cambios ambientales, uso y desuso de los rganos y sentimiento interior. © Cambios ambientales. El ambiente que rodea a los sseres vivos se encuentra en continuo cambio. Las varia ciones ambientales crean necesidades que exigiran a los individuos modificar sus habitos 0 conductas. © Ley del uso y desuso de los érganos y teoria de la herencia de los caracteres adquiridos. En funcién del am- biente y del uso o desuso, los arganos de los seres vivos se hhacen mas fuertes o débiles y mas 0 menos importantes. Los organos mas usados se desarrollan, mientras que los, ‘que dejan de utilizarse se atrofian. Estos cambios siempre se transmiten de los progenitores a sus descendientes. Uno de los tantos ejemplos planteados por Lamarck es el famoso caso del cuello de las jirafas (F1G. 29). (FIG. 29) CIE religion © En su libro, el naturalista escribié: “la jirafa, el més alto de los mamiferos, vive en el interior de Africa en lugares donde hay poca hierba, por lo que se alimenta de las ho- jas de los arboles. El permanente esfuerzo por alcanzar- las ha hecho que sus patas delanteras sean mucho mas, largas que las traseras y que su cuello se haya estirado notablemente”. Los cuellos mas largos adquiridos a par- tir del estiramiento se transmitieron a la descendencia, © Sentimiento interior. Los seres vivos son impulsados hacia una mayor complejidad mediante esfuerzos incons- Adaptacién morfolégica. e1 péjaro carpintero presenta adaptaciones asociadas a la obtencion del alimento: dos dedos orientados hacia adelante y dos hacia atrés que le permiten sostenerse del Arbol. Ademas tiene plumas en su “cola” en las que se apoya, un pico fuerte con el que perfora la corteza y una lengua larga mediante (a cual toma los insectos que estan debajo de la corteza (ra. 22) (ic. 42] El pajaro carpintero golpea Ia madera entre 15 y 16 veces por segundo. Adaptacién conductual. tI leopardo es capaz de arrastrar grandes presas hacia zonas que no puedan ser alcanzadas por otros predadores. Muchas veces fueron, observados arrastrando jirafas de mayor tamafio que ellos, hacia las ramas mas altas de los arboles [F1G. 43). (Fic. 43) Los leopardos son ‘buenos nadadores, ¥ cazan los peces de los cuales se alimentan, morfologia alopatrica, qislamiento eSpecidciOn simpatrica Ss Origen de las especies Para que los seres vivos evolucionen, las poblaciones de una misma especie deben dejar descendencia que presente cambios, y se deben generar nuevas especies, proceso denominado especiacién. En la actualidad, se define a una especie como un gru- po de poblaciones cuyos miembros pueden reproducrse entre si, dejar descendencia fértl y que se encuentran aisladas reproductivamente respecto de otras especies, es decir que pueden ocupar el mismo habitat y no reproducirse. Los organismos de una especie com- parten informacion genética que determina las caracteristicas de los individuos, y la diferencia de otras especies. En un momento dado y como consecuencia de diferentes factores, la informacion genética de una poblacién sufte modificaciones, se diferencia yaisia, lo que dara lugar a una nueva especie. A partir de observaciones y experimentos, bidlogos evolutivas han propuestos diferentes mecanismos de especiacion entre los que se encuentra la especiacion alopétrica y simpaitrica Estos modelos se han desarrollado sobre la base de hipétesis que contemplan el aislamiento geografico y el aislamiento del flujo de la informacion genética entre poblaciones; es decir, se presenta una incompatibilidad en el material genético que determina que las especies no puedan producir descendientes fértiles. Especiacién alopatrica En la especiacidn alopatrica las nuevas especies se originan en ambientes diferentes que se encuentran aislados espacialmente. Esta especiacién ocurre de ‘manera gradual mediante varias etapas sucesivas. Por un lado se establece una barrera geogrfica: el surgi- miento de una montafa, o el derretimiento de un gla- ciar que incremente el caudal de un ro leve a que los individuos que quedaron a ambos lados de la barrera geografica no puedan cruzarse. La poblacién queda di- Vidida en dos, y con el paso del tiempo se diferencia la informacion genética de ambas poblaciones. Si luego de transcurrido cierto tiempo los individuos de ambas poblaciones se encontraran, no tendrian la capacidad de reproducirse y por lo tanto se habrian transformado en dos especies diferentes (16.4. (a. 