Está en la página 1de 9

1.

Los principales estudiosos de los arequipeñismos en el siglo XX que llegaron a publicar


son Francisco Mostajo, Juan Manuel Cuadros, Miguel Angel Ugarte Chamorro, Miguel
Nuñez Pinto, Juan Guillermo Carpio Muñoz y Enrique Carrión Ordóñez.

La información aquí ofrecida se circunscribe sólo a la provincia de Arequipa, no al


departamento, y aún así, es aún bastante parcial.

El acento o dejo arequipeño-urbano se parece más al paceño-urbano (sin erres


acentuadas) que al limeño, sin embargo, en décadas recientes, la arremetida mediática
proveniente de la capital está asimilando a las nuevas generaciones a su dejo y giros
populares, siempre en constante evolución. El habla del loncco es diferente al urbano,
más campechano y cantarino, con más giros provenientes del quechua, aimara y
puquina, lo que induce a insertar la categoría lonquismos, dentro de los arequipeñismos.

La realidad actual configura una ciudad donde interactúan variadas tradiciones


lingüísticas, cada vez más presentes por el fenómeno de la migración, sobretodo
proveniente de las zonas altoandinas de Puno, Moquegua, Cusco, Apurímac y
Ayacucho. No se trabajan políticas de valoración y reconocimiento de estas tradiciones.

2.
La Noticia de la Muy Noble, y Muy Leal Ciudad de Arequipa [c. 1814-16] del
sacerdote canario Antonio Pereira y Ruiz [1790-1858] contiene la más temprana
relación de localismos lingüísticos populares que se conoce a la fecha en Arequipa y en
general, en América del Sur. Se evidencia que ofrece una relación parcial y que
transcribe localismos de un medio principalmente urbano y urbano-popular más que
rural, pues de ser así, habría incluido muchos otros vocablos de origen indígena
(quechua, aymara, puquina), tan característicos del habla coloquial del poblador
chacarero.

Enrique Carrión Ordóñez ha dedicado un erudito trabajo filológico a estudiar la lengua


en el texto de Pereyra, cuyos nombres provinciales se transcriben a continuación. He
hecho unas pocas adiciones entre llaves [ ].

Fuente:
La lengua en un texto de la Ilustración
Enrique Carrión Ordóñez
Lima : PUCP, 1983, pp. 419-423

[Fol. 48 [a]

Nombres provinciales de la ciudad de Arequipa. Los que llevan esta señal * son tomados de
la lengua índica. De éstos muchos sólo son usados por la gente vulgar y van con esta nota:
= v.


1. Antonia. Antuca
2. Agustín. Acuti
3. Antinomio. Soroche
4. Anillo episcopal. Esposa
5. Animal silvestre o sin domar. Chúcaro
6. Azada. Lampa
7. Arrebatar. Capujar
8. Amo de casa donde se sirve. Patrón
9. Afligirse. Atingirse
10. Atrevido. Impávido
11. Aguador. Aguatero
12. Apasionarse. Encamotarse
13. Asiento de un líquido. Concho.

[Fol. 48 [b]


1. Benita. Berna
2. Bayeta del país. Tocuyo
3. Batata. Camote
4. Barranquera. Lloclla
5. Bobo. Cándido

C

1. Casaca. Vestido
2. Castañetas. Palillos
3. Catalina. Catita
4. Canapé. Sofá
5. Criatura chica. Guagua
6. Carne seca. Charque
7. Calabaza. Sapayo [zapallo]
8. Conversar. Parlar
9. Catre ancho. Cuja
10. Calabasino. Lacayote
11. Cueva. Huaca
12. Currutaco. Chatre
13. Cuervo. gallinazo
14. Color celeste. Aurora
15. Cuello de eclesiástico. Sayuelo
16. Cabo de cuchillo. Cacha
17. Compañero de estudios. Compa. Concolega
18. Cuerno. cacho
19. Chaqueta. Chamarra
20. Conejo del país. Cuy
21. Clavel de muerto. Virreina
22. Cometa de papel. Volador
23. Comprador. Marchante
24. Clase de gente, de género, etc. Laya
25. Cerveza. Chicha


1. Desnudo de ropa. Calato o en pelo
2. Desabrido. Chumo [chuma]
3. Disfrutar de una cosa que se apetece. Mamada
4. Divieso. Chupo
5. Deuda. Dita


1. Eulalia. Olalla
2. Europeo. Chapetón
3. [Fol. 48 [c]
4. Estar en pie. Estar parado
5. Encimar. Llapar
6. Estiércol. Guano
7. Enagua exterior. Pollera
8. Enagua blanca. Fustán
9. Estar diestro, o impuesto en una cosa. Lucho [¿Ducho?]
10. Espejo. Luna
11. Enemona. Marimoña
12. Enea. Totora
13. Expósito. Botado
14. Estar con el pelo emborujado. Chasca [chascoso/a en Arequipa es igual a
despeinado/a]


