Está en la página 1de 21
“Si. Pri en ciencias y humanidades, y por supuesto, he pensado nero debo terminar los cursos requeridos mucho en qué tipo de trabajo quiero hacer después de graduarme. Papi, he decidido especializarme en co- ‘municacién, y ya tomé el curso introductorio en el pro- grama, Es realmente interesante.” Tom vio cémo los ojos de su padre se ygrandaban, su boca se abrfa y lo miraba de incredulidad, Tom sintié inmediatamente que tenia un problema. “ee vas a especializar en que? gEscuché que te vas a especializar en «comuni cacién»? Estoy oyendo mal?” nt? “Por amor del cielo, Tom! ;Vuelve a la realidad! Tu mamidy yo queremos que seascapazde ganaralgiin dinero después de que te gradites. Hemos estado deseando que seleccionaras algo préctico, como contabilidad o ciencias, bernéticas. Esas personas tienen trabajos de verdad. Pero comunicacién... ;Qué contrariedad!” “Pero es realmente una especializacién muy intere- sante. Significa trabajar con personas en lugar de un la- boratorio, © con niimeros o cédigos de computadora Yo no quiero hacer malabares con las ganancias de una “Si, pap’, conunicaci empresa o la pérdida de valor, o sentarme en un cubjculo mirando a la computadora todo el dia, incapaz de tener ‘una conversacién inteligente con otro ser humano.” “Bueno, te voy a decir qué tipo de «conversacién inte- ligente» tendras si te espe (Tom percibié el tono negativo que su padre usé al decir la palabra “comunicacién”.) “Serds capaz. de sostener grandes discusiones con las personas que transportes en tu taxi, O, con suerte, vas a poder hablar con Jos clientes a quienes vendas zapa- tos. Simplemente no hay trabajos decentes para las per- sonas que se gradiian en algo como eso. Pudiste haber seleccionado estudios medievales, latin o literatura islan- desa, De hecho, las personas que escogen esas ramas pue- den tener mejores oportunidades.” “Pap, ereo que no comprendes la situacién muy zas en comunicaci6n.” bien. He investigado mucho acerca del campo de tra- bajo. as a ilades de la comunicacion tienen excelentes de as hao ate a fuerza labora. El esto de aco. Las personas que tienen un sélido conocimiento oportunidades en la veacién es una ciencia social dedicada a entender muni municacién UNO Bases de la eomu 2 PARTE emo nos comunicamos y de qué forma lo ha jor. Realmente ayuda alas personas que quier, lentes en sus empleos.” TeMog Sr exc “No bmo le voy a decir es0 a t mam rei, el seior Andrews al tiempo que se alba movengn cabeza y con el disgusto reflejado en su rostro, Conforme las cortas vacaciones se Fiero, I dese nencia ente Tom y su papi no san6 ficiimente Suge cilizacin fue un tema espinoso del que ya no quien, hablar mas sus progenitorcs. [Apesar de la opinion de sus padres, Tom se convenes atin mas durante el af siguiente y fte acumlando yy impresionante historial en los cursos de comunicaciin que tomé. No obstante que su papé estaba preocupady de que él y su esposa nunca podsfan “recuperar de mp. nera decente fo invertido” en la instruccién de Tom, aprendieron con el tiempo que, después de todo, aco. municacién es una habilidad préctica. Asimismo, descubrieron cusnto valoraban los emples- dores las habilidades de comunicacién en virtualmente todo campo laboral. Los empleados que pueden comu nicar informacién compleja en forma eficaz tienen una ventaja sobre los que no lo hacen. Fe Cuando Tom decidié estudiar comunicacién, era claro que su padre tenia serias reservas acerca de esa rama. Y¢s ‘muy sorprendente cémo mucha gente no tiene la menor idea de lo que es o el valor que puede tener. Entonces, tuna manera apropiada de empezar el primer capitulo ¢ Preguntar:gcuil es el campo de la comunicacion, ee donde surgi6?, aque estudia la gente en esta disciplin? Ota pregunta también importante es: qué valor tiene el conocimiento que desarrolla Ia materia para alguien, como Tom, que decide especializarse en esto? Las respuestas a la primera pregunta pueden ser tan to simples como complejas. La versin simple es que el objetivo central del campo es la comunieacién humana cn sodossus aspects. Dicho brevemente, la comunicacion es ef estudio de las muchas maneras en que los seres hhumanos se elacionan unos con otros mediante e! in tereambio de mensajes, usando diversos procesos de Comunicaci6nenuna variedad de contextos yescenarios, J fas consecuencss de esas transaciones, ‘Dna respuesta mis complejaa misma preguntas que ta comunieacion es un campo académico que hace uso de a Escaneado con CamScanner las estrategias y perspectivas de la ciencia social con el propésito de descubrir y enseiiar a otros acerca de los, procesos y consecuencias de la comunicacién humana, El campo tuvo sus origenes siglos antes de que cual- quier estrategia cientifica para el estudio estuviera al al- cance. Sus raices precientificas se remontan a la antigua y los escritos de filésofos como Aristételes y En el siglo 1V a, C. se reconocié Ia importancia de la comunicacién en los asuntos humanos y se estudié sistematicamente cl uso de la retérica, Este término se refiere al arte del discurso expresivo, incluyendo las re- las de la composicién de mensajes usados en el habla (y Ia escritura) para lograr aspectos especificos de re- sultados ¢ influencias en los oyentes. En efecto, actual- mente el discurso piblico se mantiene como una de las preocupaciones centrales del campo. Ademis, los estu- diosos contemporineos de la comunicacién realizan sus investigaciones con las herramientas actuales de la ciencia. Asimismo, buscan impulsar el conocimiento acer- ca de la manera como se comunican los seres humanos, bien o mal, tanto oralmente como con los medios de comunicacién masiva, y qué consecuencias resultan de tales intercambios. Para hacer esto no s6lo realizan sus propios proyectos de investigacién, sino que incorporan‘el conocimiento acerca de la comunicacién humana que ha sido estu- diada por diversas ciencias sociales relacionadas, como Ia antropologia, Ia lingiifstica, la psicologia social, la psi- cologiay la sociologia. Por lo tanto, este complejo campo ¢s interdisciplinario y se centra en la comunicacién hu- ‘mana en todos sus aspectos. Esto influye en la manera como la comunicacién tiene lugar entre los individuos, en los mis variados grupos y en el empleo de los medios de comunicacién. Con esta explicacién de la comunicacién como guia, cl propésito del presente capitulo ¢s aclarar detalladamente émo los seres humanos se comunican en un nivel in- terpersonal y las consecuencias de hacerlo bien. Esta explicacién estaré basada en ¢l examen de dos “mode- los” de procesos. Estos son debates detallados y repre- sentaciones de los escenarios exactos y los pasos que tienen lugar cuando wna persona se comunica con otra, en un nivel cara a cara. Primero, sin embargo, :por qué elestudio de la comunicaci6n ¢s tan importante? El significado de la comunicacién en la vida humana ‘Una antigua broma, familiar para cualquier nifio de sex- to grado, empieza con la pregunta: “En qué lugar de la Selva puede dormir un gorila de 363 kilogramos?” Por Capitulo uno & El proceso de la comunicacién: una visién general supuesto, la respuesta es: “jDonde él quiera!” Tal vez una versién més pertinente de csa pregunta sea: “;Dénde trabaja una persona graduada en comunicacién?” Tal vez, sorprendentemente, la respuesta sea casi la misma: “En cualquier lugar, donde él o ella quieran!” Por su- puesto, ésta es una declaracién exagerada, porque hay muchos puestos que requieren de entrenamiento téc- nico muy especifico. Esto puede incluir actividades como ingenicro civil, ncurocirujano, programador de compu- tadoras, operador de méquina excavadora, piloto aviador y capitin de submarino, por nombrar sélo algunos. No ‘obstante, en la sociedad contemporanea hay un tipo de destreza que se erige como el éxito més notable. Es la habilidad de comunicarse eficientemente; es decir, comu- nicarse clara y correctamente, de manera que los demas no tengan dificultades para entender fo que se est dicien- do o escribiendo. De manera virtual, cualquier fuente u otro estudio de investigacién acerca de lo que los empleadores dicen que necesitan, cuando contratan nuevo personal, se re~ fiere a “la facultad de comunicarse eficientemente”.! No cxisten preguntas, acerca de otras habilidades que sea tan importante en el trabajo. Algunos empleadores quieren personas que puedan empezar inmediatamen- te y que realicen de manera competente los deberes de contadores, gerentes de inversion, enfermeras u otras fanciones especializadas. Hoy dia, la gran. mayoria de la gente en fa fuerza de trabajo