Está en la página 1de 12
Juan Herrero Cecilia TEORIAS DE PRAGMATICA, DE LINGUISTICA TEXTUAL Y DE ANALISIS DEL DISCURSO de Castilla-La Mancha Cuenca, 2006 Ediciones de la Uni @ ici iversidad HERRERO CECILIA, Juan Teorfas de pragmitica, de ling textual y de andlisis del discurso / Juan Herrero Cecilia. Cuenca : Ediciones de la Universidad de Casti- lla-La Mancha, 2006 206 p. ; 24 em.— (Monografias ; 49) ISBN 84-8427-419-5 1 Pragmatic lingiifstica 2. Lingiifstica aplicada 3. Anilisis del dis- curso I. Universidad de Castilla-La Mancha, ed. II. Titulo III. Serie 81371 Esta edicién es propiedad de EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CASTI- LLA-LA MANCHA y no se puede copiar, fotocopiar, reproducir, traducir 0 con- vertira cualquier medio impreso, electr6nico o legible por maquina, enteramente © en parte, sin su previo consentimiento. © de los textos: sus autores. © de la edicién: Universidad de Castilla-La Mancha. Edita:Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Directora: Carmen Vazquez. Varela Coleccin MONOGRAFIAS n° 49. ed, Tirada: 500 ejemplares. Disefio de la coleccién: Garcia Jiménez. Disefio de la cubierta: C.1D.I. (Universidad de Castilla-La Mancha). LS.BNN.: 84-8427-419-5 Dep6sito Legal: CU-58-2006 Fotocomposicién e impresién: COMPOBELL, S.L. (Murcia) Impreso en Espafia - Printed in Spain. INTRODUCCION INDICE 1. EL CONCEPTO DE LA PRAGMATICA DESDE UNA PERSPEC- TIVA GLOBAL .. 2. ENUNCIACION Y PRAGMATICA 2.1, 2.2, 2a. 24. 25. El concepto de enunciacién segin Benveniste ..... Los tipos 0 modelos de enunciacién segin la relacién que se ins- taura entre el sujeto enunciador y el enunciado .. 2.2.1. El tipo de enunciacién que opera con el sistema de las formas del discurso . 2.2.2. El tipo de enunciacién que opera con el sistema de las formas de la «historia» El modelo de J. P. Bronckart sobre los tipos de enunciacién « Las modalidades enunciativas 2.4.1, Las modalidades de enunciacién 2.4.2. Las modalidades de enunciado .. a) Modalidades epistémicas .. b) Modalidades l6gicas ..... c) Modalidades afectivas y aprec d) Modalidades deénticas La enunciacién y la polifonia enunciativa 25.1, El dialogismo y Ia polifonfa en el enunci do seen 13 21 27 27 29 29 31 32 33 34 34 35 35, 36 37 38 38 2.5.2. La polifonfa enunciativa desde la perspectiva de Ducrot. 2.5.3. La heterogeneidad enunciativa «mostrada» y los procedi- mientos del discurso citado .... a) La cita en estilo 0 discurso directo b) La cita en discurso indirecto (D1) ©) La cita en estilo indirecto libre (EIL) .. 4) La cita narrativizada .- e) La cita por medio de la técnica del resumen con citas ) La «Modalizacién en discurso segundo» y la «modali- zacién autonimicar .... 8) El recurso a las palabras «entre comillas» 3. LA PRAGMATICA Y LA TEORIA DE LOS ACTOS DE HABLA 3.1. La teorfa de John Austin .... La teorfa de J. Searle sobre los actos de habla 4, LOS ACTOS DE HABLA Y LA INTERACCION EN LA CONVER- SACION 4,1. El modelo jerérquico-funcional de la Escuela de Ginebra 4.2. El modelo conversacional segtin Kerbrat-Orecchioni ... 4.2.1. Las unidades dialogales ...... 4.2.2. Las unidades monologales 4.2.3. Las relaciones horizontales entre los interlocutores 4.24. Las relaciones verticales entre los interlocutores 425. El funcionamiento regulador de la cortesfa y su proyeccién en los intercambios verbales 4.2.6. La nocién de «imagen» o de «territorio» y el modelo de Brown y Levenson 4.2.7. Las marcas y las manifestaciones lingiifsticas de la cortesia 4.3. El principio de cooperacién y las maximas conversacionales de Grice 4.4. El principio de relevancia o de pertinencia y la comunicacién ostensiva e inferencial segiin la teoria de Sperber y Wilson 4.5. Las presuposiciones y los sobreentendids ... 5. LA TEORIA DE LA ARGUMENTACION EN LA LENGUA SEGUN ANSCOMBRE Y DUCROT .. 6. INTRODUCCION A LA PRAGMATICA DEL TEXTO Y A LA LINGUISTICA TEXTUAL 6.1. La nocién de texto y la nocién de enunciado 6.2. El concepto de tema, de rema y de progresién textual .. 66 68 a 15 76 9 6.3. 64. 6.5. 6.6. 