Está en la página 1de 131

Análisis de la

dinámica urbana
para la planeación y el ordenamiento territorial

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
Análisis de la
dinámica urbana
para la planeación y el ordenamiento territorial
Alcalde Mayor de Bogotá D.C.
Enrique Peñalosa Londoño
Secretario Distrital de Planeación
Andrés Ortiz Gómez
Subsecretaria de Planeación Socioeconómica
Paola Gómez Campos
Director de Economía Urbana - SDP
Daniel Santiago Higuera Salazar
Equipo de trabajo
Andrés Domínguez
Carlos Eduardo Quiñones Ladino
Diana Carolina Gutiérrez González
Andrés Leonardo Acosta Hernández
Rafael Cubillos López
Marcela Pantoja Echeverri
Coordinación Editorial
Oficina Asesora de Prensa y Comunicaciones - SDP
Diseño, diagramación e impresión
Arkimax Internacional Ltda.
ISBN: 978-958-8964-32-4
Año de publicación 2017
Bogotá D.C.
Contenido

Prefacio 5
Determinantes del precio y del cambio de uso del suelo 7
Dinámica de la localización industrial en Bogotá 31
Identificación de los sectores y localizaciones estratégicas
para el ordenamiento territorial 51
Análisis de las condiciones físicas relacionadas con la
localización de las unidades productivas en Bogotá:
aplicación de un modelo de regresión logística para
la localización en el polígono La Flecha 83
Una mirada a la dinámica poblacional de Bogotá
y los municipios circunvecinos 103

Nota: Los documentos y opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad de


sus autores y no comprometen a la Secretaría Distrital de Planeación.
Prefacio

La formulación de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) plantea una oportunidad


valiosa para apreciar y evaluar las diferentes tendencias productivas y sociales vigentes
en la ciudad. Para ello, se realizan investigaciones que cumplen no solamente con el rigor
académico que cualquier análisis de este tipo requiere, sino que resuelven problemáticas
particulares de manera práctica, vitales para la formulación de política pública en mate-
ria territorial. Así, las investigaciones aquí presentadas soportan varias de las propuestas
que serán planteadas en el nuevo POT, abordando diferentes aspectos relacionados con los
tejidos económico y social, los cuales resultan críticos para el devenir de la ciudad en el
mediano y largo plazo.
El primero de ellos, analiza la relación entre la conformación de los precios del suelo y los
cambios de uso que se generan en la ciudad; puntos centrales de la economía urbana en
general y determinantes de la forma en que Bogotá se transforma. Los precios del suelo
actúan como resultado y como determinante del proceso en el que la mezcla de usos tiende 5
a generalizarse y los usos residenciales exclusivos se reducen cada vez más. Además, iden-
tificar los lugares en que con mayor probabilidad pueden concretarse futuras mezclas, per-
mite definir y priorizar intervenciones específicas en función de los objetivos deseables.
El segundo estudio presenta un análisis de la dinámica de localización de la industria en
Bogotá, contrastando en términos territoriales la expectativa de que la industria haya per-
dido relevancia en la estructura económica de la ciudad. Más allá de ratificar que si bien ese
es un resultado evidente en términos macroeconómicos, la industria mantiene gran impor-
tancia en la generación de empleos y de valor agregado, el estudio pone sobre la mesa la
necesidad de diferenciar el tipo de industria de la que se está hablando debido a que es una
variable que implica resultados disímiles, las decisiones de localización de la gran industria
son radicalmente diferentes de las de la pequeña industria, con implicaciones relevantes en
la productividad sectorial y en los entornos urbanos donde se desarrolla dicha actividad.
El tercer estudio aporta al debate sobre las apuestas sectoriales a ser priorizadas por la
política de desarrollo económico desde la perspectiva territorial y en el marco del Plan de
Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, del alcalde Enrique Peñalosa Londoño, que definió el
desarrollo económico basado en el conocimiento como eje transversal. Para hacerlo, desa-
rrolla un ejercicio de identificación de actividades económicas estratégicas y sus respectivas
localizaciones. La apuesta con este estudio es crear puentes entre iniciativas que diferentes
actores han construido (como la denominada “especialización inteligente”) y acciones con-
cretas sobre el territorio, en últimas articular política sectorial con política territorial.
En concordancia con lo anterior, el cuarto estudio analiza la probabilidad de localización
de diferentes actividades económicas estratégicas en un lugar específico, en función de las
condiciones físicas de dicha localización. Construye una metodología replicable para otras
partes de la ciudad que permite una aproximación “conservadora” frente a las empresas que
bajo ciertas condiciones se localizarían (para las nuevas) o relocalizarían en dicho lugar, lo
que puede ser útil para definir condiciones de mezcla de usos o dimensiones de demanda
de espacios construidos.
Finalmente, el quinto estudio analiza cambios demográficos experimentados durante los
últimos quince años en Bogotá y la región, y que requieren de políticas poblacionales que
hagan frente a las implicaciones que puede tener: el descenso de la fecundidad; la reducción
en el tamaño de los hogares; el crecimiento de los municipios, generado principalmente
por la emigración de familias bogotanas; tendencias decrecientes de la fuerza laboral, entre
otros, van a implicar cambios relevantes en la forma en que se relaciona esta región, que si
no son tenidos en cuenta en la planeación pueden ir en detrimento de la calidad de vida de
sus habitantes.

Santiago Higuera Salazar


Director de Economía Urbana
Secretaría de Planeación Distrital
Determinantes del
precio y del cambio
de uso del suelo

Elaborado por: Andrés Domínguez1

1. Introducción
2. Renta del suelo y valores de referencia
3. Un modelo de estructura urbana
3.1 Hipótesis y datos
3.2 Determinantes de los precios del suelo
3.3 Cambio en el uso predominante del suelo
3.4 Modelos de probabilidad de cambios de uso
4. Áreas con oportunidad de desarrollo inmobiliario
5. Conclusiones

1 Economista de la Universidad del Valle, Ph.D. en Economía Aplicada y Máster en Eco-


nomía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Investigador con
experiencia en temas de desarrollo territorial y economía regional y urbana.

7
1. Introducción y también es posible que algunos entren en

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


procesos de declive. En este sentido, las estra-
Actualmente, más de la mitad de la pobla-
tegias del capital y del mercado inmobiliario
ción mundial vive en ciudades, en el caso de
juegan un papel fundamental en la estructura
Latinoamérica esta cifra llega al 80%, lo que
urbana porque responden a incentivos econó-
la ubica como la región más urbanizada del
micos de localización.
mundo (ONU-Hábitat, 2012). Además, las
tendencias indican que la concentración de Ahora bien, los modelos teóricos de estructura
población en áreas urbanas se acentúa con el urbana se enfocan en efectos de aglomeración
tiempo, en buena parte por las oportunidades y costos de desplazamiento. Los efectos de
y mejoras en la calidad de vida que ofrecen. Sin aglomeración son externalidades positivas que
embargo, esta tendencia genera retos impor- incrementan la productividad de las empresas,
tantes en términos de desarrollo territorial, mientras que los costos de desplazamiento
debido a que es necesario considerar temas están relacionados con la manera en la cual se
de inclusión social, sostenibilidad económica, mueven las personas y las mercancías dentro
provisión del espacio público, transporte y de la ciudad. De hecho, las empresas toman
control de la contaminación ambiental. sus decisiones de localización evaluando los
efectos de aglomeración y las condiciones de
Según información registrada en los censos,
accesibilidad.
en 1951 el 5,6% de la población de Colombia
estaba concentrada en Bogotá, en 1973 el La literatura especializada señala que las eco-
porcentaje llegó a 12%, en 1993 fue 15% y nomías de aglomeración se enfocan en spillo-
9
en 2005 llegó a 16,3%. Además, 21% del total vers tecnológicos, concentraciones de empleo,
de la población urbana del país se encuentra o el hecho de compartir vínculos en la red de
en Bogotá. Estas dinámicas de concentración insumos intermedios (Marshall, 1890; Ellison,
poblacional en un área urbana generan presio- et al., 2010).2 Adicionalmente, y en términos
nes de demanda de suelo que se verán refleja- prácticos, la accesibilidad se encuentra deter-
das tanto en los precios como en los usos. minada por la conexión a la malla vial arterial,
intermedia y local, lo cual tiene una correlación
En términos generales, el suelo es un activo sujeto
importante con los costos de desplazamiento.
a condiciones de escasez, que fundamentalmente
está relacionada con la localización estratégica Es importante mencionar que tanto las econo-
con respecto a lugares centrales como mer- mías de aglomeración como los costos de des-
cados de bienes y servicios, la accesibilidad a plazamiento son variables que tienen influencia
la malla vial tanto arterial como intermedia, en los gradientes de valores del suelo y en los
puertos o centros de abastecimiento, etc. Por patrones de usos. Es decir que determinan
lo tanto, los agentes económicos toman deci- cómo se reproduce y cómo cambia la estructura
siones de localización de acuerdo con la dispo- urbana. De acuerdo con lo anterior, el presente
nibilidad a pagar por localizaciones exclusivas documento se enfoca en el análisis de los pre-
y con su decisión excluirán a otros agentes. cios y los usos del suelo teniendo en cuenta
estas dos fuerzas económicas.
Las dinámicas de localización de los agen-
tes hacen que las ciudades cambien, surgen El documento contiene cinco secciones. En la
nuevos centros o subcentros de empleo, se sección uno se encuentra la presente introduc-
expanden o se desplazan los que ya existen ción; en la sección dos se explica la relación

2 Duranton y Puga (2004) mencionan efectos como sharing, matching y learning.


10

entre el concepto de renta del suelo y los posible diferenciarlas de otras zonas vecinas.
valores de referencia que calcula la Unidad Las características que se tienen en cuenta
Administrativa Especial de Catastro Distrital para definir las ZHF son: el destino económico,
(Uaecd); la sección tres, presenta un modelo la adecuación al uso urbano y el uso de los
de estructura urbana y se estiman dos mode- inmuebles (Secretaría Distrital de Planeación
los econométricos: el primero es un modelo (SDP), 2005).
de precios del suelo y el segundo es un modelo
El suelo es un activo sujeto a condiciones de
para identificar las variables que incrementan
escasez, que se encuentra determinado por la
la probabilidad de que una manzana cambie de
localización estratégica con respecto a lugares
uso residencial a no residencial; en la sección
centrales como mercados de bienes y servicios,
cuatro, se identifican áreas estratégicas para
la accesibilidad a la malla vial tanto arterial
el desarrollo de proyectos inmobiliarios con
como intermedia, puertos o centros de abaste-
énfasis económico o dotacional; finalmente la
cimiento, etc. En términos teóricos, el valor del
sección cinco está dedicada a las conclusiones.
suelo en el mercado es igual al valor presente de
las rentas que genera el activo. En un mercado
2. Renta del suelo y competitivo, el valor se establece de manera

valores de referencia que el comprador no ganaría un mayor retorno


de su compra de lo que ganaría en otra inver-
Detrás de las consideraciones de localización de sión de igual riesgo. Por lo tanto, el valor pre-
empresas y personas se encuentra el concepto sente del suelo se calcularía como sigue:
de renta del suelo. Este término refiere a una
medida del valor que los agentes de una econo- R1 R2 R3 Ri
V= + + + ... +
mía le atribuyen a cada localización. Aquellas 1+r (1+r) 2
(1+r) 3
(1+r)i
localizaciones que tengan ventajas en cuanto a
efectos de aglomeración y accesibilidad serán Donde R1 representa la renta del primer
mejor valoradas. De esta manera, la demanda periodo, R2 la renta del segundo, Ri la renta
de suelo se convierte en un mecanismo que crea para el periodo i, mientras que r representa
renta y explica parcialmente la distribución de una tasa de interés de referencia. Esta suma-
las distintas actividades económicas en el terri- toria de rentas se extiende hasta que el activo
torio (McDonald y McMillen, 2007). deja de existir. Si se adopta el supuesto de que
Los valores de referencia del suelo que se uti- la renta es igual en todos los periodos de exis-
lizan en este documento son calculados por la tencia del activo (R = R1 = R2 = R3 = ... = Ri), se
Unidad Administrativa Especial de Catastro obtiene que el valor del activo es el siguiente:
Distrital (Uaecd) para Zonas Homogéneas R
Físicas (ZHF). En términos conceptuales, los V=
(1+r)i
valores de referencia son el resultado del
estudio del mercado inmobiliario realizado En el caso de un activo con existencia infinita
anualmente por la Uaecd para el valor del se tiene que la sumatoria converge a:
suelo urbano de la ciudad de Bogotá, determi- R
nando por zonas la tendencia de valor comer- V=
r
cial por metro cuadrado de terreno. Mientras
que las ZHF son unidades geográficas dentro Por lo tanto, la renta anual de un activo de dura-
del perímetro urbano que agrupan manzanas ción infinita, es igual al valor del activo multi-
bajo características similares y, por lo tanto, es plicado por la tasa de interés de referencia.
Entre los factores que están relacionados de de referencia por metro cuadrado para el año

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


manera positiva con la renta del suelo y, por 2016 (en pesos colombianos nominales, COP)
lo tanto, con los valores de referencia del a nivel de manzana teniendo en cuenta el uso
suelo, se encuentra el uso, la densidad y la predominante en ella.
accesibilidad. La tabla 1 muestra los valores

Tabla 1. Valor de referencia por uso predominante para 20163


Uso predominante Valor de referencia por Desviación estándar en
Número de manzanas Porcentaje
en la manzana m2 en COP, 2016 COP
Servicios $1.348.021 $22.299 3.233 8,4%

Residencial 60% $1.279.307 $15.964 4.176 10,9%

Comercial $1.270.044 $32.878 888 2,3%

Residencial 80% $1.191.679 $6.454 18.173 47,7%

Dotacional $1.186.181 $28.251 1.307 3,4%

Industrial $978.166 $61.042 143 0,4%

Residencial
$936.773 $7.931 10.175 26,7%
exclusivo

Sin actividad $811.651 $230.382 16 0,0%

Total manzanas 38.111 100% 11

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación, con información suministrada por la Unidad
Administrativa Especial de Catastro Distrital (Uaecd) (2016).

Los valores de referencia más altos están aso- figura 1 muestra series de tiempo de valores
ciados a manzanas cuyo uso predominante por metro cuadrado de suelo para diferentes
es servicios, seguido de residencial al 60% y usos económicos del suelo desde 1989 hasta
comercial, luego están las manzanas con uso 2016 con información de la Lonja de Bogotá.4
residencial 80% y dotacional. Aquellas man- Los valores más altos corresponden a comercio
zanas cuyo uso predominante es industrial o y servicios en estratos altos, seguido de usos
residencial exclusivo tienen valores de referen- residenciales altos y comerciales y de servi-
cia que, en términos relativos, son más bajos. cios en el Distrito Central de Negocios (DCN).5
Mientras que los valores más bajos correspon-
El desarrollo inmobiliario de la capital se
den a residenciales populares, residenciales de
enfrenta a un problema de escasez de suelo
estratos medio-bajos y zonas industriales y de
urbanizable, lo que implica efectos en el valor
bodegas.
del suelo y en el valor de las edificaciones. La

3 El uso del suelo se identifica mediante la agrupación de lo que la Uaecd denomina usos catastrales y a nivel de
manzana las categorías se definieron de acuerdo con el predominio del uso (participación de área construida).
4 Precios expresados en términos relativos al índice de precios al consumidor (2005=1.0).
5 El DCN incluye el centro tradicional de la ciudad y los principales subcentros del norte y occidente que con-
forman un área central expandida (Lonja de Bogotá, 2017).
12

Figura 1. Valores por metro cuadrado de suelo 1989-2016

Fuente: Lonja de Bogotá y cálculos de la Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

La figura 2 muestra las tasas de crecimiento correspondientes a cada uno de los usos económicos
del suelo. Entre 1992 y 1995 el crecimiento fue significativo, luego se presentó un proceso de
disminución hasta 2005, año en que se retomaron las tendencias crecientes. La línea azul gruesa
representa el crecimiento promedio de los precios del suelo. Las siguientes secciones se ocupan
de analizar cuáles son los principales determinantes del valor del suelo y de un potencial cambio
de usos.

Figura 2. Tasa de crecimiento de los valores por metro cuadrado 1989-2016

Fuente: Lonja de Bogotá y cálculos de la Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.
3. Un modelo de (2002) —en adelante LRH— en donde la inte-

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


racción entre los efectos de aglomeración y los
estructura urbana costos de desplazamiento determinan la estruc-
El ejercicio empírico que se desarrolla en esta tura urbana. Los efectos de aglomeración gene-
sección, tiene como objetivo analizar la rela- ran incentivos para que las empresas se localicen
ción entre los valores de referencia del suelo cerca a otras empresas, mientras que los trabaja-
por metro cuadrado para el año 2016, los usos dores prefieren estar cerca a los lugares de traba-
del suelo y las condiciones de accesibilidad. jo para minimizar los costos de desplazamiento.
Las categorías de uso del suelo se encuentran Bajo un supuesto de simetría, las decisiones de
en la primera columna de la tabla 1, mientras localización de trabajadores y firmas generan
que las condiciones de accesibilidad se aproxi- anillos concéntricos de actividad económica, re-
man con la conexión a la malla vial. sidencial o mezcla de usos. La figura 3 muestra
un esquema del uso del suelo descrito por el
El modelo teórico de referencia es el de ciudad
modelo.
circular desarrollado por Lucas y Rossi-Hansberg

Figura 3. Modelo de ciudad circular

13

Fuente: Lucas and Rossi-Hansberg (2002).

Koster y Rowendal (2013), desarrollaron una precios asociados a estos bienes se obtiene la
versión del modelo LRH para analizar las ren- restricción presupuestaria. Adicionalmente, se
tas del suelo dentro de la estructura urbana. asume que cada trabajador ha sido dotado con
Estas rentas resultan de las decisiones de una unidad de trabajo y que el desplazamiento
localización de los diferentes agentes, donde implica una pérdida en el tiempo de trabajo.
los trabajadores buscan maximizar su utilidad Por lo tanto, los trabajadores valoran más el
dadas las restricciones en costos de despla- suelo que se encuentra más cerca de su lugar
zamiento, y las firmas buscan incrementar su de trabajo. El modelo LRH también supone que
beneficio por medio de los efectos de las aglo- aquellos trabajadores que residen en áreas
meraciones en la productividad. con mezcla de usos trabajan en la misma área,
por lo que no incurren en costos de desplaza-
La canasta de consumo de los trabajadores
miento (o estos son muy bajos).
está compuesta por metros cuadrados de suelo
residencial y otros bienes de consumo, con ello Por otro lado, se supone que las empresas opti-
se construye la función de utilidad, y con los mizan una función de producción. Esta función
14

depende de la tecnología y de los factores de El objetivo del ejercicio fue identificar las man-
producción, y se incluye un efecto de aglomera- zanas que aglomeran el mayor nivel de empleo
ción. Bajo estas condiciones cada firma deter- y, además, presentan la mayor dinámica en
mina la disponibilidad a pagar por las diferentes términos de precios de suelo, niveles más altos
localizaciones en la estructura urbana. Lo rele- de densidad no residencial y/o un consumo
vante del modelo es la existencia de áreas de la de energía importante. Este proceso se llevó
ciudad en donde las disponibilidades a pagar a cabo mediante la utilización de dos métodos
de los trabajadores y de las firmas son iguales, estadísticos y la combinación de sus respecti-
dichas áreas tendrán mezcla de usos. vos resultados.
En el modelo LRH se plantea una dicotomía El primero es un análisis exploratorio espa-
entre áreas residenciales y áreas con mezcla cial tipo I de Moran, con el que se obtiene un
de usos, en el primer caso las rentas del suelo patrón de la distribución de la concentración
están en función de la distancia a la concen- del empleo y la dinámica económica. Se pro-
tración de actividad económica más cercana puso estudiar las variables en cuatro grupos:
(aglomeración consolidada); mientras que en
1. Empleo, precios del suelo y densidad no
el segundo caso, las rentas del suelo están en
residencial.
función de la aglomeración potencial.
2. Empleo, precios del suelo y densidad no
3.1. Hipótesis y datos residencial y consumo de energía comercial.

El mapa de la figura 4 muestra las concen- 3. Empleo, precios del suelo y densidad no
traciones de actividad económica consoli- residencial y consumo de energía industrial.
dada en Bogotá. En el Documento Técnico de
Para cada uno de los grupos se seleccionaron
Soporte de la propuesta para la Estructura
las relaciones que muestran un alto nivel com-
Socioeconómica del POT6 estos núcleos de
binado de las variables rodeados de áreas que
concentración de actividades reciben el nom-
también muestran altos valores frente al resto
bre de Centralidades. Generalmente, la iden-
de la ciudad. Con estos resultados y con herra-
tificación de estas áreas se realiza con datos
mientas SIG se completó el mapa que describe
de densidad de empleo y masa crítica de tra-
la estructura económica y espacial de la ciu-
bajadores. Sin embargo, las Centralidades de
dad. El segundo método es la Regresión Local
Bogotá han sido identificadas considerando la
Ponderada (RLP)7, que se usó para identificar
distribución espacial del empleo de la Cámara
posibles vacíos en la estructura económica y
de Comercio de 2013, los precios del suelo,
evaluar la consistencia de los resultados obte-
la densidad no residencial según área cons-
nidos con la aplicación del método I de Moran.8
truida de 2016, y el consumo de energía eléc-
trica de septiembre de 2016. Por lo tanto, una Con los modelos utilizados fue posible identi-
aglomeración económica corresponde a un ficar zonas bien definidas de mayor aglomera-
agrupamiento de manzanas que cumplen las ción de actividad económica, ciertos núcleos
siguientes condiciones: densidad de actividad y unas áreas de desborde. Los núcleos son
económica relativamente alta y continuidad. zonas específicas con mayor concentración

6 Documento que se encuentra en proceso de elaboración por parte de la Dirección de Economía Urbana (DEU)
de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP).
7 También se conoce como LGR por sus siglas en inglés (Locally Weighted Regression).
8 El documento con la metodología completa se encuentra en proceso de elaboración por parte de la Dirección
de Economía Urbana (DEU) de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP).
de actividad económica, y las áreas de des- del territorio permita su consolidación. Estos

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


borde son zonas de actividad económica que en elementos diferenciales se identifican en la
general tienen una función de soporte de otras figura 4 de acuerdo con intensidades de color
actividades principales, pero que a su vez repre- azul. Se cumple que las áreas de soporte se
sentan un potencial de ensanchamiento de las encuentran en los perímetros de las áreas de
Centralidades en la medida que la dinámica mayor actividad (aglomeraciones y núcleos).

Figura 4. Centralidades en Bogotá

15

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Como se mencionó en la introducción, los valo- En cuanto a los usos, la Dirección de Economía
res de referencia por metro cuadrado son cal- Urbana definió una clasificación de manza-
culados por la Uaecd a nivel de ZHF, las cuales nas según su uso predominante. La tabla 1
corresponden a espacios geográficos dentro que aparece en la introducción, muestra que
del perímetro urbano, que tienen caracterís- las manzanas con mayor valor de referencia
ticas similares en cuanto a destinación eco- por metro cuadrado tienen los siguientes
nómica (clase de suelo, área de actividad y usos: servicios, residencial 80%, comercial
tratamiento), adecuación al uso urbano (topo- residencial 60% y dotacional, mientras que,
grafía, vías, servicios) y el uso de los inmuebles los valores más bajos corresponden a usos
(actividad económica, tipo según la actividad de tipo industrial y residencial exclusivo.
del inmueble). Es necesario aclarar que el Es importante destacar que, el 47,7% de las
valor de referencia es diferente al valor de los manzanas tienen la categoría residencial al
inmuebles, aunque ambos valores se encuen- 80% y el 27,7% son residencial exclusivo,
tran correlacionados. segmento que ha venido perdiendo terreno,
16

puesto que en 2009 representaban la tercera la ciudad con edificaciones de mayor altura,
parte de las manzanas, lo que indica que estas densidades poblacionales relativamente bajas
tienden hacia la mezcla de usos. y con mejores calidades urbanísticas, aunque
con problemas de movilidad y saturación de
En la figura 5, el mapa de la izquierda mues-
redes de servicios públicos; mientras que los
tra los valores de referencia del suelo de 2016
valores más bajos se encuentran en la periferia
como desviaciones estándar con respecto a la
de la ciudad, mayoritariamente en el sur, esto
media. El mapa de la derecha muestra los valo-
sucede porque la población de bajos recursos
res de referencia de 2016 en las Centralidades
se ha ido ubicando en estas zonas con con-
y áreas de desborde.9 Se evidencia que los
diciones de baja edificabilidad, altos niveles
valores más altos por metro cuadrado de
de hacinamiento, déficit de equipamientos y
suelo se encuentran en áreas de las localida-
espacio público de calidad.
des Chapinero y Usaquén, que son zonas de

Figura 5. Valores de referencia por metro cuadrado de suelo


(cop 2016) para Bogotá (izq.) y Centralidades (der.)10

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital y Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

9 La figura 7 en la página 18 muestra la distribución del logaritmo de los valores de referencia del suelo.
10 Los valores de referencia tienen una gran variabilidad y pueden contener datos atípicos como el valor máxi-
mo de las zonas azules en el mapa de la derecha. Esto justifica utilizar una transformación logarítmica en los
modelos de regresión, lo que permite suavisar el efecto de los valores extremos.
3.2. Determinantes de los son aquellas en donde existe mayor concentra-

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


precios del suelo ción de actividad económica relacionada con
El desarrollo económico de las ciudades y la comercio y servicios, y también en áreas de
ocupación del territorio, son fenómenos direc- servicio de las estaciones de Transmilenio. El
tamente relacionados con la infraestructura de mapa de la figura 6, muestra las Centralidades
transporte puesto que de ello depende el costo y las áreas de servicio de las estaciones de
de desplazamiento que deben asumir tanto Transmilenio con distancias hasta de 500
las personas como las mercancías (precios y metros, y entre 500 metros y 1 kilómetro res-
tiempos). En términos generales, las áreas de pecto de estas áreas de actividad.
la ciudad con valores de referencia más altos

Figura 6. Centralidades y áreas de servicio de estaciones de Transmilenio


de 500 metros y entre 500 y 1000 metros

17

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible determinantes de los valores de referencia del


plantear un modelo de regresión para evaluar suelo. En términos formales se tiene que:

Vi=f(dAglomi , dEstTransi , dCentroi , Empleoi , dResidi , IMZi ,ei )


18

Dónde Vi es el valor de referencia por metro la variable IMZ los valores cercanos a cero
cuadrado de la manzana i, dAglom es la dis- representan uso no residencial, mientras que
tancia al núcleo de las Centralidades (zonas los valores cercanos a uno representan un
con mayor densidad de actividad económica), uso residencial. Por último, ei es el término de
dEstTrans es la distancia a la estación de error del modelo.
Transmilenio más cercana, dCentro es la dis-
La figura 7 muestra la distribución del loga-
tancia al Centro Histórico de Bogotá, Empleo
ritmo de los valores de referencia para 2016,
es el empleo por metro cuadrado, dNResid
y la tabla 2 presenta los resultados de las
es un indicador de densidad no residencial y
estimaciones. Los modelos de regresión se
la variable IMZ es un indicador de mezcla de
estiman teniendo en cuenta diferentes umbra-
usos. Esta variable se calcula como la propor-
les de distancia con respecto a la estación de
ción de metros cuadrados residenciales sobre
Transmilenio más cercana: 500, 1000, 1500,
el total de metros cuadrados construidos. En
2000 y 5000 metros.

Figura 7. Distribución del logaritmo de valores de referencia 2016

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Los resultados indican que el coeficiente aso- metro cuadrado y densidad no residencial,
ciado a la distancia con respecto al núcleo de las resultan con coeficientes de signo positivo y
aglomeraciones es negativo y significativo, se son significativos en casi todos los casos por-
encuentra entre -0,2 y -0,35. Es decir que manza- que son indicadores de concentración de acti-
nas más alejadas de los núcleos de aglomeracio- vidad económica, son las zonas con mayores
nes tienen valores de referencia más bajos (los precios de la ciudad. La variable distancia al
precios altos se encuentran dentro de la aglome- centro histórico de la ciudad resultó con coe-
ración). Los coeficientes asociados a la distancia ficiente negativo y significativo para manza-
con respecto a la estación de Transmilenio más nas que se encuentran a más de 5000 metros
cercana son negativos y significativos. Además, de una estación de Transmilenio o cuando se
como en el caso anterior, el valor de referencia incluyen todas las manzanas en el modelo de
disminuye a medida que se incrementa la dis- regresión (última columna).
tancia. En cuanto a las variables de empleo por
En el modelo LRH se menciona que las deci- se incluye el índice de mezcla de usos (IMZ).

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


siones de localización de firmas y trabaja- Adicionalmente, se incluye la variable IMZ
dores pueden generar áreas con mezcla de al cuadrado con el objetivo de explorar la no
usos. Por lo tanto, en el conjunto de variables linealidad de la relación.
explicativas de los modelos econométricos,

Tabla 2. Estimaciones de determinantes de los precios del suelo

Distancia a la estación más cercana de Transmilenio (VI)


Variable
Todas las
explicativa
(I) 500 metros (II) 1000 metros (III) 1500 metros (IV) 2000 metros (V) 5000 metros manzanas

-0,207 -0,227 -0,262 -0,299 -0,337 -0,354


log(d Aglom)
(-28,23)*** (-40,98)*** (-54,35)*** (-67,12)*** (-80,19)*** (-84,95)***

-0,014 -0,020 -0,057 -0,068 -0,187 -0,188


log(dEstTrans)
(-1,71)* (-3,73)*** (-11,79)*** (-16,45)*** (-44,74)*** (-47,87)***

0,025 0,019 0,028 0,007 -0,124 -0,104


log(dCentro)
(1,66)* (1,62) (2,58)** (0,69) (-12,19)*** (-11,54)***

-0,004 -0,018 0,0002 0,0005 0,001 0,001


19
Empleo
(-0,75)* (-3,36)*** (0,32) (0,96) (2,86)*** (2,19)**

0,143 0,192 0,213 0,220 0,229 0,237


dNResid
(8,06)*** (10,13)*** (11,15)*** (11,80) (11,42)*** (11,73)***

0,557 0,630 0,873 0,956 1,173 1,232


IMZ
(7,82)*** (11,12)*** (16,44)*** (18,81)*** (22,55)*** (24,01)***

-0,376 -0,383 -0,595 -0,608 -0,707 -0,749


(IMZ)2
(-5,92)*** (-7,33)*** (-11,69)*** (-12,35)*** (-13,63)*** (-14,61)***

Coordenada X + + + + - -

Coordenada Y + + + + + +

10,116 10,853 11,306 11,602 14,438 14,591


Constante
(55,94)*** (76,99)*** (86,80)*** (101,07)*** (104,41)*** (114,48)***

Observaciones 7.139 14.461 20.816 26.551 37.599 40.057

R-Cuadrado 36% 37% 39% 42% 49% 54%

Nota: Estadísticos t en paréntesis; * significativo al 10%, ** significativo al 5%, *** significativo al 1%.
20

La figura 8 muestra la relación de u-inver- relación de complementariedad y funcionali-


tida entre el valor de referencia del suelo y la dad entre usos residenciales y no residencia-
variable IMZ con los coeficientes estimados les genera retos al ordenamiento territorial
en el modelo de regresión. Se comprueba que, porque se deben garantizar condiciones de
controlando las otras variables, el valor del espacio público y seguridad y así permitir el
suelo se incrementa, pero ese incremento es aprovechamiento de externalidades locales
decreciente. En la figura 8 se observa que los potenciales en los usos del suelo.
valores más altos del suelo están relacionados
Por último, se han incluido las coordenadas
con índices de mezcla entre 0.7 y 0.8. Lo que
X y Y en el modelo de regresión como varia-
significa que los metros cuadrados de uso no
bles de control. Estas variables desempeñan
residencial representan entre el 20% y el 30%
un papel importante porque en la ciudad se
del total de metros cuadrados construidos.
han presentado dinámicas de crecimiento
Con este resultado se puede concluir que las
urbanístico hacia el norte y hacia el occidente,
áreas que permiten interacciones entre usos
que es necesario tener en cuenta en términos
residenciales y no residenciales son valoradas
econométricos.
positivamente por parte de los agentes. Esta

Figura 8. Relación entre el logaritmo de los precios del suelo y el índice de mezcla

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

3.3. Cambio en el uso suelo, en particular los cambios que van de


predominante del suelo residenciales a actividad económica.
La literatura menciona que existe una relación Este fenómeno tiene lugar incluso en zonas de
entre la infraestructura de transporte y el uso la ciudad no previstas por la Norma Urbana. Es
del suelo. Además, como se mencionó ante- posible que los instrumentos de planificación
riormente, la mezcla de usos del suelo tiene urbana no hayan sido tan efectivos a la hora de
una importante relación con los valores de direccionar el mercado y la competencia por el
referencia. En la presente subsección se ana- uso del suelo pasó por encima de ellos.
lizan los determinantes de cambio de usos del
Es importante estudiar las dinámicas de cam- relacionadas con comercio como con servi-

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


bio de uso en entornos de transformación cios. En la presente sección se analizan los
donde la probabilidad de que se localicen acti- determinantes del cambio en la predominan-
vidades económicas es mayor. De hecho, la cia de uso del suelo. Para este propósito se
dinámica de cambio de usos del suelo permite utiliza la información a nivel de manzana para
identificar cuáles actividades se han conso- los años 2009 y 2016.
lidado, están cambiando o se están relocali-
La figura 9 muestra que el 13,4% de las manza-
zando en el territorio. Por tanto, en el modelo
nas revisadas tienen uso exclusivo de actividad
de regresión, se estima la probabilidad de que
económica, siendo servicios el sector de mayor
una manzana que en 2009 tenía un uso predo-
participación (8%), seguido por la de uso dota-
minante residencial cambie a un uso mixto o
cional (3%), comercio con 2% e industria con
no residencial.
0,4%. Los datos revelan que el 45% de las man-
En las zonas cercanas a la infraestructura zanas que componen la ciudad tienen un uso
de transporte se tienen mejores condicio- residencial del 80%, seguido de un uso residen-
nes de accesibilidad, los valores del suelo cial exclusivo que representa el 25%. Cabe des-
son más altos y por lo tanto se hace un uso tacar que en 2009 el porcentaje de manzanas
más intensivo del suelo tanto en actividades con uso residencial exclusivo fue 33%.