no realiza esos deberes especificos y altamente técnicos. Después de graduarse, los egresados empiczan a trabajar en compaitias, cor- poraciones, agencias e industrias. Alli aprenden los traba- jos especificos que necesitan hacer. Si prueban ser trabaja- dores valiosos y dedicados, pronto ascenderin en res- ponsabilidad y remuneracién. En esos trabajos tratan con ‘personas, no con niimeros o cosas. Usan las habilidades de la comunicacién para relacionarse con clientes, colegas y consumidores, quienes son inducidos a comprar, invertis, realizar, donar, cooperar, unirse, estar satisfechos, votar, aprobar. O toman parte en otra forma de accién que sus patrones valoran. Por lo tanto, volverse un experto comunicador sienta las bases del éxito en el mas amplio segmento de la fuerza laboral contemporinea, Los empleos no son el inico escenario en el cual la comunicacién puede ser importante. Mas alld del mundo “a trabajo, hay razones poderosas para desarrollar ha- i refinadas como comunicador. Todos debemos rae guatos eficazmente con quienes nos gustan, ama- » honramos, admiramos © valoramos. Las personas 7 Incapacs de hacer esto frecuentemente experi- tar fee oblemas. $i fllan en el propésito de interac- demés con stamente con su familia, amigos, vecnos y aes au oan ¢stin en contacto todos los dias, pue- recompensa. Le extrafios”, vivir solos y con una vida sin Los tribunales de divorcio constantemen- 3 Escaneado con CamScanner nh Ppt wurst hte ap 9 Peel eens erwin teeta oF *soctneer tome) te procesan personas que no pudieron comunicarse cfi- cientemente con sus cényuges. En los hogares donde Ia comunicacién eficaz. con los padres es imposible, los nifos estan en peligro. La comunicacion efectiva es cru- cial en las relaciones de los psiquiatras con sus pacientes y en el disefio de campafias, cuya finalidad es persuadir a Jos individuos a que adopten conductas que promuevan a buena salud.2 Hombres o mujeres que no pueden co- municarse de manera aceptable con personas del sexo opuesto no consiguen una segunda cita, jy tal vez ni ke rimera! Y asi sucesivamente. Lo mis importante es que ilidad para comunicarse eficientemente, tanto en el Aeron cel trabajo, es una de las habilidades rsonalcomo en ee izan la vida moderna, més notables que caracte! 4 PARTE UNO Bases de la comunicacién mis complicido, Debido a que es tan eee separa de manera contundente de los demas eo net Feino animal, Mediante el uso de palabros agers otros signos y simbolos para los cuales comes significados, hacemos todo tipo de cosas ime times Percibimos, evaluamos y respondemos al manda ial que 0s rodea como sélo los sctes huang podemos hacerlo. n puede ser vista desde una pers: idual social 0 colectiva. Por ejemplo, no se trata solo de los significados por los cuales somos ex. Paces de insertarnos en el pensamiento hamano (ung Escaneado con CamScanner actividad individual), sino que la comunicacién nos proporciona la habilidad de desarrollar y mantener wna Snciedad (claramente, una actividad social). En el plano individual, la comunicacién nos permite adquirir una personalidad. Es decir, nos convertimos en individuos Ainicos y diferenciados con nuestros propios y especiales patrones de creencias, actitudes y habitos que no son idénticos a los de otras personas en el mundo. ¥ no sélo es0, sino porque tomamos parte en la comunicacién con otras personas, desarrollamos entendimientos com- partidos sobre lo que se espera y es aceptable en las relaciones sociales, un sinntimero de guins compartidas de conducta (normas informales, leyes, etc.). En un sen- tido total, entonces, la comunicaci6n es trascendental para todo lo que somos, Virtualmente es el fundamento de todo lo humano y que no compartimos con ningtin otro organismo biolbgico.3 Pero gqué tan importante ¢s la capacidad de comuni- carnos eficazmente de manera personal? Como lo hemos notado, comunicarse bien o escasamente puede explicar Ja diferencia entre el éxito y el fracaso de casi toda relacién humana. La sociedad estadounidense actual ya no es ésa en la que quienes trabajaban con sus manos podian lograr un éxito econémico significativo. A lo largo del siglo XX, los obreros alcanzaban, relativamente, altos ingresos al producir “cosas” de las més variadas clases, a pesar de que no eran comunicadores experimentados, Esos dias se terminaron, Hacia la mitad de la centuria pasada, Estados Unidos ya se estaba convirtiendo en tuna “sociedad de la informacién”, en la cual mas gente estaba trabajando con simbolos —palabras y nimeros— en lugar de producir manufacturas.+ Actualmente, los trabajadores educados que son diestros comunicadores perciben los més altos salarios. Aquellos que carecen de la habilidad de comunicar ideas de manera persuasiva y precisa estén en una indudable desventaja econémica, Mejorar su habilidad para comunicares, precisamente, de lo que trata este libro. Asimismo, examina Ia natura- Jeza fundamental de la comunicacién humana y cémo este proceso es infiuido en una variedad de escenarios. Nadie puede decir que esto es facil. Tendré que traba- jar duro para lograr esta meta, pero valdri la pena. En otras palabras, este texto no ¢s un manual de “como hacerlo”, como ésos que la gente obtiene con los nuevos programas de cémputo. Pata adquitir destrezas eficaces de comunicacién ¢s necesario un andlisis detallado de ‘ada caracteristica del proceso. Llegar a ser un verdadero comunicador competente radica en un entendimien- to total de la naturaleza del habla y el lenguaje, en sus tusos verbal y no verbal, asi como de la manera en que las diversas situaciones influyen en el proceso de comu- nicacién y de cémo escuchar eficientemente. En otras palabras, las habilidades pricticas se construyen con base en el entendimicnto de conceptos, principios y teorfas Capitulo uno El proceso de la comunicacién: que explican el proceso de la comunicacién humana, la cual ocurre en una variedad de contextos para muchos propésitos. Ese conocimiento ha surgido por décadas de estudio sistemtico ¢ investigacién sobre como la comunicacién tiene lugar, cémo puede ser deficiente y cules son las posibles consecuencias. Este texto ayt- dari a la comprensién de esos temas ya que retine las principales ideas provenientes de esos estudios y muestra cémo pueden ser aplicados provechosamente. Por qué la comunicacién humana es compleja? Por muchas razones. Por ejemplo, el niimero de escenarios © contextos en los cuales las personas se comunican es casi ilimitado. Piense acerca de esto. El rango incluye escenarios tales como {ntimas conversaciones entre amantes; discusiones en pequeiios grupos como familias Y amigos; enviar o recibir mensajes que se mucven a través de grandes organizaciones, y los discursos publi cos que un individuo dirige a una gran audiencia, por nombrar s6lo algunos. La gente también se comunica usando varios medios, rales como el teléfono, el fax, la Internet y los diversos sistemas cibernéticos para enviar y recibir correos electrénicos. También emplea los me- dios masivos tradicionales como periddicos, revistas, pe- liculas y television, de los cuales pueden salir mensajes para millones de personas. Factores tinicos caracterizan la comunicacién en su particular contexto, donde cada medio plantea sus propios problemas. La comunicaci6n puede ser compleja, pero como opera en los diversos es- cenarios y cual es su diversidad tendré su explicaci6n en los siguientes capitulos. Definir la comunicaci6n jPero espere un minuto! Qué ¢s exactamente la comu- sacién? Esta puede ser una pregunta demasiado obvia, porque es lo que hace todo el tiempo, y sin lugar a dudas lo realiza muy bien. Sin embargo, la exacta naturaleza del proceso ha fascinado a los seres humanos y ha sido debatida a través de nuestra historia Desde tiempos antiguos ildsofos, estudiososy maestros han examinado c6mo la gente esinfluida, en términos individuales, pore! pensamiento yl conocimiento del mundo que losrodea, asi como por el discurso racional y el habla piblica co ‘mo formas de comunicacién humana.6 Ellos han dejado tun legado de importantes temas como oratoria, ret6rica, didlogo, clocuencia, sintaxis, persuasi6n y gramética, 10s cuales han profundizado nuestro entendimiento con- temporineo de la comunicacién humana.7 No necesit mos ahondar en esta herencia, pero una breve mirada Jo que algunos han dicho seri de ayuda. A principios del siglo xx, cientificos sociales 0" ton definiciones de la comunicacién humana gust ™enos, incluyen sus earacteristcas bésicas. Por eemPl> tuna visién general 5 Escaneado con CamScanner cl estudioso