Está en la página 1de 4

Las graficas

Las graficas son una forma de mostrar información mediante la utilización de un dibujo,
que le concede al espectador una manera fácil de comprender lo que se intenta exponer.
Además, son de gran utilidad cuando se tienen que publicar estadísticas, comparar
cantidades y expresar tendencias, dado que los datos que presentan son usualmente
numéricos. Son utilizadas para representar relaciones funcionales entre variables
numéricas o cuando se tiene una cantidad importante de datos estadísticos. Por este
motivo, se las puede encontrar tanto en trabajos escolares, como en presentaciones
empresariales y reportes financieros, entre otros. La facilidad con la cual se interpretan los
datos representados en un gráfico, con respecto a una tabla numérica, hace que sean de
gran utilidad para muchos sectores, que van desde el estudiantil hasta el empresarial. Esto
se debe en gran medida a la posibilidad que ofrecen de acceder a grandes bloques de
información de manera rápida, por medio de una representación visual. Estas son de gran
importancia en la ingeniería ya que se pueden representar cantidades que son inmensas
en un solo dibujo para que nuestro informe sea más fácil de comprender.

Gráfico de barras: se utilizan para mostrar la evolución o comportamiento de una variable


en el tiempo. Se compone en un sistema de coordenadas de ejes cartesianos —eje X y eje
Y— en el que barras rectangulares horizontales o verticales representan gráficamente la
variable elegida.

Gráfico de tarta o diagrama de sectores: permite visualizar las partes de un todo a través
de una circunferencia dividida en sectores o porciones. Por ejemplo, el porcentaje de
alumnos de una clase que realizan una determinada actividad extraescolar.

Gráfico de líneas o diagrama de frecuencias: este tipo de gráfico es similar al de barras —


los datos se ordenan en base a los ejes cartesianos— y es útil para observar la evolución
de una variable.

Gráfico de áreas: Los gráficos de área son utilizados para ver el comportamiento de dos o
más variables en un período de tiempo. Para su confección se utilizan dos ejes, uno
vertical y otro horizontal. En el eje horizontal se disponen las medidas de tiempo, y en el
vertical se ubican los valores de cada variable.

Gráfico de telaraña o radial: Se construyen utilizando ejes radiales referenciados al mismo


origen, los cuales tienen una escala con valores fijos para todas las variables. Pueden ser
de tres o más variables, lo que genera un polígono regular. Para la construcción del gráfico
se ubican los valores de las variables sobre los ejes y se unen los puntos mediante líneas
rectas, produciendo una forma de polígono irregular.
Currículum vitae (CV)
Es un resumen breve de tus experiencias formativas y laborales y de tus habilidades
profesionales. Su objetivo es demostrar la idoneidad de tu candidatura a un puesto de
trabajo concreto y permitirte acceder al proceso de selección. Se trata de una herramienta
esencial para el desarrollo profesional de cualquier persona, pues constituye una
oportunidad para demostrar a los responsables de selección de personal que eres el
candidato o candidata ideal para cubrir una vacante de empleo. Conviene tenerlo siempre
actualizado, pues nunca sabes en qué momento de tu carrera se puede presentar la
ocasión de optar al puesto deseado.

Sus partes son:

Nombre y apellidos - profesión

 El nombre va asociado a tu marca personal. Conviene que aparezca en un lugar


destacado del currículum, al principio de este, con un formato atractivo.

 Bajo el nombre se recomienda citar la profesión que deseas desarrollar en el


puesto al que optas. No necesariamente tiene que coincidir con las funciones que
hayas estado desempeñando hasta el momento: se trata del trabajo al que aspiras,
para el que te has formado.

Fotografía

 No es imprescindible, pero sí recomendable incluirla al inicio del CV, cerca de tu


nombre.

 Dependiendo de la oferta de empleo a la que estés optando la foto puede tener


más o menos protagonismo en el currículum.

 En algunos sectores profesionales conviene que la fotografía sea formal. Aunque


no sea tu caso, intenta transmitir siempre una imagen positiva a través de la foto
que insertes en el CV.

Datos personales

 Lugar de residencia (no es imprescindible indicar dirección completa)

 Teléfono y correo electrónico

 Enlaces a tus redes sociales profesionales, página web, blog, etc. 

Perfil profesional
 Breve síntesis de las habilidades y logros profesionales que desees destacar para
dejar constancia de tus expectativas laborales. Puede incluir experiencias
personales o valores que contribuyan a reforzar la marca personal.

 Este apartado puede titularse simplemente "Perfil", "Quién soy", "Sobre mí", o
incluso obviarse el título, pues se identifica fácilmente qué información contiene.

 Se recomienda ubicar el perfil al inicio del CV, después de la fotografía.

Experiencia laboral

 Para cada empleo realizado, especifica la empresa y ciudad en la que se ha


desempeñado el trabajo, inicio y finalización de contrato (mes y año), cargo
ocupado y funciones.

 Puedes añadir la experiencia laboral sin contrato y, si todavía no tienes experiencia


laboral o esta es muy escasa, las prácticas o actividades de voluntariado realizadas.

 Utiliza el orden cronológico inverso, es decir, escribe en primer lugar tu actual


puesto de trabajo o el más reciente.

Formación académica

 Este apartado recoge, principalmente, los estudios oficiales que hayas cursado.

 Conviene señalar el año en el que obtuviste cada titulación y el centro donde


cursaste los estudios.

 Indica tu formación por orden cronológico inverso. Escribe en primer lugar la


titulación académica más reciente.

Formación complementaria

 Se trata de un apartado opcional en el que se pueden detallar los cursos de


formación no reglada, jornadas, seminarios, etc. que te interese reflejar.

 Evita información innecesaria, no hace falta añadir formación adicional que no


tenga relación con el trabajo que estás buscando.

Competencias/Habilidades

 Competencias técnicas, como, por ejemplo, el dominio de lenguajes y programas


informáticos especificando el nivel. Si has obtenido algún diploma, puedes indicar
el centro donde lo has cursado y el año.
 Competencias vinculadas a tu sector profesional, como el liderazgo, la flexibilidad,
el trabajo en equipo, etc. 
Idiomas

 Si estos tienen importancia por sí mismos, ya que el puesto de trabajo lo requiere,


se detallarán aparte. Si no es así, se pueden indicar en el apartado de
competencias técnicas o en el de formación complementaria.

 Debes especificar el nivel de idiomas, la titulación (por ejemplo, First Certificate) y


el año en el que la has obtenido.

 En caso de que no tengas ningún título, indica el nivel de conocimiento para cada
idioma: básico, intermedio, avanzado o nativo. 

Gráficos estadísticos: tipos e importancia en la comunicación de datos. (2022, 11 mayo).

UNIR México. Recuperado 1 de junio de 2022, de

https://mexico.unir.net/comunicacion-mercadotecnia/noticias/graficos-estadisticos/

#:%7E:text=Los%20gr%C3%A1ficos%20estad%C3%ADsticos%20son

%20potentes,la%20evoluci%C3%B3n%20de%20distintas%20variables.

Currículum vitae (CV) - educaweb.com. (2021, 7 marzo). EducaWeb. Recuperado 1 de

junio de 2022, de https://www.educaweb.com/contenidos/laborales/herramientas-

recursos-encontrar-trabajo/curriculum-vitae-cv/

También podría gustarte