Figura 9. Usos predominantes por manzana 2009 y 2016

45%

6% 7.329 mz 42% 21
19%
33%

25%
75%

Cambio No Cambio Sin Información


10% 11%
8%
7%
6%
2% 2% 3% 3% 2%
0,5% 0,4%

Comercial Dotacional Industrial Residencial Residencial Residencial Servicios Sin


60% 80% exclusivo información

2009 2016

Fuente: Base de usos de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (2016). Elaboración de la Dirección de Economía
Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

La tabla 3 describe el cambio de usos entre los industrial, comercial, servicios, mientras que
dos años. Los datos revelan que de las 39.083 el uso residencial tiene tres categorías: uso
manzanas que tienen información compara- residencial exclusivo, uso residencial al 80% y
ble, 7.329 cambiaron de uso (19%). Los usos uso residencial al 60%.
de las manzanas se definen como dotacional,
22

Tabla 3. Manzanas que cambiaron de uso del suelo entre 2009 y 2016

2016

Reidencial Residencial Residencial


Vocación Comercial Dotacional Industrial Servicios Total
60% 80% exclusivo

Comercial NA 4% 3% 22% 4% 4% 62% 247

Dotacional 10% NA 1% 40% 8% 3% 38% 139

Industrial 1% 0% NA 5% 1% 1% 91% 82
2009

Residencial
14% 7% 1% NA 35% 2% 42 % 1.199
60%
Residencial
1% 1% 0% 65% NA 30% 4% 1.991
80%
Residencial
0% 1% 0% 4% 94% NA 1% 3.376
exclusivo
Servicios 29% 21% 11% 30% 8% 1% NA 295

TOTAL 7.329

Fuente: Base de usos de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (2016). Elaboración de la Dirección de Economía
Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

En términos de actividad económica, se evi- condiciones económicas y de innovación, se


dencia que servicios y comercio muestran dos observa la relocalización de ciertos segmentos
tendencias similares: consolidación de usos competitivos de esta actividad hacia munici-
complementarios a la vivienda y relocalización pios aledaños a la capital, lo que a su turno ha
de nuevos usos que se intercambian mutua- derivado en mayores tasas de especialización
mente para aprovechar ventajas de localización industrial en estos municipios.
y mercado. Cabe destacar que existe una trans-
Lo anterior indica que la ciudad está expe-
formación más pronunciada de uso de suelo
rimentando una profundización en la mez-
desde comercio hacia servicios. Con respecto
al uso residencial, se observa un fuerte cambio cla de usos del suelo. Han ido apareciendo
hacia la mezcla de usos, reduciéndose inclusive usos complementarios a la vivienda o existe
el porcentaje de manzanas de uso exclusivo. una presión que genera transformación de la
vocación de zonas muy concretas de la ciudad
Por otro lado, los usos asociados a equipa-
hacia las actividades de servicios y comercio,
mientos o dotacionales presentan cambios
al tiempo que las áreas residenciales reclaman
hacia servicios, sin que necesariamente
usos complementarios que hagan más holís-
ello signifique una mutación dramática del
tico su entorno. La actividad económica de la
entorno, y que de alguna manera progresan
ciudad está presentando una reconfiguración
hacia actividades que se complementan ade-
territorial con mayor relevancia de la actividad
cuadamente con la vivienda. Con respecto a la
actividad industrial, se observan dos fenóme- terciaria y de la industria de pequeña escala y
nos: el primero tiene que ver con la expansión bajo impacto (industrias artesanales). El mapa
de la industria artesanal en las zonas residen- de la figura 10 muestra en color rojo las man-
ciales y otras de servicios; y en segundo lugar, zanas en donde se presentaron los cambios en
con información externa y en virtud de las el uso predominante de las manzanas entre
2009 y 2016, y lo que se encuentra es que esta sentido debemos analizar qué tipo de mezcla

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


dinámica se presenta en todo el territorio. en esos usos es la adecuada en términos de
disminución de tiempos de viaje, equipamien-
Es importante entender que las dinámicas de
tos, espacio público y su función complemen-
concentración económica tienen de manera
taria o de soporte en el territorio.
implícita cambios en los usos del suelo, en ese

Figura 10. Manzanas que cambiaron de uso predominante entre 2009 y 2016

23

Fuente: Base de usos de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (2016). Elaboración de la Dirección de Economía
Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

La figura 11 muestra las distribuciones de la no residencial incluye servicios, comercio,


participación de área construida con uso resi- dotacional e industria.
dencial sobre el total de área construida para Si bien los cambios en las distribuciones son
los años 2009 y 2016 en las áreas de concen- leves, se muestra una tendencia de disminución
tración de actividad económica que han sido relativa en el uso residencial del suelo. En 2009
consideradas como Centralidades. Como en la ciudad tenía más manzanas con uso resi-
el ejercicio anterior, esta variable IMZ toma dencial, es decir, un IMZ mayor a 0.6. Mientras
valores entre 0 y 1: los valores cercanos a que en 2016 gana peso el lado izquierdo de la
cero indican baja participación de área cons- distribución. De hecho, el promedio de la parti-
truida residencial, mientras que los valores cipación de área construida en uso residencial
cercanos a 1 indican una mayor participación pasó de 0.43 a 0.37 en el periodo de tiempo
de área construida en uso residencial. El uso analizado.
24

Figura 11. Participación de uso residencial sobre el total de área construida para 2009
(izq.) y 2016 (der.) en Centralidades

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

La figura 12 muestra la distribución de la cambio relativo de pesos hacia la izquierda de


variable IMZ para las Centralidades, pero la distribución, es decir que las manzanas se
excluyendo las manzanas que conforman los vuelven menos residenciales. En este caso el
núcleos (conjuntos de manzanas de mayor den- promedio de la variable pasa de 0.46 a 0.41 en
sidad de actividad económica). Se evidencia un el periodo de tiempo analizado.

Figura 12. Participación de uso residencial sobre el total de área construida para (izq.) y
2016 (der.) en Centralidades, excluyendo núcleos (mayor densidad)

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

La figura 13 presenta las distribuciones para variable pasa de 0.76 a 0.73, en el periodo de
las áreas de desborde. Los datos evidencian tiempo analizado. En la siguiente sección se
que las manzanas con alta participación de estiman modelos econométricos para evaluar
área construida con uso residencial pierden cuáles son los determinantes de estos cambios
peso entre los dos años. El promedio de la de uso.
Figura 13. Participación de uso residencial sobre el total de área construida

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


para (izq.) y 2016 (der.) en áreas de desborde

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

3.4. Modelos de probabilidad probabilidad de que una manzana cambie de


de cambios de uso uso residencial exclusivo a residencial 80%.
El objetivo del ejercicio econométrico es eva- Con respecto a las otras variables de control,
luar cuáles son los determinantes para que se encuentra que manzanas con mayor valor 25
una manzana cambie de uso residencial a no de referencia por metro cuadrado también
residencial entre 2009 y 2016. La tabla 4 pre- resultan con menor probabilidad al cambio
senta los efectos marginales de tres modelos de usos, mientras que el crecimiento de valo-
de regresión tipo Probit. El conjunto de varia- res de referencia entre 2013 y 2016 está rela-
bles explicativas contiene: distancia al núcleo cionado de manera positiva con el cambio de
más cercano de una aglomeración, la distan- usos del suelo.
cia a la estación de Transmilenio más cercana, En el modelo II la variable dependiente toma
la distancia al centro; el valor de referencia el valor cero (0) para aquellas manzanas
por metro cuadrado en 2016 y el cambio de que tanto en 2009 como en 2016 tenían uso
valores de referencia entre 2013 y 2016, la residencial 80%; y toma el valor de uno para
densidad no residencial de la población de aquellas manzanas que cambiaron de uso resi-
2005 a nivel de UPZ, y por último, las coor- dencial 80% a residencial 60%. En este caso
denadas X y Y. Las coordenadas se incluyen se encuentra que la variable más relevante
para controlar efectos no observados del cre- es la distancia al núcleo más cercano de una
cimiento urbano de la ciudad. aglomeración, es decir que, manzanas más
En el modelo I la variable dependiente toma alejadas a estas zonas de mayor concentra-
el valor cero (0) para aquellas manzanas ción económica tienen menor probabilidad de
que tanto en 2009 como en 2016 tenían uso cambiar de residencial 80% a residencial 60%.
residencial exclusivo, y toma el valor uno (1) Además, tanto valores de referencia más altos
para aquellas que cambiaron de residencial como densidades no residenciales más altas
exclusivo a residencial 80%. En este caso, están relacionados con mayores probabilida-
mayores distancias a núcleos, a estaciones des de cambiar a usos no residenciales. Por
de Transmilenio y al centro disminuyen la último, la población por UPZ también tiene
26

una relación negativa con la probabilidad de del suelo es relativamente baja respecto a la
que la manzana cambie hacia un uso residen- disponibilidad a pagar de los hogares por el
cial 60%. Este resultado indica que la disponi- uso residencial.
bilidad a pagar de los empresarios por el uso

Tabla 4. Modelos de probabilidad de cambio en el uso predominante entre 2009 y 2016

I II III

Residencial exclusivo Residencial 80%


Variable explicativa Residencial a no residencial
a residencial 80% a residencial 60%

-0.076 -0.037 0.017


Log (dAglom)
(-4.35)*** (-2.09)** (2.04)**

-0.037 -0.010 -0.011


Log (dEstTrans)
(-2.55)** (-1.00) (-1.40)

-0.086
Log (dCentro)
(-2.73)***

-0.088 0.030 0.038


Log (valor de referencia 2016)
(-4.09)*** (1.99)** (3.19)***

0.0004 -0.0001 -0.0002


Cambio en valores de
referencia 2013-2016
(2.69)*** (-1.22) (-2.89)***

0.018 0.020 0.009

(0.79) (2.04)** (1.11)

-0.045 -0.069
Log (población 2005 por UPZ)
(-4.64)*** (-8.86)***

Coordenada X - - -

Coordenada Y + + +

Observaciones 2580 3993 6238

Porcentaje de aciertos
55% 60% 56%
estimados

Nota: Estadísticos t en paréntesis; * significativo al 10%, ** significativo al 5%, *** significativo al 1%.

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.


En el modelo III se hace un ejercicio más gene-
4. Áreas con oportunidad

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


ral. Se estima la probabilidad de que una man-
zana cambie de un uso residencial (residencial de desarrollo inmobiliario
exclusivo, residencial 80% o residencial 60%) Teniendo en cuenta los resultados de los dos
a un uso no residencial (comercial, servicios, ejercicios de estimación, se ajustó un con-
industrial o dotacional). Por lo tanto, la varia- junto de criterios para identificar áreas de
ble dependiente toma el valor cero (0) para la ciudad con potencial desarrollo de pro-
las manzanas que eran residenciales tanto en yectos inmobiliarios con énfasis económico,
2009 como en 2016, y toma el valor uno (1) de tal forma que el suelo se use de manera
para las manzanas que cambiaron de uso resi- más intensiva. También surge la posibilidad
dencial a no residencial. En este caso, la dis- que las zonas identificadas sean ocupadas
tancia al núcleo más cercano está relacionada por elementos de soporte para la actividad
de manera positiva con el cambio de uso, esto económica.
señala el fuerte impacto de la aglomeración,
Las áreas identificadas con color violeta en
motivando su expansión entre estos períodos.
la figura 14, tienen características como la
En este sentido, las dinámicas de localización
conexión a troncales de Transmilenio actua-
pueden estar permitiendo la consolidación de
les y propuestas, la cercanía al trazado de la
usos complementarios a la vivienda y reloca-
línea de metro, el crecimiento del área cons-
lización de nuevos usos que se intercambian
truida en un radio de 500 metros11, (lo que
mutuamente para aprovechar ventajas de
es un indicador de dinámica inmobiliaria) y
localización y mercado.
la presencia de actividad económica relacio- 27
También se encuentra que los valores de refe- nada con nichos de especialización. Además,
rencia tienen una relación positiva con la pro- las manzanas que conforman estas áreas
babilidad de que una manzana cambie a un uso tienen bajos niveles de densidad residencial
no residencial, indicando simplemente que los y no residencial, son áreas de al menos una
suelos se volvieron más costosos con el cambio hectárea y tienen máximo diez predios. Estos
de uso. Por último, la población a nivel de UPZ criterios desempeñan un papel clave porque
está relacionada negativamente con la proba- hacen menos problemáticos los procesos de
bilidad de cambio de uso del suelo. Como en gestión del suelo.
el resultado anterior, la disponibilidad a pagar
los empresarios por el uso del suelo es rela-
tivamente baja respecto a la disponibilidad a
pagar de los hogares por el uso residencial.

11 Para identificar la dinámica inmobiliaria se revisó el cambio de área construida tanto residencial como no
residencial entre 2009 y 2016. El radio de 500 se obtuvo de calcular la geometría del núcleo más grande de
las Centralidades de la ciudad, este núcleo tiene un área igual a 807.000 metros cuadrados, lo que equivale a
una circunferencia.
28

Figura 14. Identificación de áreas de oportunidad

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

5. Conclusiones también tienen lugar efectos de expulsión


como el exceso de tráfico vehicular o los pre-
Según información de censos, en 1951 el 5,6%
cios del suelo.
de la población de Colombia estaba concen-
trada en Bogotá, en 1973 el porcentaje llegó Bajo estas premisas teóricas, en el documento
a 12%, en 1993 fue 15% y en 2005 llegó a se estudian los determinantes del precio del
16,3%. Esta dinámica de crecimiento poblacio- suelo (aproximados por los valores de refe-
nal en el entorno urbano, con escasez de suelo, rencia por metro cuadrado) y del cambio de
ha generado presiones en los precios del suelo usos de suelo. En los modelos de regresión se
y cambios de uso. encuentra que los valores de referencia están
Los modelos teóricos de estructura urbana se relacionados negativamente con la distancia a
enfocan en los efectos de aglomeración y los las zonas de mayor concentración de actividad
costos de desplazamiento. Los efectos de aglo- económica y a las estaciones de Transmilenio.
meración son externalidades positivas que Además, la cercanía a los núcleos de actividad
incrementan la productividad de las empresas determina un mayor precio del suelo. También
y por lo tanto los salarios de los trabajadores. se encuentra una relación en forma de u-in-
Por otro lado, los costos de desplazamiento vertida con el índice de mezcla de usos, con lo
están relacionados con la manera en que se cual se encuentra que los valores más altos del
mueven las personas y las mercancías dentro suelo se relacionan con índices de mezcla que
de la ciudad. Sin embargo, en entornos densos están entre 0.7 y 0.8.
En el segundo ejercicio econométrico se estima
6. Referencias

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


la probabilidad de que una manzana cambie de
Duranton y Puga (2004). Micro-foundations of
uso predominante residencial a no residencial urban agglomeration economics. En Hen-
entre dos años de análisis: 2009 y 2016. En los derson y Thisse, Hanbook of regional and
modelos de regresión se utilizan las variables urban economics (Vol. 4) (pp. 2063-2117).
explicativas utilizadas en el ejercicio anterior Ellison, Glaeser y Kerr (2010). What causes
como la distancia a las áreas de mayor concen- industry agglomeration? Evidence from
tración de las Centralidades y a las estaciones coagglomeration patterns. American Eco-
de Transmilenio. Los resultados indican que las nomic Review, 100, 1195-1213.
distancias tanto a los núcleos de las aglomera- Koster and Rouwendal (2013). Agglomeration,
ciones como a estaciones de Transmilenio dis- commuting costs, and the internal struc-
minuyen la probabilidad de que una manzana ture of cities. Regional science and urban
economics, (43), 352-366.
cambie de uso residencial exclusivo a un perfil
de mezcla en donde tiene lugar una consolida- Lonja de Bogotá (2017). Estudio del valor del
suelo en Bogotá 2014, 2015 y 2016. Bogotá:
ción de usos complementarios a la vivienda y
Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá.
relocalización de nuevos usos que se intercam-
Lucas y Rossi-Hansberg (2002). On the inter-
bian mutuamente para aprovechar ventajas de
nal structure of cities. Econométrica, (70),
localización y mercado. 1445-1476.
Para la administración pública es fundamen- Marshall (1890). Principles of economics (8th.
tal comprender las dinámicas de localización Edition). London: Macmillan and Co.
para formular política pública. Los resultados McDonald y McMillen (2007). Urban econom- 29
obtenidos en este documento permiten expli- ics and real state: theory and policy. USA:
car por qué se consolida la concentración de Blackwell Publishing Ltd.
actividad económica en algunas zonas y cómo ONU-Habitat (2012). Estado de las ciudades
puede cambiar la distribución de la actividad de América Latina y el Caribe 2012. Brasil:
Programa de las Naciones Unidas para los
económica en el territorio con la construcción
Asentamientos Humanos.
de nueva infraestructura de transporte. Esto
porque los agentes, ya sean firmas u hogares, Secretaría Distrital de Planeación (2005).
Manual de procedimientos para la determi-
involucran estos cambios estructurales en sus
nación de zonas homogéneas físicas urbanas
decisiones de localización. y rurales. Bogotá: Departamento Adminis-
trativo de Catastro, Secretaría Distrital de
Planeación.
Dinámica de
la localización
industrial en
Bogotá

Elaborado por: Carlos Eduardo Quiñones Ladino12

1. Introducción
2. Evolución de la industria bogotana 2000-2016
3. Localización de la industria bogotana
4. La industria artesanal en Bogotá
5. Conclusiones

12 Economista de la Universidad Central, con experiencia profesional en temas de vi-


vienda y economía urbana, tanto en el sector público como en el privado.

31
1. Introducción industria artesanal corresponde a un espacio

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


de la vivienda de los hogares destinado para
La industria bogotana ha perdido peso en el
generar ingresos. Dado este último punto no
aparato productivo de la ciudad. Este fenó-
sorprende que una tercera parte de los metros
meno obedece a que sectores como servicios
cuadrados construidos de industria artesanal
empresariales, financieros e inmobiliarios y
se encuentren en barrios de origen informal
servicios logísticos han crecido en los últi-
(con un promedio entre 19 y 34 años de con-
mos quince años a una tasa mayor que la de
solidación desde su legalización).
la economía bogotana. La menor participación
de la industria en la economía de Bogotá no Por su parte, la industria grande, según la
es un fenómeno exclusivo de la capital. En el clasificación catastral, se concentra principal-
resto del país el sector industrial también ha mente en tres sectores: en las cercanías del
disminuido su participación en el Producto Aeropuerto El Dorado, en Puente Aranda y
Interno Bruto (PIB) total, aunque este ha sido sobre el corredor de la Autopista Sur entre la
más moderado. A nivel mundial, la industria Av. Boyacá y el Perímetro Urbano.
pasó de representar el 30,0% de PIB en 2007
El 62,8% del total de metros cuadrados se
al 27,6% en el 2014.
encuentra localizado en las piezas de tejido
No obstante, la industria es el tercer generador económico aglomerado, principalmente alre-
de empleo de la ciudad, después del comer- dedor del núcleo (área de aglomeración y
cio y los servicios comunales y personales. desborde). No obstante, la tasa de vacancia
Adicionalmente, Bogotá sigue siendo la indus- en estas zonas es alta, especialmente en el 33
tria más grande del país (21,5% del total de la núcleo de la aglomeración. Este fenómeno es
industria nacional) pese a que parte impor- producto del desplazamiento de la industria
tante de su tejido empresarial se ha despla- grande hacia los municipios aledaños, lo cual
zado hacia los municipios aledaños. ha dejado espacios vacantes en zonas con rele-
Entre el 2009 y 2016 la industria se ha expan- vancia económica, absorbidos por actividades
dido en términos espaciales dentro del perí- soporte a la industria u otros sectores econó-
metro urbano. Este fenómeno ha seguido un micos (por ejemplo servicios logísticos).
patrón de expansión en zonas ya existentes En cuanto a la industria mediana, según la clasi-
y de ocupación en zonas donde no existía. ficación catastral, se concentra principalmente
Este crecimiento obedece exclusivamente a en un sector de Puente Aranda comprendido
un incremento de los metros cuadrados cons- entre la Av. NQS y la Carrera 50 y, entre la Av.
truidos de “industria artesanal”. El análisis Comuneros y la Av. Las Américas. El 84% del
arroja que este tipo de industria es predomi- total de metros cuadrados se encuentra locali-
nantemente informal, conformada por micro zado en las piezas de tejido económico aglome-
y pequeñas empresas, de baja productivi- rado. No obstante, la tasa de vacancia en estas
dad y que representarían al menos 174.456 zonas es alta, especialmente en el núcleo de la
empleos (27,5% del total de ocupados en la aglomeración. Al igual que la industria grande,
industria bogotana). este fenómeno es producto del desplazamiento
Otro aspecto relevante de la industria artesa- de la industria hacia los municipios aledaños,
nal es que el 45,7% de los predios se mezcla toda vez que el 26% del tejido empresarial
en zonas de uso residencial. Esto indicaría industrial de Bogotá corresponde a empre-
dos cosas: i) existe una “convivencia” entre sas grandes y medianas; mientras que en
la industria artesanal y la vivienda y ii) la Cundinamarca asciende al 49%.
34

Este estudio concluye y sugiere en el marco de artesanal en Bogotá analizando su impacto en


la revisión general del Plan de Ordenamiento el empleo, expansión territorial y caracteri-
Territorial de Bogotá, que las zonas con zación del tipo de actividades económicas en
industria grande y mediana concentradas en este tipo de industria; en la última sección, se
zonas específicas de la ciudad y con presencia muestran las conclusiones del estudio.
de otras actividades económicas de soporte o
complementarias, deden considerar un trata-
miento urbanístico de renovación urbana con
2. Evolución de la
un enfoque hacia la creación de clúster eco- industria bogotana
nómico, toda vez que el 26% de los estableci-
mientos industriales son grandes y medianos
2000-2016
y, estos aportan el 81% del valor agregado de Durante los primeros dieciséis años del siglo
toda la industria capitalina. XXI la industria bogotana disminuyó su par-
ticipación en el valor agregado de la econo-
Aunque la industria artesanal se encuentra mía. En contraste, dicha tendencia no se dio
presente en gran parte de la ciudad y una ter- únicamente en la capital sino también en el
cera parte está por fuera del tejido económico resto del país. Según los datos reportados
aglomerado, existen zonas donde dicha acti- por el Departamento Administrativo Nacional
vidad se concentra en términos espaciales. A de Estadística (DANE), el aporte de la indus-
diferencia de la industria grande y mediana, tria manufacturera a la economía bogotana
el tratamiento urbanístico sobre estas zonas durante los primeros años de la poscrisis de
con presencia industrial dependerá de varias los noventa (2000–2003) se mantuvo por
consideraciones, ya que este tipo de actividad encima del 13%; durante los años 2004–2007,
se mezcla fuertemente con la vivienda y se período de recuperación y expansión de la eco-
localiza en barrios de origen informal. nomía, la participación se mantuvo en prome-
El uso industrial artesanal debe ser permi- dio en 12,7%; finalmente, desde el año 2008
tido en zonas con mezcla de otras actividades hasta el 2016, la industria bogotana disminuyó
económicas, como hasta hoy se evidencia en año a año su contribución a la economía hasta
el territorio. No obstante, esta convivencia llegar al actual 7,9% (figura 1).
deberá reglamentarse teniendo en cuenta Este fenómeno ha suscitado la inquietud sobre
los posibles impactos urbanos y ambien- si la economía bogotana se encuentra en un
tales de cada tipo de actividad económica. proceso de desindustrialización. En el bole-
Adicionalmente, se requerirá una política sec- tín 63 de “Bogotá Ciudad de Estadísticas” se
torial que aumente la productividad de secto- aborda esta pregunta (Secretaría Distrital de
res asociados a la industria artesanal. Planeación, 2014). En el documento se afirma
Además de la presente introducción, este que el sector manufacturero es el que menos
documento contiene cuatro secciones. La ha crecido en la ciudad dada la sensibilidad
del sector industrial a indicadores macroeco-
primera, corresponde a la “Evolución de la
nómicos como la tasa de cambio, la caída del
industria bogotana 2000-2016” donde se
consumo de los hogares y el efecto exógeno de
desarrolla un sucinto análisis de la indus-
la crisis económica mundial.
tria bogotana desde diferentes indicadores
macrosectoriales; en la segunda sección, el Finalmente, se concluye que tomando como
análisis se aborda desde una perspectiva espa- indicador la participación del valor agregado de
cial; la tercera sección, se dedica a la industria la industria en el total de la economía, la ciudad
sí presenta un proceso de desindustrialización; quiere decir que “las industrias contratan ser-

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


no obstante, la “desintegración vertical” ha cau- vicios de aseo, vigilancia, mercadeo o tecno-
sado este efecto en el indicador mencionado, logía, etc., que otrora estaban agrupados en el
toda vez que “en décadas recientes, el cambio valor de la producción industrial” (Secretaría
técnico ha llevado a que las firmas se especia- Distrital de Planeación, 2014).
licen y no produzcan algunos insumos”, lo que

Figura 1. Participación de la industria manufacturera en la economía 2000–2016

Panel B
Panel A
Nacional, Nacional sin Bogotá y Nacional
Economía bogotana
sin Bogotá y Cundinamarca

15 14,4 14,5
14,1 14,0 14,2 14,1 14,3
13,9 13,9
14
14 13,2
13,3 13,4 13,3 13,2
12,8
12,9 13
12,7 12,6 12,3 12,2
13 12,5
11,8
11,7 12 11,5 11,4 11,5
12 11,1
11,0 10,9
11,2 10,7 10,8 10,8
11 10,4 10,5 10,4
11 10,5 10,2
10,0 9,9
9,9
9,6
10
9,9
9,6
9,4 9,3 9,5
35
10 10,1
10,0 9,9
9,1 9,6 9,7 9,9
9 9,4 9,5 9,4
9 9,1
8,3 8,9 8,9
8,8
8,1 8,6 8,4
7,9 8 8,3 8,5
8
7
7
6
6
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Participación industria Nacional Participación industria Nacional sin Bogotá


Participación industria Nacional sin Bogotá y Cundinamarca

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación, con base en el PIB, precios corrientes. Cuentas
nacionales – DANE.

El drástico cambio del indicador de peso rela- manufacturero y, adicionalmente, la industria


tivo de la industria manufacturera desde el nunca igualó la tasa de crecimiento de la eco-
año 2008 se refleja en el crecimiento del sector nomía (figura 2). Al comparar el crecimiento
frente al del total de la economía. Durante el promedio de los principales sectores económi-
período 2001–2007 la tasa promedio de cre- cos durante los primeros quince años del siglo
cimiento anual del PIB trimestral de la ciudad XXI, se observa que el sector industrial registra
(5,1%) estuvo ligeramente por debajo de la del el menor crecimiento real (2,0%) y, por ende,
sector industrial (5,4%). En los años siguien- la mayor pérdida de peso en el valor agregado
tes 2008–2016 la economía bogotana creció de la economía bogotana (figura 3).
en promedio 3,7% frente al -1,0% del sector
36

Figura 2. Tasa de crecimiento real de la industria manufacturera


en Bogotá 2001 – tercer trimestre 2016

15

10

-5

-10
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014P 2015Pr 2016
Pr

Variación anual industria Variación anual PIB

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación, con base en el PIB a precios constantes 2005. Cuentas
nacionales – DANE.

Figura 3. Correlación entre tasa de crecimiento real y


el cambio en el peso relativo en Bogotá

5,0 Crecimineto promedio


economía bogotana (4,5%)
4,0 Comercio
3,0
Cambio peso en el PIB (2000-2015) %

2,0 EF, SE, AI*

1,0 Construcción Transporte y


almacenamiento
0,0
Elect. gas y agua
-1,0

-2,0
Serv. sociales,
-3,0 comunales y personales
-4,0 Industria
-5,0
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0
Crecimiento anual promedio (2000-2015) %

* EF: Establecimientos financieros, SE: Servicios Empresariales, AI: Actividades Inmobiliarias.

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación, con base en el PIB a precios constantes 2005. Cuentas
nacionales – DANE.
El comportamiento de la industria desde 2008–2016 el valor agregado anual se man-

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


la perspectiva de otros indicadores revela tuvo en un rango entre los 12,2 – 12,8 billo-
aspectos importantes adicionales. A precios nes de pesos con una media de $12,5 billones
constantes, el valor agregado de la industria (figura 4, panel a). Lo anterior evidencia que,
ha promediado en los últimos dieciséis años si bien el sector industrial ha perdido peso
un total de 11,7 billones de pesos anuales. relativo en la economía, el valor agregado
Entre los años 2000–2007 se evidenció un se mantiene en niveles promedio superio-
ascenso importante en el valor agregado res a los 12 billones de pesos y cercano a los
de la industria al pasar de 9,1 billones de registrados en el período de mayor expan-
pesos a principios del siglo XXI a 13,1 billo- sión (2006–2007), sin perder de vista que la
nes de pesos en el año 2007, cifra más alta ciudad sigue siendo la industria más grande
registrada desde el año 2000. En el período del país (figura 4, panel b)

Figura 4. Valor producción industria bogotana

Panel A Panel B
Valor en miles de millones de pesos a precios constantes 2005 Peso relativo en la industria nacional

Bogotá D.C. 17,5


Santander 16,0
13.104

14.000
Miles de millones de pesos constantes

37
12.793

12.750

Antioquia
12.658

14,4
12.597
12.515
12.498

12.477
12.390

12.376
12.289

13.000 Valle 12,6


Cundinamarca
11.335

8,9
12.000
Bolívar 8,6
10.580
10.213

11.000 Atlántico 5,4


9.950
9.601

Boyacá 3,2
10.000
9.141

Cauca 2,4
9.000 Tolima 2,1
Caldas 1,8
8.000
Risaralda 1,6
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

Resto 5,7

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación, con base en el PIB, precios corrientes y constantes.
Cuentas nacionales – DANE.

Por otra parte, el empleo demandado por el demanda de empleos superó el registro de los
sector industrial promedió al año un total de años anteriores y mantuvo un promedio de
574 mil empleos durante el período de recu- 645 mil empleos por año (figura 5, panel a),
peración económica (2002–2007) y el período período durante el cual se redujo la informa-
de poscrisis internacional (2009–2010), mos- lidad en el sector al pasar del 51,1% en el año
trando una tendencia creciente a lo largo 2011 a 42,8% en el 2016 (figura 5, panel b).
de esos nueve años. Entre el 2011 y 2016, la
38

Figura 5. Empleo promedio anual e informalidad en el sector industrial de Bogotá

Panel A Panel B
Número de empleos y peso relativo en el total de ocupados Porcentaje de ocupados informales

900 25

850 52 51,1
19,3 19,6
50,3
800 18,6 18,9 20
17,7 18,1 17,9 17,5 50 49,1
16,9
750 16,3 15,9 15,9 15,6
15,4 15,1
48 47,2
700 15
46,2 45,9
650 46 45,1
652 648 654 646
44,8
635 634
600 10
604 600 599 44
580 589 42,8
550 569 561
549
42
500 513 5

450 40

400 0
38
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Industria Participación industria (eje.der)

Fuente: DANE.

3. Localización de la de concentración de los lotes con uso indus-


trial según el área construida consignada allí.
industria bogotana El resultado evidencia que en los últimos siete
En este apartado se analiza la localización de la años la industria se ha expandido en térmi-
industria bogotana en dos períodos de tiempo. nos espaciales (figura 6), situación que llama
Utilizando el censo inmobiliario de la Unidad la atención pues las estadísticas señalan un
Administrativa Especial de Catastro de Bogotá menor aporte al total del PIB bogotano y al
de las vigencias 2009 y 2016 se creó un mapa empleo total.