pionero de la comunicacion Charles pared Cooley desarrollé cn 1909 las primeras bases de a os tenso paradigma —una teorfa general y complet: 7 el cual explicaba que los orfgenes de la naturaleza del Pensamicnto humano, asi como de la sociedad misma, estaban en el uso de la lengua. Ese paradigma fue mado “interaccionismo simbélico”, y sigue siendo un importante enfoque de la personalidad humana y el or- den social. Esta teoria enfatiza la idea de que la natn- raleza humana (to que nos hace diferentes de los males) se desarrolla en un proceso de comunicacién que usa simbolos del lenguaje (principalmente palabras) que se transmiten como parte de fa cultura a través de generaciones. Su definicién era algo interesante: Por comunicacién se hace referencia aqui al mecanismo través del cual las relaciones humanas existen y se desarrollan (todos los simbolos de la mente, junto con los ‘medios para transmititlos en el espacio y preservarlos en l ticmpo). Esto incluye la expresién de la eara, actitudes ¥ gestos, los tonos de vor, palabras, escritura, pintura, ferrocartiles, telégrafos, teléfonos y cualesquiera que Pudicran ser los iimos logros en la conquista del tiempo yel espacio.8 Si observa cuidadosamente la definicién de Cooley, Podré reconocer que la comunicacién no sélo puede darse mediante recursos verbales, sino también por los no verbales. También sefiala que la comunicacién por los medias, que remontan el tiempo y la distancia, puede ser parte de lo que él llama “mecanismo” (por medio del cual las personas se relacionan entre sf). Aunque él no sabia de los medios que vendrian después, como la radio, la television, la cinematografia y la Internet, su definicién es tan moderna como los iiltimos triunfos tecnolégicos de Ia television digital, los teléfonos ce- Julares inalimbricos y la Internet. Sin embargo, cabe hacer notar que su definicién no dice nada acerca de cémo trabaja su “mecanismo”. Esto es, realmente no explica cémo la comunicacién tiene lugar tanto en los individuos como en los medios. Realmente es una li- mitacién propia de cualquier definicién, Hoy dia, una caracteristica necesaria de una definicién aceptable es que se debe establecer Ia naturaleza del proceso por el cual Jos significados intencionales del mensaje de una persona sean reconstruidos por un receptor, de manera tal que los significados de ambos sean razonablemente similares. De cualquier manera, la definicién de Cooley formulé las ideas principales de lo verbal, lo no verbal y Ja comunicacién mediada, Hemos notado que los estudiosos de la commnicacién hacen uso de perspectivas y hallazgos de todas las ciencias sociales que estin relacionadas con la comunicacion, En ese contexto, Vamos a ver lo que los psicdlogos tie. 6 PARTEUNO Bases de la comunicacién nen que decir acerea del proceso. Sin embargo ro necesitamos comprender que su disciples Ping, general, y que intenta encontrar ss Forms ey © dios los organismos vivos comparten patrone, dew & portamiento. De esta manera, en tiempos recign psicélogos han aplicado un interesante métgat hs rratar de identifcar Ia naturaleza de la comune camo ocrve de nna especie obra, Es dest, han esto mediante el estudio de la comunicacién entee males y seres humanos para averiguar qué tienen @ comin. La estrategia elfsica de la psicologia es desarrllry perspectivn comparatina en otras palabras, se compart Ins formas en que ocurre la comunicacin en tod variedades animales —de las simples a Jas complejas_. entonces, se rescata lo que es comtin o diferente en, ella, Esta estrategia puede ser muy titi y ha condacig a una definicién muy general de la comunicacin ay actualmente puede ser aplicada a todas las formas de, da, Tal vez. aqui existan algunas pistas importantes gy. nos ayuden a desarrollar una definici6n realmente titil de Ja comunicacién humana. La comunicacién ocurre cuando un organismo (la fuente © emisor) codifca la informacién dentro de una seal que Pasa a otro organismo (el receptor), quien codifca la sel Yes capaz de responder apropiadamente,9 Esta definicién de la psicologia comparativa es una a 4a cual puede adaptarse la comunicacién humana o an ‘ul. Sin embargo, esto podria ser sdlo una ayuda lini fada en el entendimiento de lo que actualmente es ini Fray te Ht comunicacién. Es decir, zqué es lo que muy claramente se a los factores que enfoque elemental de su smmgerg cuul Proporcions tn ‘muestra que cuando u Saniemo”. Por ejemplo, un “organismo” 650 siviendo ie gen o fmisor. Entonces ocurre un tip ance e fuente Enseguida, la “informacion” se ppuyene o, SOdificaciéon, cio, y después un receptor reatiza la decane tet PE nalmente, se da una respisesng codificacin. Fi- su ms enson importantes porque son caacterica : : lquier acto de comunicn, ci6n, ya sea entre animales 0 seres humans eee tante, se necesita algo mis para entender cea aeecee conucta propia de los seres humanos debide s gue Ig gente s¢ comunica de maneras muy complejas, Id cat jams eure entre Ios animales. Por ejemplo, aupax tos animales se tansmiten sofas cars acerea a macto de c Escaneado con CamScanner comida, el cortejo y el peligro, no platican con los ami- gos ni dan discursos; tampoco escriben cartas ni len el periédico; es decir, no emplean la comunicaci6n ver- baal y no verbal en sus formas oral y esctita, Asi, Ia co- municacién humana realmente no es como In de los ani- males, y hay que agregar mucho mis para describir este proceso de una manera realista, Cicetamente, una breve comparacién de la comunicacién humana y animal seri uno de los objetivos del capitulo 2. Mientras tanto, al reunir los conceptos socioldgicos de Cooley con los de lapsicologfa comparativa, podremos (finalmente) formu lar una definicién fundamental para discutir cémo dos seres humanos establecen connunicacién en una situa ccién cara a cara: La comanicacién humana es un proceso durante el cual tuna fuente o emiisor (individuo) inicia un mensaje uti- lizando simbolos verbalesy no verbalery sciales contextuales ara expresar signifieados mediante la transmision de informacién, de tal manera que los cntendimientos similares o paralelos sean construidos por el (los) potencial(es) recepror(es). A primera vista, esta definicién parece complicada, Pero si usted ve mis de cerca, es esencialmente algiin tipo de lista de los factores importantes que estén inmersos cuando dos personas realizan la comunicacién. Veamos cuidadosamente cada uno de los factores que estin incluidos en esta definicién. Por ejemplo, né- tese que la definicién empieza por establecer que la comunicacién es un proceso, el cual es realmente una idea importante y no es muy dificil de entender. Esto es, cualquier “proceso” consiste en una serie de etapas en las cuales algo experimenta una transformacién en. cada paso. Muchas de las cosas que usted ya conoce ti nen lugar como “procesos”. Un ejemplo podria ser la transformacién de la comida que usted mastica, come y digiere (en una serie de ctapas) en energia para su cuer- po. O la transformacién de las caracteristicas expansi- vas de la explosion del vapor de gasolina dentro del po- der de arranque de su auto (més la emisin de los gases que contaminan el ambiente). En el proceso de la comunicacién los scres humanos sirven como fuentes y empiezan por seleccionar los sig- nificados que construiran su mensaje. Estos son los significados que se transforman durante el proceso. En cl primer paso, los pensamientos ¢ ideas de la fuente 0 ‘emisor —sus significados— son transformados en men- sajes mediante la selecci6n de los simbolos apropiados. Bsta es la etapa ala cual nos referimos como comificacién, Entonces, estos mensajes son transformados otra vez, ahora en informacion; es decir, acontecimientos fisicos, tales como sonidos verbales, seiales visibles no verbales (como cartas impresas), 0 ambas, que pueden moverse Capitulo uno El proceso do la comunicacién: wna vision genera! a través del espacio. En el siguiente paso, los receptores ‘ven uw oyen los mensajes y los transforman de regresoa los entendimientos simbélicos de los pensamientos ¢ ideas de la otra persona, los cuales surgieron del mensaje. Para que la comunicacién se Ileve a cabo, por supuesto, los significados construidos tanto por el emisor como por el receptor deben ser similares. Entonces la comunicacién puede ser concebida en una serie de pasos; s decir, un proceso. Un clemento fundamental incluido en la definicion es que un mensaje tipico consiste en un conjunto de palabras con significados previosaceptados, mis losacucr- dos de gramatica y sintaxis que son parte del lenguaje. También