6.7. . LA TA. 12. Tm Algunas teorias sobre el texto y la textualidad A) La teoria de Brown y Yule (1983). B) La teorfa de Beaugrande y Dressler (1981) C) La teoria de Van Dijk (1977, 1978, 1980, 1981) La teorfa de Adam sobre la configuracién y la organizacién de los textos .. 6.4.1. Los encadenamientos de las unidades de base 6.4.1.1. Los operadores de conexién intratextual .. A) Los organizadores textuales B) Los conectores intratextuales .. 6.4.2. La organizacién de los periodos y de las secuencias La estructura composicional de los textos .. El texto como representacién discursiva de un micro-universo 0 de una «esquematizacion» .... Las teorfas sobre las tipologfas textuales y sus insuficiencias frente a los modelos de composicién derivados de las précticas sociodiscursivas 0 los géneros del discurso ..... LINGUISTICA TEXTUAL Y LOS TIPOS DE TEXTOS .. El texto narrativo y la secuencia narrativa 7.1.1, El esquema quinario 0 el modelo prototipico de 1a se- cuencia narrativa 7.1.2. La heterogeneidad secuencial en los textos narrativos 7.1.3. La pragmética del relato 0 la imteraccién comunicativa del texto 7.1.4, El estudio de los componentes textos narrativos 7.1.5. Andlisis discursivo de un texto narrative: La desespe- racién de la vieja (Baudelaire) El texto descriptivo y la secuencia descriptiva . 7.2.1. Las operaciones de organizacién de la secuencia des- criptiva y los procedimientos de descripcisn .. 7.2.2. Funciones y efectos de la descripeién 7.2.3. Anilisis de un texto descriptivo: El Barrio de Santa Cruz de Sevilla (Guta turistica de Andalucia) El texto argumentativo y la secuencia argumentativa. La argu- mentacién en el discurso 7.3.1. El esquema prototipico de la secuencia argument 7.3.2. Las estrategias de la argumentacién y los principales tipos de argumentos 0 topoi argumentativos 7.33. La argumentacién y la teoria de los topoi argumentativos segiin Anscombre y Ducrot 81 82 82 83 84 87 88 89 91 93 95 97 101 102 102 105 106 107 109 12 113 IS 116 118 119 122 124 14. va. 7.3.4. Anilisis de un texto argumentativo: «La tele como evento» (F. Umbral) ...... : El texto explicativo y la secuencia explicativa 74,1. Eltexto explicativo y su diferencia frente al texto informa- tivo y el texto expositivo . 7.4.2. Estructura y configuracién de la secuencia explicativa .... 7.4.3. Aspectos lingifsticos, enunciativos y discursivos de los textos explicativos ....... 1) El funcionamiento enunciativo 2) Las modalidades enunciativas 3) Terminologia precisa, adjetivos descriptivos de tipo especifico y evaluativo 4) El recorrido de la actividad explicativa 5) Las principales estrategias discursivas 1.44. El texto explicativo y los discursos sociales relacionados con el desarrollo y la difusién de los conocimientos 1) El discurso tedrico-cientifico a 2) El discurso de divulgacién de los conocimientos 3) Eldiscurso diddctico . 7.4.5. Andlisis discursivo de un texto explicativo «Los bosques y el régimen de Iluvias» (La deforestacién) El texto dialogado y la secuencia dialogada . 75.1. Caracteristicas de los textos dialogados 75.2. Los tipos de didilogo y los géneros dialogados 1) El didlogo diddctico 2) El didlogo dialéctico y sus géneros 3) El didlogo polémico (0 eristico) .. 7.5.3. El didlogo oral y el didlogo escrito .. . INTRODUCCION AL ANALISIS DEL DISCURSO O DE LOS DISCURSOS 8.1. 8.2. 8.3. 84, 85. 86. 10 {Cémo entender el concepto de «andlisis del discurso» y sus objetivos?.. El andlisis del discurso y su relacién con la ling Los discursos sociales, los géneros y los textos . El «contrato de comunicacién», el «proyecto de discurso» y las «estrategias discursivas», segtin las teorfa de Charaudeau Un ejemplo de préctica discursiva social: el macrogénero de la noticia y los textos informativos del discurso de la prensa... La teorfa de Maingueneau sobre la escenografia enunciativa que ofrece el texto y su relacién con el discurso y con el género al que pertenece: 125 127 128 129 131 131 132 132 133 133 134 134 134 135 139 139 140 Il 141 142 142 145 145 150 152 156 161 165, 1) La escena englobante 166 2) La escena genérica 166 3) La escenografia del texto 166 8.7. El «ethos» o la imagen del sujeto enunciador en el enunciado .. 