Figura 6. Concentración uso industrial 2009 y 2016 – Área construida por km2

Fuente: Censo inmobiliario vigencia 2016, Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Elaboración de la Dirección de Economía
Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.
Según tamaño de industria de acuerdo con catastral se concentra principalmente en un

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


la categoría usos de la base catastral, el área sector de Puente Aranda comprendido entre la
construida correspondiente a industria grande Av. NQS y la Carrera 50, y entre la Av. Comuneros
se contrajo 9%; en la industria mediana la dis- y la Av. Las Américas (figura 8). El 84% del total
minución fue 7%, en tanto que para la deno- de metros cuadrados se encuentra localizado
minada industria artesanal creció 105% (tabla en las Centralidades, y ciertamente las mayo-
1). Estas cifras explican que la expansión terri- res concentraciones de la industria mediana se
torial de la industria ha seguido un patrón de localizan en zonas donde igualmente prevalece
desborde en zonas ya existentes y de ocupa- la concentración de la industria grande.
ción de zonas donde dicha actividad no exis-
En cuanto a la industria artesanal, esta hace
tía (figura 6), explicada principalmente por la
referencia al trabajo de transformación de
dinámica de la industria artesanal.
materia prima a una escala local y sin auxi-
lio de maquinaria sofisticada, sino de baja
Tabla 1. Cambio en el área construida
tecnología. Es una actividad de bajo impacto
y unidades prediales de uso industrial
ambiental (ruido, polución). Las empresas
2009 – 2016
identificadas en manzanas con uso industrial
Unidades
prediales Área construida
artesanal corresponden en su gran mayoría a
Industria microempresas (90%) y pequeñas empresas
(Variación (Variación 2009-2016)
2009-2016) (8,1%). En cuanto a su localización, se encuen-
Artesanal 123% 105% tra a lo largo y ancho de la ciudad (figura 9).
39
Mediana 5% -7% Es importante destacar que la tercera parte de
Grande -12% -9% los metros cuadrados construidos de industria
artesanal se encuentran en barrios de origen
Fuente: Censo inmobiliario vigencia 2016, Unidad Administrativa informal (con un promedio entre 19 y 34 años
Especial de Catastro Distrital. Elaboración de la
de consolidación desde su legalización), lo que
Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital
implica que, para una porción considerable
de Planeación.
de hogares, la actividad industrial constituirá
La industria grande, según la clasificación su única fuente de ingresos y es la manera
catastral, se concentra principalmente en tres de insertarse a la dinámica económica de la
sectores: en las cercanías del Aeropuerto El ciudad. Sin embargo, como se muestra en la
Dorado, en Puente Aranda y sobre el corre- figura 9, sí hay zonas bien definidas en donde
dor de la Autopista Sur entre la Av. Boyacá y la concentración de la industria artesanal es
el Perímetro Urbano (figura 7). Otro hallazgo mayor, como en el eje Los Mártires, Antonio
importante en la localización de la indus- Nariño, y el eje que recorre Barrios Unidos
tria grande corresponde a que el 62,8% de hasta Engativá, zonas concurrentes con la
los metros cuadrados se encuentra loca- industria mediana; este hecho puede denotar
lizado en las Centralidades identificadas un grado de complementariedad entre estos
por la Dirección de Economía Urbana de la dos segmentos, en donde la artesanal sirve a
Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá; la mediana (procesos de maquila o servicios
el restante 37,1% se encuentra distribuido en industriales). En contraste, la industria artesa-
zonas cercanas a las Centralidades con una nal del eje sur Bosa-Kennedy se desarrolla en
intensidad económica incipiente y por fuera un contexto espacial independiente, muy segu-
del tejido económico (tabla 2). Por su parte, ramente no solo siendo subsidiaria de indus-
la industria mediana según la clasificación trias mayores, sino atendiendo demanda final.
40

Figura 7. Concentración de la industria grande en el 2016

Leyenda
Kernel_Industria_Grande
<VALOR>
µ
0,052660736 - 1,421839882
1,421839883 - 3,212304919 SUBA
3,21230492 - 5,424055847
5,424055848 - 8,267735612
USAQUEN
8,267735613 - 13,42848778
localidades
Poligonos_Aglomerados
Eje vial ENGATIVA

FONTIBON

BARRIOS UNIDOS

CHAPINERO
TEUSAQUILLO

KENNEDY
BOSA
PUENTE ARANDA

LOS MARTIRES

CANDELARIA SANTA FE
ANTONIO NARIÑO

TUNJUELITO

RAFAEL URIBE URIBE

SAN CRISTOBAL

CIUDAD BOLIVAR

USME
1:132.129,59
2.400 1.200 0 2.400 Metros

Fuente: UAECD 2016. Cálculos DEU

Fuente: Censo inmobiliario vigencia 2016, Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Elaboración de la Dirección de Economía
Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Figura 8. Concentración de la industria mediana en el 2016

Leyenda
Kernel_Industria_Mediana
<VALOR>
µ
0,246793111 - 3,948689779
3,94868978 - 10,36531067 SUBA
10,36531068 - 19,990242
19,99024201 - 34,79782867
USAQUEN
34,79782868 - 62,93224335
localidades
Poligonos_Aglomerados
Eje vial ENGATIVA

FONTIBON

BARRIOS UNIDOS

CHAPINERO
TEUSAQUILLO

KENNEDY
BOSA
PUENTE ARANDA

LOS MARTIRES

CANDELARIA SANTA FE
ANTONIO NARIÑO

TUNJUELITO

RAFAEL URIBE URIBE

SAN CRISTOBAL

CIUDAD BOLIVAR

USME
1:132.129,59
2.400 1.200 0 2.400 Metros

Fuente: UAECD 2016. Cálculos DEU

Fuente: Censo inmobiliario vigencia 2016, Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Elaboración de la Dirección de Economía
Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.
Figura 9. Concentración de la industria artesanal en el 2016

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


Leyenda
Kernel_Industria_Artesanal
<VALOR>
µ
0,523932962 - 11,52652516
11,52652517 - 27,24451402 SUBA
27,24451403 - 46,10610064
46,10610065 - 71,25488281
USAQUEN
71,25488282 - 133,6029053
localidades
Poligonos_Aglomerados
Eje vial ENGATIVA

FONTIBON

BARRIOS UNIDOS

CHAPINERO
TEUSAQUILLO

KENNEDY
BOSA
PUENTE ARANDA

LOS MARTIRES

CANDELARIA SANTA FE
ANTONIO NARIÑO

TUNJUELITO

RAFAEL URIBE URIBE

SAN CRISTOBAL

CIUDAD BOLIVAR

USME
1:132.129,59
2.400 1.200 0 2.400 Metros

Fuente: UAECD 2016. Cálculos DEU

Fuente: Censo inmobiliario vigencia 2016, Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Elaboración de la Dirección de Economía
Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.
41
Figura 10. Localización de la industria artesanal vs. Barrios de origen informal
(legalizados – regularizados)

µ µ
Leyenda
Leyenda Industria_artesanal_point
Barrios_legalizados&regularizados

Industria_artesanal_point localidades
Eje vial

Barrios_legalizados&regularizados
localidades
Eje vial

1:35.000
690 345 0 690 Metros

Fuente: UAECD 2016. Cálculos DEU

Leyenda
Industria_artesanal_point
Barrios_legalizados&regularizados
µ
localidades
Eje vial

1:130.000
2.400 1.200 0 2.400 Metros
1:35.000
690 345 0 690 Metros

Fuente: UAECD 2016. Cálculos DEU


Fuente: UAECD 2016. Cálculos DEU

Cifras de legalización y regularización de barrios a 23 de marzo de 2017.


Fuente: Censo inmobiliario vigencia 2016, Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Elaboración de la Dirección de Economía
Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.
42

Tabla 2. Porcentaje de metros cuadrados construidos de usos industriales


por tipo de tejido económico. Año 2016

Tejido económico Industria grande Industria mediana Industria artesanal

1-Núcleo 9,4 26,6 5,5

2-Aglomeración 41,1 47,6 30,0

3-Área de desborde 12,3 9,7 21,7

4-Tejido incipiente 12,1 4,3 6,4

5-Elementos aislados 5,2 2,2 0,6

6-Fuera tejido económico 19,8 9,5 35,8

Total 100 100 100

Metros cuadrados 1.350.596 1.524.619 1.546.003

Nota: Los elementos núcleo, aglomeración y área de desborde componen una centralidad y corresponden al resultado del estudio
de la estructura socioeconómica para la revisión general del POT, desarrollado por la Dirección de Economía Urbana de la
Secretaría Distrital de Planeación.

Fuente: Censo inmobiliario vigencia 2016, Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Elaboración de la Dirección de Economía
Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Las manzanas con presencia de lotes con uso la industria. En contraste con las cifras anterio-
industrial tienden a tener una mezcla de activi- res, en las manzanas con industria mediana, la
dades económicas. En el caso de manzanas con mayor cantidad de empresas pertenecen al sec-
presencia de industria grande, el 39,5% de las tor comercial (35,8% del total). La combinación
empresas ubicadas en dicha manzana según de usos económicos en el caso de manzanas con
la Cámara de Comercio pertenecen al sector industria artesanal es muy parecida a la regis-
servicios, 30,1% al sector comercio y 25,2% a trada en la industria mediana (tabla 3).

Tabla 3. Participación de empresas por sector económico


en manzanas con usos industriales
Sector según CCB Industria artesanal Industria mediana Industria grande Total

Comercio 38,1% 35,8% 30,1% 37,7%

Servicios 33,0% 31,2% 39,5% 32,8%

Industria 23,1% 27,7% 25,2% 23,8%

Construcción 4,8% 3,5% 2,7% 4,6%

Agricultura 0,6% 1,2% 1,4% 0,7%

No informa 0,2% 0,2% 0,3% 0,2%


Explotación de minas y
0,2% 0,3% 0,8% 0,2%
canteras
Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: Censo inmobiliario vigencia 2016, Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital y Base Cámara de Comercio de Bogotá,
2013. Elaboración de la Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.
Al realizar un análisis de la mezcla de usos en (tabla 4), 31,5% de los predios con indus-

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


lotes con presencia de industria, se concluye tria mediana y 24,1% de la industria grande
que 45,7% de los predios con industria arte- no registra mezcla; 52,3% de los predios con
sanal se mezclan exclusivamente con usos industria mediana y 58,4% con industria
residenciales (tabla 4), lo que indicaría que: grande combina con usos dedicados al alma-
i) existe una “convivencia” entre la industria cenamiento y/o a la parte administrativa de la
artesanal y la vivienda y ii) la industria artesa- empresa (oficinas), mezcla que refleja la siner-
nal corresponde a un espacio de la vivienda de gia entre la actividad industrial y las activida-
los hogares destinado para generar ingresos. des de soporte a ese sector económico.
En el caso de la industria mediana y grande

Tabla 4. Mezcla de usos en lotes con industria


Combinación de usos
Industria artesanal Industria mediana Industria grande Total
en el predio
Industria y vivienda 45,7% 1,1% 0,0% 37,6%

Solo industria 14,0% 31,5% 24,1% 17,0%

Industria con otros 9,9% 12,8% 16,2% 10,5%

Industria, bodegas y oficinas 4,3% 22,6% 32,0% 7,8%

Industria y oficinas 4,1% 20,7% 15,4% 7,0%


43
Industria y bodegas 5,9% 9,0% 11,0% 6,5%

Industria, comercio y vivienda 7,4% 0,2% 0,4% 6,1%

Industria, bodegas y vivienda 5,2% 0,8% 0,0% 4,4%

Industria y comercio 3,5% 1,4% 0,9% 3,1%

Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: Censo inmobiliario vigencia 2016, Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Elaboración de la Dirección de Economía
Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Dado que el presente análisis de localización de referentes frente a este indicador, el resultado
la industria se basa en los resultados del censo parece responder a la dinámica de localización
inmobiliario de Catastro Bogotá, existe un fac- de la industria de la ciudad.
tor clave que dicha información no refleja, ¿cuál En términos generales, la tasa de vacancia
es el estado de vacancia u ocupación de dichos sería del 23,36% teniendo en cuenta los tres
predios? La vacancia de predios con uso indus- tipos de industria (grande, mediana y artesa-
trial es un aspecto clave en el análisis del tejido nal). Dado que la industria artesanal está fuer-
económico y del análisis sectorial y territorial temente vinculada con la vivienda y, por ende,
de una actividad económica en particular. La su fuente de energía sea facturada a partir de
siguiente es una aproximación a este concepto, un cliente “residencial” dicha tasa podría estar
a partir de los predios con uso industrial y el subestimada dada la metodología de cálculo
consumo de energía facturado por Codensa en de la tasa de vacancia aquí presentada (tabla
el mes de septiembre de 2016 a clientes indus- 5). Al tomar solo el resultado de la industria
triales y/o comerciales. Aunque no se tienen mediana y grande, tendríamos que al menos la
44

tasa de vacancia de lotes industriales en la ciu- lotes con importancia estratégica en la ciudad
dad es del 30%, cifra nada despreciable para y de dimensiones importantes.

Tabla 5. Tasa de vacancia sector industrial. Septiembre 2016


Metros cuadrados construidos con
Metros cuadrados construidos con uso uso catastral industrial SIN consumo
Tipo de industria Tasa de vacancia
catastral industrial de energía industrial y de comercio en
septiembre de 2016
Industria artesanal 1.546.003 177.351 11,47%

Industria mediana 1.524.619 345.683 22,67%

Industria grande 1.350.596 509.784 37,75%

TOTAL 4.421.217 1.032.819 23,36%

Fuente: Censo inmobiliario vigencia 2016, Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital y Base de energía Codensa, septiembre
2016. Elaboración de la Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Al analizar la tasa de vacancia en con- espacios vacantes en zonas con relevancia eco-
traste con el tejido económico de la ciudad nómica absorbidos por actividades soporte a
(Centralidades) se encuentran otros resulta- la industria u otros sectores económicos, por
dos interesantes que reflejan la dinámica de ejemplo, servicios logísticos. En el caso de la
la localización de la industria bogotana. En los industria mediana, la vacancia se revela más
lotes con industria grande, la tasa de vacancia hacia las áreas de desborde. No obstante, en
es muy alta en los núcleos de las Centralidades todos los casos las tasas de vacancia más altas
de la ciudad. Este fenómeno puede ser pro- se registran por fuera de las Centralidades,
ducto del desplazamiento de la industria incluso, en zonas donde no se evidencia un
grande hacia los municipios aledaños dejando tejido económico importante (tabla 6).

Tabla 6. Tasa de vacancia en lotes con uso industrial por tipo


de tejido económico. Año 2016

Tejido económico Industria grande Industria mediana Industria artesanal

1-Núcleo 51,6 10,2 6,5

2-Aglomeración 22,4 14,7 2,7

3-Área de desborde 26,8 54,1 7,4

4-Tejido incipiente 15,9 33,8 8,6

5-Elementos aislados 14,5 1,4 6,1

6-Fuera tejido económico 89,2 65,2 22,7

Total 37,7 22,7 11,5

Fuente: Censo inmobiliario vigencia 2016, Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital y Base de energía Codensa, septiembre
2016. Elaboración de la Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.
4. La industria artesanal Cundinamarca es de 166 millones de pesos,

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


en Bogotá es de 73 millones. Las diferen-
en Bogotá cias en la composición empresarial explican
La dinámica de localización de la indus- esta diferencia en productividad; la industria
tria muestra que la grande y mediana en los grande (más 200 ocupados) de Cundinamarca
últimos cinco años se ha desplazado hacia representa el 14% de del total de número de
municipios aledaños a la capital. Esta situa- establecimientos y aporta el 70% del valor
ción ha llevado a que la productividad de la agregado de la industria, en tanto que en
industria localizada en Bogotá respecto a la Bogotá aporta el 6% de los establecimientos y
ubicada en Cundinamarca evidencie cambios el 53% del valor agregado (figura 11). Lo ante-
relativos. Así lo demuestran las cifras de la rior se debe a un menor coeficiente técnico
Encuesta Anual Manufacturera de 2015 reali- de consumo intermedio y una productividad
zada por el DANE; en tanto que el valor agre- 2,4 veces mayor a la registrada en la industria
gado por trabajador del sector industrial en bogotana grande.

Figura 11. La industria grande en Bogotá y Cundinamarca. Año 2015


BOGOTÁ CUNDINAMARCA

73.816 166.459
millones de valor millones de valor
agregado por agregado por
trabajador
¿Por qué la diferencia? trabajador
45

Establecimientos grandes Valor Establecimientos grandes Valor


Número respecto al total 6% Número respecto al total 14%
Valor agregado del total 53% Valor agregado del total 70%
Consumo inter/producción 0.58 Consumo inter/producción 0.46
Valor agregado/trabajador Valor agregado/trabajador
80.985 197.332
(millones) (millones)

Fuente: Encuesta Anual Manufacturera 2015 – DANE. Elaboración de la Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de
Planeación.

El cambio negativo en unidades prediales industria artesanal?, y ¿cuánto empleo podría


y área construida entre el año 2009 y 2016 representar este tipo de industria?
como se mostró anteriormente confirma
Para responder a la primera pregunta, se
la relocalización de la industria grande y
tomaron las manzanas donde se registraron
mediana de Bogotá hacia Cundinamarca (tabla
predios con usos de industria artesanal y se
1). Ahora bien, a esta dinámica contrasta el
hallazgo obtenido en torno a la industria arte- identificaron las empresas industriales locali-
sanal identificada por el censo inmobiliario de zadas en dicha manzana según el registro de
Catastro; que contrariamente a la de la indus- la base de establecimientos de la Cámara de
tria grande y mediana, ha crecido en número Comercio de Bogotá del año 2013. El resultado
de predios y área construida, y adicionalmente arrojó un listado de códigos CIIU, de los cuales
se ha expandido territorialmente. De lo ante- aquí se muestran los diez con mayor cantidad
rior surgen dos preguntas: ¿a qué actividades de establecimientos, los cuales consolidan el
económicas específicas corresponde a esta 81,8% del total (tabla 7).
46

Tabla 7. Actividades económicas asociadas a la industria artesanal


CIIU Participación de
Descripción de la actividad (Código CIIU a dos dígitos)
4 A.C empresas
Confección de prendas de vestir 14 16,6%

Elaboración de productos alimenticios 10 12,8%

Actividades de impresión y de producción de copias a partir de grabaciones originales 18 10,0%

Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 25 8,7%

Fabricación de muebles, colchones y somieres 31 8,3%

Curtido y recurtido de cueros; fabricación de calzado; fabricación de artículos de viaje, maletas,


bolos de mano y artículos similares, y fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería; 15 7,4%
adobo y teñido de pieles

Instalación, mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo 33 6,2%

Fabricación de productos textiles 13 4,1%

Otras industrias manufactureras 32 4,0%

Trasformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto


16 3,7%
muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería

Fuente: Censo inmobiliario 2016, Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital y Base de la Cámara de Comercio de Bogotá
2013. Elaboración de la Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Se evidenció que la industria artesanal se sería parecida en términos de empleo (una


encuentra en zonas con una alta informalidad relación de trabajador por m2 no muy dife-
empresarial13. Para ser más exactos, el 64,2% rente entre industrias informales de cualquier
de los metros cuadrados construidos de uso tamaño) el empleo asociado a la industria
industrial artesanal se encontraba en zonas artesanal sería de al menos 174.456 empleos
con una alta informalidad empresarial (figura para el año 201614.
12). Bajo el supuesto que dicha proporción

13 La informalidad empresarial utilizada en este documento se obtuvo del artículo “Análisis de informalidad em-
presarial para la ciudad de Bogotá D.C” de la Secretaría Distrital de Planeación en el año 2015. En dicho paper
se menciona lo siguiente: “aprovechando la disponibilidad de los microdatos de la GEIH es posible ahondar
aún más acerca de las actividades económicas específicas que explican estos elevados niveles de informalidad
laboral. De esta manera es posible priorizar el análisis de actividades económicas con el objetivo de profun-
dizar acerca de una caracterización espacial de la informalidad empresarial en Bogotá”.
14 La cifra se obtiene de multiplicar los 271.638 empleos informales en el sector industrial de Bogotá por 62,4%,
equivalente a la participación de los metros cuadrados de la industria artesanal en el total de metros cuadra-
dos localizados en los quintiles 4 y 5 del indicador de informalidad empresarial del trabajo de la Secretaría
Distrital de Planeación titulado “Análisis de la informalidad empresarial para la ciudad de Bogotá” publicado
en el año 2015.
Figura 12. Informalidad empresarial vs. Industria artesanal

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


47
Fuente: Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (2016). Elaboración de la Dirección de Economía Urbana de la Secretaría
Distrital de Planeación.

Dado que la industria artesanal en una alta el sector (ciento setenta y cuatro mil empleos
proporción es informal, se esperaría que su (174.000) de un total de seiscientos treinta
productividad sea baja. Teniendo en cuenta las y cuatro mil (634.000) para el año 2016),
principales divisiones industriales asociadas a altamente informal, ubicado en una porción
este tipo de industria y con base en la Encuesta importante en barrios de origen informal con
Anual Manufacturera se identificó que, de ocho
más de diecinueve años de consolidación y en
sectores, cinco se encuentran en niveles bajos
su mayoría asociado a actividades con baja pro-
de productividad (más del 30% por debajo del
ductividad. La reglamentación y la necesidad
promedio de la ciudad) y dos con un nivel de
hasta 30% por debajo de la ciudad (figura 13). de políticas que atiendan esta nueva dinámica
Adicionalmente, los sectores de mayor preva- serán vitales para mejorar la productividad de
lencia en la industria artesanal tienen bajos este tipo de industria. A diferencia de la indus-
requerimientos a la entrada en el mercado: tria grande y mediana, el tratamiento urbanís-
capital de inversión relativamente bajo y bajo tico sobre estas zonas con presencia industrial
nivel tecnológico. dependerá de varias consideraciones, ya que
El avance y expansión de la industria en este tipo de actividad se mezcla fuertemente
Bogotá, ha sido liderado exclusivamente por con la vivienda, se localiza en barrios de origen
el segmento artesanal, el cual es responsable informal y es responsable de al menos unos
de al menos el 27,5% del total de ocupados en ciento setenta y cuatro mil (174.000) empleos.
48

Figura 13. Categorización de los principales sectores de la industria artesanal


según su nivel de productividad

Sectores con una productividad por encima


del total de la ciudad. El consumo intermedio  Actividades industria artesanal identificados
1 de este grupo es del 62,8% del total de la
1. Productos alimenticios (CIIU 10 – 4 A.C)
industria. Uno de siete sectores están
asociados a la industria artesanal

 Actividades industria artesanal identificados


Sectores con una productividad por debajo del
total de la ciudad hasta un 30%. El consumo
1. Impresión y productos de copias (CIIU 18 – 4 A.C)
2 intermedio de este grupo es del 23,9% del
2. Productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo
total de la industria. Tres de ocho sectores
(CIIU 25 – 4 A.C)
están asociados a la industria artesanal
3. Otras industrias manufactureras (CIIU 32 – 4 A.C)

 Actividades industria artesanal identificados


Sectores con una productividad por debajo del
total de la ciudad en más del 30%. El consumo 1. Productos textiles (CIIU 13 – 4 A.C)
3 intermedio de este grupo es del 13,3% del 2. Muebles, colchones y somieres (CIIU 31 – 4 A.C)
total de la industria. Cinco de siete sectores 3. Productos de madera y corcho (CIIU 16 A.C)
están asociados a la industria artesanal 4. Curtido y fabricación de artículos de cuero (CIIU 15 4 A.C)
5. Prendas de vestir (CIIU 14 – 4 A.C)

Fuente: “Encuesta Anual Manufacturera 2015 - DANE. Elaboración de la Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de
Planeación.”

5. Conclusiones mediana hacia municipios aledaños a la capital


y, como lo demostró este documento, ii) la ex-
La dinámica industrial de Bogotá en la última
pansión de la industria artesanal en varias par-
década, ha mostrado cambios importantes
tes de la ciudad. Pese a la informalidad y baja
tanto desde el punto de vista económico como productividad de la industria artesanal, este
territorial. Desde los indicadores macroeco- sector económico representa al menos el 27%
nómicos tradicionales, la industria ha perdido del empleo industrial de la ciudad y, adicional-
peso relativo frente al PIB de la ciudad, situa- mente, tiende a ser una actividad económica
ción que se ha dado también a nivel nacio- que comparte espacios con la vivienda. Es por
nal. En cuanto al empleo demandado por la ello que en el marco de la Revisión General de
industria, este se ha incrementado frente a Plan de Ordenamiento Territorial que adelanta
su promedio histórico superando los 600 mil la Alcaldía de Bogotá, se debe plantear una re-
empleos, aunque su participación en el total de glamentación de usos acorde con las dinámicas
ocupados en la ciudad haya disminuido, debido ya existentes en la ciudad donde la industria
al crecimiento más acelerado de otros sectores artesanal (fami-industria) se mezcla con la
económicos como los servicios y el comercio. A vivienda. Lo anterior dependerá de la identifi-
pesar de estos cambios desde el punto de vista cación y mitigación de impactos ambientales y
económico, la industria bogotana sigue siendo urbanos para ciertas actividades industriales,
la más grande del país tanto en generación de que si bien son de baja escala, pueden generar
valor agregado como en demanda de empleo. efectos no deseados en la comunidad.
Desde el aspecto territorial, existen dos fe- Finalmente, la situación con la industria me-
nómenos claros en la dinámica industrial: i) diana y grande plantea otros retos en materia
el desplazamiento de la industria grande y de ordenamiento territorial. El desplazamiento
hacia la Sabana de Bogotá ha dejado vacantes el 26% de los establecimientos industriales

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


lotes de grandes dimensiones, los cuales en son grandes y medianos, los cuales aportan el
parte han venido siendo ocupados por acti- 81% del valor agregado de la industria más
vidades económicas complementarias a la grande del país.
actividad industrial como el transporte y al-
macenamiento, entre otras actividades del
segmento de servicios. Dado que esta diná-
6. Referencias
Secretaría Distrital de Planeación. (Septiem-
mica está en zonas específicas de la ciudad, la
bre de 2014). Boletín 63. ¿Existe un proceso
revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de desindustrialización en Bogotá? Bogotá.
debe considerar un tratamiento urbanístico Recuperado de http://www.sdp.gov.co.
y uso del suelo acorde con la realidad eco-
nómica de dichos territorios, toda vez que

49
Identificación
de los sectores
y localizaciones
estratégicas para
el ordenamiento
territorial

Elaborado por: Diana Carolina Gutiérrez González15

1. Introducción
2. ¿Qué es la especialización inteligente?
2.1 ¿Qué es un nicho?
2.2 ¿Qué es un área de especialización?

15 Economista Urbana de la Universidad La Sorbonne de Paris en 2015, consultora de la


Organización Internacional del Trabajo, ONU y BID; docente de la Universidad Exter-
nado de Colombia (temas de Econometría y métodos cuantitativos).

51
3. Metodología para la selección sectorial de los
sectores estratégicos
3.1 Identificación sectorial
3.2 Capacidad de aglomeración espacial
de los sectores estratégicos
3.3 Análisis Kernel
3.4 Conjunto de localizaciones estratégicas
4. ¿Qué tan estratégicos son los 81 sectores priorizados
respecto al resto de la economía?
5. Conclusiones

52
1. Introducción recursos disponibles, organización y su capa-

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


cidad de contribuir al desarrollo tecnológico
La acelerada modernización basada en el
de la ciudad y el país.
conocimiento y la tecnología a nivel de las
grandes urbes, impone retos sobre el terri- La construcción del conjunto de apues-
torio, ¿hacia dónde va la ciudad del futuro?; tas productivas inició en febrero de 2001
depende de las apuestas sobre el cómo y con la creación de la Mesa de Planificación
del qué van a vivir sus habitantes. En térmi- Regional Bogotá-Cundinamarca, entre la
nos productivos, preguntarse hacia dónde Alcaldía Mayor de Bogotá, la Gobernación de
se dirige la economía de la ciudad no solo Cundinamarca y la Corporación Autónoma
implica el desarrollo de una serie de apuestas Regional de Cundinamarca. Esto con el fin
en materia económica, social y cultural, sino de aumentar la productividad y la compe-
cómo estas reconfigurarán la forma actual del titividad de este territorio, elevar el ingreso
territorio, para lo cual la planeación territo- per cápita y el acceso a los servicios sociales
rial debe adecuarse a los retos y a los objeti- necesarios para el bienestar y desarrollo16.
vos que en estos aspectos quiere alcanzar la En el año 2013, la Cámara de Comercio de
sociedad en un futuro. Bogotá y Connect Bogotá Región, adelantaron
En particular, Bogotá le ha apostado a una un proceso de identificación a partir de expe-
serie de iniciativas económicas para elevar la riencias en otras regiones del mundo deno-
productividad, la innovación y la competitivi- minadas “especialización inteligente” para
dad a escala local, regional y mundial conte- llevar a cabo la transformación socioeconó-
53
nidas en el Decreto 064 de 2011, por medio mica del territorio a partir de la innovación17.
del cual se formula la política Distrital de De esta reflexión surgieron cinco áreas de
Productividad, Competitividad y Desarrollo especialización productiva: Biopolo, Bogotá
Socioeconómico de Bogotá D.C. La política región creativa, servicios empresariales, hub
tiene como fines principales la promoción del de conocimiento y ciudad región sostenible,
crecimiento económico y el posicionamiento que se desagregan en diecinueve nichos.
competitivo de Bogotá, mediante la identifi- La estrategia de especialización inteligente,
cación y priorización de sectores productivos es una adaptación de la iniciativa que desa-
que requieran localización urbana de acuerdo rrolló la Comisión Europea cuyo enfoque
con su capacidad de generación de empleo innovador pretendía impulsar el crecimiento
productivo, dinámica de la demanda interna y el empleo para enfrentar la crisis en Europa,
y externa, generación de valor agregado, permitiendo que cada región identificara y

16 En 2004 se formula el Plan Regional de Competitividad; en 2005 la Agenda Interna de productividad y duran-
te el 2008 y 2009 se actualizó el Plan de Competitividad donde se formularon cinco planes con énfasis en el
sector servicios. Hoy, la CRC cuenta con una nueva actualización de su Plan de Competitividad con un horizon-
te de realización a 2019, que comprende un grupo de actividades económicas estratégicas hacia donde debe
orientarse la ciudad que implican el mejoramiento del entorno regional territorial y sectorial en las apuestas
de: agroindustria, moda (textil, confecciones, marroquinería), envases y empaques, y cosméticos, y en el sec-
tor de servicios los de turismo, salud, educación superior, TIC, industrias creativas y culturales, logística, así
como el sector de diseño, construcción y obras civiles.
17 Con base en un conjunto de criterios (fortalezas y ventajas competitivas del área de especialización en la
región, capacidades tecnológicas, potencial de innovación de los sectores, alineación con ejercicios previos de
priorización, masa crítica productiva y dinamismo empresarial, así como existencia de empresas innovadoras
y clúster.)
54

desarrollara sus propias ventajas competi- En ese orden, este documento describe la
tivas. La especialización inteligente reunía metodología y los criterios mediante los
autoridades, el mundo académico, las esferas cuales se construyó el grupo de los sectores
empresariales y la sociedad civil, trabajando estratégicos a los que Bogotá le apostará
en estrategias de crecimiento a largo plazo en su Plan de Ordenamiento Territorial; se
apoyadas por fondos de la Unión Europea. incorpora otro grupo de apuestas institucio-
nales de los sectores de la Economía Naranja
Recogiendo lo anterior, el objetivo de este
y vocación exportadora lideradas por la
documento es la identificación de los sec-
Secretaría Distrital de Desarrollo Económico,
tores y localizaciones estratégicas sobre los
Invest in Bogotá y de las industrias creativas y
cuales se focalizará el interés para realizar
culturales de la Secretaría Distrital de Cultura
intervenciones desde el ámbito territorial y
y Secretaría Distrital de Turismo, así como
contribuir a su fortalecimiento en el marco
ejercicios adicionales que realizó la Dirección
de la formulación del componente socioeco-
de Economía Urbana de la Secretaría Distrital
nómico y espacial de la revisión del Plan de
de Planeación, respecto a los sectores estraté-
Ordenamiento Territorial 2017. Para cumplir
gicos de la industria artesanal.
con el objetivo, se parte del avance logrado
por la Comisión Regional de Competitividad La definición de los sectores estratégicos,
(CRC) sobre la estrategia de especialización parte de las apuestas de especialización inte-
inteligente, pero se incorpora la dimensión ligente que satisfacen al mismo tiempo dos
territorial de esa estrategia en aras de posi- tipos de condiciones: de orden sectorial y
bles intervenciones urbanas. De esta manera, de orden espacial. Respecto al orden secto-
lo que se obtiene en una visión de mediano rial son: 1) sectores que presentan una pro-
plazo es el componente espacial de las apues- ductividad por encima del promedio de la
tas económicas sectoriales y la identificación productividad sectorial para Bogotá. 2) sec-
de potencialidades en términos de la aglome- tores que presenten la mayor participación
ración económica, empleo y producción. en el empleo de la ciudad, 3) sectores que
presentan tasas de crecimiento del empleo
La identificación espacial de las aglomeracio-
por encima del promedio de la tasa de cre-
nes de las actividades estratégicas es lo que
cimiento de la ciudad, 4) sectores con nive-
se denomina “localizaciones estratégicas”.
les de especialización según el indicador de
Estas son el objetivo final del ordenamiento
“cociente de localización” por encima del pro-
territorial, y requieren una atención especial
medio de especialización de la ciudad. Este
en la formulación del componente socioeco-
último es un indicador de la capacidad de las
nómico y espacial de la revisión del Plan de
actividades económicas de insertarse al mer-
Ordenamiento Territorial de Bogotá 2017,
cado internacional con ventaja competitiva,
en términos de las intervenciones en infraes-
5) sectores con altos encadenamientos hacia
tructura y/o renovación urbana, soporte
atrás y hacia adelante (por encima del prome-
físico, normatividad de usos del suelo y edi-
dio de la ciudad). Y respecto al orden espacial
ficabilidad, construcción de equipamientos,
6) sectores que presentan alta capacidad de
servicios públicos y logísticos y, proyectos
aglomeración espacial.
que desde el punto de vista territorial pue-
dan contribuir a potencializar las actividades El principal resultado de la identificación, es
estratégicas que servirán de base para impul- que una vez aplicados los criterios técnicos
sar la competitividad y el desarrollo econó- de los 181 sectores iniciales definidos bajo
mico de la ciudad. la estrategia de especialización inteligente,
quedan seleccionados 81 sectores estraté-
2. ¿Qué es la

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


gicos claves para la ciudad. Estos se refieren
al conjunto de actividades orientadas a las especialización
industrias creativas, software e innovación,
industria basada en medicamentos y far-
inteligente?
macéutica, alimentos con propiedades salu- El concepto de especialización inteligente
dables de origen vegetal o animal basados tiene su origen en la reflexión estratégica
en productos autóctonos del país, servicios llevada a cabo entre 2006 y 2009 por un
avanzados de salud, construcción sostenible, grupo de expertos a nivel europeo, apoyados
servicios de transporte inteligente, y servi- por la Dirección General de Investigación e
cios de investigación e innovación. Innovación llamado “Conocimiento para el
crecimiento” (K4G) (Pontikakis, Kyriakou, y
Adicionalmente, se muestra que el grupo de Van Bavel, 2009)18. El concepto de especiali-
los sectores estratégicos presentan las meno- zación inteligente se refiere a
res brechas comparados con el resto de la
economía, en cuanto a los máximos niveles de una priorización que tiene lugar, a
productividad, empleo, ventaja comparativa nivel territorial, en actividades econó-
y encadenamientos productivos que podrían micas, ámbitos científicos y dominios
alcanzarse en la economía bogotana. En ese tecnológicos que son potencialmente
orden de ideas, las intervenciones urbanas competitivos y generadores de nue-
están dirigidas a potencializar a este grupo de vas oportunidades comerciales en un
sectores que por sus altos encadenamientos contexto global frente a la prioriza- 55
productivos extenderán su efecto hacia los ción que llevan a cabo otros territo-
menos estratégicos generando empleo hacia rios (Comisión Europea, 2017).
toda la economía. Inteligente se refiere a que se basa en los
Este documento se organiza de la siguiente activos y recursos disponibles para que las
manera: la primera sección incluye una regiones identifiquen oportunidades únicas
revisión de la literatura internacional sobre de desarrollo y crecimiento. Es una estrategia
especialización inteligente y el proceso de porque significa tomar decisiones de inver-
adaptación a Bogotá región. La segunda sec- sión. Las regiones deberían apoyar solo un
ción, describe la metodología para la selec- número limitado de prioridades bien identifi-
ción sectorial de las actividades estratégicas cadas para las inversiones basadas en el cono-
y para la identificación espacial de las locali- cimiento y/o los clústeres. Especialización
zaciones estratégicas. La tercera sección, eva- significa concentrarse en las fuerzas compe-
lúa las brechas que aun enfrentan los sectores titivas y potenciales de crecimiento realistas
estratégicos respecto al máximo nivel de efi- apoyados por una masa crítica de actividad y
ciencia esperado comparado con el resto recursos empresariales.
de la economía. La cuarta sección revisa las Las prioridades podrían ser enmarcadas en
conclusiones. campos de conocimiento o actividades (no

18 La misión de este grupo fue estudiar la brecha de crecimiento entre los esfuerzos de I+D (en términos de
recursos monetarios y humanos) y los efectos de esta en términos de crecimiento económico para las pro-
puestas para la Estrategia Europa 2020 (Comisión Europea, 2017).
56

solo científicas, sino también sociales, cul- 2.2. ¿Qué es un área de


turales y creativas), subsistemas dentro de especialización?
un sector o transversales a sectores y corres- Un campo/área de especialización inteligente,
pondientes a nichos de mercado específicos, consiste en poder “equiparar eficazmente los
clúster o tecnologías. Si bien algunas regiones dominios del conocimiento con los potencia-
o países pueden dar prioridad a una o más tec- les de mercado, posiblemente en vista de un
nologías clave habilitadoras (KET); otras se nicho de mercado. El conocimiento por sí solo
centrarán en las aplicaciones de dichas tecno- no genera necesariamente un valor económico
logías a fines específicos o campos definidos19. per se del tipo que se refleja en las estimacio-
Las KET, son tecnologías intensivas en capital nes del PIB o del bienestar total. Por otro lado,
y conocimiento, con un alto grado de I+D+i los productos con poco contenido de conoci-
que presentan ciclos de innovación rápidos e miento, por lo general no pueden defender sus
integrados, con elevadas necesidades de inver- nichos durante mucho tiempo. Por lo tanto; los
sión y son demandantes de empleo cualificado. campos de especialización inteligentes están a
Desempeñan un papel vital en el desarrollo de menudo en la sección transversal de diferen-
la base industrial y tecnológica indispensable tes sectores, tecnologías o dominios de conoci-
para un crecimiento inteligente, sostenible e miento.” (Comisión Europea, 2009).
inclusivo de la economía y la sociedad. Para el caso de Bogotá región, la identificación
y priorización de las áreas de Especialización
2.1. ¿Qué es un nicho? partió de un análisis cuantitativo y cualitativo
La palabra nicho se refiere al mercado, es una del contexto regional, y en la información de
porción de usuario o mercado de consumo entrevistas, talleres y reuniones con gremios y
que puede ser abordado por productos o ser- expertos. Las áreas de especialización priori-
vicios específicos (Comisión Europea, 2009). tarias que configuran la propuesta del modelo
Generalmente se define en función del perfil conceptual de la estrategia son cinco: Biopolo,
de los clientes potenciales y sus necesida- Bogotá región creativa, servicios empre-
des, satisfacer estas necesidades es el obje- sariales, ciudad región sostenible y hub de
tivo de la firma identificar/ocupar el nicho conocimiento avanzado. Se añade además un
correspondiente. elemento transversal definido como cultura

19 Para ayudar a las regiones y países en el proceso de la definición de las RIS3, la Comisión Europea lanzó la
Plataforma como una iniciativa para «proporcionar información, metodologías, experiencia y asesoramiento
a los responsables políticos nacionales y regionales, así como para promocionar el aprendizaje mutuo, la
cooperación transnacional y contribuir a los debates académicos sobre el concepto de especialización inteli-
gente». Como la referencia metodológica principal, la Plataforma S3 fue elaborada con el apoyo de expertos
a nivel europeo, constituye la Guía sobre estrategias de investigación e innovación para especialización in-
teligente (JRC - S3 Platform, 2012). La Guía expone el concepto y proporciona orientaciones sobre cómo
desarrollar estrategias de investigación e innovación para la especialización inteligente (RIS3). Se estructura
alrededor de seis medidas prácticas: 1) análisis del potencial de innovación, 2) establecimiento del proceso
RIS3 y gobernanza, 3) desarrollo de una visión compartida, 4) identificación de prioridades, 5) definición de
un plan de acción con una combinación política coherente, y 6) seguimiento y evaluación.
transformadora, que incide en cómo Bogotá
3. Metodología para la

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


Región debe enfrentarse de forma innovadora
a una serie de problemáticas educativas, cultu- selección sectorial
rales, de liderazgo, y de innovación que condi-
cionan su desarrollo económico y social.
de los sectores
Por otra parte, para el apoyo a estas áreas y estratégicos
nichos de especialización se definieron siete gru-
3.1. Identificación sectorial
pos de KET como esenciales para Bogotá región,
en función de las cuáles se identificaron tecno- El primer paso para la identificación de los
logías específicas en las áreas de especialización sectores y localizaciones estratégicas fue par-
seleccionadas y definidas. Las tecnologías iden- tir del conjunto de sectores previamente prio-
tificadas como clave para la definición de inicia- rizados por la estrategia de especialización
tivas, programas y proyectos a futuro, podrán inteligente de Bogotá-Región que consta de
pertenecer a estos grupos de KET: a) materia- 181 códigos CIIU Revisión 4.a.c. (clasificación
les avanzados, b) nanotecnología, c) micro y Internacional Uniforme) (tapa del embudo del
nano electrónica, d) biotecnología, e) fotónica, esquema que aparece en la figura 1).
f) fabricación avanzada, g) tecnologías de la
información y la comunicación.