pueden estar incluidas sefiales estandarizadas no verbales y factores contextuales que implican signi- ficados, Por lo tanto, una fuente normalmente expresa los significados propuestos mediante palabras, gestos y acciones. Sin embargo, las caracteristicas de los esce- narios sociales y fisicos en los cuales la comunicacién tiene lugar pueden agregar significadas. Todos estos con- ceptos —palabras, simbolos no verbales y sucesos contex- tuales— son comentados aqui de manera general, pero cada una de estas ideas serd debatida detalladamente en Jos capitulos subsecuentes Nétese también que Ja definicién enfatiza la idea de los significados paralelos en cada uno de los comu- nicadores. Como veremos, el significado es una forma de conducta, interna o subjetiva, que ocurre como res- puesta dentro de una persona a palabras u otros signos y seiales estandarizados. Acerca de que los significados subjetivos que se dan en cada individuo son similares, se puede decir que son “paralelos”. Si ése es el caso, la co- municacién entre la gente es razonablemente completa © acertada. Si los significados son diferentes, el proceso de comunicaci6n ha sufrido algin tipo de distorsién, y el resultado es limitadamente preciso. A pesar de que la palabra comunicador en cualquier Jenguaje cotidiano por lo comin describe a la persona que inicia un mensaje, en el presente anilisis tanto el emisor como ¢! receptor son “comunicadores”. Por lo tanto, los términos fienteo emisor sein usados para iden- ae Persona que formula y transmite un mensaje. : lo receptor identificard al comunicador al que se Kstina el mensaje, y quien construye su versidn de lo que significa, ee hay una nocién inusual: el fundamento slgung usin anterior concepata la comunicacin, de een fhanera artifical, como un proceso lineal (0° tuna | int ‘1 avanza en etapas, uno sigue al otro ous Keron net Testa y entonces se detiene). ¢Esto es verde {YO as la manera realmente adecuada para dese DeueeEs fan complejo de Ia comunicacién her initivamente, la respuesta es jno! De muchas sta descripcidn lineal del proceso es irreal, Este et 7 Escaneado con CamScanner «cla comunicaci6n ocurra cuando una persona implica a ceiday otf, que espera a que llegue el men- cr completa. Es decir, una persona que sitve como Grigor empieza el proceso formulando un mensaje y transmitiéndolo a otra, quien lo recibe y lo interpreta, 3) termina el proceso! En realidad, la comunicacién en tharcha entre dos partes interactivas es mucho mids com ipleia que lo que este enfoque lineal implica. Y aunque ta no esa forma final en que definiremos y discutiremos acerca de la comunicacién humana, si provee un buen punto de partida Una ventaja importante de ver primero la comu- nicacién como un proceso lineal es que proporciona uuna base para entender, con cierto detalle, qué hacen dos seres humanos cuando se comunican. En realidad, Jos comunicadores humanos toman parte en un inter- cambio complejo y persistente. Como quedari claro, repetidamente van a través de etapas lineales conforme se comunican de ida y vuelta. Cuando una persona esté actuando como emisor, también puede estar actuando como receptor, formulando un mensaje de salida para ser transmitido al otro. De manera similar, el receptor puede servir como fuente, ambos escuchando y enviando una respuesta de regreso Lo usual es que las personas pronto tomen turnos en estas interacciones. No obstante, pueden realizar- los simultdncamente, proporcionando mensajes sutiles unas a otras antes, durante y después de sus turnos, Incluso Jos mensajes sutiles tienen que ser formulados, transmitidos y recibidos. Ast, las etapas en marcha de Ja transmisién y recepcién de mensajes, como en una conversacién, son hechos de patrones de intercambios lineales que se insertan cn un complejo proceso de in- teracciones simultineas. Esto suena complicado, y lo es de muchas maneras. Discutiremos esto después de em- Pezar con el enfoque lineal. Como se veri, es de mucha ayuda, incluso si no es la respuesta final. Alusarel enfoque lineal podemos analizarel proceso; es decir, descomponer cada elemento yactividad que con- forman cada etapa 0 paso y cada transformacién, Otra vez, como lo hemos indicado, tl anilsis paso por paso es, en cierto sentido, artifical, ya que seria commo nn. lizar el respiraro el caminar en una setie de pasos. Todos ‘nos comunicamos de manera tan automitica que rara vez parece necesario ver cada paso. Sin embargo, para mejorar nuestra habilidades de comunicacién prngers debemos entender muy bien cada cracterstca del pre, ceso para poder identificar los problemas potencape para minimizar los efectos de cualquier obsticulo. Eke” foque lineal dela comunicacion oftece una convenicins forma inicial de ver el proceso, descomponiéndolo en Ing etapas que estininvolucradas, Una vez que éstos que entendidos, el enfoque més complejo,simultincoe inter activo seré discutido. 8 PARTE UNO Bases dela comunicacién La comunicacion como un proceso lineal: un modelo analitico Las etapas 0 pasos involucrados en la comunicag, persona a persona pueden ser iustrados consiga” tunacto elemental, el cual s6lo involucra a dos pega El emisor comenzari el intercambio con una o. que consiste en tres palabras, y el receptor reap con un gesto no verbal. Con este ejemplo podemer minar un modelo lineal muy bisico del proceso qr, comunicacién. En ciencia, un modelo es una “representacién®, cuidadosa y concisa deseripeién que sintetizae usta, que tiene lugar en una situacién © proceso. Todas |g ciencias se usan con ese propésito. Algunos models, son verbales, ordenados como palabras ordinarias y gf. ciones descriptivas. Estos son probablemente los mi ficiles de entender. Otros usan grificas, simbolos abstic. tos 0, incluso, ecuaciones matemsticas que en algunos casos describen lo que representan. El modelo de coma niacin presentado en la figura 1.1 es verbal y grifico, Qué hay acerca del modelo lincal? Este es realmente tuna idea simple. Como se dijo anteriormente, el término lineal indica que el proceso que esti siendo desctto se mueve como una linea recta, del punto inicial al punto final a través de pasos especificos, uno después del otro Nuestra estrategia bisica de anilisis, usando el modelo lineal, seré empezar una conversacion entre dos personas a partir del punto donde una decide transmitir un men- saje a otra. Esto suena bastante simple. Tendremos que cntrar en el proceso y artificialmente ponerlo en cdmart fenta para ver lo que sucede paso a paso, un cuadto 4 {a vez. Examinaremos cada paso del acto comunicativo detalladamente. el comportamiento complejo Podemos empezar con el eje en la figura 1.1, nuestro modelo meas Se presenta al receptor: “Buen trabajo, John”, y como Emisor ee receptor le sonrie. A pesar de su simplicids A poner dl cambio, usando solamente tres palabras (y wp as verbal), proporcions una base para entender eae ne de los pasos que involuera la comunicacién Mans Esencialmente, el proceso incluye cinco distinrgs pr resumidas como sigue 5 Primera etapa: Eleccién del mensaje. Una persona que srve como emisor elige un mensaje que va a Escaneado con CamScanner aps sca em ef proceso de I? cconmunicaciga hamana _- a Famed “informacion” A pechiendo Jes fac del React tren develo , leocidn del mensaje EMISOR FIGURA 1.1 Modelo lineal Con la perspectiva lineal bisica p de comunicaci6n: el emisor elige y formula un mensaje; cl -4€ interpreta el mensaje, y aplica si receptor decodi enviar a un receptor (o receptores) para alcanzar una meta deseada. Segunda etapa: Codificacién de los signifcades Siesoadas. Elemisor busca simbotas espectficos en a memoria, tales como las palabras y 10s Bestos, y st asociacion de signifiados que pueden ser puestos juntos dentro de un patrén que describa Tos hechos, ideas ¢ imdgenes deseados. “Tercera etapa: Transnision del mensaje come informa * eransformado en informacion cién. El mensaje ¢ fica (como las ondas sonoras) por Ia vor 1 otros medios, de tal manera que pueda superar a dis- tncia, asi, el mensaje se mueve del emisor al re~ ceptor. Cuarta etapa: Pereepeién de fa informacién como wn mensaje. El receptor atiend a Ia informacién fi Fa que le lega y percibe, esto es, identifica, los Simbolos que le han codificado. Quinta etapa: Decodifnctn einterpretcién del men- raj. receptor busca y compara los sfmbolos qntrantes con los significados almacenados en su memoria y seccciona aquellos que le parece nejores para interpretar el mensaje. ‘MENSATE wodemos entender lo que esté ocurt mensaje es co Ficados almacenaclos en sti memoria. Decouifieanddo ceinterpretando