168 8.7.1, El ethos prediscursivo y el ethos discursive .. 169 8.7.2. Anilisis del ethos discursivo en un texto argumentativo de Ja prensa 170 8.8. Anilisis concreto de una estrategia retorico-argumentativa del dis- curso de la publicidad: EL ESLOGAN PUBLICITARIO Y LOS EFECTOS COMUNICATIVOS DEL JUEGO DE LA AMBI- GUEDAD SEMANTICA .... 172 8.8.1. El eslogan, una paremia especial: asgos lingUfsticos enun- ciativos y argumentativos 172 8.8.2. El juego de la ambigiiedad seméntica como estrategia discursiva de seduccién en el eslogan publicitario ........ 176 9. CONCLUSION .. 185 10. BIBLIOGRAF{A SOBRE PRAGMATICA, LINGUISTICA DE LA ENUNCIACION, LINGUISTICA TEXTUAL Y ANALISIS DEL DISCURSO 189 nt 1, EL CONCEPTO DE PRAGMATICA DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL Desde una perspectiva global la pragmitica se podria definir con estas palabras de Ducrot y Schaeffer: «La pragmdtica estudia todo aquello que en un enunciado esté sujeto a la situacién en la que dicho enunciado se emplea y no sdlo a la estructura lingiitstica que presenta la oracién»®. (1998: 121) El andlisis de la oracién y de las relaciones que establecen los elementos que la constituyen pertenece a la lingiiistica del sistema de la lengua. La pragmética, por el contrario, estudia la produccién y la interpretacién de los enunciados, es decir el uso de la lengua por los hablantes en los actos y en las situaciones de comunicacién, La pragmética pertenece por lo tanto a la lingiifstica del dis- curso 0 a la lingiifstica de la enunciacién. Algunos lingiiistas, en vez de aceptar estas dos perspectivas diferentes de la lingtifstica, separan la Lingiifstica de la Pragmitica, y dicen que la Lingiifstica se ocupa del estudio de los significados codificados dentro del sistema de la lengua, mientras que la Pragmatica se ocupa del estudio del sentido 0 de la informacién no codificada por el sistema. Asi por ejemplo, S. Gutiérrez Ordéiez afirma lo siguiente: Entre Lingiifstica y Pragmitica hay una diferencia de émbito. La primera estudia los mensajes exclusivamente desde el cédigo, desde la competencia formal. La segunda interpreta los enunciados tomando en consideracién todos los elementos que intervienen en el circuito de 9 Versién espaftola dirigida por M. Tordesillas. la comunicacién: emisor, receptor, canal, circunstancias.. y, claro esté, también el cédigo. (Gutiérrez Ordéiiez, 2002: 32) Separar la «lingiifstica» de la «pragmitica» equivale a limitar el campo de Ja Linguistica reduciéndolo a la codificacién/ descodificacién de los elementos del sistema gramatical de una lengua, en lugar de abrir el campo de la Lin- gistica a los diferentes niveles y dimensiones (lingiifstica del sistema y de la frase, lingifstica 0 pragmética de la enunciacién y del enunciado, lingiistica 0 pragmitica textual) que intervienen en los procesos de produccién-interpreta- cién de los enuneiados que intercambian los interlocutores en las situaciones donde se efectiia la comunicacién. Por eso nos parece més razonable situar la Pragmética dentro de uno de los campos de los estudios lingiiisticos y hablar de Lingiifstica del enunciado 0 de Pragmitica lingtiistica. Asf lo hace J. Lerot cuando afirma que «la disciplina lingiifstica que estudia la relacién de los enunciados con las circunstancias en las que son producidos y percibidos, es la pragmatica lingiitstica». (Lerot, 1993: 80)". En efecto, las circunstancias, y el contexto de produccién y de recepcién hacen interpretable el sentido del enunciado (Maingueneau, 2000a:6). El sentido del enunciado es, en efecto, un fenémeno complejo que supera la dimensin puramente literal de las frases y hace intervenir otras dimensiones como pone de relieve Lerot cuando afirma La informacién transmitida por el locutor constituye el sentido de! enunciado, es decir lo que el emisor «quiere decir o lo que el receptor «

También podría gustarte