Figura 1. Esquema de priorización de las actividades estratégicas

Criterios Medida
Regla de Decisión Valor del 57
Indicador Umbral umbral

Factor de prosperidad Productividad promedio 181 CIIUS DE ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE;


Productividad Productividad del sector i > 1,1
económica de la economía 19 NICHOS Y 5 ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN

Mínimo nivel exigido de


Cociente de Nivel de especialización del Análisis DATLAS
Especializacion > especialización sectorial
localización sector i
de la economía 1,2
1) A
Encadenamientos Encadenamientos Número promedio de II. Alta productividad; I. Alta productividad;
Encadenamientos
productivos según la productivos del sector i de > encadenamientos mercado interno potencial mercado
productivos Industria >26 83 Sectores
MIP Bogotá 2014 la Industria productivos externo
Encadenamientos Encadenamientos Número promedio de III. Baja IV. Baja productividad;
B

Encadenamientos
productivos según la productivos del sector i de > encadenamientos productividad; potencial mercado
productivos Servicios >42
MIP Bogotá 2014 servicios productivos mercado interno externo

Tasa de
Territorios con masa
participación en la > 5% 5% Aglomeración
crítica por localidades
base empresarial
Territorios con Índice de
2) Aglomeración espacial
especialización y Especialización >= 1 1
+ Análisis Kernel
tendencia de Relativa (IER)
crecimiento por Tendencias de
aglomeración relativa
> 1 1 63 Sectores
localidades

Mediana de la
Número de empleos
Participación del empleo del participación del empleo Filtro
Empleo formales según
sector i de los sectores de la
DATLAS > economía 0,07% empleo
3) 35 Sectores
Cambios en el número Mediana del crecimiento
Crecimiento del Crecimiento del empleo de
de empleos entre del empleo de los
empleo los sector i
2008-2014 > sectores de la economía 6,93%

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Inicialmente, la distribución espacial de la espe- focalizar la planificación territorial. Antes de


cialización inteligente muestra un patrón de proceder con ello, se seleccionaron de los 181
localización dispersa que ocupa todo el terri- sectores, los más “ganadores”, es decir, los que
torio. El objetivo es priorizar sobre aquellos presentan los mayores niveles de productivi-
sectores estratégicos de especialización que for- dad, de ventaja competitiva al mercado externo,
man aglomeraciones en el territorio en orden a y mayores encadenamientos productivos.
58

Los criterios para construir las actividades 1,2 entonces el sector es de alto nivel de espe-
ganadoras consisten simultáneamente en el cialización21. Finalmente, si el sector sobre-
cumplimiento de los siguientes pasos: 1) selec- pasa el número promedio de encadenamientos
cionar todas las actividades cuyo nivel de pro- productivos hacia adelante y hacia atrás22, se
ductividad fuese superior a la productividad considera al sector como de alto nivel de enca-
promedio de la ciudad, 2) cuyo nivel de espe- denamientos productivos.
cialización sea superior a un umbral mínimo
El análisis de los tres indicadores anteriores,
internacional20, 3) los encadenamientos pro-
permite elaborar un esquema de cuadran-
ductivos hacia adelante y hacia atrás supe-
tes que se observa en la parte derecha de
riores al promedio de encadenamientos de
la figura 1. Todos los cuadrantes comparten
la economía; en el caso industrial el punto de
en común altos encadenamientos, con la dife-
corte son veintiséis (26) encadenamientos y
rencia que el primer cuadrante se refiere a los
en el caso de servicios el punto de corte es
sectores de más alta productividad, y especia-
cuarenta y dos (42)
lización u orientación al mercado externo. El
En la figura 1, hacia el lado izquierdo se presen- segundo cuadrante presenta alta productivi-
tan los criterios utilizados en el orden como se dad, pero su especialización está por debajo
construyó este proceso. El indicador utilizado del promedio, lo que significa que están orien-
para productividad fue el “Factor de prosperi- tados al mercado interno. El tercer cuadrante
dad económica” que relaciona el salario pro- exhibe sectores de baja productividad, espe-
medio de un sector de un territorio (Bogotá) cialización y el cuarto cuadrante exhibe baja
respecto del salario promedio total del país. productividad, pero hay potencial de mercado
Entre mayor sea la capacidad del sector de externo, es decir, si se mejora su especializa-
generar ingresos, más productivo es. Si el FPE es ción es posible penetrar el mercado externo.
mayor al promedio que se obtiene en la econo-
A partir de los resultados anteriores, se
mía de la ciudad (tal valor es de 1,1 y se mues-
tomaron los cuadrantes I, II, IV por conside-
tra en la última columna “umbral”), entonces
rar que existe algún potencial en la medida
el sector se denomina de alta productividad.
que uno de los indicadores se puede mejorar.
El siguiente criterio es el de especialización Los cuadrantes I y II son claves en la medida
económica medida por el cociente de localiza- que han logrado alcanzar una alta productivi-
ción; se calcula como el cociente entre la par- dad, a pesar de que los sectores del cuadrante
ticipación del empleo formal de un sector en II deben fortalecerse para incrementar sus
Bogotá y la participación del empleo formal niveles de especialización. El cuadrante IV se
total del mismo sector en todo el país y signi- incluyó, a pesar de su bajo nivel de producti-
fica que dicho sector puede penetrar mercados vidad considerando que en el territorio las
más especializados, incluyendo los mercados actividades de baja productividad, continúan
externos. Si el valor de este cociente excede un en masa ofreciendo una gran cantidad de
umbral mínimo internacional definido como empleos. Para este caso se ha decidido escoger

20 Este umbral fue establecido por el criterio de la experiencia del equipo de expertos de la Secretaría Distrital
de Planeación.
21 Este umbral fue establecido por el criterio de la experiencia del equipo de expertos de la Secretaría Distrital
de Planeación.
22 Los encadenamientos productivos fueron calculados mediante la Matriz de Insumo-Producto para Bogotá
2014 elaborada por la Secretaría de Hacienda Distrital.
las mejores actividades dentro de aquellas pro- empresas suficiente como para articularse

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


liferantes con baja productividad pero que son al respectivo nicho de la EEI. El indicador
sujetas de alguna mejora de especialización. utilizado es la tasa de participación en la
base empresarial (TPE) que se refiere al
El cuadrante III quedó por fuera del análisis,
porcentaje de empresas de la localidad que
puesto que son sectores que presentan los más
se articulan al total de empresas de Bogotá
bajos niveles de productividad y especializa-
en cada nicho. De acuerdo con Cepec si la
ción de la economía e iniciar priorizándolos
TPE>5% se considera que el nicho i de EEI
llevaría más tiempo para desencadenar exter-
presenta masa crítica.
nalidades positivas sobre la economía que
empezar por los sectores que ya presentan b. El paso 2 complementa al paso 1 y permite:
potencialidades. En ese sentido, del total de identificar otros territorios que, a pesar de
181 CIIU de los que se partió, se llega a un total no contar con masa crítica empresarial,
de 81 sectores de estudio en el primer eslabón vienen especializándose y creciendo en la
del embudo presentado en la figura 1. localización empresarial en el respectivo
nicho, por encima del promedio urbano.
3.2. Capacidad de aglomeración Para llevar a cabo el paso 2, Cepec utiliza
espacial de los sectores dos indicadores a saber; el índice de espe-
estratégicos cialización relativa (IER) y el de tendencias
de aglomeración relativa (TAR). El primer
El segundo paso de la metodología, se refiere
indicador da cuenta de la especialización
a la capacidad de los sectores económicos de
de un territorio en un sector económico 59
los cuadrantes I, II y IV para aglomerarse en
específico, en relación con el peso del sec-
la ciudad. Para llevar a cabo este análisis, se
tor en el conjunto del territorio23. Cepec
partió de la metodología y los resultados a
considera que un territorio j está especia-
nivel de localidad propuestos por el Centro
lizado en un nicho i si IER>1. El segundo
de Pensamiento en Estrategias Competitivas
indicador se denomina Tendencias de
(Cepec) – Universidad del Rosario, bajo el desa-
Aglomeración Relativa (TAR) y pretende
rrollo de la primera fase del convenio con las
averiguar si la aglomeración de empresas
Cámaras de Comercio de Bogotá y Facatativá y
de un determinando nicho se ha ensan-
la Gobernación de Cundinamarca.
chado espacialmente en el tiempo (entre
Básicamente Cepec elaboró un conjunto de 2006 y 2010). Se considera que la aglo-
mapas estratégicos a nivel de las localidades meración está creciendo en el número de
combinando los dos criterios que se enuncian empresas si TAR>1.
en el numeral 2 de la figura 1. La metodología Cepec organiza los resultados de sus indica-
la llevan a cabo en dos pasos; dores por cuadrantes como se observa en la
a. El paso 1 consiste en evaluar la masa crí- figura 2 y cada esquema de estos se realiza
tica de empresas asociadas a los nichos para cada uno de los diecinueve nichos de EEI
de especialización inteligente (EEI) en con sus respectivas localidades ubicadas por
las localidades, es decir, identifica loca- cuadrante según el resultado que brinden los
lidades que cuentan con una cantidad de indicadores TAR e IER.

23 Es el mismo cociente de localización utilizado en el paso uno, pero la diferencia es que la especialización ya
no se mide desde el ámbito sectorial utilizando como criterio el empleo formal, sino se mide en el ámbito
espacial utilizando como variable el conteo de empresas en una localidad j.
60

Figura 2. Cuadrantes Cepec

Mapa estratégico de las subregiones Cundinamarca en


nichos de la estrategia de especialización inteligente
2.0
ESTANCADAS DINÁMICAS
Índice de especialización relativa (IER) 2016 1.8

1.6

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2
BAJO DE SEGUIMIENTO
0.0 CRECIMIENTO
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0

Tasa de aglomeración relativa (TAR) 2010 Vs. 2016

Fuente: Cepec, Universidad del Rosario (2017).

Así, Cepec llama al cuadrante I, como aquellos consolidando en el territorio. Usualmente este
sectores dinámicos, es decir territorios donde cuadrante corresponde a las zonas de aglome-
el número de empresas en un nicho de especia- ración tradicional mientras que las zonas diná-
lización inteligente está creciendo y además de micas van apareciendo en lugares alternativos
manera especializada. El cuadrante II lo deno- en la periferia urbana24.
mina estancadas y se refiere a aquellas locali-
Por razones de priorización, para este estu-
dades donde no han llegado nuevas empresas,
dio se decidió seleccionar las localidades que
se ha mantenido estable pero su nivel de espe-
hubiesen quedado en los cuadrantes I y II del
cialización sí ha aumentado. El tercer cua-
estudio del Cepec por considerar que son los
drante se refiere a aquellas localidades donde
que tienen mayor potencial para aglomerarse
se muestra crecimiento en el tamaño de la
de manera especializada y/o que contienen la
aglomeración, pero la especialización es baja.
masa crítica actual para llevar a cabo acciones
Finalmente, el cuadrante IV se refiere a territo-
de intervención territorial. Los cuadrantes
rios donde la aglomeración de un determinado
III y IV muestran sectores con poca aglome-
nicho i ni crece ni se especializa.
ración y especialización que se deja al mer-
Claramente los sectores del paso 1, que obtu- cado que avancen en su ciclo de madurez y se
vieron masa crítica se localizan ya sea en el cua- espera que, potencializando las primeras, los
drante 1 o 2, porque continúan aumentando su efectos de contagio sobre las últimas termi-
masa crítica o porque sencillamente se siguen nen por fortalecerlas.

24 El análisis de Cepec es de utilidad en la medida en que aporta las localizaciones estratégicas a nivel de locali-
dad que deberán ser tenidas en cuenta en la revisión de POT, por cuanto son el punto de partida para abordar
las zonas de mayor aglomeración espacial estratégica de los nichos de EEI.
La especialización de los 83 sectores obteni- Cepec y así el número de sectores estratégicos

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


dos en la sección anterior no muestra ningún se reduce a un total de 35.
patrón espacial de aglomeración, y el pro-
Las localizaciones de estos 35 sectores prio-
ceso siguiente es llegar a una selección más
rizados bajo criterios técnicos, se presentan
fina de los sectores estratégicos mediante la
por grupos siguiendo las denominaciones
aplicación de los criterios de productividad,
de aglomeraciones dinámicas o estancadas
especialización y encadenamientos de la
según la definición adoptada por Cepec por-
sección 2. Combinando este análisis con las
que así podemos identificar las aglomeracio-
localidades encontradas por Cepec a nivel de
nes consolidadas ya presentes en el territorio
nicho, se obtiene “el conjunto de los secto-
y aquellas que se encuentran en un estado
res estratégicos de EEI en sus localizacio-
incipiente, pero con potencial para crecer en el
nes estratégicas”. Dicho en otras palabras,
territorio25. Así, Las figuras 3a a 3d muestran
los sectores previamente definidos en los
los kernel o a las zonas de mayor densidad de
cuadrantes I, II y IV de la figura 1, delimita-
dos por las localidades priorizadas por los aglomeración de dichos sectores26.
nichos obtenidos por Cepec. Lo que se observa es que los sectores altamente
estratégicos del cuadrante I y además de aglo-
3.3. Análisis Kernel meración dinámica definidos según Cepec, se
El total de los 81 sectores previamente defini- localizan en el Distrito Central de Negocios,
dos en los cuadrantes I, II y IV de la figura 1 se pero también se van encontrando hacia zonas
distribuyen por toda la ciudad, lo cual no resulta más periféricas como es el caso del nicho de 61
interesante si de encontrar localizaciones estra- Finanzas 4.0 hacia Suba y cerca del Aeropuerto
tégicas se trata. Por ende, el vasto territorio, y del Transporte inteligente alrededor del
se delimitó por las localidades priorizadas por Aeropuerto Eldorado y Barrios Unidos.

25 Para ver la lista de los 35 sectores estratégicos que resultaron del embudo de la figura 1 y luego de la
aplicación del kernel espacial vea el Anexo 1. Este presenta el detalle de los CIIU Rev 4A.C y su localización en
los cuadrantes.
26 Note que el interés ahora recae no sobre la totalidad de la localidad sino en los puntos más densos de activi-
dad económica estratégica dentro de la localidad.
62

Figura 3. Sectores altamente estratégicos en productividad, encadenamientos productivos,


especialización y que presentan una aglomeración dinámica

a. Nichos de extensionalismo b. Software c. Finanzas 4.0 d. Transporte inteligente


para pymes
Localización de nichos estratégicos dinámicos
de especialización inteligente

Extensionismo para Pymes

Densidad (kernel Has.)


Extensionismo para pymes
0,000 - 0,007
0,008 - 0,014
0,015 - 0,021
0,022 - 0,028
0,029 - 0,035
0,036 - 0,042
0,043 - 0,049
0,050 - 0,056
0,057 - 0,063
Tejido_Incipiente
Elementos_Aislados
Piezas_Economicas_SpatialJoi1
Piezas_Economicas

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Las actividades económicas definidas como dinámica son once y se pueden observar en
altamente estratégicas con aglomeración la tabla 1.

Tabla 1. Once sectores altamente estratégicos


(Dinámicos, alta productividad y mercado externo)
Nichos del cuadrante I y además
Áreas de especialización CIIU Rev 4 Descripción
dinámicas
Servicios de extensionalismo
7220 Investigaciones y desarrollo experimental
para pymes

Finanzas 4.0 6421 Actividades de las corporaciones financieras


Servicios empresariales
Finanzas 4.0 6422 Actividades de las compañías de financiamiento

Finanzas 4.0 6920 Actividades de contabilidad, teneduría de libros

Soluciones de software 5820 Edición de programas de informática (software)

Soluciones de software 6201 Actividades de desarrollo de sistemas informáticos


Bogotá región creativa
Soluciones de software 6202 Actividades de consultoría informática

Soluciones de software 6312 Portales web

Fabricación de vehículos automotores y sus


Transporte inteligente 2910
motores
Ciudad región
Transporte inteligente 2930 Fabricación de partes, piezas (autopartes)
sostenible

Transporte inteligente 3020 Fabricación de locomotoras y de material rodante

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.


Es importante aclarar que un mismo sector a continuación se muestra el mismo análisis

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


(CIIU) puede localizarse en una aglomeración anterior pero esta vez para las actividades
dinámica o en una estancada (según definición altamente estratégicas con aglomeraciones
de Cepec), dependiendo del grado de madurez estancadas o bajo crecimiento espacial (tabla
sectorial de una localización. Es por esto que 2 y figura 4).

Tabla 2. Sectores altamente estratégicos


(Estancados, alta productividad y mercado externo)

Nichos del cuadrante I y


Áreas de especialización CIIU Rev 4 Descripción
además estancadas

Alimentos funcionales y
Biopolo 1089 Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.
naturales
Creación de contenidos en
5920 Actividades de grabación de sonido y edición de música
español
Creación de contenidos en Actividades de programación y transmisión en el servicio
6010
español de radiodifusión sonora
Creación de contenidos en
6020 Actividades de programación y transmisión de televisión
español

Diseño sostenible 5811 Edición de libros

Diseño sostenible 5812 Edición de directorios y listas de correo

Bogotá región creativa Edición de periódicos, revistas y otras publicaciones


Diseño sostenible 5813 63
periódicas

Diseño sostenible 5819 Otros trabajos de edición

Soluciones de software 5820 Edición de programas de informática (software)

Actividades de desarrollo de sistemas informáticos (plani-


Soluciones de software 6201
ficación, análisis, diseño, programación, pruebas)
Actividades de consultoría informática y actividades de
Soluciones de software 6202
administración de instalaciones informáticas

Soluciones de software 6312 Portales web

Servicios de extensionismo Investigaciones y desarrollo experimental en el campo de


7220
para pymes las ciencias sociales y las humanidades

Finanzas 4.0 6421 Actividades de las corporaciones financieras


Servicios empresariales
Finanzas 4.0 6422 Actividades de las compañías de financiamiento

Actividades de contabilidad, teneduría de libros, auditoría


Finanzas 4.0 6920
financiera y asesoría tributaria

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Los conjuntos de localizaciones estratégicas la ciudad cerca de Bosa, Corabastos y Ciudad


para las aglomeraciones estancadas se compo- Bolívar para el nicho de los alimentos funcio-
nen del Distrito central de negocios tradicio- nales y naturales. La descripción de las activi-
nal en el caso de los nichos del diseño, finanzas dades. Nótese también que los códigos CIIU de
4.0, software y extensionismo para pymes. Se la tabla 2 se repiten porque en algunas zonas
destaca una aglomeración consolidada y alta- pueden hacer parte de una aglomeración con-
mente estratégica en la periferia occidental de solidada o en crecimiento.
64

Figura 4. Sectores altamente estratégicos en productividad, encadenamientos productivos,


especialización y que presentan una aglomeración dinámica
Localización de nichos estratégicos estáticos Localización de nichos estratégicos estáticos
de especialización inteligente de especialización inteligente

Diseño sostenible Soluciones de software

Text Text

Tejido_Incipiente
Piezas_Economicas Tejido_Incipiente

Elementos_Aislados Piezas_Economicas

Diseño_sostenible Elementos_Aislados

Densidad kernel (Has) software


0,000000 - 0,010072 Densidad (kernel Has)
0,010073 - 0,027328 0,000 - 0,110

0,027329 - 0,046303 0,111 - 0,220

0,046304 - 0,068178 0,221 - 0,330

0,068179 - 0,098965 0,331 - 0,440

0,098966 - 0,138447 0,441 - 0,550

0,138448 - 0,186137 0,551 - 0,650

0,186138 - 0,255846 0,651 - 0,760

0,255847 - 0,335126 0,761 - 0,870


0,871 - 0,980

Localización de nichos estratégicos estáticos Localización de nichos estratégicos estáticos Localización de nichos estratégicos estáticos
de especialización inteligente de especialización inteligente de especialización inteligente

Finanzas 4.0 Extensionismo para Pymes Alimentos funcionales

Text Text Text

Tejido_Incipiente
Tejido_Incipiente Tejido_Incipiente
Piezas_Economicas
Piezas_Economicas Piezas_Economicas
Elementos_Aislados
Elementos_Aislados Elementos_Aislados
Extensionismo
Finanzas 4.0 Alimentos funcionales
Densidad (kernel Has)
Densidad (kernel Has) Densidad (kernel Has)
0,000 - 0,030
0,000 - 0,220 0,000 - 0,013
0,031 - 0,061
0,221 - 0,440 0,014 - 0,027
0,062 - 0,091
0,441 - 0,670 0,028 - 0,040
0,092 - 0,120
0,671 - 0,890 0,041 - 0,054
0,121 - 0,150
0,891 - 1,100 0,055 - 0,067
0,151 - 0,180
1,101 - 1,300 0,068 - 0,081
0,181 - 0,210
1,301 - 1,600 0,082 - 0,094
0,211 - 0,240
1,601 - 1,800 0,095 - 0,110
0,241 - 0,270
1,801 - 2,000 0,111 - 0,120

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Enseguida, se muestran los mapas Kernel los alimentos funcionales, por ejemplo, se van
(figura 5) para los sectores del cuadrante II extendiendo hacia Bosa y Ciudad Bolívar, tam-
con bajo nivel de especialización sectorial bién aparece Fontibón. En el caso del nicho de
altamente productivos (orientado al mercado la biocosmética aparece la zona de la Primera
interno) y que se encuentran en aglomeracio- de Mayo hacia el sur oriente y en el occidente
nes estancadas. Las localizaciones estratégicas Engativá.
son similares a las de los Kernel anteriores,
Figura 5. Sectores altamente estratégicos en productividad, encadenamientos productivos,

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


orientados al mercado interno y que presentan una aglomeración estancada

Localización de nichos estratégicos Localización de nichos estratégicos Localización de nichos estratégicos


estancados y de mercado interno estancados y de mercado interno estancados y de mercado interno
(relaja el supuesto de especialización) (relaja el supuesto de especialización) (relaja el supuesto de especialización)

Farmacogenética Serv avanzados en salud

Extensionismo Adv en salud


Farmacogenética
Densidad (kernel Has) Densidad (kernel Has)
Densidad (kernel Has)
0,000 - 0,020 0,0000 - 0,0002
0,000 - 0,001
0,021 - 0,230 0,0003 - 0,0007
0,002 - 0,014
0,231 - 0,360 0,0008 - 0,0011
0,015 - 0,028
0,361 - 0,460 0,0012 - 0,0026
0,029 - 0,037
0,461 - 0,580 0,0027 - 0,0030
0,038 - 0,046
0,581 - 0,690 0,0031 - 0,0036
0,047 - 0,055
0,691 - 0,810 0,0037 - 0,0043
0,056 - 0,064
0,811 - 0,920 0,0044 - 0,0047
0,065 - 0,074
0,921 - 1,000 0,0048 - 0,0065
0,075 - 0,083
Tejido_Incipiente Tejido_Incipiente
Tejido_Incipiente
Elementos_Aislados Elementos_Aislados
Elementos_Aislados
Piezas_Economicas Piezas_Economicas
Piezas_Economicas

Localización de nichos estratégicos Localización de nichos estratégicos Localización de nichos estratégicos


estancados y de mercado interno estancados y de mercado interno estancados y de mercado interno
(relaja el supuesto de especialización) (relaja el supuesto de especialización) (relaja el supuesto de especialización)

Alimentos funcionales Biocosmética Diseño sostenible

65

Biocosmética
Alimentos funcionales Diseño sostenible
Densidad (kernel Has)
Densidad (kernel Has) Densidad (kernel Has)
0,000 - 0,014
0,000 - 0,018 0,000 - 0,004
0,015 - 0,039
0,019 - 0,053 0,005 - 0,014
0,040 - 0,064
0,054 - 0,090 0,015 - 0,025
0,065 - 0,090
0,091 - 0,130 0,026 - 0,037
0,091 - 0,117
0,131 - 0,177 0,038 - 0,048
0,118 - 0,147
0,178 - 0,232 0,049 - 0,061
0,148 - 0,185
0,233 - 0,308 0,062 - 0,078
0,186 - 0,237
0,309 - 0,425 0,079 - 0,099
0,238 - 0,324
0,426 - 0,645 0,100 - 0,132
Tejido_Incipiente
Tejido_Incipiente Tejido_Incipiente
Elementos_Aislados
Elementos_Aislados Elementos_Aislados
Piezas_Economicas
Piezas_Economicas Piezas_Economicas

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

La lista de los sectores por código CIIU Rev 4.a.c correspondientes a la figura 4, se muestran a
continuación:

Tabla 3. Sectores altamente estratégicos


(estancados, alta productividad y mercado interno)
Nichos del cuadrante II
Áreas de especialización y cuadrante IV y además CIIU Rev 4 Descripción
dinámicas
Comercio al por mayor de productos farmacéuticos, medici-
Biocosmética 4645
nales, cosméticos y de tocador
Biopolo
Investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las
Farmacogenética 7210
ciencias naturales y la ingeniería
66

Nichos del cuadrante II


Áreas de especialización y cuadrante IV y además CIIU Rev 4 Descripción
dinámicas

Construcción sostenible 3511 Generación de energía eléctrica

Construcción sostenible 3512 Transmisión de energía eléctrica


Ciudad Región sostenible
Construcción sostenible 3513 Distribución de energía eléctrica

Construcción sostenible 3514 Comercialización de energía eléctrica

Extensionismo para
7490 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.
pymes

Servicios empresariales Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades


Servicios profesionales 7110
conexas de consultoría técnica

Servicios profesionales 7990 Otros servicios de reserva y actividades relacionadas

8541 Educación técnica profesional


Servicios de investiga-
Hub de conocimiento 8543 Educación de instituciones universitarias
ción e innovación
8544 Educación de universidades

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Finalmente, se describen aquellos sectores de los cuadrantes II y IV que se localizan en aglomera-


ciones dinámicas (tabla 4).

Tabla 4. Sectores altamente estratégicos


(dinámicos, alta o baja productividad y mercado interno)
Nichos del cuadrante II y
Áreas de especialización CIIU Rev 4 Descripción
además estancadas
Servicios avanzados en
Biopolo 6521 Servicios de seguros sociales de salud
salud
Servicios avanzados en
Biopolo 6522 Servicios de seguros sociales de riesgos profesionales
salud
Alimentos funcionales y
Biopolo 4632 Comercio al por mayor de bebidas y tabaco
naturales
Comercio al por mayor de productos farmacéuticos,
Biopolo Biocosmética 4645
medicinales, cosméticos y de tocador

Bogotá región creativa Diseño sostenible 7410 Actividades especializadas de diseño

Extensionismo para
Servicios empresariales 7490 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.
pymes
Investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las
Biopolo Farmacogenética 7210
ciencias naturales y la ingeniería

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Para este grupo, las zonas de Suba y Usaquén especialización. En el Anexo 1, se presenta la
mantienen una alta localización de activida- lista de los 35 sectores estratégicos prioriza-
des con alta productividad y/o algún nivel de dos espacialmente.
Figura 6. Sectores de los cuadrantes II y IV en aglomeraciones dinámicas

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


Localización de nichos estratégicos Localización de nichos estratégicos Localización de nichos estratégicos
dinámicos y de mercado interno dinámicos y de mercado interno dinámicos y de mercado interno
(relaja supuesto especialización (relaja supuesto especialización (relaja supuesto especialización
y productividad) y productividad) y productividad)

Biocosmetica Construcción sostenible

Farmacogenética
biocosmetcia construccion
Densidad (kernel Has)
Densidad (kernel Has) Densidad (kernel Has)
0,0000 - 0,0056
0,000000 - 0,064000 0,000 - 0,082
0,0057 - 0,0110
0,064001 - 0,130000 0,083 - 0,160
0,0111 - 0,0170
0,130001 - 0,190000 0,161 - 0,250
0,0171 - 0,0220
0,190001 - 0,260000 0,251 - 0,330
0,0221 - 0,0280
0,260001 - 0,320000 0,331 - 0,410
0,0281 - 0,0330
0,320001 - 0,390000 0,411 - 0,490
0,0331 - 0,0390
0,390001 - 0,450000 0,491 - 0,570
0,0391 - 0,0440
0,450001 - 0,510000 0,571 - 0,660
0,0441 - 0,0500
0,510001 - 0,580000 0,661 - 0,740
Elementos_Aislados
Elementos_Aislados Elementos_Aislados
Tejido_Incipiente
Tejido_Incipiente Tejido_Incipiente
Piezas_Economicas
Piezas_Economicas Piezas_Economicas

Localización de nichos estratégicos Localización de nichos estratégicos


dinámicos y de mercado interno dinámicos y de mercado interno
(relaja supuesto especialización (relaja supuesto especialización
y productividad) y productividad)

Servicios profesionales Extensionismo para Pymes

67
Servicios profesionales Extensionismo
Densidad (kernel Has) Densidad (kernel Has)
0,000000 - 0,350000 0,000 - 0,028

0,350001 - 0,710000 0,029 - 0,057

0,710001 - 1,100000 0,058 - 0,085

1,100001 - 1,400000 0,086 - 0,110

1,400001 - 1,800000 0,111 - 0,140

1,800001 - 2,100000 0,141 - 0,170

2,100001 - 2,500000 0,171 - 0,200

2,500001 - 2,800000 0,201 - 0,230

2,800001 - 3,200000 0,231 - 0,260

Elementos_Aislados Elementos_Aislados

Tejido_Incipiente Tejido_Incipiente

Piezas_Economicas Piezas_Economicas

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

3.4. Conjunto de localizaciones 1. La priorización de los principales secto-


estratégicas res del ejercicio con vocación exportadora,
que trae consigo 6 códigos CIIU Rev. 4 a.c.
El análisis anterior, describe detalladamente
adicionales.
el conjunto de localizaciones para los 35 sec-
tores estratégicos según el tipo de aglome- 2. El ejercicio de industria artesanal, por su
ración dinámica o estancada. Sin embargo, carácter de baja productividad, pero estra-
el embudo presentado en la figura 1, dejó de tégico para el empleo, y considerando las
considerar otro tipo de sectores, que por la problemáticas de informalidad de la eco-
aplicación de los criterios técnicos dejaron nomía, fue priorizado.
de ser estratégicos. Por ello fue necesario 3. Aquellos sectores económicos de las indus-
agregar otras apuestas institucionales que trias creativas y culturales desarrollados
por motivos de priorización diferentes al de por la Secretaría de Desarrollo Económico
la metodología aplicada, Bogotá le apostará y la Secretaría Distrital de Cultura, que no
en el mediano plazo. Estas se relacionan en la fueron tenidas en cuenta en la metodología
siguiente lista: presentada anteriormente.
68

4. Los sectores y polígonos priorizados por 5. Los atractivos y zonas de negocios e inte-
la economía naranja, sector que lidera la rés turísticos, formulados por la Secretaría
Secretaría de Desarrollo Económico. Distrital de Turismo.