fl mensaje ricndo en cada etapa del proceso odificado y transmitid; et Vuelva a leer esas etapas. Hay muchos concepros © los mis cuidadosamente. llas que necesitan ser discutid lis Qutige eatin, codifenciin, decodificacion, simmboles, ssn, mnemorin, significado, patrin, informacion, Pr cepcion € interpretacion. ‘sta es una lista inacabada. Sin embargo, para ‘entender la comunicacién humana com- pletamente hay que explicar todos los pasos, porque Foros son las actividades humanas que hacen posible este proceso, Por lo tanto, vamos a ver mis de cerca cada Bina de las cinco etapas y veremos como estos conceptos estan involucrados. Primera etapa: eleccién del mensaje CCualquier persona que inicia un aeto de comunicacién tiene alguna inrencién en mente; es decir, una meta, El objetivo puede ser vender algo, mejorar wna relacién, proferit un insulto o ensefar algo a otra persona, De los ucos abjeton que I gene pretend aleanzar a ta sede cman son Sly ovis, Pots pn er comple y¥gos, a menudo ls de veri iertaments muchas oasione persona que inicid el mensaje quizd no pens6 . Capitulo uno & El proceso de 1a comunicacién: una vision general a Escaneado con CamScanner Jo, cuando ve a sa amigo caminando hacia usted €n Ir manana y dice “Hola, cémo estis?”, no picnsa cons” a mvente: “Mann, tengo Ia meta de enviarle 1 $0- Stata apradable este sion, ue es mi amigo, porgie fayudard a mantener nuestra relacién, Ia cual valoro”. Sin embargo, cn un anilisis cercano, eso ¢s sobre lo que trata Is comunicaci6n, Lo planea y lo ejecuta tan ripido que no se da cuenta de que tiene una meta en la mente. ‘Aunque tales planes y afirmaciones acontecen repen- tinamente, como el saludo, son actos deliberados. De nucs- ‘ta boca no sale toda clase de mensajes al azar, Formu- Jamos mensajes de tal manera que cuadren con lo que nos involucramos y pretendemos en el momento. Por cjemplo, en la figura 1.1, cuando el mensaje de tres pala- bra es “Buen trabajo, John”, el emisor tiene un propési- to simple: expresar un sentimiento que refuerce una rela~ cién significativa. Sin importar la intencidn, un principio clave aqui es que la comunicacién empieza cuando el emisor construye mentalmente un mensaje ysiente que el receptor puede interpretarlo con razonable exactitud para cumplir el objetivo o propésito que se busca. Segunda etapa: codificacién de los significados deseados Después de que la meta o metas han sido planteadas, ya sea clara o vagamente, ¢l emisor debe construir (men- talmente) un mensaje coherente con sus propésitos. Es- to se efectiia mediante una seleccién en la memoria de signos y simbolos —palabras y, quiz4, gestos—, los cuales son necesarios para representar los significados deseados. Esto es lo que ocurre en Ia etapa de la codificacién, y puede ser un proceso complejo. Algunas veces es dificil porque implica mas que s6lo elegir palabras particulares. Con frecuencia nuestros mensajes incluyen gestos, pos- turas, 0 hasta objetos y otros simbolos no verbales aso- ciados con significados particulares. El término sémbolo, como se usa aqui, ¢s importante, pero la idca es bastante simple. Un simbolo es cualquier palabra, mimero, gesto, objeto 0 alguna otra indicacion (verbal 0 no verbal) que se ha asociado, en nuestra “co- munidad de lenguaje”, a un significado convencional. El vocablo convencién implica que la gente comparte una regla en cuanto a cémo espera que la entiendan. En otras palabras, el simbolo propicia en nuestras mentes una interpretacién que es muy similar a la que los demés podrfan experimentar cuando utilizan, ven, Ieen 0 escu- ‘chan lo mismo. Incluso, una postura corporal puede ser- vir como simbolo. Imagine a una persona erguida, con Jos brazos cruzados, que lo mira enojado con el cefio fruncido y golpea con el pie. Pocos de nosotros asu- miriamos que se trata de un feliz campista, Los objetos fisicos pueden servir como simbolos, Algunos ejemplos 10 PARTE UNO Bases de la comunicacién son una placa de poli, una bandera Md crus» yy son wt yo. A menudo 12 ropa se utiliza para eng joe cuando vestimos un uniforme mites mensajes (« vestido de noche, en contraste ¢2 in oun in esmoquin ines Tox pantalones cortos y sandals que USAMOS con mayo, frecuencia). ‘Mientras que las acciones y los objetos pueden sep importantes, nuestro prineipal “mecanismo" (como lo dengno Cooley) para comunicarnos con Otas persona ts el uso de palabras como simbolos estandarizados, En Ia comunicacién verbal las palabras son, I mayoria de las veces, las herramientas que permiten codificar los nensajes. A”in mis, las palabras son los signos y sefales Tetablecidos més profundamente en nuestra cultura de Tenguaje, Las palabras son una invenciOn realmente sor prendente. Como las palabras tienen significados tan bien estandarizados en nuestra comunidad de lenguaje y pueden traducirse con precisién razonable de uno a tro, podemos interpretar los pensamientos ¢ ideas de escritores que murieron hace miles de afios. Ningsin ani- mal puede, ni remotamente, hacer esto. Cooley explicé la idea en una manera pintoresca: Una palabra es un vehiculo, un barco que flota desde el pasado con el pensamiento de hombres que nunca vimos, yal llegar a entenderlo, entramos no sélo en las mentes de ‘nuestros contemporineos, sino en la mente general de la hhumanidad que continda a través del tiempo.10 El término sefial se refiere en mucho a la misma idea, pero ¢s atin mis amplio. Las palabras son una forma de sefales, pero incluso los eventos pueden servir como se- tales. Por ejemplo, un relimpago puede ser Ia “sezial” de que un ensordecedor trueno se avecina, 0 un perro que gruite pucde ser la “sefial” para un intruso de que un ataque ¢s probable. Los animales utilizan sefiales para ajustarse a su mundo, como cuando un perro gimotea ante la puerta para que le permitan salir. Por otro lado, los. simbolos son una forma de signos que se utilizan ex- clusivamente por los sees hnmanos, los cuales comparten sus vinculos con los significados en una comunidad de lenguaje espectfica. Sin embargo, la gente se comunica con sefiales que no son realmente palabras. Por ejemplo, dlos personas que viven juntas aprenden ripidamente ¢ leer signos en.cl-comportamiento de cada cual; eso les dice de qué humor se encuentea la otra personae aus les ha complacido o disgustado. No necesitan mena verbales para entender dichos significados. En este een. tido, los signos son parte de la experiencia de la comuni- cacidn humana, aunque puedan ser utilizados en vel menos Can que cuando usamos palabras. ‘Aunque el ejemplo que se muestra en la fi elemental y slo incluye ls simbolos “buen” “taba y “John”, mis una ligera sonst la mayoria de ls pene Escaneado con CamScanner en la comunidad det lenguaje de habla inglesa tendrs ignificados convencionales (estandarizados) para cada una de estas palabras, Aun asi, seleccionar los simbolos correctos no es todo Io que el emisor debe considerar. No sélo cada uno de los simbolos seleceionados debe ser vinenlado en nuestra comunidad de lengunje con nuestros significados desendos, sino que también debemos crect que serin entendidos en la misinn forma por el emit el receptor. nnneeeeeeme Ademis, existe el problema del modelo para la secwen- sia putin de sos ignoso simbolos, A esto see llama sintaxis. Por ejemplo, suponga que reordenamos las pala- bras del mensaje de ia hgura I'l en otro patron, como “trabajo buen John”. ;Un momento, un momento! Eso expresa un significado general muy diferente, aunque contenga exactamente las mismas palabras. O considere este caso: “El oso se comis al hombre”. Eso es bastante claro. gPero qué tal “el hombre se comié al 050”? Es evi- dente, en cada caso, que son significados generales muy diferentes que introducen los distintos patrones. Asf, el significado se asocia no sélo con simbolos especificos, sino con el orden en que son presentados. En otras pa. labras, la sintaxis importa, y mucho. La leccién aqui es que nuestra comunidad de lenguaje establece reglas, no sélo para los significados que surgen de nuestras ca. bezas para simbolos especificos (palabras, nimeros, ges- tos, objetos, etc.), sino también para las secuencias 0 patrones en el que se utilizan. EI siguiente paso para obtener una perspectiva acerca, del proceso de comunicacién humana es examinar Ja naturaleza del significado mismo y la relacién que impli- ca entre simbolos, patrones y memoria. Entonces pode- mos observar las formas en que los emisores tratan de anticipar si el receptor realmente entender su mensaje codificado. Significado del significado Fs evidente que entender