1. Francisca. Pancha
2. Fleco. Rapaseco
3. Fresas. Frutillas
4. Fumar. Pitar
5. Feo. Atatao *
6. Frío con temblor. Chucho *
7. Frío. Alalao *
8. Forro de baqueta para cubrir el colchón. Almofrés
9. Frasquito para agua de olor. Pomito


1. Gregorio. Goyo
2. Gertrudis. Tuli
3. Gerónima. Choma
4. Gurupela. Baticola
5. Generillo de lana. Lila
6. Gorro. Birrete
7. Guitarra chica. Charángo
8. Guiso de papas con calabza, carne, tocino y pimientos picones. Timpusca
9. Guiso id. con queso fresco. Chupe

[Fol. 48 [ch]
H


1. Hortelano. Chacarero
2. Huerta. Chacra
3. Hombre de nariz chata. Ñato
4. Huérfano. Viudo
5. Hijo del país. Criollo
6. Hombre que huye de la sociedad. Yuyón
7. Hacer noche o parar en un camino. Pascar
8. Hombre de poca vergüenza. Incúspido
9. Hombre incivilizado. Cimarrón
10. Hilo grueso de algodón. Caito *v
11. Huso de hilar. Pusca *
12. Hombre o mujer que sólo obra por el rigor. Hecho por mal


1. Isabel. Chavela
2. Ídolo mío. Chungo
3. Indio de la montaña. Chuncho
4. Indio que conduce a pie la valija. Chasque


1. José. Chepe
2. Juan. Juancho
3. Jaez. Tapa-anca


1. Luisa. Lucha
2. Labrador. Chacarero
3. Leñador. leñatero
4. Llanura grande sin cultivo. Pampa

[Fol. 48 [d]
M


1. Manuela. manonga
2. Martita. Matita
3. Mercedes. Meches
4. Mazorca de maíz. Coronta
5. María-Luisa. flor. Cedrón
6. Manta o frazada. Frezada
7. Manteca de vaca. mantequilla
8. Manantial. Puquio
9. Manantial en los caminos. Jaguay
10. Me duele. Achacao * v [Achachau]
11. Manatin. Chicotillo
12. Mosquitos. Zancudos
13. Mosquitos de río. Jejenes
14. Mantilla de bayeta. rebozo
15. Maíz tostado. Guiñapo
16. Mesón de arrieros. Tambo
17. Mulato. Zambo
18. Mujer con quien se vive enamistad ilícita. Amiga
19. Mujer que vende en las plazas frutas, berzas, pescado, etc. Gatera


1. Negro. Prieto
2. Nido de pájaros. Tapa
3. Noble. Viracocha


1. Ombligo. Puputi

[Fol. 48 [e]


1. Petronila. Petita
2. Petra. Pituca
3. Padre. Tatay, Tatito [tayta, taytay]
4. Perol. paila
5. Pechera. Pechuga
6. Purísima. Purisma
7. Pimiento. Ají
8. Puerco o marrano. Chancho o cuche [cuchi]
9. PLegar. Encarrujar
10. Posada. Tambo
11. Pedigüeño. Codiador
12. Papa seca. Chaucha
13. Picador. Chalán
14. Pendiente de piedras o perlas. Caravana
15. Picado de viruelas. Cacarañado
16. Porrón. Tacho
17. Punta o resto de un cigarro. Pucho
18. Pañuelo que se ponen cuando están enfermos, desde la cabeza a la barba.
Barbiquejo
19. Práctico en caminos. Baqueano


1. Quina. cascarilla
2. Cuarto para guardar en las iglesias alhajas o muebles. Galpón
3. Quitar o poner notas o afear alguna cosa. Chafar
4. Quedar parada y sin querer caminar una bestia. Empacarse


1. Rafaelita. Rafita
2. Ratón. Pericote
3. Resabioso. Mañoso
4. Rubio. Caroso
5. Rueca Mismina *

S

1. Sebastiana. bacha
2. Su Majestad Sacramentado. Nuestro Amo
3. Sacerdote. yaya *
4. Sala de recibir. Cuadra
5. Sarna. caracha
6. Solideo. Coqueta
7. Sucio. Güisgüi * v
8. Saraza. Quimón
9. Soga de lana. Huasca *
10. Sacar. Güisir * v
11. Seco. Quirco * v
12. Sandalia. Usuta * [ojota]
13. Sujetar, aprisionar. Apijualar
14. Señor. Ñor, si es persona a quien se quiere despreciar


1. Tullido. Sucho
2. Tafetán de aguas. Melania
3. Tirar coces. Cospiar
4. Tagarnina, o cardillos. Caigua
5. Taberna. Pulpería
6. Toronjil. Culén


1. Vida mía. Viditay, vidilatay
2. Viscochos. Viscotelas
3. Uniformidad, igualdad. Diáfano
4. Vengo de casa de Juan. Vengo de donde Juan


1. Xicara. Pocillo
3
Fuente:
Arequipeñismos / Por el Dr. Miguel Angel Ugarte / Profesor del Colegio
Nacional de la Independencia Americana
Arequipa, 1942, 80 p.

También podría gustarte