Figura 7. Cálculo del total de los sectores estratégicos priorizados

Localización de nichos estratégicos estáticos Localizacion de nichos estratégicos Localización de nichos estratégicos
Localización de nichos estratégicos dinámicos
de especialización inteligente estancados y de mercado interno dinámicos y de mercado interno
de especialización inteligente
(relaja el supuesto de especialización) (relaja supuesto especialización
y productividad)

Transporte

Transporte

Text

Tejido_Incipiente

Elementos_Aislados
Elementos_Aislados
Piezas_Economicas Tejido_Incipiente
Tejido_Incipiente Tejido_Incipiente
Piezas_Economicas
Piezas_Economicas Elementos_Aislados
Elementos_Aislados Piezas_Economicas

+ + +
1 2 3 4

Circuito
Atractivos y creativo

= + + + +
Sectores Zonas
zonas de industrias
con estratégicas
35 sectores negocios e creativas y
vocación de industria
estratégicos interés cultura y
exportadora artesanal
turísticos economía
(6 CIIUs) (5 CIIUs)
(11 CIIUs) naranja
(24 CIIUs)

= Total de 81
sectores
estratégicos

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Como se observa en la parte inferior de la de 81 sectores, que en términos espaciales se


figura 7, de la unión de los 35 sectores estra- distribuyen conforme al mapa de la figura 8. La
tégicos identificados en la sección 2 (Anexo 1), lista de los 81 códigos CIIU se presenta en el
más las apuestas institucionales, suma un total anexo 2 y se resumen en la tabla 5.
Figura 8. Localizaciones estratégicas de los 81 sectores económicos

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


estratégicos priorizados

Localización de nichos estratégicos

² Finanzas 4.0

Innovacion
Innovacion

Finanzas 4.0
Farmacogenética

Biocosmética
SoftwareExtensionismo para pymes

Transporte contenidosSoftware

Finanzas 4.0 Transporte

contenidos

Adv en salud
Alimentos funcionales

Innovacion
Biocosmética turismo

I.Artesanal

construcción

antiguo_bronx
ASAB
circuito_Creativo
distrito_filmico
estacion_sabana
69
Zona interés turística
Zona interés turística

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Para resumir, los 81 CIIU que se localizan en el áreas de especialización inteligente y diecio-
territorio acorde al mapa de la figura 8, están cho sectores de las demás apuestas institucio-
relacionados con trece nichos de las cinco nales, tal como se observa en la tabla 5.

Tabla 5. Resumen del conjunto de nichos y áreas de especialización inteligente


a los que pertenecen los 81 sectores priorizados
Número de CIIU
Área de especialización Nicho
involucrados
Alimentos funcionales y naturales 3

Biocosmética 1
Biopolo
Farmacogenética 2

Servicios avanzados de salud 2

Construcción sostenible 4
Ciudad-región sostenible
Transporte inteligente 4

Hub de conocimiento avanzado Servicios de investigación e innovación 4


70

Número de CIIU
Área de especialización Nicho
involucrados
Creación de contenidos en español 16

Región creativa Diseño sostenible 6

Soluciones de software 6

Finanzas 4.0 3

Servicios empresariales Servicios de extensionismo para pymes 2

Servicios profesionales especializados 10

Demás industrias creativas de los sectores de


  8
Cultura y Turismo

Industria artesanal   4

Turismo   3

Vocación exportadora   3

Total general 81

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Estos 81 sectores estratégicos que serán la e. Actividades de diseño gráfico y de moda


base para la transformación productiva de (confecciones) industrial, de interfaz,
Bogotá basados en el conocimiento y la inno- entre otros) con un enfoque de sostenibi-
vación se refieren al conjunto de actividades lidad económica, social y medioambiental,
orientadas a las industrias creativas, software que generen una identidad cultural propia
e innovación industrial en medicamentos y ali- en Bogotá Región.
mentos. Enseguida se presentan estos nichos
f. Desarrollo del sector farmacéutico, medi-
en mayor detalle:
camentos y tratamientos personalizados
a. Servicios de atención tecnológica para de acuerdo con las características genéti-
pymes. cas de cada persona.
b. Operaciones innovadoras y sofisticadas g. Alimentos funcionales: Desarrollo de ali-
del sector financiero. mentos con propiedades saludables de
c. Soluciones de software, (sistemas opera- origen vegetal o animal basados en pro-
tivos, programas informáticos, portales ductos autóctonos del país.
web), al sector público (administración h. Servicios avanzados de salud.
electrónica) y a la ciudadanía (aplicaciones
i. Construcción sostenible.
digitales).
j. Servicios de transporte inteligente.
d. Contenidos audiovisuales (animación digi-
tal, videojuegos, música, edición y publi- k. Servicios de investigación e innovación.
cidad, entre otros) dirigidos al mundo
En términos espaciales, los sectores estraté-
hispano mediante soportes tradicionales o
gicos ocupan en su mayoría las localizaciones
innovadores.
tradicionales, aunque despierta interés que las
periferias presentan potenciales económicos
para equilibrar en términos de empleo esas
4. ¿Qué tan estratégicos

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


porciones de ciudad. Como se observa en el
mapa de la figura 8, dichos sectores coinciden son los 81 sectores
en su localización sobre el eje sur-norte com-
prendido entre el Centro Internacional y la
priorizados frente al
calle 127, coincidiendo con las Centralidades resto de la economía?
económicas. A medida que aumenta la distan- Hasta la sección 4, se ha venido priorizando
cia a la periferia se observa la tendencia a la un grupo de sectores a partir de un conjunto
especialización espacial de pocas actividades de criterios. Sin embargo, a pesar de los altos
estratégicas. Por ejemplo, hacia el suroccidente
puntajes de los sectores priorizados es impor-
sobre el eje de la Avenida de Las Américas
tante tener una idea de si estos se encuentran
y Corabastos, aparecen Centralidades con
alcanzando la máxima eficiencia o el máximo
fuertes potencialidades en la fabricación de
nivel de productividad que podrían alcanzar
alimentos funcionales y de productos de bio-
en la economía. Si bien es cierto que son los
cosmética, y hacia la zona de Tunjuelito se
mejores sectores económicos a nivel local,
presentan actividades relacionadas con la
estos mismos sectores a nivel internacional
construcción. Hacia el norte, en Suba, a pesar
alcanzan mayores umbrales en los criterios de
de que su tamaño relativo es pequeño en
selección utilizados. ¿Qué tan lejos se encuen-
empleo, es una zona donde existen señales de
tran estos sectores de alcanzar mayores están-
mercado en el desarrollo potencial de activida-
dares de eficiencia? Se espera que los que
des financieras y de innovación, dada la pre- 71
presenten las menores brechas respecto a los
sencia de un grupo de empresas relacionadas.
máximos niveles de productividad, especiali-
Hacia la periferia occidental sobre la localidad zación y empleo sean más estratégicos que los
de Engativá, se observa la localización de algu- más lejanos, y que focalizar los recursos sobre
nas empresas relacionadas con la biotecnolo- ellos los lleve más rápidamente a su desarrollo
gía, que podrían desencadenar el desarrollo óptimo frente a aquellos con mayores brechas.
industrial de la ciudad. Por su parte, la zona de
influencia del Aeropuerto presenta un fuerte En esta sección, se muestra que los sectores
potencial en transporte y logística, gracias a priorizados son estratégicos porque son acti-
la cercanía con el Aeropuerto e incluso en la vidades económicas que se encuentran más
centralidad de Fontibón se observan algunas cerca de alcanzar su máximo potencial en pro-
empresas en sectores en los que se podrían ductividad, especialización y generación de
generar soluciones innovadoras en finanzas. empleo. El máximo potencial se define como la
Como se observa, es posible contribuir a desa- capacidad de un sector de lograr incrementar
rrollar en otras zonas de la ciudad, diferentes sus niveles de productividad, especialización y
al Distrito Central de Negocios, sectores que empleo por encima del promedio de la econo-
pueden jalonar el empleo y la competitividad. mía+1Desviación estándar.
72

Tabla 6. Brechas de los sectores estratégicos

Productividad promedio Participación del empleo Crecimiento promedio en Efecto multiplicador en el


Sector
(1) promedio (2) el empleo (3) empleo (4)

81 sectores estratégicos 1,15 0,19% 8% 1,13

Resto de la economía 0,88 0,14% 6% 0,85

Máximo potencial 1,82 0,7% 16,49% 4,60

(1) Productividad medida por el factor de prosperidad económica tomando como proxy los salarios.
(2) Productividad medida por el factor de prosperidad económica tomando como proxy los salarios,
(3) Cambio en el empleo entre 2008 y 2016.
(4) Coeficiente de efecto multiplicador se refiere a la capacidad de un sector de crear empleos directos e indirectos en la economía.
(5) Los empleos se calcularon a partir del empleo reportado en 2014 de la información de la PILA.
(6) El número de empresas corresponde al total de la Base de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) de 2016.

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Como se observa en la tabla 6, los 81 secto- de 3,75 veces para alcanzar los mayores efec-
res priorizados presentan una productivi- tos multiplicadores del empleo.
dad promedio que se encuentra 0,67 puntos
Lo anterior justifica que realizar intervencio-
del máximo potencial de productividad que
nes que contribuyan a jalonar estos sectores
puede alcanzar la economía bogotana, mien-
los llevará a encontrarse más cerca de los máxi-
tras que el resto de la economía requiere
mos umbrales de eficiencia para la economía
casi dos veces más esfuerzos para lograr la
que si se jalonan indiscriminadamente cual-
máxima eficiencia. Por su parte, lograr que los
quier sector de la economía. A continuación, se
sectores priorizados incrementen su capaci-
detallan las brechas a los máximos umbrales
dad para participar en el empleo, es aún una
para cada una de las apuestas priorizadas.
tarea ardua, y a pesar de que se encuentran
apenas 5pp por encima del resto de la eco- Respecto a la productividad, los 35 sectores
nomía, su brecha respecto a la máxima capa- priorizados en el embudo de la figura 1, son
cidad de generación de empleo es de 5pp. los que están más cerca del máximo umbral,
Igualmente, la capacidad de crecimiento inte- seguidos de las propuestas de las industrias
ranual de los sectores priorizados podría ser creativas y culturales de la Secretaría Distrital
en promedio del 16,44%, pero actualmente de Cultural y de Desarrollo Económico las cuá-
crecen a la mitad del potencial. les hoy se encuentran por encima de los pro-
medios de productividad de la economía. Sin
Finalmente, la brecha respecto al máximo
embargo, los esfuerzos deben ser mayores en
efecto multiplicador que los sectores podrían
los sectores de turismo, de industria artesanal
alcanzar es de 3,47 veces, mientras que el resto
y de aquellos priorizadas como de vocación
de la economía tendría que hacer un esfuerzo
exportadora.
Figura 1. Brecha de productividad de los sectores priorizados

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Para el caso de la capacidad de generación vocación exportadora y las industrias creati-


de empleo, los sectores de turismo, los 35 del vas de desarrollo económico deberán hacer
embudo y la industria artesanal, se encuen- un esfuerzo adicional para incrementar su 73
tran mejor que el resto de la economía. Sin participación en la generación de empleo en la
embargo; los sectores que componen la economía.

Figura 2. Brecha de empleo de los sectores priorizados

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Respecto a las brechas de crecimiento en el vocación exportadora, así como los del embudo,
empleo, los sectores de industria artesanal y tendrán que hacer esfuerzos adicionales.
74

Figura 3. Brecha de crecimiento del empleo de los sectores priorizados

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Respecto a las ventajas competitivas orien- esfuerzos deben ser mayores para los sectores
tadas hacia el mercado externo, los sectores priorizados de vocación exportadora y del sec-
del embudo lideran, seguidos por las indus- tor de cultura.
trias creativas de desarrollo económico. Los

Figura 4. Brecha de especialización de los sectores priorizados

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Finalmente, los efectos multiplicadores del muy cerca deben ser potencializados en
empleo sugieren que los 81 sectores están conjunto.
Figura 5. Brecha del efecto multiplicador de los sectores priorizados

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

5. Conclusiones aglomeración, están contempladas aquí, con-


formando un total de 81 sectores. A nivel de
Este documento presenta la metodología
la planeación territorial es crucial realizar las
que utilizó la Dirección de Economía Urbana
intervenciones territoriales que contribuyan al
de la Secretaría Distrital de Planeación para
desarrollo y expansión de estas actividades en
seleccionar y priorizar aquellos sectores de
el mercado, más aún si el territorio, la infraes- 75
la economía bogotana, que de acuerdo con
tructura, y el soporte urbano en general es un
sus ventajas en productividad, potencial de factor requerido por las empresas para crecer.
mercado externo, capacidad de generación Por lo anterior, no solo es suficiente identificar
de empleo, encadenamientos productivos lo estratégico a nivel sectorial, sino las locali-
y aglomeración, son más susceptibles de zaciones estratégicas que son potencialmente
aprovechar las ventajas de las externalida- susceptibles a intervención urbanística. Así,
des positivas generadas por intervenciones el objetivo de este ejercicio es el de servir de
territoriales, para contribuir a que la ciudad base a la revisión del Plan de Ordenamiento
alcance la transformación productiva basada Territorial, para focalizar las zonas de interés
en el conocimiento y la innovación, como de desarrollo económico de las aglomeracio-
ha sido el objetivo de estrategias como la de nes, en orden a contribuir con el diseño de
especialización inteligente. Lo anterior, parte usos del suelo más compatibles con las activi-
del supuesto de que las actividades de alta dades económicas estratégicas, que surgen y
productividad, que además hacen parte de la se desarrollan en la ciudad.
estrategia de especialización inteligente, tie-
Estas actividades estratégicas son aquellas que
nen mayor capacidad para desarrollar el cono-
se encuentran a una menor brecha de alcanzar
cimiento y la innovación que aporte valor y
la máxima eficiencia o el máximo nivel de pro-
desarrollo económico a la ciudad.
ductividad que podrían alcanzar en la economía.
Las actividades estratégicas con potencial para Si bien es cierto que son los mejores sectores
transformar la economía y que presentan una económicos a nivel local, estos mismos sectores
gran capacidad para aglomerarse en el terri- a nivel internacional alcanzan mayores umbra-
torio o que a futuro presentan potencial de les de los criterios de selección utilizados.
76

Los 81 sectores priorizados presentan una y medioambiental que generen una identidad
productividad promedio que se encuentra 0,67 cultural propia en Bogotá Región, f) desarro-
puntos del máximo potencial de productividad llo del sector farmacéutico, medicamentos y
que puede alcanzar la economía bogotana, tratamientos personalizados de acuerdo con
mientras que el resto de la economía requiere las características genéticas de cada persona,
casi dos veces más esfuerzos para lograr la g) alimentos funcionales: desarrollo de ali-
máxima eficiencia. mentos con propiedades saludables de origen
Con base a la aplicación de los criterios ante- vegetal o animal, basados en productos autóc-
riores, para el proceso de formulación del com- tonos del país, h) servicios avanzados de salud,
ponente socioeconómico y espacial de Bogotá i) construcción sostenible, j) servicios de trans-
se define al grupo de los sectores estratégicos, porte inteligente, y k) ervicios de investigación
como aquellos de especialización inteligente e innovación.
y de otro tipo de apuestas institucionales que
presentan las menores brechas (por ende, las 6. Referencias
mayores potencialidades) respecto a los máxi-
Departamento Nacional de Planeación (DNP)
mos niveles de productividad, empleo, ventaja (2017). Agenda Interna para la Productivi-
comparativa y encadenamientos productivos dad y la Competitividad. Bogotá: DNP.
que podrían alcanzarse en la economía bogo- Centro de Pensamiento en Estrategias Com-
tana. En ese orden de ideas, las intervenciones petitivas (2017). Formulación e implemen-
urbanas están dirigidas a potencializar a este tación de una estrategia de planificación
grupo de sectores, que por sus altos encade- y gestión del desarrollo y el ordenamiento
namientos productivos extenderán su efecto territorial sostenible y competitivo. Bogotá:
hacia los menos estratégicos, generando Universidad del Rosario.
empleo hacia toda la economía. European Comission (2009). Guide to Research
and Innovation Strategies for smart specia-
Estos 81 sectores estratégicos que serán la base lisations (Ris 3), Research policy, Luxem-
para la transformación productiva de Bogotá bourg: European Union.
basados en el conocimiento y la innovación se Idom consulting (2015). Estrategia de especia-
refieren al conjunto de actividades orientadas a lización inteligente de Bogotá Región. Entre-
las industrias creativas, software e innovación gable 5. Bogotá: Cámara de Comercio de
industrial en medicamentos y alimentos. Estos Bogotá.
son en mayor detalle: a) servicios de atención Comisión Regional de Competitividad (2010).
tecnológica para pymes, b) operaciones inno- Plan regional de competitividad Bogotá y
vadoras y sofisticadas del sector financiero, c) Cundinamarca 2010-2019.
soluciones de software, (sistemas operativos,
programas informáticos, portales web), al sec- 6.1. Sitios web
tor público (administración electrónica) y a la Cámara de Comercio de Bogotá (2017).
ciudadanía (aplicaciones digitales), d) conte- Estrategia de especialización inteligente.
Recuperado de http://www.ccb.org.co/
nidos audiovisuales (animación digital, video-
Transformar-Bogota/Especializacion-Inte-
juegos, música, edición y publicidad, entre ligente-Bogota-Region.
otros), dirigidos al mundo hispano mediante
European commission (2017). What is Smart
soportes tradicionales o innovadores, e) activi-
specialization. Recuperado de http://
dades de diseño gráfico y de moda (confeccio- ec.europa.eu/regional_policy/sources/
nes) industrial, de interfaz, entre otros, con un docgener/guides/smart_spec/strength_
enfoque de sostenibilidad económica, social innov_regions_en.pdf
Anexo 1. Lista de los 35 sectores estratégicos priorizados espacialmente

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


y su ubicación en los cuadrantes
Área Nicho Cuadrante CIIU 4.AC. Descripción del CIIU 4.A.C.

Alimentos funcionales y Elaboración de otros productos alimenticios


Biopolo I 1089
naturales n.c.p.

Ciudad-Región Fabricación de vehículos automotores y sus


Transporte inteligente I 2910
sostenible motores
Fabricación de partes, piezas (autopar-
Ciudad-Región
Transporte inteligente I 2930 tes) y accesorios (lujos) para vehículos
sostenible
automotores
Ciudad-Región Fabricación de locomotoras y de material
Transporte inteligente I 3020
sostenible rodante para ferrocarriles

Región creativa Diseño sostenible I 5811 Edición de libros

Región creativa Diseño sostenible I 5812 Edición de directorios y listas de correo

Edición de periódicos, revistas y otras publi-


Región creativa Diseño sostenible I 5813
caciones periódicas

Región creativa Diseño sostenible I 5819 Otros trabajos de edición


77
Edición de programas de informática
Región creativa Soluciones de software I 5820
(software)

Creación de contenidos en Actividades de grabación de sonido y edición


Región creativa I 5920
español de música

Creación de contenidos en Actividades de programación y transmisión


Región creativa I 6010
español en el servicio de radiodifusión sonora

Creación de contenidos en Actividades de programación y transmisión


Región creativa I 6020
español de televisión
Actividades de desarrollo de sistemas
Región creativa Soluciones de software I 6201 informáticos (planificación, análisis, diseño,
programación, pruebas)
Actividades de consultoría informática y
Región creativa Soluciones de software I 6202 actividades de administración de instalacio-
nes informáticas

Región creativa Soluciones de software I 6312 Portales web

Servicios empresariales Finanzas 4.0 I 6421 Actividades de las corporaciones financieras

Actividades de las compañías de


Servicios empresariales Finanzas 4.0 I 6422
financiamiento
Actividades de contabilidad, teneduría
Servicios empresariales Finanzas 4.0 I 6920 de libros, auditoría financiera y asesoría
tributaria
78

Área Nicho Cuadrante CIIU 4.AC. Descripción del CIIU 4.A.C.

Actividades de arquitectura e ingeniería y


Servicios profesionales
Servicios empresariales I 7110 otras actividades conexas de consultoría
especializados
técnica
Investigaciones y desarrollo experimental
Biopolo Farmacogenética I 7210 en el campo de las ciencias naturales y la
ingeniería
Investigaciones y desarrollo experimental
Servicios de extensionismo
Servicios empresariales I 7220 en el campo de las ciencias sociales y las
para pymes
humanidades
Alimentos funcionales y
Biopolo II 4632 Comercio al por mayor de bebidas y tabaco
naturales
Comercio al por mayor de productos
Biopolo Biocosmética II 4645 farmacéuticos, medicinales, cosméticos y
de tocador

Biopolo Servicios avanzados de salud II 6521 Servicios de seguros sociales de salud

Servicios de seguros sociales de riesgos


Biopolo Servicios avanzados de salud II 6522
profesionales

Región creativa Diseño sostenible II 7410 Actividades especializadas de diseño

Servicios de extensionismo Otras actividades profesionales, científicas y


Servicios empresariales II 7490
para pymes técnicas n.c.p.

Hub de conocimiento Servicios de investigación e


II 8541 Educación técnica profesional
avanzado innovación

Hub de conocimiento Servicios de investigación e


II 8542 Educación tecnológica
avanzado innovación

Hub de conocimiento Servicios de investigación e Educación de instituciones universitarias o de


II 8543
avanzado innovación escuelas tecnológicas

Hub de conocimiento Servicios de investigación e


II 8544 Educación de universidades
avanzado innovación

Ciudad-Región
Construcción sostenible IV 3511 Generación de energía eléctrica
sostenible

Ciudad-Región
Construcción sostenible IV 3512 Transmisión de energía eléctrica
sostenible

Ciudad-Región
Construcción sostenible IV 3513 Distribución de energía eléctrica
sostenible

Ciudad-Región
Construcción sostenible IV 3514 Comercialización de energía eléctrica
sostenible

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.


Anexo 2. Tabla de priorización de los sectores estratégicos

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


Área de especialización Nicho CIIU 4.A.C Descripción

Elaboración de otros productos


Biopolo Alimentos funcionales y naturales 1089
alimenticios N.C.P.
Pertenece a vocación
Pertenece a vocación exportadora 1420 Fabricación de artículos de piel
exportadora

Pertenece a industria artesanal Pertenece a industria artesanal 1511 Curtido y recurtido de cueros

Fabricación de artículos de viaje,


Pertenece a industria artesanal Pertenece a industria artesanal 1512
bolsos de mano

Pertenece a industria artesanal Pertenece a industria artesanal 1811 Actividades de impresión

Fabricación de productos
Pertenece a vocación farmacéuticos, sustancias químicas
Pertenece a vocación exportadora 2100
exportadora medicinales y productos botánicos de
uso farmacéutico
Pertenece a vocación Fabricación de vidrio y productos de
Pertenece a vocación exportadora 2310
exportadora vidrio
Fabricación de otros productos
Pertenece a industria artesanal Pertenece a industria artesanal 2599
elaborados de metal
Pertenece a vocación Fabricación de equipos de
Pertenece a vocación exportadora 2630
exportadora comunicación
Fabricación de vehículos automotores 79
Ciudad Región sostenible Transporte inteligente 2910
y sus motores
Fabricación de partes, piezas
Ciudad Región sostenible Transporte inteligente 2930 (autopartes) y accesorios (lujos) para
vehículos automotores
Fabricación de locomotoras y de
Ciudad Región sostenible Transporte inteligente 3020
material rodante para ferrocarriles
Pertenece a vocación Fabricación de joyas, bisutería y
Pertenece a vocación exportadora 3210
exportadora artículos conexos
Pertenece a sector de
Pertenece a sector de desarrollo
desarrollo económico y a 3220 Fabricación de instrumentos musicales
económico y a secretaría de cultura
secretaría de cultura
Pertenece a sector de
Pertenece a sector de desarrollo
desarrollo económico y a 3240 Fabricación de juegos y juguetes
económico y a secretaría de cultura
secretaría de cultura

Ciudad Región sostenible Construcción sostenible 3511 Generación de energía eléctrica

Ciudad Región sostenible Construcción sostenible 3512 Transmisión de energía eléctrica

Ciudad Región sostenible Construcción sostenible 3513 Distribución de energía eléctrica

Ciudad Región sostenible Construcción sostenible 3514 Comercialización de energía eléctrica

Comercio al por mayor de bebidas y


Biopolo Alimentos funcionales y naturales 4632
tabaco
Comercio al por mayor de productos
Biopolo Biocosmética 4645 farmacéuticos, medicinales,
cosméticos y de tocador
80

Área de especialización Nicho CIIU 4.A.C Descripción

Ciudad región sostenible Transporte inteligente 4921 Transporte de pasajeros

Pertenece a turismo Pertenece a turismo 5111 Transporte aéreo nacional de pasajeros

Transporte aéreo internacional de


Pertenece a turismo Pertenece a turismo 5112
pasajeros

Servicios empresariales Servicios profesionales especializados 5511 Alojamiento en hoteles

Servicios empresariales Servicios profesionales especializados 5512 Alojamiento en aparta hoteles

Servicios empresariales Servicios profesionales especializados 5513 Alojamiento en centros vacacionales

Servicios empresariales Servicios profesionales especializados 5621 Catering para eventos

Bogotá región creativa Diseño sostenible 5811 Edición de libros

Edición de directorios y listas de


Región creativa Diseño sostenible 5812
correo

Bogotá región creativa Diseño sostenible 5813 Edición de periódicos

Bogotá región creativa Diseño sostenible 5819 Otros trabajos de edición

Región creativa Soluciones de software 5820 Edición de programas

Región creativa Creación de contenidos en español 5911 Producción de película

Región creativa Creación de contenidos en español 5912 Postproducción de películas

Región creativa Creación de contenidos en español 5913 Distribución de películas

Región creativa Creación de contenidos en español 5914 Exhibición de películas

Grabación de sonido y edición de


Región creativa Creación de contenidos en español 5920
música

Región creativa Creación de contenidos en español 6010 Programación y transmisión de radio

Región creativa Creación de contenidos en español 6020 Programación y transmisión de TV

Región creativa Soluciones de software 6201 Sistemas informáticos

Región creativa Soluciones de software 6202 Consultoría informática

Región creativa Soluciones de software 6209 Tecnologías de la información

Región creativa Soluciones de software 6311 Procesamiento de datos

Región creativa Soluciones de software 6312 Portales web

Servicios Empresariales Servicios profesionales especializados 6391 Agencias de noticias

Actividades de las corporaciones


Servicios Empresariales Finanzas 4.0 6421
financieras
Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial
Área de especialización Nicho CIIU 4.A.C Descripción

Actividades de las compañías de


Servicios empresariales Finanzas 4.0 6422
financiamiento

Biopolo Servicios avanzados de salud 6521 Servicios de seguros sociales de salud

Servicios de seguros sociales de


Biopolo Servicios avanzados de salud 6522
riesgos profesionales
Actividades de contabilidad, teneduría
Servicios empresariales Finanzas 4.0 6920 de libros, auditoría financiera y
asesoría tributaria
Actividades de arquitectura e
Servicios empresariales Servicios profesionales especializados 7110
ingeniería.
Investigaciones y desarrollo
Biopolo Farmacogenética 7210 experimental en el campo de las
ciencias naturales y la ingeniería
Servicios de extensionismo para
Servicios empresariales 7220 Investigación y desarrollo experimental
pymes

Región creativa Creación de contenidos en español 7310 Publicidad

Región creativa Diseño sostenible 7410 Actividades especializadas de diseño

Región creativa Diseño sostenible 7420 Artes plásticas y visuales

Servicios de extensionismo para Otras actividades profesionales, 81


Servicios empresariales 7490
pymes científicas y técnicas n.c.p.
Pertenece a sector de
Pertenece a sector de desarrollo
desarrollo económico y a 7740 Arrendamiento de propiedad intelectual
económico y a secretaría de cultura
secretaría de cultura

Servicios empresariales Servicios profesionales especializados 7911 Actividades de las agencias de viaje

Servicios empresariales Servicios profesionales especializados 7912 Actividades de operadores turísticos

Otros servicios de reserva y


Servicios empresariales Servicios profesionales especializados 7990
actividades relacionadas
Organización de convenciones y
Servicios empresariales Servicios profesionales especializados 8230
eventos comerciales
Servicios de investigación e
Hub de conocimiento avanzado 8541 Educación técnica profesional
innovación
Servicios de investigación e
Hub de conocimiento avanzado 8542 Educación tecnológica
innovación
Educación de instituciones
Servicios de investigación e
Hub de conocimiento avanzado 8543 universitarias o de escuelas
innovación
tecnológicas
Servicios de investigación e
Hub de conocimiento avanzado 8544 Educación de universidades
innovación
Pertenece a sector de
Pertenece a sector de desarrollo
desarrollo económico y a 8553 Enseñanza cultural
económico y a secretaría de cultura
secretaría de cultura
Pertenece a secretaría de
Pertenece a secretaría de cultura 9000 Actividades creativas
cultura
82

Área de especialización Nicho CIIU 4.A.C Descripción

Región creativa Creación de contenidos en español 9001 Creación literaria

Región creativa Creación de contenidos en español 9002 Creación musical

Región creativa Creación de contenidos en español 9003 Creación teatral

Región creativa Creación de contenidos en español 9004 Creación audiovisual

Región creativa Creación de contenidos en español 9005 Artes plásticas y visuales

Región creativa Creación de contenidos en español 9006 Actividades teatrales

Región creativa Creación de contenidos en español 9007 Espectáculos musicales en vivo

Región creativa Creación de contenidos en español 9008 Espectáculos en vivo

Pertenece a sector de
Pertenece a sector de desarrollo
desarrollo económico y a 9101 Actividades de bibliotecas y archivo
económico y a secretaría de cultura
secretaría de cultura
Pertenece a secretaría de
Pertenece a secretaría de cultura 9102 Funcionamiento de museos
cultura
Pertenece a secretaría de
Pertenece a secretaría de cultura 9103 Jardines botánicos
cultura
Actividades de parques de atracciones
Pertenece a turismo Pertenece a turismo 9321
y parques temáticos

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.


Análisis de las
condiciones físicas
relacionadas con la
localización de las
unidades productivas
en Bogotá: aplicación
de un modelo de
regresión logística para
la localización en el
polígono La Flecha27

Elaborado por: Andrés Leonardo Acosta Hernández28

27 La Flecha es el nombre que de manera informal se ha dado a un área de la ciudad so-


bre la cual la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá ha desarrollado un análisis
evaluando la posibilidad de que sea incorporada al tratamiento de renovación urbana.
Es de aclarar que este polígono se encontraba en fase de análisis al momento de gene-
rar esta publicación y por lo tanto no hay ninguna decisión en firme al respecto.
28 Economista de la Universidad Católica de Colombia, Magíster en Economía de la
Pontificia Universidad Javeriana, con cinco años de experiencia en investigación eco-
nómica de temáticas relacionadas con vivienda, hábitat, ordenamiento territorial y
salud pública.