el concepto de significado es esencial para una completa comprensién del proceso de codificacién. El significado puede ser dificil de definir, estudiar y analizar. Sin em- bargo, necesitamos hacerlo porque esa parte medular del proceso de comunicacién. Podemos empezar por sefialar que los significados son subjetivos, Esto significa que son experiencias que ocurren “cn nuestras cabezas”, donde sélo nosotros (y nadie més) podemos recibirlas. Por esa raz6n, no tenemos una forma de observar directamente Jos significados de otra persona. No obstante, podemos hacer algunas suposiciones acerca del significado que lo hardn menos misterioso y més ficil de definir. Primero, los significados no son etéreos, espiritua- les 0 sobrenaturales. Son una forma de comportamiento interno, es decir, “mental”. En pocas palabras, el sig- nificado consiste en respuestas que damos (dentro de nosotros mismos) a objetos, sucesos y situaciones que Capitulo uno El proceso de la comunicacién: encontramos en el mundo que nos rodea. Esas respucs- tas subjetivas son los distintos tipos de imagenes, senti- mientos y ereencias que surgen dentro de nosotros cttan- do encontramos alguna parte de la realidad (un perro, una casa, una madre, un juego de futbol, etc.). Ast, los significados son comportamientos internos aprendi- dos. Encontramos dichas realidades (perro, mam, sa, etc.) a través de nuestros sentidos, al mirar, sent escuchar, oler o incluso probar. Después de muchos en- cuentros de ese tipo, aprendemos a hacer un patron especifico de resputestas subjetivas internas (un conjunto de significados) que nosotros y los miembros de nuestra comunidad de lenguaje asignan a cada tipo de objeto, suceso y situacién, Qué sucede con los significados de palabras, en opo- icién a objetos y sucesos? Aprendemos a dar respues- tas a palabras u otros simbolos en la misma forma que experimentamos significado para cosas que existen en In realidad. En otras palabras, el término significado tiene tuna doble implicacién: no s6lo entraiia respuestas sub- jetivas a aspectos de realidad (cuando realmente vernos, ‘oimos o sentimos algo que existe), sino que contiene los mismos tipos de respuestas 4 las palabras que utilizamos para etiquetar esa realidad. Para ilustrar este punto, consideremos lo siguiente: tendremos una experiencia de significado interno cuando veamos un animal peque- io, como una ardilla. Al mismo tiempo, tenemos una experiencia interna muy similar cuando escuchamos 0 leemos la palabra “ardilla”. Si usted y yo habliramos y digo que via una ardilla, usted tendrfa un tipo de imagen, interna (un significado) de ese pequeiio y lindo animal asociado con la palabra. Ast, tanto la realidad como el simbolo que utilizamos como su etiqueta despertaron casiel mismo significado interno, Al reconocer esta doble implicacién de significado (como una respuesta a la reali- dad y a las etiquetas para ella), podemos establecer una definicién bastante simple. El significado puede definirse como: Respuestas subjetivas que los individuos en una comunidad de lenguaje dada aprenden a hacer, ya sea para las cosas que experimentan directamente en la realidad 0 para simbolos particulares que utiizan para etiquetar esa realidad Aprendemos esos vinculos entre realidad, simbolos y significado porque vivimos entre otras personas,a quienes se les han enseftado las reglas que les permiten asociat los patrones especificos de experiencias internas co? palabras que compartimos con ellas. Esta sorprendente caracteristica de la “comunidad de lenguaje” es ! 94° Permite a tos seres humanos comunicarse entree lo hacen, Ademés, tal capacidad también hace Po a comunicacién con nosoeras mismes (pense tuna visign general 21 Escaneado con CamScanner Jenguaje para provocar significado interno. Entonces cl significado es a clave para entender a los seres huumanos como eriaturas pensantes y en comunieacion. Pero gestamos seguros de que en nuestra comuni dad de lenguaje los demas entienden la realidad como nosotros? Esta es una pregunta interesante que ha si- do debatida durante siglos. La respuesta es qute no po- glemos estar seguros, pero normalmente asuimimos que los sgnificados que una persona expetimenta por Ui ParBcular aspecto de Ia realidad o una palabra utlizada pa Hauetarla son byisicamente igualesa los de alguien mis. Por ejemplo, asumimos que un plitano se ve al Byta todos y que tiene ef mismo olor, tacto y gusto. Bi gimbolo que urilizamos para etiquetar esa realidad, blstano”, también se supone que eauea pricticamente [Be mismas experiencia en todos. Desafortunadamente, los signficados subjetivos de un emisor no pueden sy siempre exacta y precisamente los mismos que los del iagchtof lo cual puede derivar en una distorsion y mala interpretacién del mensaje Tipos de significados; Una fuente potencial d municacién es el prob que son rinicos en oposi © compartidos. Esto pi de imprecisién en las denotaciones 0 connotaciones le confusién en el proceso de co- lema de los significados personales, icin a significados estandarizades ede ser un semillero significativo ‘omunicaciones. En la mayor parte, un simbolo en un mensaje transmitido a un receptor cvocari s6lo su significado denotativo o estandarizado dentro de la cultura relevante. Si ése 65 el caso, la pre. cision seri muy grande. Los significados importantes Que se provoquen en cada uno serdn restringidos a los establecidos en Jos diccionarios. Sin embargo, siem- re esti el problema de significados connotativen Estos Pueden ser parte de los significados personales que un individuo asocia exclusivamente con una palabra debi. do a fa experiencia pasada, 0 como resultado de que es miembro de una cultura especifica, De ser asi, el uso del simbolo en un mensaje provocari esos significados privados y no compartidos y reduciré la precision de la ‘comunicacién, Los significados connotatives pueden ser ilustrados con facilidad, Por ejemplo, en 2001, el presidente Geor. ge W. Bush inicialmente describié al pablico la lucha que disefaba en contra del terrorismo como “eruzada” Desde luego, lo que quiso decir ue que hizo un esfuerzo centusiasta y determinado para aprehender y poner en manos de fa justicia 4 quienes atentaron contra civiles, como el ataque aéreo al World Trade Center, ocurrid el martes 11 de septiembre de 2001.11 En inglés contemporsnco, una “cruzada” puede rea- lizarse contra cualquier cosa que requiera una oposicin fuerte (enfermedad, pobreza, crimen, ignorancia o lo que sea). En ese contexto, el significadd de ervenda que 12 PARTE UNO Bases do la comunicacién A claro para la mayor de Jos fstadounidenses que ‘aucharon el discurso del presidente. Sin emiyy éy iene significado adicional y mucho mie” término tiene sigt Sc cional para quienes profesan la fe musulmana, Ello siendo muy conscientes de las grandes expedie armadas iniciadas por el papa Urbano I, a princy del siglo Xit, para Forzar a los musulmanes si Jerusaén, Por mis de dos siglos hubo varias ama luchas expedicionarias dirigidas por caballetos y gus guiidores, los cuales tenfan la intencién de expulsar 4 musulmanes de la Tierra Santa y destruir por comple a1 islam, Para muchos en el mundo arabe, el uso de palabra eruzada por el presidente tenia también un sg nificado de connotaciones siniestras. En términos menos globales, supongamos que usted me pregunta si tengo una mascota y yo digo “si, tengy tun perro”. Puede parecer que la comunicacién ha sido completa y precisa. Después de todo, la palabra perry tiene un significado especifico y connotativo establecido enllos diccionarios. No obstante, puede tener significados Privados (connotativos) para la palabra que trae a la men. te diversos atributos, como grande, café, amigable y gen- til que mueve la cola cuando fo acaricio, Sin embargo, su canes diferente. Es un animal de raza indefinida, gro, sero, pequeio y blaneo que ladra en forma agresiva y uerde los talones de los extrafios. Nuestros significados connotativos han limitado el grado en el que nuestra comunicacién puede ser precisa. Aunque a menudo las connota. Precision, no sicmpre son indeseables. Pueden ser una fente de alegria en cirtos tipos de mensajes. Poctas novelists y hasta oradores con frecuencia tratan de dee, Postar un flujo de signiicados subjetivos y llenos de color Pentel so anex© de significados connotatives pars los simbolos que seleccionan. Mientras que elusode significados connotativos puede Sif Xeeprado para algunos propésitos, normalmenee ty Hoa Comunicacién requicte signifcados denorarivor iciones indican im- i in mundo de cao: Alicia en el Pais de las