44) Las diferencias entre las especies de pinzones de las islas Galapagos y el continente fueron producto de una especiacion alopatrica. Especiacién simpdtrica La especiacién simpatrica es un proceso que ocurre en ausencia de una barrera geogrdfica y en un mismo blacién presentan distintos comportamientos frente a un ambiente que es heterogéneo y con el transcurso del tiempo las dos formas pueden acumular diferencias, genéticas que llevaran al origen de dos especies (FIG. 45 IMG. 45) Eleultivo de manzanas evo a que la mosca Rhagoletisdiora origen a dos especies distintas, segin la allmentacion de manzanas autdctonas o foraneas, Coevoluci6n de plantas e insectos Las plantas presentan distintos medios por los cuales la gameta masculina alcanza a la gameta femenina para ‘que se produzca la fecundacion. ‘Alo largo de la historia evolutiva, es probable que en iertos casos la polinizacién por insectos haya resultado mas eficiente que por viento [FIG 46). Algunas plantas con determinadas caracteristicas habrian sido mas visitadas por estos animales. Por lo tanto, fueron mas polinizadas y produjeron mayor can- tidad de semillas. A dicho proceso donde dos especies ‘establecen interacciones tan estrechas que se afectan, entre si y actian de manera simultanea y selectiva, se lo denomina coevolucién. tric. 45) Las abejas, con rapidas ‘contracciones de sus miisculos, ‘producen un zumbido que hace vibrar las anteras de la flor, lo ‘que permite la salida del polen. 44 como se relacionan los términos adaptacién yeespeciacion? :Cémo influye el ambiente sobre estos procesos? 2. gEn qué se ciferencian la especiacién alopatricay simpatrica? — [CAPITULO O2}--35+ ‘clave: pecie Silurico Las extinciones: pérdida de especies Las extinciones de especies, algunas observables en el registro fésil, conducen a la disminucién de la biodiversidad. Se pueden agrupar en aquellas que presentan una tasa de extincién constante, denominadas extinciones de fondo, y las que generan una mayor pérdida de especies, lamadas masivas. A lo largo de la evolucién de la vida, se reconocieron cinco extinciones masivas. Veamos... Extinciones y diversidad Las extinciones de las especies son una de las formas mas drasticas de pérdida de la biodiversidad y de la in- formacion genética. Estas pueden ser documentadas mediante el analisis del registro fésil, que permite estu- diar el origen y las relaciones entre las especies actuales extintas, y constituye asi una prueba importante de la ‘Ademés se determind que en los diltimos 250 millones de afios la tasa de extincién constante, conocida como extincién de fondo, se intensificd como consecuencia de una disminucién drastica de la diversidad; a dichas extinciones se las denominé masivas. En cada una de estas extinciones, el curso de la historia evolutiva fue alterado de manera decisiva y drastica. Los estudios paleontologicos y geolégicos permitieron definir cinco extinciones masivas (FIG. 47); cada una re- cibe el nombre del periodo geol6gico* en el que ocurri6: Ordovicico-sildrico, Devénico, Pérmico-Tridsico, Tridsico- Jurdsico, Cretacico-Terciario. Las extinciones masivas provocaron una considera- ble pérdida en la diversidad de especies y generaron la, duplicacion de la extincidn de fondo. Otras extinciones ‘masivas provocaron la desaparicién completa de grupos, ‘muy importantes de seres vivos [F1G. 48). evolucién de las especies. En la mayoria de los casos, el registro fésil resulta incompleto ya que solo fosiliza una pequefa parte de la diversidad de los seres vivos. Otra interpretacién de esta imperfeccién del registro fosil es que algunos cam- bios evolutivos en los seres vivos no ocurren de manera, ‘gradual, sino abrupta. peeulodu detuned (FIG. 43) La extincién que terminé con los, ‘inosaurios mesozoieos es la mas cestudiada, sin embargo no fue Ja mas importante en cuanto a disminucion de la biodiversidad. Ostracodermo 440 Trilobite Co SS“ Devénico. Extincion ocurida en varias letapas que abarca el intervalo desde los 408 ‘alos 360 mllones de aos. Tuvo mayores ‘consecuencias sobre los oryanismas marinos ‘que sobre los continentales y provace la rdida del 83 % de las especies. Los trilobites ‘Buevamente ge vieron alectados junto con los eces sin mandibula ostracodermos), entre ‘mas acoptada asta el momento es que ‘tras. Las causas sugoridas son: enftiamionto fe causada en el inicio de una larga etapa

También podría gustarte