83
1. Introducción
2. Revisión de literatura
3. Datos y metodología
3.1. Fuentes de información
3.2. Construcciones de varibales del entorno físico
3.3. Análisis descriptivo de los datos
3.4. Análisis de las variables de entorno físico
3.5. Metodología
3.5.1. Estimación de la probabilidad de localización
3.5.2. Estimación de empleos esperados en La Flecha
4. Resultados
4.1. Estimación de la probabilidad de localización
4.2. Aplicación a la estimación de empleos
5. Conclusiones

84
1. Introducción participación en el mercado en los próximos

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


años y que por ende se convertirán en fuentes
La planeación de una ciudad es una tarea com-
importantes de empleo para los bogotanos.
pleja. La provisión y ordenamiento del territo-
rio necesario para el desarrollo de condiciones El documento se organiza de esta manera: la
de vida favorables a los ciudadanos, implica siguiente sección está dedicada a la literatura
un análisis profundo sobre todos los aspec- relacionada. En la sección tres se llevan a cabo
tos inherentes al espacio. Es por esto que, los los análisis descriptivos de las variables de
Planes de Ordenamiento Territorial (POT) estructura física urbana. Posteriormente estas
han surgido como instrumento de integración variables son usadas en el modelamiento y
entre el territorio y las estructuras socioeco- estimación de la probabilidad de ubicación de
nómicas y ambientales, teniendo como fin empresas en La Flecha (un polígono de la ciu-
último la definición de una estructura urbana dad que se encuentra en tratamiento de reno-
y rural eficiente para el desarrollo de las rela- vación urbana). Adicionalmente, se realiza una
ciones sociales y económicas. aplicación a la estimación de empleos directos
e indirectos esperados en esta zona de análisis.
Uno de los principales desafíos del ordena-
Finalmente, la última sección del documento
miento territorial es la cualificación de espa-
se dedica a extraer las principales conclusio-
cios físicos con vocación económica. De hecho,
nes del ejercicio, realizando una discusión de
la conformación de aglomeraciones económi-
los resultados respecto a estudios anteriores y
cas y la formación de clústeres de ciertas acti-
su utilidad frente a ejercicios de formulación
vidades económicas han sido fuente creciente 85
de intervenciones o políticas públicas como
de investigaciones en el ámbito de la economía
los POT.
urbana y regional. La literatura especializada
ha reconocido que la proximidad espacial
entre firmas, brinda beneficios en términos de 2. Revisión de literatura
una mayor productividad, reducción de costos En lo que respecta al análisis sobre la localiza-
y mejor calidad de los productos (Yang, Hao, & ción de unidades productivas, la literatura eco-
Cai, 2015); razón por la cual, conocer los patro- nómica y urbana da cuenta del especial interés
nes o características del territorio que motivan que el tema despierta sobre todo en escenarios
la localización de empresas en determinados de formulación de política pública. La base
espacios, es un instrumento relevante para el teórica de los estudios de localización indus-
ejercicio de toma de decisiones de políticas trial radica en los aportes de Marshall (1890)
públicas. —pionero de la teoría de la localización—,
Teniendo en cuenta que actualmente el quien plantea que la decisión de ubicación de
Distrito Capital de Bogotá se encuentra en un una empresa cuando la de otras actividades ya
proceso de formulación de un nuevo POT, que está dada, depende fundamentalmente de tres
puede modificar los lineamientos propuestos aspectos: 1) los costos originados por el des-
para la ciudad en el Decreto 190 de 2004, el plazamiento de factores o de productos; 2) los
presente documento se enfoca en el análisis de efectos o externalidades positivas que en tér-
cómo la estructura física urbana determina la minos tecnológicos pueden compartir empre-
localización de empresas en la ciudad. El obje- sas espacialmente cercanas, y; 3) la forma
tivo principal es modelar la probabilidad de en que una industria aglomerada geográfi-
ubicación de determinadas actividades econó- camente impulsa la creación de un mercado
micas estratégicas que se espera aumenten su laboral especializado. A partir de este análisis
86

de Marshall, los estudios sobre localización un peso importante en la decisión, a diferen-


industrial han crecido sustancialmente incor- cia de los niveles salariales que no mostraron
porando al análisis otros factores que influen- una relación fuerte. En términos de política los
cian las decisiones, como el precio del suelo, la resultados de Hansen sugieren la generación
densidad de población, entre otros. de alternativas de transporte o en su defecto,
definición de zonas o locaciones cercanas al
El desarrollo de investigaciones en la mate-
centro o a otros centros de aglomeración eco-
ria se ha centrado fundamentalmente en el
nómica con el fin de incentivar la construcción
estudio de la localización para sectores indus-
de una ciudad conectada para la realización de
triales, que por naturaleza requieren ciertas
actividades productivas.
disposiciones físicas para el desarrollo de su
actividad y por ende presentan relaciones Por su parte, Costa, Segarra, & Viladecans
estrechas con las condiciones del territorio, (2000) reconocen que la localización de las
como por ejemplo, la disposición de grandes empresas está en gran medida relacionada
superficies y la accesibilidad, especialmente al con los atributos propios de la industria que
transporte de carga. No obstante, otros secto- se analiza, así como con las características de
res han ido ganando especial interés como el las empresas. En su aproximación economé-
hotelero, financiero y en los últimos años las trica aplican un modelo probit para la localiza-
denominadas industrias creativas. En esta sec- ción de las industrias manufactureras nuevas
ción se presentan algunos de los estudios rela- en España entre 1980 y 1994, desagregando
cionados con estos sectores con la finalidad de análisis por tamaño de empresa, así como por
extraer los principales hallazgos en términos la intensidad de requerimientos tales como
metodológicos para el modelamiento de la mano de obra, recursos naturales, economías
localización, así como las principales conclu- de escala, entre otros. Los resultados muestran
siones en la aplicación de estos modelos para que para la mayoría de las actividades anali-
la formulación de política. zadas, las ciudades de mayor tamaño, más
densamente pobladas y con mayores niveles
El estudio de Hansen (1987), abarca un análi-
de diversificación productiva, han perdido
sis sobre las decisiones de localización de las
atractivo respecto a opciones de localización
industrias en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.
en ciudades de menor tamaño que han desa-
Con información de 360 industrias, realiza un
rrollado mercados especializados. Además,
análisis sobre la probabilidad de ubicación en
observan que los patrones de localización son
esta ciudad versus la posibilidad de ubicarse en
distintos en relación a la actividad industrial
ciudades aledañas. Para ello realiza la estima-
que se desarrolle. En este sentido, la creación
ción de un modelo logit multinomial anidado,
de “distritos especializados” cobra relevancia,
donde la variable dependiente corresponde
siempre que las condiciones propias de la acti-
a una categórica con las opciones de localiza-
vidad se originen con el tiempo en la locación.
ción y utiliza como variables explicativas la
distancia al centro de Sao Paulo, los precios Uno de los sectores que puede ser considerado
del suelo industrial, número de empleados en sensible a la ubicación en zonas aglomeradas
el sector manufacturero al que pertenece, los es el de diseño y moda. Ubicarse en zonas cer-
niveles salariales y los años de educación de canas a la provisión de insumos para la fabri-
los empleados. Los resultados de su análisis cación de prendas, acoger conocimientos o
muestran que las decisiones de localización nuevas tendencias del sector, así como contar
obedecen a una lógica de aglomeración, en la con empleo especializado son conceptos que
que la distancia al centro de la ciudad tiene podrían aplicar a esta industria. No obstante,
Wenting, Atzema, & Frenken (2011), llevan a apertura, entendida como la diversidad social

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


cabo la aplicación de un modelo de regresión (étnica, generacional, de la vivienda, entre
logística sobre información recolectada con otras); y aspectos económicos (precios del
empresarios del sector de la moda, encon- suelo y vivienda, tasa de empleo, oferta de tra-
trando que la provisión de infraestructuras y bajo, riqueza del hogar, entre otras). Su análisis
espacios urbanos que les permitan mejorar es aplicado para los años 2000 y 2010; encon-
sus oportunidades de networking con pares trando que para el año 2000, la mayor impor-
dentro y fuera del clúster afectan mucho más tancia relativa correspondía a las variables
su decisión que la ubicación dentro de una de tolerancia social y apertura, mientras que
aglomeración en sí misma. para el 2010, cuando la industria se encuentra
El sector hotelero también ha sido objeto de mucho más consolidada, se ve afectada princi-
estudio sobre patrones de localización. Hao palmente por las variables económicas.
& Yang (2016) y Puciato (2016), estudian los A partir de los hallazgos descritos en la litera-
determinantes de localización de cadenas tura especializada, se puede extraer que desde
hoteleras. En esta literatura se incorporan la perspectiva metodológica, la utilización de
variables como los precios del suelo, la dispo- modelos de elección discreta o multinomial, son
nibilidad de medios de transporte, los costos los más adecuados para este tipo de análisis. A
laborales, la densidad de población, servicios su vez, en lo referente a los factores o patrones
urbanos relacionados con el sector hotelero
que afectan la localización de las empresas, se
y beneficios tributarios como posibles deter-
observa que estos varían fundamentalmente
minantes. Además, el estudio de Hao & Yang 87
en razón al tipo de sector al que pertenezca la
(2016), considera que la localización intra-ur-
empresa. Sin embargo; es posible identificar
bana depende del tipo de hotel, por lo cual
que la provisión de servicios e infraestructura
su análisis se centra en la comparación entre
urbana, la cercanía a Centralidades, aspectos de
cadenas hoteleras calificadas frente a no cali-
accesibilidad a medios de transporte, precios
ficadas. La especificación econométrica que
del suelo y variables de población, se muestran
aplican estos autores nuevamente corres-
como los factores básicos que pueden determi-
ponde a modelos de elección discreta con una
nar las decisiones de localización.
función logística.
Finalmente, el sector de las industrias creati-
vas ha crecido sustancialmente en las últimas 3. Datos y metodología
décadas. La denominada “clase creativa” ha
3.1. Fuentes de información
mostrado una tendencia fuerte a aglomerarse
en la ciudad, y son un gran ejemplo de activi- Para la estimación de la probabilidad de la loca-
dades productivas que se han abierto camino lización de empresas en el polígono La Flecha,
en la generación de distritos especializados. se contó con información proporcionada por
Por ejemplo You & Bie (2017), utiliza mode- diferentes entidades responsables de mante-
los de regresión espacial rezagada y partición ner y actualizar los datos. La base de datos de
de varianzas para establecer la importancia la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) del
sobre la localización que tienen tres grandes año 2016, se tomó como referencia de locali-
dimensiones de variables: servicios urbanos zación de actividades productivas en la ciudad,
(proximidad a equipamientos urbanos como además la fuente del stock de empleos directos
universidades, parques, plazoletas, así como e indirectos surgió de un ejercicio realizado
el porcentaje de jóvenes); tolerancia social y por la Dirección de Economía Urbana (DEU)
88

de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), de invariabilidad es importante debido a que


en el que ajustaron e imputaron (cuando fue muchas características físicas pueden tener
necesario) los empleos reportados en esta cambios a lo largo de un proceso de renova-
base en su versión 2013. ción urbana, afectando de manera directa las
estimaciones realizadas con el modelo.
Para el análisis de sectores de actividad eco-
nómica se utiliza la clasificación internacional Para realizar el cálculo de los indicadores a nivel
CIIU revisión 4 —publicada por el DANE—, y de manzana, se utilizó el software ArcGIS 10.5
para la desagregación de los análisis se tomó debido a que todos se basan en distancias eucli-
en cuenta el ejercicio de priorización de activi- dianas o condiciones específicas de los polígo-
dades económicas estratégicas que la DEU, en nos de las manzanas. Estos son los indicadores:
conjunto con otras entidades distritales han
»» Distancia a la estación de Transmilenio más
definido para la ciudad. Además, la priorización
cercana: es un indicador de accesibilidad
de sectores CIIU ha estado basada principal-
que sirve para identificar qué tanto deben
mente en criterios derivados de la aplicación de
desplazarse los empleados o consumidores
la metodología DATLAS y especialización inte- para acceder a este medio de transporte
ligente, aplicados actualmente por Bancoldex masivo. La unidad de medida es metros.
y la CCB, para mediciones de competitividad.
Por otro lado, la Gran Encuesta Integrada de »» Distancia al nodo de transporte más cer-
Hogares (GEIH), se tomó como referencia para cano: es un indicador de accesibilidad que
hacer la estimación de flujos anuales de empleo sirve para identificar qué tanto deben des-
con datos desde 2009 a 2016. plazarse los empleados o consumidores
para acceder a cualquier nodo de trans-
De manera complementaria, el mapa de refe- porte (puntos de acceso al SITP). La unidad
rencia de Ideca, se usó para identificar las de medida es metros.
divisiones espaciales existentes en la ciudad
(Manzana, Barrio, UPZ y Localidad); la malla »» Área de la manzana: es un indicador de
vial del IDU se usó para calcular indicadores configuración del espacio. Este indicador
de vías arteriales e intermedias; y la ubica- está medido en metros cuadrados.
ción de las troncales y estaciones de los medios »» Perímetro de la manzana: es un indicador
de transporte en la ciudad actualizado por la de configuración del espacio. Este indica-
Secretaría de Movilidad, se usó para identificar dor está medido en metros.
proximidades.
»» Indicador área/perímetro: es el cociente
entre el área y el perímetro de la manzana y
3.2. Construcción de variables
proporciona una idea del aprovechamiento
del entorno físico
de construcción posible en la manzana,
Con el objeto de que el modelo ajustado pueda entre mayor sea, la disponibilidad de área
ser utilizado para estimar la probabilidad de aprovechable es mayor.
que una actividad específica se traslade a otra
»» Distancia al centro de la ciudad: sirve para
parte de la ciudad, en este caso al polígono de
identificar qué tan lejos se encuentra la man-
La Flecha; y de la disponibilidad de los datos,
zana del centro financiero (carrera 7 con calle
se crearon diferentes indicadores a nivel de
72). Este indicador está medido en metros.
manzana, que miden las condiciones físicas
del entorno y que cumplen con el supuesto »» Cantidad de estaciones de Transmilenio
de invariabilidad en el tiempo. Este supuesto en un buffer de 1000 metros: sirve para
identificar la oferta de estaciones de está medido en metros lineales por cada

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


Transmilenio en un área de 1000 metros. metro cuadrado de área.
Este indicador está medido en metros.
»» Longitud y densidad de malla vial que hace
»» Cantidad de estaciones de Transmilenio en parte del corredor logístico: es un indicador
un buffer de 500 metros: sirve para identifi- de acceso a transporte de carga. El corre-
car la oferta de estaciones de Transmilenio dor está compuesto principalmente por
en un área de 500 metros. Este indicador la Autopista Norte, Autopista Sur, Avenida
está medido en metros. Boyacá y calle 80.
»» Cantidad de nodos de transporte en un Estos indicadores fueron asignados a todas las
buffer de 250 metros: sirve para identificar empresas relacionadas en la base de datos de
la oferta de nodos de transporte en un área la Cámara de Comercio con corte al año 2016,
de 250 metros. Este indicador está medido por medio del código de la manzana para reali-
en metros. zar el modelo correspondiente.
»» Longitud de malla vial arterial en un buffer
de 250 y 500 metros: sirve para identificar
3.3. Análisis descriptivo de los datos
la longitud de las vías arteriales en un área La figura 1 presenta el mapa de la ubicación
de 250 y 500 metros. Este indicador está del polígono de análisis. Respecto a los datos
medido en metros. primarios, se tiene que en el año 2016 hay
un total de 512.184 empresas registradas en
»» Densidad de malla vial arterial en un buffer
la Cámara de Comercio que fueron ubicadas 89
de 250 y 500 metros: sirve para identificar
correctamente a nivel de manzana; de ellas,
la cantidad de metros lineales de las vías
879 se encuentran actualmente en el polígono
arteriales en un área de 250 y 500 metros
de La Flecha.
que le corresponden a cada metro cua-
drado de la manzana. Este indicador está Por otro lado, del total de empresas analiza-
medido en metros lineales por cada metro das 63,4% pertenece a códigos CIIU no clasi-
cuadrado de área. ficados dentro de los nichos de especialización
inteligente29. De la proporción restante, cons-
»» Longitud de malla vial intermedia en un
trucción sostenible, servicios profesionales
buffer de 250 y 500 metros: sirve para
especializados, alimentos funcionales y natu-
identificar la longitud de las vías interme-
rales y soluciones de software, representan
dias en un área de 250 y 500 metros. Este
el 60% de las empresas; mientras que en La
indicador está medido en metros.
Flecha, los nichos de alimentos funcionales
»» Densidad de malla vial intermedia en un y naturales, y transporte inteligente, son los
buffer de 250 y 500 metros: sirve para iden- nichos que tienen la misma participación. Vale
tificar la cantidad de metros lineales de las la pena señalar que en La Flecha, los otros
vías intermedias en un área de 250 y 500 nichos no tienen una participación superior al
metros que le corresponden a cada metro 6,7% (ver figura 2).
cuadrado de la manzana. Este indicador

29 “Es una agenda integrada de desarrollo productivo, construida colectivamente para la transformación de Bo-
gotá y Cundinamarca, basada en el conocimiento y la innovación. Es una estrategia dinámica que responde
a las capacidades regionales y a las tendencias internacionales para la generación de proyectos”. Para mayor
información ver: http://www.ccb.org.co/Transformar-Bogota/Especializacion-Inteligente-Bogota-Region.
90

Figura 1. Polígono de La Flecha

Fuente: Mapa de referencia Ideca, Secretaría Distrital de Movilidad y Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de
Planeación.

Adicionalmente, del total de empresas regis- ramas restantes no presentan participaciones


tradas, cerca del 50% se encuentran en la rama superiores al 10%. Actualmente en el polígono
de servicios, el 21,3% se encuentra en comer- de La Flecha, la mayor participación es comer-
cio y el 10% en industrias manufactureras. Las cio (ver figura 3).

Figura 2. Distribución de empresas para los nichos de especialización inteligente

Servicios de investigación e innovación


Ecosistema rio Bogotá y sus afluentes
Farmacogenetica La Flecha Ciudad
Diseño sostenible
Economía circular
Biocosmética
Servicios de extensionismo para pymes
Servicios avanzados de salud
Transporte inteligente
Creación de contenidos en español
Finanzas 4.0
Soluciones de software
Alimentos funcionales y naturales
Servicios profesionales especializados
Construcción sostenible
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá (2016) y Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.
Figura 3. Distribución de empresas por grandes ramas de actividad

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


Rama de Actividad

Explotación de minas y canteras


Suministro de Electricidad Gas y Agua
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
Intermediación financiera
Actividades inmobiliarias
Construcción
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Industrias manufactureras
Comercio, hoteles y restaurantes
Servicios comunales, sociales y personales
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

La Flecha Ciudad

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá (2016) y DANE.

En la figura 4, se muestra la distribución según Flecha se mantiene esta distribución aunque las
el tamaño de empresa. Con respecto al total de participaciones cambian, la participación de las
empresas registradas el 91,3% están clasifica- microempresas se baja en aproximadamente 20 91
das como micro; 6,4% son pequeñas empresas; puntos porcentuales (pp), las empresas peque-
1,8% son medianas y 0,6% son grandes. En La ñas crecen 11pp y las medianas 7pp.

Figura 4. Distribución por tamaño de empresa

100%
91,28%
90% Ciudad La Flecha
80%
70,65%
70%
60%
50%
40%
30%
17,41%
20%
6,36% 8,65%
10% 1,76% 3,30%
0,60%
0%
Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá (2016).


92

Una de las principales apuestas de la ciudad 12,3% corresponden a códigos CIIU priori-
en la formulación del nuevo POT, es incentivar zados, mientras que 6,9% son actividades de
el crecimiento de algunas actividades econó- la industria creativa. Al revisar estos CIIU en
micas consideradas estratégicas; y, específica- el polígono de La Flecha, de 879 empresas,
mente, la localización de industrias creativas30 17,2% pertenecen a actividades estratégicas y
en el polígono de La Flecha. Actualmente, del 2,7% a creativas.
total de empresas analizadas en la ciudad,

Figura 5. Participación CIIU estratégicos y creativos

Ciudad La Flecha

2,73%

6,85%

12,32%
17,18%

Estratégicos Creativos Estratégicos Creativos

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá (2016) y DANE.

A nivel desagregado, en las actividades eco- y microempresas con 68,2%. La actividad


nómicas creativas analizadas hay algunas arrendamiento de propiedad intelectual y pro-
que presentan cambios en la distribución por ductos similares, excepto obras protegidas por
tamaño de las empresas como actividades de derechos de autor, presenta otro comporta-
programación y transmisión en el servicio de miento particular ya que la mayor proporción
radiodifusión sonora, en donde el 61,2% son la tienen las pequeñas empresas, seguido de
microempresas, el 24,5% son pequeñas y el microempresas y medianas con participacio-
11,5% son medianas. Actividades de progra- nes de 40%, 33,3% y 20%, respectivamente.
mación y transmisión de televisión, cuentan
En las actividades económicas estratégicas
con una participación de empresas grandes
también se presentan cambios en los patrones
de 9,4%; seguido de las pequeñas con 14,1%

30 La Cámara de Comercio de Bogotá ha venido impulsando la conformación de clústeres de industrias dedicadas


a actividades relacionadas con el cine, publicidad, medios de comunicación, videojuegos y animación digital
como lo son: agencias de publicidad, agencias de medios, agencias de marketing, canales de TV, productoras
cinematográficas, productoras audiovisuales, postproductoras, estudios de animación digital y estudios de
videojuegos. Para la DEU, estas empresas son un subconjunto de las actividades estratégicas priorizadas. Se
realiza la distinción con el fin de resaltar estas actividades como una apuesta de ciudad.
generales. Por ejemplo, en transmisión de metros es de 1.540 metros lineales; mientras

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


energía eléctrica, las empresas grandes tie- que en el polígono de interés es de 2.909, casi
nen una participación de 28,6%, la más alta el doble de longitud. De manera opuesta ocu-
de las actividades estratégicas. Algo similar rre con la longitud promedio de vías inter-
sucede con distribución de energía eléctrica y medias, pues el resultado general es de 6.040
generación de energía eléctrica, debido a que metros y en La Flecha es de 4.761 metros.
las grandes empresas tienen participaciones
Ahora bien, como las medidas de longitud
de 25% y 20,2%, respectivamente. Por otra
están directamente relacionadas con la ubica-
parte, transporte aéreo internacional de pasa-
ción, se estandarizó el indicador dividiéndolo
jeros, presenta la participación más alta en las
por el área de la manzana. De esta forma en
empresas medianas con 20,6%; luego están las
Bogotá en un buffer de 250 metros la densidad
pequeñas y microempresas con participacio-
de malla vial arterial de 0,25 metros lineales
nes de 32,4% cada una.
por cada metro cuadrado de área en las man-
zanas, mientras que en La Flecha es de 0,42.
3.4. Análisis descriptivo de las
De manera contraria ocurre con la malla vial
variables de entorno físico
intermedia, puesto que en Bogotá esta densi-
En esta subsección se hace una comparación dad es de 0,39 metros lineales por metro cua-
entre la situación actual de la ciudad y La Flecha, drado de área en las manzanas, y en La Flecha
en términos de indicadores físicos del entorno. es de 0,17.
En cuanto a la distancia que tienen que des- Así las cosas, La Flecha tiene una localiza-
plazarse las personas para llegar a la estación 93
ción estratégica dentro de la ciudad —apro-
de Transmilenio más cercana en Bogotá, el ximadamente en el centro geográfico—.
promedio es de 946 metros, mientras que en Adicionalmente, las características del polí-
La Flecha es de 298 metros. En contraste, la gono La Flecha en términos de accesibilidad
distancia promedio al nodo de transporte más al transporte masivo y la calidad de la malla
cercano en Bogotá es de 57 metros, mientras vial que lo rodea, son claves para plantear
que en La Flecha es de 90 metros, aproximada- proyectos de desarrollo económico. Los esta-
mente el doble. Lo anterior está directamente blecimientos productivos tienen potenciales
relacionado con la cantidad de estaciones que beneficios al estar cerca de la Avenida de Las
se encuentran alrededor de las manzanas, en Américas, la calle 13 y la Avenida NQS.
un buffer de 1000 metros en la ciudad, se tie-
nen en promedio 2 estaciones; mientras que 3.5. Metodología
en La Flecha son 5. Aun siendo más restrictivos
con el área de influencia, si se toma un buffer 3.5.1. Estimación de la probabilidad
de tan solo 500 metros en Bogotá, se encuen- de localización
tra en promedio menos de una estación y en La metodología utilizada para estimar la pro-
La Flecha se encuentran aproximadamente 2. babilidad de que una actividad económica
De manera contraria ocurre con la cantidad específica se desplace a una zona determi-
de nodos de transporte en un buffer de 250 nada de la ciudad —tomando como referencia
metros, en la capital se encuentran en prome- los indicadores físicos del entorno descritos
dio 9 nodos de transporte, mientras que en La anteriormente—, es un modelo de regresión
Flecha son 6. logística.

Por otro lado, en la ciudad, la longitud pro- Bajo este modelo se presume que a cada uno de
medio de vías arteriales en un buffer de 250 los valores de la variable resultado, sea 0 o 1,
94

le corresponde una probabilidad esperada que exp (β0 +Σ βιXι)


p
i=1 1
P(Y)= =
varía en función de las variables explicativas 1+ exp (β0 +Σ βιXι)
p
i=1 1+ exp (-β0 −Σ βιXι)
p
i=1

que tiene cada observación (en este caso las


observaciones son las empresas registradas La estimación de los parámetros b0, b1, ... bi, se
en la base de datos de la Cámara de Comercio). realiza por el método de Máxima Verosimilitud.
Esto se puede expresar como: Este método supone que la relación existente
entre la variable dependiente y las variables
E[Yi=1│X=x]=P(Yi=1)
independientes sigue una función de probabi-
Donde P(Yi=1) representa la probabilidad de lidad en forma de S. La estimación de Máxima
observar la condición de éxito (definida como Verosimilitud define la verosimilitud (LE) de
pertenecer al polígono) para la empresa dados los datos como el producto de las probabilida-
los valores particulares de las variables inde- des de éxito y fracaso sobre todas las muestras
pendientes (indicadores físicos del entorno). posibles, formalmente se tiene que:
Se asume que estas probabilidades tienen una
ΠP(YǀX)=Π[( 1 + exp (β + Σ ) ( 1 + exp (β1 + Σ )]
Y 1−Y
exp (β0 + Σι=1
p
βιXι)
distribución binomial. Una característica única
n n

LE=
0
p
βX)
ι=1 ι ι 0
βX)
p
ι=1 ι ι
de este tipo de distribución es que, aunque la
j=1 j=1

distribución de probabilidad tiene una media


El uso de Yi y 1 - Yi en los exponentes de la ecua-
general definida (esto es, la proporción de
ción implica que la verosimilitud incluye el tér-
empresas que cumplen con el criterio, definido
mino de probabilidad apropiado teniendo en
como éxito), la varianza cambia como una fun-
cuenta si la variable dependiente es éxito o fra-
ción de la empresa en consideración, esto es,
caso. El proceso de maximización es un poco
Vari= P(Yi=1)*[1-P(Yi=1)] más complejo si se lo compara con el método
donde P(Yi=1) se define como se describió de mínimos cuadrados ordinarios. En máxima
anteriormente, y [1-P(Yi=1)] representa la pro- verosimilitud, el proceso consiste en estable-
babilidad de que la empresa no pertenezca al cer valores iniciales para los parámetros des-
polígono en cuestión. En cuanto a la natura- conocidos y luego en un proceso iterativo se
leza de la relación existente entre la variable van ajustando estos parámetros hasta que el
dependiente binaria y las variables indepen- valor máximo de LE sea encontrado.
dientes dadas, la regresión logística asume
que esta asociación puede ser contabilizada 3.5.2. Estimación de empleos
esperados en La Flecha
por medio de una función logística. En térmi-
nos formales, esta función se representa de la Luego de estimar la probabilidad de que deter-
siguiente manera: minadas actividades económicas se trasladen
al polígono de La Flecha, se hace necesario
P
P(Y) estimar la cantidad de empleos esperados
L = ln = β0 + βι Xι luego de que este desplazamiento se realice, ya
1-P(Y)
i=1 que de esta manera se le puede dar prioridad
a aquellas actividades que puedan movilizar
Donde L es llamada Logit, b0 representa el
más empleo a esta zona de la ciudad.
intercepto, bi es el parámetro asociado a cada
una de las variables explicativas y P(Y) repre- Es así como partiendo de la base de datos ajus-
senta la probabilidad esperada de Y dados los tada con empleos directos e indirectos impu-
valores de X. Ahora bien, como las probabilida- tados de la Cámara de Comercio de Bogotá
des son el foco de atención de este análisis, la con corte a 2013, se realizó la estimación del
ecuación anterior puede ser reformulada así: número de empleos (stock y flujos) que se
ubicarían en este polígono dadas las caracte- Luego de estas estimaciones, los flujos de

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


rísticas físicas mencionadas anteriormente. De empleo fueron redistribuidos en cada activi-
manera formal la estimación de empleos está dad económica, partiendo de la participación
dada por: que cada una de ellas presenta en la base de

ΣL
datos de la Cámara de Comercio de 2016.
Σpi
E(L)= nciiu * iCIIU(imp)

4. Resultados
Donde 𝐿 es el número de empleos, piCIIU es la
En la presente sección se muestran los prin-
probabilidad predicha de que la empresa 𝑖 de
cipales hallazgos de la aplicación del modelo
una actividad económica específica (CIIU) se
propuesto en la anterior sección. Como se des-
ubique en La Flecha, nciiu es el número total de
cribió anteriormente, el análisis ha sido desa-
empresas en el CIIU y LiCIIU(imp) es el número de
rrollado con el fin de establecer la probabilidad
empleos para la empresa 𝑖 del CIIU en stock o
de localización en el polígono denominado La
flujo.
Flecha y tiene como supuesto fundamental que
Ahora bien, como es de interés conocer los este territorio será sometido a tratamiento de
flujos de empleo que se ubicarían en la zona renovación urbana. Por tal motivo, busca esta-
de análisis, se llevó a cabo un ejercicio de esti- blecer la posibilidad de que, una vez llevada a
mación de un delta de cambio en los ocupados cabo la renovación urbana en el territorio, se
partiendo de la GEIH. En la tabla 1 se muestran ubiquen nuevamente empresas y con ellas se
los resultados a nivel de rama de actividad: generen empleos.
95
Tabla 1. Flujos de empleos promedio año en Los procesos de renovación traen consigo
Bogotá 2009–2016 por ramas de actividad cambios importantes en variables como den-
sificación, precios del suelo y equipamientos
"Delta promedio
Rama de actividad urbanos; sin embargo, las variables explicati-
2009-2016"
Agrícultura, ganadería, caza, silvicultura y vas corresponden a aquellas que se cree no van
279
pesca a variar por este proceso. En general se espera
Explotación de minas y canteras -532 que el entorno físico relacionado con accesibi-
lidad a vías arteriales e intermedias, el acceso
Industria manufacturera 3.980
a nodos de transporte y su oferta no varíen; y
Suministro de electricidad, gas y agua 1.390
por tanto, las estimaciones reflejen el mínimo
Construcción 5.885 potencial de atracción que el territorio tiene y
Comercio, hoteles y restaurantes 36.037
que una vez desarrollado, podrá ser mejorado.

Transporte, almacenamiento y Estimadas las probabilidades de localiza-


4.356
comunicaciones ción, en esta sección también se presentan
Intermediación financiera 7.834 los principales resultados acerca de empleos
Actividades inmobiliarias, empresariales y esperados para todos los CIIU, tanto los estra-
29.901
de alquiler tégicos como los correspondientes a indus-
Servicios comunales, sociales y personales 21.087 trias creativas.

Total flujo anual de empleos 110.216

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital


de Planeación a partir de la Gran Encuesta Integrada de
Hogares - DANE.
96

4.1. Estimación de la probabilidad Tabla 2. Probabilidad predicha de


de localización ubicación en La Flecha según nicho de
Para la aplicación del modelo en primera ins- especialización inteligente
tancia se llevó a cabo un análisis de correla- Nicho de especiallización Inteligente Probabilidad
ciones de todas las variables disponibles, esto
Servicios de extensionismo para pymes 0,245%
con el fin de seleccionar aquellas que mos-
traran una mayor relación con el polígono de Creación de contenidos en español 0,231%
La Flecha, y además para descartar aquellas Servicios avanzados de salud 0,230%
que por construcción pudiesen esta correla-
cionadas entre sí (para evitar problemas de Finanzas 4.0 0,226%

multicolinealidad). Diseño sostenible 0,221%

El vector de características final, quedó com- Servicios profesionales especializados 0,218%


puesto por las siguientes variables: distancia a
Farmacogenética 0,215%
estación de Transmilenio más cercana, número
estaciones a 1000 metros, distancia a nodo de Biocosmética 0,186%
transporte, distancia al centro, relación área/
Servicios de investigación e innovación 0,186%
perímetro, número de nodos de transporte,
metros de malla arterial a 500 metros, metros Soluciones de software 0,175%
de malla vial intermedia a 500 metros de Ecosistema rio Bogotá y sus afluentes 0,174%
corredor logístico.
Construcción sostenible 0,154%
Una vez seleccionadas, se estimó la probabili-
dad de localización dentro del polígono. La pro- Alimentos funcionales y naturales 0,150%

babilidad general estimada de que cualquier Transporte inteligente 0,145%


actividad económica se ubique en el polígono de
Economía circular 0,089%
La Flecha, dadas las características del entorno
físico, es 0,1762%. Al clasificar por nichos de Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital
especialización inteligente (tabla 2), se obtiene de Planeación.
que las actividades con mayor potencial para
ubicarse en este polígono corresponden a aque- Por otro lado, al revisar las probabilidades
llas relacionadas con los servicios de extensio- por tamaño de empresa y desagregando
nismo para pymes, seguida de la creación de para las actividades estratégicas priorizadas
contenidos en español y los servicios avanzados y aquellas estratégicas que pertenecen a la
de salud. Las probabilidades resultan consis- industria creativa (tabla 3), se obtiene que las
tentes en relación con el tamaño del territorio empresas medianas y pequeñas de activida-
evaluado, toda vez que la estimación provista des creativas cuentan con el mayor potencial
está dada para toda la ciudad; por lo cual, es de de ubicación en el polígono. Este resultado
esperarse, que en una zona específica las proba- refuerza la posibilidad de incentivar la forma-
bilidades de ubicación sean acordes al tamaño ción de un distrito especializado creativo en
que representan en todo el territorio. esta zona de la ciudad.
Tabla 3. Probabilidad predicha por tamaño de empresa y actividad priorizada

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


Tamaño Estrategicos Industria creativa

No Sí No Sí

Grande 0,212% 0,327% 0,224% 0,329%

Mediana 0,242% 0,349% 0,246% 0,406%

Pequeña 0,243% 0,341% 0,246% 0,386%

Microempresa 0,155% 0,224% 0,158% 0,239%

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

Finalmente, resulta clave conocer cuáles son atraídas dadas las condiciones mínimas de
las actividades específicas de los CIIU priori- entorno que exhibe este polígono. Es impor-
zados que cuentan con mayor posibilidad de tante destacar que, de las 10 actividades lista-
ubicarse en La Flecha. La tabla 4 presenta las das, 4 hacen parte de las industrias creativas,
10 actividades económicas con mayor proba- reafirmando la vocación potencial de la zona
bilidad de ubicarse en este polígono. Como para este tipo de empresas. Es posible argu-
se puede observar, actividades como las rela- mentar que la ubicación central del polígono y
cionadas con atracciones y parques temáti- su accesibilidad a medios de transporte masi-
cos, comercialización de energía eléctrica y vos representan una gran ventaja comparativa
97
actividades de producción cinematográfica en lo que respecta a estas actividades.
y de televisión, se muestran potencialmente

Tabla 4. Actividades estratégicas con mayor probabilidad de localizarse en La Flecha

CIIU Descripción CIIU Probabilidad Industria creativa

9321 Actividades de parques de atracciones y parques temáticos 0,746% No

3514 Comercialización de energía eléctrica 0,533% No

Actividades de posproducción de películas cinematográficas,


5912 0,473% Sí
videos, programas, anuncios y comerciales de televisión

5512 Alojamiento en apartahoteles 0,438% No

9001 Creación literaria 0,419% Sí

9003 Creación teatral 0,394% Sí

5513 Alojamiento en centros vacacionales 0,383% No

5511 Alojamiento en hoteles 0,370% No

Actividades de producción de películas cinematográficas,


5911 0,328% Sí
videos, programas, anuncios y comerciales de televisión

3512 Transmisión de energía eléctrica 0,318% No

5111 Transporte aéreo nacional de pasajeros 0,316% No

Actividades de programación y transmisión en el servicio de


6010 0,310% Sí
radiodifusión sonora
98

CIIU Descripción CIIU Probabilidad Industria creativa

Actividades de consultoría informática y actividades de admi-


6202 0,303% Sí
nistración de instalaciones informáticas

128 Cultivo de especias y de plantas aromáticas y medicinales 0,301% No

9101 Actividades de bibliotecas y archivos 0,300% Sí

5811 Edición de libros 0,291% Sí

7490 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p. 0,290% No

Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades


7110 0,289% Sí
conexas de consultoría técnica
Actividades de desarrollo de sistemas informáticos (planifica-
6201 0,281% Sí
ción, análisis, diseño, programación, pruebas)

6522 Servicios de seguros sociales de riesgos profesionales 0,276% No

2630 Fabricación de equipos de comunicación 0,265% No

5920 Actividades de grabación de sonido y edición de música 0,261% Sí

Edición de periódicos, revistas y otras publicaciones


5813 0,260% Sí
periódicas
Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas
2100 0,258% No
medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico

9008 Otras actividades de espectáculos en vivo 0,256% Sí

Otras actividades de tecnologías de información y actividades


6209 0,255% Sí
de servicios informáticos
Comercio al por mayor de productos farmacéuticos, medicina-
4645 0,253% No
les, cosméticos y de tocador

5621 Catering para eventos 0,251% No

4632 Comercio al por mayor de bebidas y tabaco 0,250% No

8541 Educación técnica profesional 0,239% No

7310 Publicidad 0,237% Sí

7912 Actividades de operadores turísticos 0,237% No

Actividades de contabilidad, teneduría de libros, auditoría


6920 0,232% No
financiera y asesoría tributaria

5819 Otros trabajos de edición 0,231% Sí

8553 Enseñanza cultural 0,231% Sí

3240 Fabricación de juegos, juguetes y rompecabezas 0,228% Sí

9005 Artes plásticas y visuales 0,227% Sí

7410 Actividades especializadas de diseño 0,222% Sí

Actividades de exhibición de películas cinematográficas y


5914 0,220% Sí
videos
Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial
CIIU Descripción CIIU Probabilidad Industria creativa

Procesamiento de datos, alojamiento (hosting) y actividades


6311 0,220% Sí
relacionadas

6312 Portales web 0,219% Sí

6391 Actividades de agencias de noticias 0,218% Sí

5112 Transporte aéreo internacional de pasajeros 0,214% No

8230 Organización de convenciones y eventos comerciales 0,213% No

3511 Generación de energía eléctrica 0,211% No

Investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las


7220 0,208% Sí
ciencias sociales y las humanidades

6020 Actividades de programación y transmisión de televisión 0,207% Sí

7990 Otros servicios de reserva y actividades relacionadas 0,204% No

7911 Actividades de las agencias de viaje 0,203% No

1811 Actividades de impresión 0,202% No

9007 Actividades de espectáculos musicales en vivo 0,197% Sí

5820 Edición de programas de informática (software) 0,194% Sí


99
9004 Creación audiovisual 0,190% Sí

2910 Fabricación de vehículos automotores y sus motores 0,189% No

Investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las


7210 0,189% No
ciencias naturales y la ingeniería
Actividades de distribución de películas cinematográficas,
5913 0,185% Sí
videos, programas, anuncios y comerciales de televisión
Educación de instituciones universitarias o de escuelas
8543 0,181% No
tecnológicas
Actividades y funcionamiento de museos, conservación de
9102 0,178% Sí
edificios y sitios históricos

8544 Educación de universidades 0,177% No

Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y artículos


1512 similares elaborados en cuero, y fabricación de artículos de 0,168% No
talabartería y guarnicionería

7420 Actividades de fotografía 0,165% Sí

3210 Fabricación de joyas, bisutería y artículos conexos 0,165% No

2310 Fabricación de vidrio y productos de vidrio 0,162% No

9006 Actividades teatrales 0,158% Sí

4921 Transporte de pasajeros 0,155% No

1089 Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p. 0,147% No


100

CIIU Descripción CIIU Probabilidad Industria creativa

1420 Fabricación de artículos de piel 0,146% No

2599 Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p. 0,144% No

Fabricación de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos)


2930 0,142% No
para vehículos automotores
Arrendamiento de propiedad intelectual y productos similares,
7740 0,136% Sí
excepto obras protegidas por derechos de autor

9002 Creación musical 0,130% Sí

6521 Servicios de seguros sociales de salud 0,128% No

6421 Actividades de las corporaciones financieras 0,121% No

6422 Actividades de las compañías de financiamiento 0,104% No

1511 Curtido y recurtido de cueros; recurtido y teñido de pieles 0,095% No

8542 Educación tecnológica 0,081% Sí

Actividades de jardines botánicos, zoológicos y reservas


9103 0,058% Sí
naturales

5812 Edición de directorios y listas de correo 0,057% No

3513 Distribución de energía eléctrica 0,047% No

3220 Fabricación de instrumentos musicales 0,036% Sí

Fabricación de locomotoras y de material rodante para


3020 0,005% No
ferrocarriles

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

5. Aplicación a la urbana puede esperarse la llegada de nuevas


viviendas, que representen un aumento en la
estimación de empleos demanda potencial de bienes y servicios, así
Una vez estimadas las probabilidades de loca- como la modificación de normas de construc-
lización de las empresas en el polígono, resulta ción que podrían incentivar la instalación de
importante conocer los empleos que poten- un mayor número de empresas.
cialmente podrían ubicarse en la zona. Bajo un La tabla 5 presenta las estimaciones de
escenario de renovación urbana, la estimación empleos directos e indirectos que se espera lle-
propuesta en este documento corresponde a guen a conformar el stock de empleo mínimo
los empleos que nuevamente se ubicarían en de la zona, así como los flujos anuales espera-
La Flecha, condicionados a las características dos. Respecto a los empleos esperados de cual-
del entorno físico actual; esto es, es el mínimo quier actividad económica, la expectativa de
de expectativas de empleo que podrían espe- empleos totales es aproximadamente 4.412,
rarse, sin tener en cuenta los cambios que con un flujo potencial anual de crecimiento de
traen consigo los desarrollos urbanos nue- 253 empleos por año. El tamaño de empresa
vos, que en general podrían generar mayor que mayor número de empleos generaría es
atracción hacía esta zona. Con la renovación la empresa grande, pero la que mayores flujos
aporta es la microempresa. Por otro lado, en este caso los flujos esperados cuentan con

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


lo que respecta a las actividades estratégicas, mayor aporte de la empresa pequeña, segui-
el potencial de empleos se ubica en 1.023 en dos de las microempresas.
el stock y 42 empleos anuales adicionales. En

Tabla 5. Empleos directos e indirectos y flujos de empleo anuales esperados para La Flecha

Empleos esperados
Tamaño de empresa
"Directos e indirectos
Flujos anuales
(Stock)"
Grande 1.654 20

Mediana 1.173 53

Todos los CIIU Pequeña 907 94

Microempresa 678 87

Total 4.412 253

Grande 361 4

Mediana 319 10

CIIU estratégicos Pequeña 137 16

Microempresa 205 11 101


Total 1.023 42

Fuente: Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación.

6. Conclusiones bajo unas condiciones mínimas del entorno


físico, por lo cual deja de lado otras variables
Este documento ha presentado la propuesta
que potencialmente pueden influenciar las
metodológica para la estimación de la proba-
decisiones de los empresarios al momento
bilidad de localización de unidades producti-
de tomar decisiones de localización. Como se
vas en una zona determinada de la ciudad. Si
mencionó en la revisión de literatura, el uso de
bien la aplicación presentada corresponde al
modelos que incorporan el precio del suelo es
polígono de La Flecha, el modelo ha sido cons-
frecuente en este tipo de análisis. No obstante,
truido pensando en su potencial de aplicación
bajo escenarios de renovación urbana, esta
para toda la ciudad; es decir, que la metodolo-
variable pierde validez, pues resulta endógena
gía puede ser aplicada para cualquier polígono
a las condiciones del territorio. Por otro lado,
de interés. Este aspecto es de suma importan-
la provisión de equipamientos urbanos puede
cia desde la perspectiva de desarrollo urbano
representar una variable complementaria,
de la ciudad, ya que, con el tiempo, la expan-
en caso de realizar análisis para actividades
sión del territorio o la modificación de los
específicas, lo cual puede significar una aplica-
existentes pueden requerir la consolidación de
ción adicional al modelo propuesto en la que
información de soporte como la expuesta aquí.
dependiendo la actividad se incluyan variables
En términos generales, el modelo propuesto se que den cuenta de la oferta de equipamientos
limita a la estimación de localización potencial urbanos complementarios a ella.
102

Con respecto a la estimación de empleos, es 7.1. Sitios web


válido anotar que las actividades creativas Hansen, E. R. (1987). Industrial location choice
representan un potencial de empleo en la zona in São Paulo, Brazil. Regional Science and
evaluada; no obstante, estas estimaciones Urban Economics, 17(1), 89–108. https://
corresponden a lo mínimo esperado bajo las doi.org/10.1016/0166-0462(87)90070-6
condiciones del entorno físico. En este sentido, Puciato, D. (2016). Attractiveness of municipal-
es necesario que a futuro se evalúen los reque- ities in South-Western Poland as determi-
nants for hotel chain investments. Tourism
rimientos necesarios para atraer este tipo de
Management, 57, 245–255. https://doi.
industrias, de manera tal que para los empresa- org/10.1016/j.tourman.2016.06.019
rios resulte atractiva la localización en la zona.
Wenting, R., Atzema, O. & Frenken, K. (2011).
Un ejemplo claro es el desarrollo de un distrito Urban amenities and agglomeration
especializado, en el que se priorice y beneficie economies?: The locational behaviour
la locación de estas actividades, incentivando and economic success of dutch fash-
la formación de clústeres que generen exter- ion design entrepreneurs. Urban stud-
nalidades positivas a quiénes desarrollan estas ies, 48(7), 1333–1352. https://doi.
org/10.1177/0042098010375992
actividades económicas estratégicas. Bajo este
escenario, una recomendación frente a la for- Yang, Z., Hao, P., & Cai, J. (2015). Economic
clusters: A bridge between economic
mulación de un plan de desarrollo urbanístico
and spatial policies in the case of Beijing.
en la zona, es la provisión de equipamientos Cities, 42, Part B, 171–185. https://doi.
para centros educativos y culturales, ya que org/10.1016/j.cities.2014.06.005
como lo evidencian You & Bie (2017) repre-
You, H., & Bie, C. (2017). Creative class
sentan amenidades deseables para el desarro- agglomeration across time and space in
llo de las industrias creativas. knowledge city: Determinants and their
relative importance. Habitat International,
60, 91–100. https://doi.org/10.1016/j.
7. Referencias habitatint.2016.12.010
Costa, M. T., Segarra, A., & Viladecans, E. (2000).
Pautas de localización de las nuevas empre-
sas y flexibilidad territorial. Barcelona,
España: Institut d’Economia de Barcelona.
Hao, L., & Yang, Y. (2016). Intra-metropolitan
location choice of star-rated and non-rated
budget hotels: the role of agglomeration
economies. International Journal of Hospi-
tality Management, 59, 72–83.
Marshall, A. (1890). Principles of economics.
New York: Macmillan.
Una mirada
a la dinámica
poblacional
de Bogotá y
los municipios
circunvecinos

Elaborado por: Rafael Cubillos López31


Marcela Pantoja Echeverri32

31 Economista de la Universidad de los Andes, MA en Desarrollo Económico, Williams


College. Director del Grupo Observatorio de Dinámica Urbano Regional (ODUR).
32 Profesional en Estadística de la Universidad del Valle, Especialista en Métodos de
Análisis Demográfico de la Universidad Externado de Colombia. Grupo Observatorio
de Dinámica Urbano Regional (ODUR).

103
1. Resumen
2. Introducción
3. Dinámica demográfica
3.1 Evolución de la fecundidad
3.2 Migración
3.3 Composición de hogares
4. Escenarios de población
5. Características de la fuerza laboral
6. Roles en el hogar e incidencia laboral

104
1. Resumen actuación de política, que considere no solo los

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


elementos territoriales y económicos, sino que
Las dinámicas demográficas tienen profun-
incorpore políticas poblacionales.
das implicaciones en todas las esferas del
desarrollo, en lo social, en lo económico, en lo
ambiental y en el territorio. El tener un diag- 2. Introducción
nóstico certero de las distintas aristas de este Los avances en el proceso de desarrollo de
fenómeno permitirá abordar políticas pobla- Colombia en las últimas décadas se manifies-
ciones y sectoriales acordes. Dichas políticas tan en distintos factores, entre ellos, la caída
han de reconocer para su población objetivo, de la mortalidad y el descenso de la fecundi-
sus necesidades inmediatas y de largo plazo, dad, y la consecuente transformación en la
sus carencias o vulnerabilidades, pero tam- estructura y tamaño de los hogares.
bién debe potenciar las oportunidades para
La población de Bogotá, y la de las grandes
formar capital humano, para mejorar el bien-
urbes del país y sus aglomeraciones urbanas,
estar de la población y procurar el desarrollo
está atravesando por un proceso avanzado de
de la región o país pertinente.
transición demográfica, que se expresa en un
En este artículo se exploran distintas estima- progresivo envejecimiento de la población, una
ciones de la dinámica reciente de la población notable reducción de infantes y la disminución
en Bogotá y 31 municipios circunvecinos, de la mortalidad en todas las edades. Según el
determinados según relación funcional con la informe de la Misión del Sistema de Ciudades
capital. A partir de una caracterización y evo- (Departamento Nacional de Planeación, 2014), 105
lución de la dinámica demográfica, se estable- el bono demográfico de Bogotá alcanzó su
cen algunos hechos notables e implicaciones punto de quiebre en 2014, momento en que la
para la política pública. Se abordan temas de relación de dependencia demográfica llegó al
migración, que determina en buena medida la nivel más bajo, iniciándose una fase en donde
dinámica poblacional de los municipios del pri- los dependientes, particularmente mayores de
mer anillo, de cambios en su estructura etaria 65 años, crecen más rápidamente que la pobla-
y sus implicaciones para el mercado laboral, y ción en edad de trabajar. Estas transformacio-
demandas de bienes y servicios; se estudia la nes demográficas tienen efectos directos sobre
reducción en el tamaño de los hogares, y como la demanda de bienes y servicios, sobre los
ello es resultado del descenso marcado en la patrones de consumo y las estrategias de ven-
fecundidad y de los arreglos sociales que lle- tas; sobre los sistemas de seguridad social para
van a la reducción de los hogares extensos, y al atender su población adulta mayor; sobre los
repunte de los hogares sin hijos. Precisamente hogares, cuyo tamaño desciende rápidamente
se encuentra evidencia que el tener hijos en el por la creciente de hogares unipersonales y de
hogar aumenta dramáticamente la probabi- parejas; sobre la política poblacional misma
lidad de engrosar las filas de hogares pobres. para atender la menor capacidad de reproduc-
Se aborda la temática del mercado laboral, ción de su población; sobre la oferta laboral,
tanto desde las implicaciones que tienen los que es una resultante directa de lo sucedido
cambios en la estructura etaria, como el des- con el bono demográfico; sobre el sistema
balance laboral de las mujeres en el mercado educativo, el cual podría enfrentar excesos
bogotano y de la región, introduciendo para de oferta física en algunas zonas y enfrentar
ello un análisis de roles al interior de los hoga- nuevos retos en formación; y sobre el nivel de
res. Finalmente se dan algunas pautas para ingresos o de pobreza del hogar, al tener que
106

enfrentar un crecimiento de sus miembros no fuerza laboral según el entorno de anillos


activos, siendo factible que se agudice la frag- metropolitanos, mostrando las brechas no
mentación social. solo entre estos territorios, sino en cuanto a
la participación femenina en el mercado labo-
Considerando el entorno metropolitano de
ral. Igualmente se presenta un estimativo de
Bogotá, con múltiples relaciones en ambas
la evolución de la estructura laboral ligada
vías con los municipios circunvecinos, la polí-
a la evolución demográfica. Precisamente
tica pública tanto de Bogotá como de estos
como complemento de este análisis, la sec-
municipios, enfrenta el reto de incorporar en
ción final expone algunos elementos del rol
sus directrices estos cambios a fin de lograr
de las mujeres en los hogares como explica-
territorios sostenibles y mejorar las condicio-
tivos de la menor participación de ellas en
nes de desarrollo de sus poblaciones.
la oferta laboral. Se cierra el documento con
En este artículo, se presentan los principa- algunas conclusiones acerca del comporta-
les hallazgos de la demografía de Bogotá y miento demográfico de Bogotá y los munici-
31 municipios circunvecinos, en un ejercicio pios circunvecinos.
comparativo y con elementos de prospectiva;
elementos que permiten reflexionar acerca
del impacto que estas transformaciones tie- 3. Dinámica demográfica
nen sobre el devenir social y económico. Antes de entrar en materia, es necesario
Estos municipios se abordan según los ani- precisar el ámbito del estudio, el cual está
llos metropolitanos que se han definido en definido por los municipios incluidos en la
el análisis de esta subregión. En la sección Encuesta Multipropósito 2014, realizada por
2. —dinámica demográfica—, se presenta la el DANE para la Secretaría de Distrital de
tendencia observada en algunos indicadores Planeación; esto es, Bogotá y 31 municipios
desde inicios de este siglo hasta 2015; indi- de Cundinamarca, considerados con mayores
cadores como la fecundidad, la migración vínculos con la capital (municipios del primer
y los cambios en estructura de los hogares y segundo anillo) o que tienen relevancia por
son claves para explicar no solo la historia ser capital de alguna de las 15 provincias en
reciente sino para prever hacia donde se va el departamento de Cundinamarca. Empero,
en el inmediato futuro. En la sección 3, se dependiendo de los enfoques, otros estu-
aborda el crecimiento poblacional de estos dios identifican más municipios con relacio-
entes territoriales, para lo cual se presentan nes vinculantes con la capital del país, como
tres escenarios de proyecciones de población en la Misión de Ciudades del Departamento
hasta 2030 de acuerdo a distintas fuentes Nacional de Planeación (DNP) (2012-2013),
y eventos migratorios. Estas estimaciones que incorpora a esta baraja seis municipios
ponen de manifiesto la importante dinámica adicionales: Cogua, Guatavita, Nemocón,
de los municipios más metropolitanos (pri- Sesquilé, Sutatausa, Tausa. Se espera que
mer anillo). Finalmente, en las dos últimas estos municipios puedan ser incorporados en
secciones se hace una caracterización de la la próxima Encuesta Multipropósito.
Tabla 1. Ámbito del estudio

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


Nodo aglomeración Segundo anillo Capital de provincia

  Bogotá     Bojacá     Cáqueza

Primer anillo     El Rosal     Chocontá

  Cajicá     Gachancipá     Fusagasugá

  Chía     Sibaté     Gachetá

  Cota     Sopó     Girardot

  Funza     Subachoque     Guaduas

  La Calera     Tabio     La Mesa

  Madrid     Tenjo     Medina

  Mosquera     Tocancipá     Pacho

  Soacha**           San Juan de Ríoseco

              Ubaté

              Villeta

              Facatativá*

              Zipaquirá* 107
Del segundo anillo solo hace falta Zipacón
** Es capital de la provincia de Soacha
* Son considerados centros subregionales

Aunque el análisis incluye este conjunto de situación inicial a la situación final se pueden
municipios, el trabajo hace énfasis en los muni- distinguir dos etapas. En la primera, la tasa de
cipios de mayor relación funcional con Bogotá, crecimiento de la población aumenta, como
básicamente los del primer anillo metropoli- consecuencia de la caída en la tasa de morta-
tano, los que evidencian ciertamente mayores lidad. Por el contrario, en la segunda etapa la
dinámicas poblacionales y productivas. caída en la tasa de fecundidad provoca una dis-
minución en la tasa de crecimiento poblacional
Los cambios demográficos de los últimos años
(Cepal, Celade, BID, 1996).
ocurren dentro del denominado proceso de
transición demográfica. Dicho proceso es de A continuación, se presenta un acercamiento
larga duración, en donde ocurren cambios a los principales indicadores de estructura
en dos de los determinantes de la dinámica y crecimiento de población de Bogotá y los
poblacional, fecundidad y mortalidad. En una 31 municipios del estudio. Indicadores que
situación inicial, dados estadios de desarrollo permiten una lectura descriptiva y un análi-
básico, se cuenta con altas tasas de mortalidad sis referente a la dinámica poblacional desde
y de fecundidad; pero es una situación contra- algunas de sus características básicas, como
ria, con altos niveles de desarrollo, se cuenta fecundidad, migración y estructura de los
con bajas tasas de mortalidad y fecundidad. hogares, con base en datos del censo de pobla-
En ambas situaciones, la tasa de crecimiento ción de 2005, Encuesta Multipropósito 2014,
demográfico es baja. En el transcurso de la principalmente.
108

3.1. Evolución de la fecundidad ya para 2015 dicha tasa desciende a 2 hijos por
El componente biológico encargado de aportar mujer (Ministerio de Salud y Protección Social,
individuos a la población es la fecundidad, que 2015), cifra considerada ligeramente inferior
en los últimos años ha tenido un comporta- al nivel de reemplazo, situación en la cual se
miento descendente en el país, por diferentes da una desaceleración más aguda en el creci-
determinantes, entre los que se destacan, la miento poblacional o incluso se puede llegar
generalización del uso de métodos de planifi- a una disminución absoluta de la población33.
cación familiar (asociado a su vez a cambios En concordancia con su fase más avanzada de
culturales importantes) y la incorporación de transición demográfica, en Bogotá, el descenso
la mujer en el mercado laboral. de la fecundidad ha sido más acelerado de lo
En demografía, la fecundidad se refiere al que ha ocurrido en el país, pues desde 2001 la
número de hijos e hijas que una mujer tendría TGF en la capital se ha mantenido por debajo
a lo largo de su período reproductivo (gene- de la tasa de reemplazo, alcanzando, según la
ralmente entre los 15 y los 49 años), noción ENDS 2015, 1.8 hijos por mujer. En estimativo
que se plasma en la Tasa Global de Fecundidad alternativo, para el mismo año, utilizando los
(TGF) (Ministerio de Salud y Protección Social, registros de Estadísticas Vitales (EEVV), indi-
2015). La información sobre cuántos naci- caría que la tasa sería aún inferior, 1.57 hijos
mientos se registran, dónde ocurren, edad de por mujer34.
la madre, entre otros, no solo permite la pla- Según la ENDS 2015, la TGF en Cundinamarca
nificación de servicios y políticas dirigidos a es de 2.2 hijos por mujer, sin embargo, los esti-
infantes, sino que también permite identificar mativos del ODUR muestran que en los munici-
los patrones reproductivos de la población y, pios que conforman el primer anillo, segundo
en consecuencia, atender las necesidades de anillo, centro subregional y cabeceras de pro-
planificación familiar y salud reproductiva. vincia, esta tasa estaría por debajo de la tasa
Los resultados obtenidos en distintas fuen- de reemplazo (figura 1). Esta evidencia sugiere
tes, en especial de la Encuesta Nacional de que, en los municipios cundinamarqueses,
Demografía y Salud (ENDS), han puesto en particularmente los del entorno urbano de
evidencia el descenso que ha tenido la fecun- Bogotá, existen mecanismos de difusión de la
didad en las últimas décadas. Desde la década acelerada transición demográfica de la capital.
de los sesenta, Colombia ha vivido un proceso En consecuencia, los bajos niveles de fecundi-
acentuado de transición demográfica, con dad han contribuido a la desaceleración en el
descenso marcado de la mortalidad, princi- crecimiento de la población. Pero tales cambios
palmente infantil, y un descenso de la fecun- en la fecundidad también han contribuido al
didad, que fue muy acelerado hasta mediados cambio en la estructura de edades, pues como
de la década de los ochenta (entre los más se evidencia en la figura 2, entre 2005 y 2014, se
acentuados en el contexto de América Latina). ha disminuido la proporción de infantes y jóve-
Posterior a ello, si bien a un ritmo menor, el nes, en favor de un aumento en la participación
descenso de la fecundidad ha sido sostenido y de las personas mayores de 60 años.

33 La tasa de fecundidad a nivel de reemplazo hace referencia al número promedio de niños que sería suficiente
para reemplazar a ambos padres dentro de la población, en ausencia de flujos migratorios; dada la mortalidad
en mujeres, no todas llegarán a su edad reproductiva, por lo que la tasa de reemplazo usualmente se fija en 2.1
hijos por mujer.
34 Estimativos del ODUR con base en EEVV y a partir de las tasas específicas de fecundidad.
Figura 1. Evolución de la TGF en Bogotá y municipios vecinos

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


3,00
2,80
2,60
2,40
2,20
2,00
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00

Bogotá, D.C. Cabecera de provincia Centro subregional


Primer anillo Segundo anillo

Fuente: Observatorio de Dinámica Urbano Regional - ODUR.

Un análisis adicional, permite establecer que subregional y del primer anillo, se dan las rela-
los índices de envejecimiento son mayores ciones de dependencia de infantes más altas,
en los municipios de cabecera de provincia y por lo que se podrían considerar territorios 109
Bogotá, mientras en los municipios del centro menos envejecidos.

Figura 2. Comparación estructura demográfica

Bogotá Primer anillo Segundo anillo


80 80 80
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
70 70 70

60 60 60

50 50 50

40 40 40

30 30 30

20 20 20

10 10 10

0 0 0
-6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6%

80 80
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
70 70

60 60 Censo 2005
50
EM 2014
50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
-6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6%

Cabecera de provincia Centros subregionales

Fuente: Observatorio de Dinámica Urbano Regional - ODUR, con base en el censo de población de 2005 y la Encuesta Multipropósito 2014.
110

El fuerte descenso en la fecundidad y su nivel y, el grueso de la inmigración en la subregión se


por debajo del nivel de reemplazo determina, concentra en el primer anillo, y esta proviene en
en gran medida, las tendencias de crecimiento buena medida de Bogotá. En efecto, del total de
de la población. personas que llegaron a Bogotá, cerca del 80%
proviene del resto del país, mientras que el 10%
3.2. Migración proviene de Cundinamarca (la mitad de ellos de
Según la ecuación compensadora, la población los dos anillos metropolitanos). En contraste, el
aumenta o disminuye su magnitud de acuerdo 65% de los inmigrantes que en 2014 residían
con el balance de los nacimientos, defunciones en algún municipio del primer anillo provenían
y movimientos migratorios. Y, aunque es com- de Bogotá. En los municipios del segundo ani-
plejo de medir por la dificultad que implica llo y cabeceras de provincia, Bogotá coloca la
la obtención de los datos que permitan su mayor parte de los inmigrantes, pero también
cuantificación, el estudio de la migración es hay una importante proporción originaria del
fundamental en cualquier análisis demográ- resto del país.
fico, debido a su relación con los cambios en el
Se destaca de sobremanera la población bogo-
estado y la dinámica de la población.
tana que muda su residencia a Soacha (50% de
La migración se define como el cambio de resi- los que emigran de la capital), movidos por la
dencia en un intervalo de tiempo. Su considera- importante oferta inmobiliaria de bajo costo
ción resulta importante por sus repercusiones que se ha generado en ese municipio desde
demográficas (puede favorecer el envejeci- 2010. Pero es que este municipio atrae pobla-
miento o el rejuvenecimiento de la población ción de todas las latitudes, aún del resto del
de destino) y socioeconómicas (crecimiento país; de hecho, es el primer destino en la subre-
de las desigualdades sociales e impacto econó- gión de estudio (excluyendo Bogotá). Luego de
mico) tanto en el territorio de origen como en Soacha, otros destinos de los bogotanos para
el de destino. migrar de residencia han sido Chía (con seg-
En la Encuesta Multipropósito de 2014, se rea- mento de vivienda de mayor valor), Mosquera,
lizaron algunas preguntas sobre migración, Funza, Madrid (municipios que compiten por
con las cuales ha sido posible estimar las prin- vivienda de rango medio), y Fusagasugá y
cipales corrientes migratorias, principalmente otros municipios de clima templado (este ha
inmigratorias en los 32 municipios. de ser otro tipo de población).

Con base en las preguntas sobre el municipio Otro punto interesante en estos movimientos
de residencia anterior y los años que lleva migratorios es el cambio de residencia dentro
en el municipio de residencia al momento de de los mismos municipios del primer anillo, y
la encuesta, se identificó a los inmigrantes entre estos con Zipaquirá. Un último elemento
recientes (últimos cinco años) en los hogares que destacar es que a esta región llega gente
de destino y se establecieron algunas caracte- de todo el país, que luego de los dos centros
rísticas de sexo, edad, razón del último movi- receptores, Bogotá y Soacha, aparecen muni-
miento y desagregación geográfica del lugar de cipios como Facatativá, Fusagasugá, Chía y
origen de la migración. Mosquera. Así que se puede decir que Bogotá y
su entorno metropolitano del primer anillo son
Como se evidencia en la figura 5, la migración en
grandes atractores a nivel nacional.
Bogotá y la subregión tiene dos patrones clara-
mente diferenciables: el grueso de los inmigran- Una alternativa para entender los flujos migra-
tes que llegan a Bogotá proviene del resto del país torios es considerar el impacto que tendría la
población inmigrante sobre la población del provino de Bogotá en los últimos cinco años.

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


municipio receptor; la relación del primero Los municipios del norte, del mismo primer
al segundo determina la tasa de inmigración. anillo: Chía, Cota y Cajicá, también registran
En la figura 4 se han plasmado estas tasas de altas tasas, 142 a 164 inmigrantes bogotanos
inmigración para los municipios del estudio. por cada 1000 residentes. En el mapa también
En general, la población migrante de Bogotá ha se puede apreciar el mencionado fenómeno
tenido un importante impacto en la población de migración al interior de los municipios
de los municipios del primer anillo, que como del primer anillo. Como dos últimos hechos a
se vio en los escenarios de población, dina- destacar, se aprecia el impacto de los despla-
miza el crecimiento poblacional de estos cen- zamientos de bogotanos hacia los municipios
tros. Los centros que se han mencionado como más templados al occidente del departamento.
receptores (Soacha, Mosquera, Funza, Madrid) En el segundo anillo, aunque con pequeñas
registran altas tasas de migración proveniente poblaciones, sobresalen por acumular tasas
de Bogotá, entre 133 y 173 según estimativos superiores al 200 por mil, Bojacá y El Rosal,
realizados con la Encuesta Multipropósito los cuales no solo reciben el influjo de Bogotá,
2014. Dicho de otra manera, para un municipio sino del primer anillo, centros subregionales y
como Soacha, el 17% de su población reciente del resto del departamento y del país.

Figura 3. Estructura etaria de inmigrantes y emigrantes


Bogotá Primer anillo Segundo anillo
80 80 80
Hombres
70
Mujeres Hombres
70
Mujeres Hombres
70
Mujeres
111
60 60 60
50 50 50
40 40 40
30 30 30
20 20 20
10 10 10
0 0 0
-10% -5% 0% 5% 10% -10% -5% 0% 5% 10% -10% -5% 0% 5% 10%

Inmigrantes Emigrantes Inmigrantes Emigrantes Inmigrantes Emigrantes

80 80
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
-10% -5% 0% 5% 10% -10% -5% 0% 5% 10%

Inmigrantes Emigrantes Inmigrantes Emigrantes

Cabecera de provincia Centros subregionales


Fuente: Observatorio de Dinámica Urbano Regional - ODUR, con base en la Encuesta Multipropósito 2014. Estructuras suavizadas.

De otra parte, al analizar la estructura etaria de la población migrante, se encuentra que la mayor
proporción de personas que llega a Bogotá es población en edad de trabajar35. En cambio, las per-
sonas que emigran desde Bogotá están concentradas principalmente en dos grupos de edades: el

35 El 60.8% de los inmigrantes aduce motivos laborales o académicos como razón de su cambio de residencia, y
efectivamente el 71% de ellos trabaja y/o estudia.
112

30% con edades entre los 5 y 19 años y el 33% cambio. Pero particularmente para los munici-
con edades entre 30 y 49 años (figura 3); tal con- pios del anillo más metropolitano, su estructura
figuración indica que los que dejan de residir corresponde con el traslado de grupos familia-
en Bogotá son preferentemente grupos fami- res; lo que coincide con los flujos ya de migra-
liares, familias nucleares con hijos menores. ción revelados en los mapas. Son marcadas las
El 52% de ellos argumentó motivos familia- estructuras de los emigrantes, particularmente
res como razón del cambio, es decir la familia en las cabeceras de provincia y centros subre-
entera cambió de residencia. gionales, quienes expulsan su fuerza laboral en
busca de oportunidades en otros territorios;
Los inmigrantes que llegaron entre 2010 y 2014
fenómeno contrario se da en Bogotá, en donde
a los municipios del primero y segundo anillo,
los que llegan tienen una estructura preferente-
centro subregional y cabeceras de provincia, se
mente de mano de obra joven. Para los centros
encuentran en edad académica y productiva, al
subregionales es marcada la salida de niñas y
igual que en Bogotá, adujeron principalmente
jovencitas.
motivos laborales o familiares como razón de

Figura 4. Tasas de inmigración por municipio según anillo de procedencia

Fuente: Observatorio de Dinámica Urbano Regional, a partir de la Encuesta Multipropósito 2014.


Figura 5. Número de inmigrantes por municipio según anillo de procedencia

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


113

Fuente: Observatorio de Dinámica Urbano Regional, a partir de la Encuesta Multipropósito 2014.

3.3. Composición de los hogares consecuencia, también en el tamaño y compo-


Como se ha señalado, la dinámica demográ- sición de los hogares. La figura 6 muestra el
fica de Bogotá y 31 municipios vecinos de marcado descenso en el tamaño de los hogares,
Cundinamarca, principalmente con el des- motivado en gran medida por el incremento de
censo de la fecundidad, ha producido cambios los hogares unipersonales, los de dos personas
en el tamaño y estructura de la población y, en y la reducción de los hogares extensos.
114

Figura 6. Tamaño promedio de los hogares

3,7
Centro subregional
3,5

3,7
Cabeceras de provincia
3,1

3,9
Segundo Anillo
3,3

3,8
Primer anillo
3,3

3,5
Bogotá
3,2

Censo 2005 EM 2014

Fuente: Observatorio de Dinámica Urbano Regional - ODUR, a partir del censo de población de 2005 y la Encuesta Multipropósito
2014.