Maravillas y haria impesibi I comunicacion. Por esta razén, los diccionaries Propor- cionan significados relativamente fijos, al meney ae simbolos verbales. Almacenaje de simbolos y significados en ta memo- ria La forma en que los simbolos y los signitcads oy almacenan en memoria es, también, una considemerge importants para entender a etapa de eoditicacién, Pony como funsiona eto? Nadie esti completamente seer, pero, en ahos recientes, los cietiticos han desarellay tun par de teorias para explicar emo funciona neces Escaneado con CamScanner memoria.12 Una forma de detallar ¢l proceso (por an: logia) cs pensar en nuestra estructura de memoria como Ja de una computadora que re disco magnético, aunque infinitamente mas intrincado. Los conceptos fundamentales que los cientificos han identificado son vestigios y esquemas. Los vestigios son archivos impresos de experiencia registrada cn las células nerviosas del cerebro. En la computadora, la analogia podrfa estar en las reas mag- néticas del disco que registra los patrones digitales de cartas y niimeros. Pero una advertencia: serfa de poca ayuda Ilevar la analogia de la computadora demasiado Iejos. Hablamos de un proceso biolégico mas que me canico, En cualquier caso, los vestigios pueden pensarse como “impresiones” neuronales de imagenes, recuerdos y otros elementos de experiencia que asociamos con ca- da palabra o simbolo que conocemos. Esto se vuelve un poco turbio porque los neurélogos difieren en sus explicaciones sobre cémo se imprimen exactamente los vestigios. Podrfa tratarse de un proceso bioquimico, el resultado de pequeias corrientes eléctricas 0 alteraciones de estructura de células neuronales. Pero una cosa parece clara; un gran cuerpo de investigacién indica que todo Jo que experimentamos, ya sea en el curso de la vida 0 en nuestros suciios, deja vestigios de memoria en nuestras células cerebrales, Aunque no podamos ser capaces de recu- perar ¢s0s vestigios por voluntad consciente, ellos parecen estar ahf. Sabemos que muchas memorias pueden ser recu~ peradas a través de la hipnosis, drogas o psicoterapia. Al observar la memoria en forma psicolégica (en lugar de fisiolgica), ;cémo recuperamos de la conciencia reminiscencias de nuestra experiencia a partir de esos vestigios? Es decir, como organisamos nuestros recuerdos para que podamos evocar episodios del pasado en nuestra vida, significados de palabras y otros? Los psicélogos que estudian la memoria concluyen que a medida que enviamos las experiencias a nuestro sistema de memoria, ‘nuestro cerebro las organiza en esquemas. Un esquema es un patron de configuracin de vestigios de simbolos, imagenes, experiencins y sus significados gue ban sido or ganizados y registrados en la memoria de wna persona.3 ‘Lo que esto implica es que nuestra memoria no es s6lo un conjunto aleatorio de huellas impresas. Almacenamos y recordamos esquemas organizados hechos de todas las huellas de la memoria, como sentimiento, comprensién, imagenes u otras interpretaciones que asociamos con experiencias que tenemos, 0, incluso, con Ia palabra que cetiqueta ese aspecto de la realidad, ?Para ilustrar, algunos esquemas son simples, como Ja organizacién del recuerdo que experimentamos para palabras como silla, tenedor 0 anpnto, Otros son mis claborados, como circo, Aqui tenemos varias ideas en un tipo de jerarqufa, con grandes tiendas, animales, gente, actos, etc. Las ideas incluidas se vuelven mas y Capitulo uno El proceso de Ia comunicacin: une VSI? ids espcetficas mientras uno baja los niveles, con lo més general ¢ inclusivo al inicio y Jo més detallado al final (véase la figura 1.2). Usted ha utilizado esquemas muchas veces, de he- cho, todos los dias. Por ejemplo, cuando su amigo dice la frase “4 de julio”, gqué significados organizados re cordar4 usted? Probablemente experimentard un pa- tron de significados que incluya fuegos pirotécnicos, banderas, desfiles y tal vez dias de campo y barbacoas. jPero qué vergiienza! Usted olvidé la Declaracién de Independencia de Estados Unidos, que fue anunciada ‘en esa fecha, y todas las otras razones patriéticas que celebra ese pals cn esa fecha. En cualquier caso, cl es- quema del 4 de julio reine varios significados en una configuracién organizada. Algunos esquemas se relacionan con. términos mds abstractos, como “democracia” o “libertad”, ¥ aunque son abstracciones, tenemos experiencias que “vienen a Ja mente” cuando las escuchamos 0 las leemos. También. tenemos esquemas para episodios en particular de nues- tra vida, como nuestra ceremonia de graduacién de la secundaria, la boda de un buen amigo o una pelicula de terror que hemos visto. Asi, organizamos nuestros significados en forma psicolégica en patrones esquemé- ticos de diversa complejidad que ayudan a recordar los “racimos” de huellas relacionadas. Qué tienen que ver todas estas ideas y conceptos (vestigios de memoria y esquemas) con la codificacién de los significados pretendidos en un mensaje? La idea del esquema es esencial para describir la estructura de un mensaje particular que se selecciona y codifica para transmitirlo a los demas, Podemos pensar en cualquier mensaje que formulamos como tn niimero de esquemas organizados, cada uno asociado con cada palabra que scleccionamos. Al referimnos otra vez al ejemplo en la fi- gura 1.1, el emisor construye un mensaje organizado de Jos esquemas separados para “buen”, “trabajo” y “John”. Entonces el emisor organiza estos esquemas individua- les en una secuencia que satisface los requerimientos de sintaxis (y desde luego, gramitica) en nuestra comunidad de lenguaje. Sefialamos anteriormente que estas reglas también son registradas como vestigios que pueden set recordacos como esquemas organizados, Por ejem- plo, en este caso el emisor utiliza para cada palabra los, esquemas de significados recordados y las reglas de sin- taxis a fin de reunir el mensaje de “buen trabajo, John” en una configuracién general de significado. El emisor cree completamente que el mensaje representa sus si nificados pretendidos y que el buen John seri capaz de interpretarlo en su propia cabeza al experimentar sig” ficados paralelos, e Estos temas de codificacién incluyen muchas! Laren Seguro; pero son necesarias para entender c6mo fH Ta comunicacién, En resumen, en a etapa deco general 13 Escaneado con CamScanner clemisortene que lasfear entre sus hulls esquemas organizados y decidir qué simbolos concuerdan con los significados que él pretende. Enseguida, el individuo se lecciona esos s{mbolos, mis las reglas apropiadas para su combinacién, con el fin de formar un mensaje que sea apropiado para la ocasién y consistente con la meta, Luego, conforme procede la etapa de codificacion del Proceso, construye tentativamente el patron del mensaje que habré de utilizarse, Cambio de funciones para evaluar las interpretacio- nes probables del receptor Aun cuando el mensaje haya sido construido en forma tentativa, el proceso de codificacién no esté completo. Un problema que conti- rida para el emisor es decidir si es probable que el recep- tor enticnda el mensaje como fre formulado. gl buen John entendera lo que dice su jefe? El emisor decide esto mediante una actividad llamada cambio de fanciones, Jo que significa “tomar la fancién del otro”. 14 Esto sere. fiere a una actividad del emisor, o fuente, que de manera figurada se coloca (psicolégicamente) en la posicin del . Paraclemisorel propésito de cambiode g._ eves tratar de entender la mejor forma de coda significados pretendidos, a fin de que el receptor et ts paz de interpretarlos como se desearon. Esto ng ey 7 sil emitorconoce bien al Feceptor, ero puede apt problemas el eceptor es un completo extraio, En aur caso, st intercambio de funcionessugiere gaa receptor no tiene probabilidad de entender e! meng como fue elaborado, el emisor debe revisar con rapige, l mensaje antes de transmitirlo (véase la figura 1.3) Elintercambio de funciones puede sonar complica, pero no es diffcil de entender. Todos hacemos esto ead, vez que nos comunicamos, en formas disintas,segin naturaleza del receptor. Por ejemplo, participamos en el intercambio de funciones cuando nos comunicamoy con un nifio, al codificar el mensaje en simbolos sim, ples asociados con sigificados apropiados que el nity pueda entender. También utilizamos el intercambio de funciones con los adultos cada vez que esperamos co. ‘municar un mensaje que podria ser dificil de entender 9 que pudiera despertar sentimientos no deseados. Por lo FIGURA 1.2. Hesgonma de cisco” incluye Categorias signifctivas de experiencia, como animales, gente y cosas. El esquema de cada persona para “circo” vararé de acuerdo con ls experiencassubjetvasyeecuerdos dels persona 14 PARTE UNO Bases de la comunicacién i aaa Escaneado con CamScanner “Toma de funciones EMISOR ¥ RECEPTOR FIGURA 1.3 ‘Toma de funciones y retroalimentacién Agregar retroalimentacién al modelo lineal modi "Buen trabajo, Jn” Retroalimentaciéa RECEPTOR ¥ EMISOR fica el proceso de comunicacién al convertir al receptor ca cmisor y al emisor original en receptor. Adicionalmente, la toma de funciones modifica el modelo al hacerlo més interactivo. tanto, la evaluacién de las interpretaciones probables en el intercambio de funciones es una parte significativa del proceso de codificacién del mensaje. Una actividad de cambio de funciones importante y ‘mis compleja es la construccién de una personalidad im- plicita. Es decir, cuando miramos a alguien, especialmente por primera vez, observamos las “caracteristicas sobre- salientes”. Estos son rasgos prominentes, y estin menos escondidos en una persona (bonita sonrisa, joyeriaexce- siva, nariz grande, peinado atractivo, obesidad o cualquier otra cosa que resalte). Utilizamos estas peculiaridades para hacer suposiciones acerca del carfcter de esa persona y su probable comportamiento. (Esta idea seri explicada con mayor detalle en el capiculo 9.) La codificacién como comportamiento automati- zado Explicar el proceso de codificacién con tanto detalle puede parecer engorroso y lento. Eso es total- mente incorrecto. De hecho, el proceso de codificacion ¢s increiblemente rdpido, tanto que rivaliza con la velo- cidad hasta de fa computadora mis sofisticada, En un instante podemos elaborar un mensaje, participar en una toma de funciones y revisar lo que queremos decir, si es necesario. Hacemos esto todo el tiempo, incluso cuan- do utilizamos cuerdas largas y patrones de simbolos. Podemos lograr esta velocidad porque el comporta- miento codificado es automatizado, Es decir, sucede tan Capitulo uno El proceso dela comunicacién: una visién répido y autométicamente que por lo general no estamos conscientes de los pasos que seguimos al hacerlo.15 Los ejemplos de una conducta automatizada, distin- ta de lo que hacemos al comunicarnos, incluye meca- nografiar en un tablero, tocar el piano y manejar un auto, Cuando realizamos esas actividades, no planeamos cuidadosamente, scleccionamos y luego ejecutamos ca- da movimiento de dedo 0 brazo —u otra accién— en forma consciente. En el proceso de la comunicaciéa, codificar mensajes que incorporan los significados que pretendemos se hace mucho mis rapido. Tercera etapa: transmisién del significado como informacién La tercera etapa en el modelo lineal del proceso de co- municacién requiere que el mensaje cruce, como in- Sormacién, la distancia entre las partes.16 El término informacién se refiere aun patrin de sucesos fisicos. AS, en el ejemplo en Ia figura 1.1 el mensaje “buen trabajo, John” se transforma en agitaciones de moléculas de ate que conocemos como sonido. Esa mutacién se logra por !as partes del cuerpo que el emisor utiliza para producit Ondas de sonido relevantes para la frase “buen 12b3)0> John”. En esta forma, la informacién se mueve + oo del espacio en patrones fisicos que represenan pal general 15 Escaneado con CamScanner y’ aspectos relacionados del mensaje. Esta informacién sitve como estimulo (entiéndase como un término pro- pio de la psicologia) que los érganos sensoriales del re- ceptor pueden detectar. . Si el mensaje habfa sido transmitido en forma escrita, Ia informaci6n conquistarfa la distancia como fos patro nes visibles marcados en cl papel. En una pelicula, la informaci6n esta hecha de patrones de ondas de luz. En ambos casos, los estimulos de informacién son visuales. Siun medio como un teléfono, computadora o transmi sina distancia participara, impulsos electrOnicos que via- jan por medio de un cable o de ondas electromagnéticas radiadas moverfan la informacién de un comunicador a otro. Cuarta etapa: percepcién de la informacion como mensaje En la cuarta etapa de nuestro modelo lineal, la perso- na a quien va dirigido el mensaje se convierte en el actor principal. En pocas palabras, el receptor primero percibe el estimulo de informacién entrante y luego le asigna significado para interpretarlo como un mensaje. La percepcién es un proceso psicolégico bastante com- plejo. Lo que sucede es esto: patrones de informacién transmitidos por la fuente del mensaje son captados como estimulo por los érganos sensoriales del receptor, generalmente ojos u ofdos. Entonces, éstos se identifican como palabras especificas cn un patron reconocible, junto con otra seal no verbal o cualquier otra observa. ble. Sélo entonces empezaré realmente la asignacién de significados (decodificacién), El vocablo percepcién es muy importante para com- prender la comunicacién humana. Viene de Ia psicolo- gfa y tiene significados tanto de uso comin como técni cos. Mucha gente utiliza el término libremente como sindnimo de ereencia cuando dice algo como “mi per- cepcidn es que nuestro candidato ganari la eleccién”. Un significado técnico y mas preciso es el empleado por Ios psicdlogos ¥ otros cientificos sociales, Cuando usan el término percepcién, significa ver, escuchar o sentir al go (por medio de los sentidos) y luego identificar lo gue ¢s con base en el conocimiento y experiencia pre- vios que esa persona ha obtenido de su cultura, Para itustrar lo dicho, si observamos a una persona con una figura de tela redonda y semiesférca sostenida por un abo que se alza por arriba de su cabeza cuando llueve (an estimulo), no tendremos problema en identifiarl (una percepeién) como un “paraguas ae Tash, percibi se refiere a identifcar y clasifcar un es. timulo aprehendido por los sentidos. Podria ser un rato fsico, como FecOnOceT UN Objet0 esErica ro estimig una manzana, o seria identifiar el patrén de jo cor 16 PARTE UNO Bases de a comunicacién sonidos de la palabra hablada marsame como ung gy Gqueta para esa fruta, Otros estimulos pueden ser gt tcados como abstracciones (“triingulo”) o com iggy omplejas (*justicia” 0 “Edad Media”). La percep Sede gran importancia en la comunicacién humana {que los receptores tienen que identifcar las palabras, Constituyen un mensaje antes de que lo interpreten eng totalidad al despertar en ellos los significados apropiagg, que han almacenado para esas palabras. Quinta etapa: decodificacién ¢ interpretacién del mensaje Después de que las palabras y otros simbolos del mens je han sido percibidos e identificados, puede realizarse el proceso de decodificacién. Esto ocurte a un paso muy ripido (de nuevo, en forma automatizada). Es decir, somos capaces de recibir e interpretar con mucha rapi dez los significados compartidos —asociados con gran- des racimos de palabras— y los patrones utilizados por cl emisor. Uno no necesita escuchar paso a paso un mensaje, luego decidir cuidadosamente qué palabras es- pecificas han sido utilizadas, enseguida descifrar el sig- nificado de cada palabra, después decidir lo que su patrén general y, finalmente, interpretar lo q dicho. Esto tomaria un tiempo, por decir lo m: la decodificaci6n, tanto como la codifica ion, ¢s una conducta automatizada que se realiza en forma casi ins- tantinea. «Como puede suceder esto con tanta rapidez? Los Procesos de memoria automatizados que permiten al emisor clasificar y seleccionar los simbolos apropiados Para el mensaje también se utilizan por el receptor para interpretar la informacién. En la memoria del receptor estén almacenados varios miles de esquemas, estructuras organizadas de simbolos verbales y no verbales, y patro- nes gramaticales que tienen significados estandarizados ¥ reconocibles, los cuales son parte de nuestra cultura compartida de lenguaje, Los simbolos entrantes se dis. tinguen con rapidez de otros similares a ellos y se iden- tifican de manera especial, Para cada simbolo se realiza uuna ripida bitsqueda para las interpretaciones posibles. En el caso de nuestro ejemplo simple de tres palabras (en la figura 1.1), el receptor (John) percibe en forma casi instantinea el mensaje como “buen trabajo, John” y luego, de manera inmediata, claifica los significados asociados en su memoria. Cuando éstos se comprenden, el proceso lineal esti completo, Notese que incluso dentro de esta vision lincal del pro- ceso de comunicacién, el receptor es quien construye ac- tivamente significados para a informacign entrante. Alli cerlo, saca de Sus enormes recursos personales respucstas Escaneado con CamScanner

También podría gustarte