Para casi todos los grupos de municipios, o compañeros) y alrededor del 30% son hoga-
los hogares unipersonales y los constituidos res monoparentales, es decir conformados por
por dos personas se han incrementado entre padre o madre y un hijo o hija.
2005 y 2014, mientras los constituidos por 5
En los municipios cabecera de provincia se
o más personas consistentemente para todos
hallan, según la Encuesta Multipropósito
los municipios han descendido en forma dra-
2014, las proporciones más altas de hogares
mática (figura 7). Para Bogotá y considerando
conformados por 1 y 2 personas y las más
las cifras de la Encuesta de Calidad de Vida de
bajas para hogares conformados por 4 o más
2016, los dos primeros representaban en el
personas, mientras que en los municipios del
2005 el 30% de los hogares, para 2016 son el
centro subregional se encuentran las menores
37,3%; en tanto que los extensos cayeron, en
proporciones de hogares conformados por 1
igual período, del 25,5% a solo 16,4%. Este
y 2 personas y las mayores proporciones de
fenómeno se ve favorecido por la mejora en los
hogares de 4 y más personas. Si se compara
ingresos medios, lo que permite la indepen-
con los resultados del censo de población de
dencia de miembros del hogar.
2005, se evidencia desde entonces, la reduc-
En cuanto a los hogares constituidos por dos ción del tamaño de hogares en los municipios
personas, según los resultados de la Encuesta de cabecera de provincia, donde la proporción
Multipropósito 2014, la mitad de ellos se de hogares conformados por 1 y 2 personas,
encuentran conformados por parejas (esposos estaba por encima, inclusive que la de Bogotá.
Figura 7. Distribución de hogares según número de personas

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


Bogotá Primer anillo Segundo anillo
35,00% 35,00% 35,00%

30,00% 30,00% 30,00%

25,00% 25,00% 25,00%

20,00% 20,00% 20,00%

15,00% 15,00% 15,00%

10,00% 10,00% 10,00%

5,00% 5,00% 5,00%

0,00% 0,00% 0,00%


1 2 3 4 5+ 1 2 3 4 5+ 1 2 3 4 5+

35,00% 35,00%

30,00% 30,00%

25,00% 25,00%

20,00%
Censo 2005
20,00%
EM 2014
15,00% 15,00%

10,00% 10,00%

5,00% 5,00%

0,00% 0,00%
1 2 3 4 5+ 1 2 3 4 5+

Cabeceras de provincia Centros subregionales

Fuente: Observatorio de Dinámica Urbano Regional - ODUR, con base en del censo de población de 2005 y la Encuesta Multipropósito
2014.
115
Uno de los aspectos que toma relevancia en 2014, en los 32 municipios, 37,8% tienen
con estos cambios sociodemográficos, es el jefatura femenina. Las proporciones más altas
aumento de los roles de la mujer en la sociedad de jefatura femenina se dan en los hogares
y, en particular, en los hogares. En la figura 8 se unipersonales y a medida que el hogar es más
muestra que, del total de hogares establecidos grande esta proporción se reduce.

60 Figura 8. Jefatura femenina según tamaño del hogar


51
49

50
46

46
46

44

43
43
42
40

39
38

40
37

37
35

34
34

32
32
Porcentaje

29
29

29
28

30
25
22

20

10

0
Bogotá Primer anillo Segundo Anillo Cabecera de provincia Centro subregional

Unipersonales 2 personas 3 personas 4 personas 5 + personas

Fuente: Observatorio de Dinámica Urbano Regional - ODUR, a partir de la Encuesta Multipropósito 2014.
116

Al relacionar el número de personas por hogar este sentido, Bogotá se encuentra en un estado
en los distintos municipios con el porcentaje de transición demográfica más avanzado: tiene
de personas por debajo del nivel de la línea de menor porcentaje de residentes por debajo de
pobreza monetaria y las razones de dependen- la línea de pobreza y la relación de dependen-
cia económica (figura 9), se puede señalar que cia es la más baja, mientras que las cabeceras
existe una relación positiva entre la pobreza de provincia tienen los más altos niveles de
y la dependencia económica: más personas personas por debajo de la línea de pobreza y
sobre las que hay que repartir el ingreso. En de dependencia demográfica.

Figura 9. Relación entre razón de dependencia, pobreza monetaria y personas por hogar
50%
El tamaño de la burbuja es una medida de dependencia
demográfica

40% Cabecera de provincia

Primer anillo
Pobreza Monetaria

30% Segundo Anillo

20%

10% Bogotá Centro subregional

0%
3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6
Personas por Hogar

Fuente: Observatorio de Dinámica Urbano Regional - ODUR, a partir de la Encuesta Multipropósito 2014.

Pero esta radiografía se torna más crítica de cada mil de estos hogares su ingreso no le
cuando se toman los hogares según el número alcanza para comprar la canasta básica. Pero
de hijos en lugar del tamaño promedio del este nivel de pobreza tiene una escala geomé-
hogar. La gran diferencia es que los hogares sin trica cuando aumenta el número de niños en el
hijos (unipersonales y parejas) tienen un con- hogar, al punto que con dos niños en el hogar
junto de demandas y necesidades distintas a (un 25% de los hogares) el nivel de pobreza
los hogares con hijos. Como se verá esta última se cuadruplica respecto al grupo base de com-
condición, tener hijos, agrava la situación eco- paración. La figura 10 muestra igualmente la
nómica del hogar. Para un ejercicio a nivel de situación de pobreza para los hogares donde
las 13 áreas metropolitanas, el DANE ha desa- ninguno de sus miembros trabaja, cerca del
gregado la pobreza monetaria según algunas 30% (Panel B); pero también permite ver lo
características del hogar; en la figura 10, panel rápido que esta pobreza se disminuye cuando al
A, se muestra que los hogares que no tienen menos un miembro del hogar consigue trabajo,
niños (que podrían ser un 30% de los hoga- y mejor aún si son dos los que pueden acceder a
res), la pobreza es solo del 7,5%, es decir en 75 trabajo, la pobreza se reduce a un tercio.
Figura 10. Pobreza monetaria según número de niños y número

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


de ocupados por hogar, 13 áreas metropolitanas, 2016

A. Pobreza monetaria según número B. Pobreza monetaria según número


de niños en el hogar de ocupados en el hogar

60 Tres o más 35 Ningún


niños; 53,6 ocupado;
29,7
50 30
Un ocupado;
24,1
25
40 x7
Dos niños; x2 respecto 20
30 27,8 2 niños
Dos o más
15 ocupados;
20 Un niño; 10,5
14,7 x4 10
No tiene
10 niños; 7,5
x2 5 1/3 respecto
0 ocupados
0 0

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE. Incidencia de la pobreza monetaria según características del hogar.

4. Escenarios de este ejercicio suele incluir hipótesis del com-


portamiento futuro de cada componente, se
117

población considera que el resultado es un abanico de


No es posible planificar o llevar a cabo acti- escenarios en los que se presentan tendencias
vidades de desarrollo económico y social ni que pudieran darse en el futuro. Escenarios
actividades administrativas o de investigación que se complican cuando se introducen otros
científica, sin contar con datos precisos y deta- elementos que no son demográficos, pero que
llados acerca de la magnitud, la distribución afectan los flujos poblacionales; las migracio-
y la composición de la población. Y, a falta de nes de personas y hogares, particularmente
censos de población con una periodicidad más en la región metropolitana de la Sabana, en un
corta, las proyecciones demográficas cumplen fenómeno que, como se ha visto en este artí-
esta función fundamental de planificación culo, afecta cada vez más la localización de la
(Organización de las Naciones Unidas, 2010). población; las tasas de migración desde Bogotá
hacia los municipios circunvecinos introducen
Desde la realización del último censo, y hasta
grandes cambios en las estructuras demográ-
que se hace el siguiente (la ONU recomienda
ficas de estas municipalidades, y en general en
cada diez años), las administraciones requie-
la demanda de bienes y servicios.
ren saber la cantidad de habitantes en sus
territorios, de manera que deben calcular de El último censo de población y vivienda rea-
alguna forma la evolución que dicha población lizado en Colombia por el DANE fue en 2005,
ha tenido desde entonces, y para ello se pro- se elaboraron proyecciones de población a
yectan en el tiempo las tendencias de las varia- nivel municipal hasta el año 2020, horizonte
bles que componen la ecuación compensadora, que a la fecha se quedó corto ante la ausencia
conocidas como componentes demográficos: de un censo reciente. Por esta razón han sur-
nacimientos, defunciones y migraciones. Como gido iniciativas de otras entidades, como el
118

Departamento Nacional de Planeación (DNP), 16 municipios de Cundinamarca: Cajicá, Chía,


la Empresa de Acueducto y Alcantarillado Cota, Funza, La Calera, Madrid, Mosquera y
de Bogotá (EAB) y la Secretaría Distrital de Soacha, del primer anillo; Bojacá, Gachancipá,
Planeación (SDP) en la construcción de esce- Sibaté, Sopó, Tabio y Tocancipá, del segundo
narios de proyecciones de población para anillo, y Facatativá y Zipaquirá del centro
Bogotá y otros municipios de Cundinamarca y subregional.
del país. En cualquiera de los tres escenarios planteados
El DNP, en el marco del Plan Nacional de (figura 11), para el período 2014 y 2030, los
Desarrollo (2010-2024) Prosperidad para 16 municipios en conjunto crecen a un ritmo
Todos, propuso “establecer una política de mayor que Bogotá. Esta situación se explica en
largo plazo para consolidar el Sistema de parte por la migración que reciben los muni-
Ciudades” y “fortalecer el buen gobierno en cipios del entorno, pero también porque en
la gestión urbana” como estrategias de tra- poblaciones grandes las tasas de crecimiento
bajo para orientar y potenciar la actuación tienden a ser menores cuando se acerca a los
de las entidades nacionales en los territorios niveles de saturación del territorio, caracterís-
y articularla con las políticas de las entidades tica propia de las trayectorias poblacionales
territoriales, para lograr los fines de desa- que siguen una curva logística.
rrollo acordado (Departamento Nacional de Las tasas de crecimiento más altas ocurren
Planeación, 2014), y dentro de este planea- en el escenario propuesto por la EAB, donde
miento territorial y nacional se realizaron pro- los municipios del primer anillo crecen a un
yecciones demográficas al 2050, siguiendo las ritmo más acelerado que el resto, cerca del
proyecciones del DANE hasta el 2020. 4% promedio anual, en contraste con Bogotá
que alcanza una tasa promedio de crecimiento
En 2014, la EAB realizó un estudio para actua-
anual del 0,5%, cifra que está marcada por
lizar sus proyecciones de demanda de agua
las fuertes tendencias a la baja de la fecundi-
para Bogotá y 24 municipios vecinos, ejerci-
dad. Por el contrario, las cifras de mayor diná-
cio que incluyó la proyección de población al
mica de la región son determinadas en buena
2030, para Bogotá y 24 municipios circunve-
medida por los eventos migratorios. Unas bre-
cinos, que le permitió considerar los eventos
chas similares se observan para los dos munici-
recientes en cuanto a dinámica inmobiliaria y
pios denominados centros subregionales, que
económica, motores de los flujos migratorios.
como su nombre lo indica, reciben la afluencia
Por su parte, la SDP extendió el período de
de otros municipios. Pero las brechas en diná-
las proyecciones del DANE, para Bogotá y 16
micas poblaciones se reducen para el conjunto
municipios de Cundinamarca hasta 2050 con
de municipios del segundo anillo, denotando
base en modelos estocásticos.
una menor dinámica de estos municipios en
A partir de estas tres fuentes se realiza el ejer- la estimación de la EAB y que responde a otro
cicio de comparación de los resultados y de tipo de dinámicas al ser poblaciones más aleja-
escenarios probables de población en Bogotá y das de la capital.
Figura 11. Tasa de crecimiento promedio anual de población, 2014-2030, según escenario

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


4,50
4,09

4,00

3,50 3,26

3,00
2,32
2,50
1,87 2,05
2,00
1,48
1,50 1,67
1,11
1,50
1,00 1,16
1,14

0,50
0,53
0,00
Bogotá Primer anillo Segundo anillo Centro subregional

EAB SDP SC

Fuente: Observatorio de Dinámica Urbano Regional - ODUR, con información de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá,
el Departamento Nacional de Planeación y la Secretaría Distrital de Planeación.

Como se observa en la tabla 2, las proyecciones el que se proyectan 9.282.705 de habitantes


del conjunto de 17 municipios al 2030 no difie- (tabla 2). 119
ren en mayor medida; las diferencias radican
Del primer anillo, los municipios que crecen a
en la repartición de este globo de 11 millones mayor ritmo son: Mosquera, que a 2030 tendría,
de personas, lo que subyace en los supuestos y según el escenario SDP, 109.029 y según el esce-
metodología de cada ejercicio. El ejercicio de la nario EAB, 252.156 habitantes; y el municipio
EAB consulta la dinámica regional en vivienda de Soacha, que al 2030 tendría entre 642.241 y
y economía desde el primer año de proyección 1.055.181, según escenario SDP y EAB, respec-
(2006); los otros dos ejercicios toman la diná- tivamente. Y es que Soacha, después de Bogotá,
mica de las proyecciones del DANE al 2020, que es el municipio que mayor cantidad de pobla-
fueron elaboradas en 2007, con información ción concentra en su territorio y según las tasas
netamente tendencial de los últimos cuatro de crecimiento estimadas, mantendrá entre
datos censales ajustados. 2014 y 2030, un mayor nivel de crecimiento
Bogotá, en los mismos tres escenarios, registra que el proyectado para Bogotá (en el escenario
la mayor cantidad de población y las menores que menos crece, lo hace a tasa de 1,52% pro-
tasas de crecimiento. En el escenario que crece medio anual).
a mayor ritmo, el planteado por la SDP (1,16% Del segundo anillo, Tocancipá y Gachancipá, son
promedio anual entre 2014 y 2030), Bogotá los municipios que crecen a mayor ritmo en los
tendría en el año 2030, 9’362.122 habitantes, tres escenarios, mientras Facatativá y Zipaquirá
mientras en el escenario que crece a un ritmo según el escenario de EAB, alcanzarían tasas de
más lento (0,53%), EAB, para el mismo año, crecimiento entre 2,9% y 3,5% promedio anual,
Bogotá tendría 8.338.031 habitantes y en el respectivamente. En el escenario más conserva-
medio, aunque más cercano a las proyeccio- dor, el de SDP, estos dos municipios, crecerían
nes de SDP, se encuentra el escenario de SC, en con tasas de alrededor del 1,1%.
120

Tabla 2. Proyección de población 2014 y 2030, según escenarios

EAB SDP SC
Municipio
2014 2030 2014 2030 2014 2030

Bogotá 7.652.860 8.338.031 7.776.845 9.362.122 7.776.845 9.282.705

Primer anillo

Cajicá 64.015 115.104 55.708 70.120 55.708 73.801

Chía 128.695 195.953 123.673 163.268 123.673 172.483

Cota 34.882 82.517 24.406 30.721 24.406 32.411

Funza 90.971 167.860 73.962 91.686 73.962 95.103

La Calera 35.325 70.911 27.169 30.507 27.169 31.917

Madrid 81.518 122.718 76.112 94.069 76.112 98.956

Mosquera 89.421 252.156 80.688 109.029 80.688 115.395

Soacha 559.160 1.055.181 500.097 642.241 500.097 676.936

Segundo anillo

Bojacá 10.640 13.575 11.254 15.419 11.254 16.152

Gachancipá 13.835 19.706 14.058 19.518 14.058 20.684

Sibaté 36.982 48.465 37.711 46.222 37.711 48.515

Sopó 27.958 36.610 26.187 33.508 26.187 35.436

Tabio 24.871 31.825 26.391 34.996 26.391 37.281

Tocancipá 32.401 62.518 31.146 43.155 31.146 45.448

Centro subregional

Facatativá 122.952 197.626 129.671 158.565 129.671 166.120

Zipaquirá 120.366 211.470 120.312 143.987 120.312 150.140

Total 9.126.852 11.022.226 9.135.390 11.089.133 9.135.390 11.099.483

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Departamento Nacional de Planeación, DEM - Secretaría Distrital de
Planeación.

5. Características de la el estado de la estructura demográfica de su


población. Una región que ha descuidado su
fuerza laboral base demográfica productiva puede quedarse
Los indicadores de mercado laboral indagan sin mano de obra, o puede sucumbir por la
sobre las condiciones de la fuerza de trabajo en baja productividad laboral, resolviéndose en
un territorio, proporcionan información básica algunos casos por la facilitación de inmigran-
sobre el tamaño, período y estructura del tes de otras regiones o países.
empleo, desempleo e inactividad de la pobla- Utilizando los datos de la Encuesta Multipro-
ción. Son un reflejo del estado de la estructura pósito 2014 se calcularon algunos indicadores
y dinámica económica, pero también revelan del mercado laboral, como:
»» Tasa Global de Participación (TGP), enten- En la figura 12, se muestra la razón de mas-

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


dida como la relación porcentual entre la culinidad para tres variables del mercado
población económicamente activa (PEA) laboral, considerando los cinco agregados
y la población en edad de trabajar (PET); territoriales que se han adoptado en este estu-
en las zonas urbanas personas de 12 años dio. Se observa que mientras este índice para
y más, en lo rural personas de 10 años y la población total está por debajo del 100% en
más. Este indicador refleja la presión de la todos los casos, el índice en ocupados y PEA
población en edad de trabajar sobre el mer- está cercano a 140%. Este resultado eviden-
cado laboral; a mayor necesidad de trabajo, cia el rezago de la participación femenina en
mayor el indicador. el mercado laboral, pero con matices distintos.
La menor participación de las mujeres en la
»» Tasa de Desempleo (TD), es la relación
PEA revela la existencia de factores culturales,
porcentual entre el número de personas
acuerdos sociales sobre roles, y factores eco-
que están buscando trabajo, y el número
nómicos que hacen que dicha participación no
de personas que integran la fuerza labo-
sea mayor; pero la menor participación feme-
ral (PEA). La PEA se compone de aquellos
nina en la población ocupada revela, en primer
que efectivamente tienen un trabajo, y por
lugar, la herencia en el sesgo en la PEA antes
aquellos que andan en busca de uno.
mencionada (menos mujeres se vuelcan al
»» Tasa de ocupación (TO), es la relación por- mercado laboral), pero en segundo lugar, tiene
centual entre la población ocupada y el que ver con una menor penetración o acepta-
número de personas que integran la pobla- ción en el mercado, como lo revelan las cifras
121
ción en edad de trabajar (PET). de desempleo según género (mayores tasas de
»» Razón de masculinidad, es la relación entre desempleo para las mujeres, figura 13).
el número de hombres por cada 100 muje-
res, expresada en porcentaje.

Figura 12. Razón de masculinidad de la población total, PEA y ocupados


160

140

120

100

80

60
BOGOTÁ Primer anillo Segundo anillo Cabecera de provincia Centro subregional

Población Total PEA RM_Ocupados

Fuente: Observatorio de Dinámica Urbano Regional - ODUR, a partir de la Encuesta Multipropósito 2014.
122

Las brechas observadas en la razón de mascu- 100 mil personas, en tanto que el agregado de
linidad son una consecuencia de los dos facto- 12 cabeceras de provincia totaliza 145 mil per-
res antedichos: menos mujeres van al mercado sonas como fuerza laboral. De esta manera se
laboral (a lo sumo limitadas por factores cul- puede explicar que la mayor tasa de desempleo
turales) y, una menor aceptación en el mer- se da en el mercado laboral más grande de la
cado de trabajo. En tanto que el primer factor subregión, reflejando una mayor presión sobre
es ajeno a la equidad de género, el segundo sí este mercado, y que a su vez recoge la compe-
está ligado. tición por plazas de trabajo entre trabajadores
A continuación se señalan algunos hechos esti- locales y aquellos de municipios circunvecinos.
lizados de la dinámica regional mostrada en la Por su parte los centros subregionales parecen
figura 13. En cuanto la participación en el mer- resolver de mejor manera los excesos de mano
cado laboral, esta desciende a medida que el de obra, que les permite tener la menor tasa
municipio se aleja de la capital, hecho que revela de desempleo entre los municipios del estudio
la conexión funcional entre estos municipios y el (5,6%). Bogotá exhibe una tasa de desempleo
nodo de la aglomeración, entre más alejados esta relativamente baja, 6,6%, por lo que es un
relación tiende a ser menor. La participación mercado que también rota rápidamente los
laboral femenina es sustancialmente menor desempleados (ver figuras 4 y 5).
que la masculina (74% vs 55% en Bogotá), La prevalencia de una mayor tasa de desem-
brecha que se amplía para los demás munici- pleo femenina puede derivarse de una mezcla
pios; situación que se puede interpretar como
de factores, que conllevan a una segmentación
que las mujeres de la región tienen menor nece-
del mercado laboral, es decir el exceso de oferta
sidad de volcarse al mercado laboral y, como se
de un segmento no puede emplearse en cier-
ha indicado, puede esconder factores culturales
tos segmentos, un ejemplo sería una secretaria
y socioeconómicos, no relacionados con la equi-
realizando labores de construcción. Algunas
dad de género, sino más con el establecimiento
evidencias se pueden tomar del estudio del
de roles (ver siguiente punto “6. Roles en el hogar
SPE (Servicio Público de Empleo, 2016), que
e incidencia laboral”)..
señala que la mitad de las mujeres inscritas allí
En cuanto a la tasa de desempleo, es superior tienen altas capacidades (técnicas o profesio-
en las mujeres, 7,1% frente al 6,1% en los hom- nales), pero su perfil es específico para ciertas
bres. Hay que advertir que, aparte de Bogotá, áreas del conocimiento. La mayor prevalencia
el segundo mercado laboral en importancia se a contratar mujeres se da en los sectores de
da en el primer anillo, asiento del crecimiento servicios y comercio, pero hay actividades en
empresarial de la última década (con una PEA donde la contratación masculina prevalece:
de 400 mil personas); los dos centros subre- minería, construcción, transporte.
gionales dan cuenta de una PEA cercana a las
Figura 13. Tasa de participación (TGP) y tasa de desempleo (TD) según sexo

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


80% 9,0%

70% 8,0%

7,0%
60%

6,0%
50%
5,0%
TGP

40%

TD
4,0%
30%
3,0%

20%
2,0%

10% 1,0%

0% 0,0%
BOGOTÁ Primer anillo Segundo anillo Cabecera de provincia Centro subregional

TGP_Hombres TGP_Mujeres TD_Hombres TD_Mujeres

Fuente: Observatorio de Dinámica Urbano Regional - ODUR, a partir de la Encuesta Multipropósito 2014.
123

La evolución de este mercado laboral depende masculinidad de Soacha: las mujeres entre 20
de dos grandes factores, el devenir de la eco- y 50 años tienen una menor tasa de ocupación
nomía y la evolución de la estructura demo- frente al mercado laboral femenino de Bogotá.
gráfica. La economía determina la demanda En los otros dos paneles se muestra un escena-
laboral, pero la oferta laboral depende de la rio de evolución de esta estructura laboral para
capacidad de pago de los hogares y los movi- el año 2030. Dicha evolución ha sido estimada
mientos migratorios. A su turno, la estructura con base en las estructuras y evolución de la
demográfica actúa igualmente sobre la oferta población utilizando el método de participa-
al posibilitar la fuerza laboral y los grupos eta- ción laboral por grupos de edad y sexo, con-
rios que participarán en ella, y mediados por tenidas en la Encuesta Multipropósito 201436.
factores culturales, dictaminará la razón de Las gráficas contrastan para cada período
sexo en dicho mercado. 2016 y 2030 la estructura de los ocupados y
la correspondiente estructura de la pobla-
A modo de ejemplo, la figura 14 compara algu-
ción. De una parte, para ambos municipios se
nos de estos factores demográficos. El mer-
observa el avance de la transición demográfica
cado laboral de Bogotá difiere del de Soacha
hacia estructuras de población con mayores
como se anticipó en el contraste de anillos de
índices de envejecimiento: con menos niños y
las gráficas precedentes; en el panel A, para
más adultos mayores. En el mercado laboral,
el año 2016, se explica la mayor razón de

36 Estas tasas se aplican sobre las estructuras de población proyectada en forma correspondiente (edad y sexo),
y se mantienen constantes para todo el horizonte de la proyección. Eventualmente se puede incorporar una
evolución de este parámetro para reflejar cambios en la participación femenina, u otro factor de política labo-
ral y económica (ingresos).
124

además del ya anotado sesgo de Soacha hacia cohorte poblacional, que a la vuelta de 15
una menor participación femenina, ambas años permanece en el mercado laboral, solo
estructuras evolucionan hacia una menor que parece no haber una población joven que
participación de los trabajadores de 20 a 35 llene el vacío que deja las generación de 20 a
años, en favor de los trabajadores de 40 y 35 años. El descenso en la fecundidad en una
más años, en especial de los hombres; cierta- fase avanzada de la transición ha de ser gran
mente se trata de la transición de la misma parte de la explicación.

Figura 14. Contraste y evolución de la estructura etaria de los ocupados

A. Contraste Bogotá-Soacha B. Evolución Bogotá C. Evolución Soacha


80 80 80

70 70 70

60 60 60
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
50 50 50

40 40 40

30 30 30

20 20 20

10 10 10

0 0 0
6% 4% 2% 2% 4% 6% 6% 4% 2% 2% 4% 6% 6% 4% 2% 2% 4% 6%
80
-20
80
-20
Población-2030 Ocupados-2030
Soacha Bogotá
Población-2016 Ocupados-2016

Fuente: Observatorio de Dinámica Urbano Regional - ODUR, a partir del censo de población 2005 y Encuesta Multipropósito 2014.

6. Roles en el hogar e Según la Encuesta Nacional de Uso del


Tiempo (ENUT, DANE, 2012-2013), en el
incidencia laboral país las mujeres tienen más horas de trabajo
Uno de los hallazgos en el mercado laboral es, (remunerado y no remunerado) que los hom-
sin duda, la menor participación de la mujer bres. Sin embargo, existe un rol aparente en
acompañada de tasas de ocupación inferiores, cuanto a que las mujeres dedican mucho más
pero mayores niveles de desempleo, como se tiempo al hogar (trabajo no remunerado)37,
expuso en el apartado anterior. Se considera en tanto que los hombres dedican más tiempo
que parte de esta cadena se inicia en el hogar, a las actividades de trabajo remunerado. En el
en donde se dan cuenta de los roles de género caso particular de Bogotá, tanto los hombres
definidos al interior de este, de los parámetros como las mujeres trabajan más tiempo que en
culturales, y por supuesto de las necesidades el resto del país: las mujeres 16 horas más a
económicas de las familias. Se ha identificado la semana, y los hombres 11 (figura 14)38. En
que una de las razones de peso que explicarían cuanto al trabajo no remunerado en Bogotá,
la menor participación de la mujer en el mer- en tanto que el hombre dedica solo 26 horas
cado laboral es el tiempo dedicado al hogar a la semana, las mujeres 54, un poco más del
(Servicio Público de Empleo, 2016, p.3). doble que los hombres. Pero la brecha en

37 Esta categoría incluye el típico oficio del hogar (cocina, limpieza, arreglo), pero también considera un ítem que
para algunos hogares resulta en una dedicación de tiempo importante, el cuidado y apoyo de las personas.
38 Estos gráficos no incluyen el tiempo dedicado a actividades personales, el cual da cuenta de la mayor parte del
uso del tiempo.
trabajo remunerado es muchísimo menor, caso, estas cifras implican horarios más allá

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


los hombres dedican 72 horas a la semana, de las 8 horas diarias, 10,3 horas y 9,4 horas,
en tanto que las mujeres 66; en cualquier respectivamente.

Figura 15. Tiempo dedicado a la semana según remuneración de trabajo,


por sexo, Bogotá y resto del país

54
26
49
21

72 66 65
55

Hombre Mujer Hombre Mujer

Trabajo remunerado Trabajo no remunerado

Fuente: Observatorio de Dinámica Urbano Regional - ODUR, a partir de la encuesta Nacional de Uso del Tiempo, DANE 2012-2013.

Pero en los hogares nucleares (parejas de tanto que la mujer tiene más horas laborales
hombre y mujer, con o sin hijos), estas diferen- en los quehaceres del hogar o trabajo no remu- 125
cias podrían ser parte de los roles que la pareja nerado. Sin embargo, el tiempo dedicado por
decide, toda vez que en esos casos los hombres el hogar con hijos es sustancialmente mayor
tienen más horas laborales remuneradas, en (ver figura 16, panel D).

Figura 16. Tiempo dedicado a la semana según remuneración de trabajo,


por sexo, por tipo de hogar, nacional

17
26
46
25
29 16

63
53 60 58 56
46

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer


Unipersonal Monoparental (hombre) con hijos Monoparental (mujer) con hijos

Trabajo remunerado Trabajo no remunerado Trabajo remunerado Trabajo no remunerado

A. Hogares Unipersonales B. Hogares monoparentales

51 22 25 59
21 39

64 64 65
53 47 47

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Extenso - compuesto Nuclear sin hijos Nuclear con hijos

Trabajo remunerado Trabajo no remunerado Trabajo remunerado Trabajo no remunerado

C. Hogares Extensos D. Hogares Nucleares


Fuente: Observatorio de Dinámica Urbano Regional - ODUR, a partir de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, DANE.
126

Se observa que aún en los hogares con jefatura la esperanza de vida, y la transformación hacia
femenina, la dedicación de tiempo a labores hogares con menor número de personas, y
del hogar es mayor en comparación con los la notable migración de bogotanos hacia su
hogares con jefatura masculina (paneles A y entorno, han determinado un menor creci-
B), fenómeno tal vez asociado al mayor cuidado miento poblacional en favor de uno mayor en
del hogar que muestran las mujeres, y no como los municipios, en particular, del primer anillo.
un elemento de exclusión o segregación. En los La reducción en el tamaño de los hogares pasa
hogares extensos, al igual que en los nuclea- por la drástica caída en el tamaño de los hoga-
res con hijos y en los de jefatura femenina con res extensos, el incremento de los unipersona-
hijos, el trabajo no remunerado de la mujer es les (hoy 15% en Bogotá, pero con tendencia
mayúsculo, en donde la economía del cuidado similar en municipios del segundo anillo y aún
en los hogares extensos podría ser responsa- cabeceras de provincia), y con dos personas
ble de la mitad de dicho tiempo. (parejas —Dinki en la jerga anglosajona— y
monoparentales con hijo). Actualmente los
hogares con dos o menos personas repre-
7. Conclusiones sentan el 30% en toda la subregión, 35% en
Las dinámicas demográficas que se han desa- Bogotá, 40% en las cabeceras de provincia, un
rrollado en Bogotá y municipios vecinos, han crecimiento notable (20% a 30%) respecto de
ido configurando territorios en los que se han la situación en 2005. Las mejoras en la condi-
dado importantes cambios de organización ción económica media habrían favorecido el
y estructura poblacional y económica. Hoy desdoblamiento de los hogares más grandes.
resultan fundamentales para el devenir de Por su parte, el descenso de la fecundidad y el
Bogotá y de la misma subregión, el rol de los mejoramiento de la calidad de vida han deter-
municipios del primer anillo metropolitano. minado marcadas tendencias diferenciales
Ya no solo Bogotá es un gran atractor de las según grupos de edad de la población, lo cual
migraciones a nivel nacional, sino que también afecta la estructura de la oferta laboral, ten-
lo es su entorno metropolitano del primer ani- dencias que hacia el futuro inmediato serán
llo. Pero además la migración reciente muestra más acentuadas. Tal situación impone cambios
que buena parte de la población que reciben y retos en la prestación de servicios públicos
estos municipios son hogares que provienen y privados, dando lugar a nuevos paradigmas
de Bogotá. En contraste, Bogotá recibe una en mercadeo, asistencia al hogar, educación,
migración que tiene un perfil distinto, fun- salud, entre otros, todos ellos con una dimen-
damentalmente personas jóvenes, sin hijos, sión regional importante, toda vez que una
en busca de oportunidades. La migración de fracción de los hogares bogotanos reside ahora
hogares bogotanos arrastra sus condiciones en su periferia, situación que irá en ascenso.
socioeconómicas y demográficas y han impac-
Los impactos de estas transformaciones demo-
tado de manera notable el acervo de población
gráficas sobre el mercado laboral son igual-
residente de los municipios receptores, situa-
mente interesantes. Bogotá habría agotado
ción que es válida para todos los municipios
su bono demográfico hacia 2014, por lo que
del primer anillo, y aún otros más alejados.
ahora su población dependiente crecerá más
Como parte del estadio avanzado de transición rápido que su población en edad productiva,
demográfica, la tendencia decreciente de la particularmente notable por el incremento
fecundidad en Bogotá y la subregión, superior esperado en los adultos mayores. Como con-
a lo estimado hace una década, el aumento en secuencia adicional, el margen para formar a
su base productiva es hoy en día más limitado sus estudios formales, participen masiva-

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial


que antes, pues los jóvenes ya se encuentran mente en las edades intermedias, y reduzcan
volcados al mercado laboral, con unas capa- su participación a medida que se acerca la
cidades moderadas para generar mayor valor edad de retiro, observando tasas muy bajas al
agregado, fuente de ingreso y bienestar para final de la vida (CEPAL, Banco Mundial, 2016).
los hogares. De esta manera se ve que el futuro Sin embargo, se observan brechas importantes
se encuentra comprometido. en la participación laboral de las mujeres y de
las personas mayores de 45 años. En principio
Y es que, además, en esta mirada al futuro,
se plantea la disyuntiva de género, de por qué
el tamaño de los hogares cuenta. En esto se
tal participación es notablemente menor (18
presenta una paradoja, una disminución de
puntos por debajo de los hombres en Bogotá,
la población joven compromete la base labo-
pero hasta 25 puntos en algunas subregiones)
ral de mediano plazo, pero el tener hijos en el
si ellas representan el 51% de la población,
hogar aumenta la probabilidad de ser pobre.
proporción que se mantiene en la oferta labo-
Un hogar con un hijo es el doble de pobre
ral demográfica o según edad para trabajar.
que los unipersonales, y uno con dos hijos
cuadruplica su nivel de pobreza, ya con tres Un conflicto similar se observa con la tasa de
muchachos la pobreza monetaria alcanza un desempleo, en donde las mujeres tienen, en
escandaloso 53%, es decir, para la mitad de los promedio, un punto adicional respecto de los
hogares con tres hijos menores su ingreso no hombres en todos los grupos de municipios
le es suficiente para comprar la canasta básica; considerados. El problema ha de separarse en
dependiendo del estimativo se podría estar dos: la menor participación laboral tiene que 127
hablando entre 125 mil a 300 mil hogares (sin ver con cuestiones culturales y socioeconómi-
contar los de uno y dos hijos). cas vinculadas al hogar, en donde se decide las
que van al mercado laboral (igual sucede con
Los municipios de la subregión no escapan a
los hombres); por su parte, el mayor desem-
estas tendencias, como quiera que las tasas
pleo relativo de las mujeres puede derivarse
específicas de fecundidad han descendido
de una mezcla de factores, algunos podrán ser
para todas las edades de las madres, pero
relativos a la cuestión de género, pero otros
principalmente entre las mayores de 35 años,
ligados a una segmentación del mercado labo-
aunque aún puede considerarse un patrón de
ral. La mayor prevalencia a contratar mujeres
fecundidad joven, pues las tasas más altas de
se da en los sectores de servicios y comercio,
fecundidad ocurren en las mujeres con eda-
pero hay actividades en donde la contratación
des entre 20 y 24 años. En concordancia con
masculina prevalece: minería, construcción,
el mayor tamaño del hogar, los resultados
transporte. El que Bogotá goce de una baja
muestran que, en general, la pobreza en los
tasa de desempleo frente a sus vecinos, 6,6%,
municipios circunvecinos va en aumento, y
habla del tamaño y eficiencia del mercado para
es superior a la estimada para Bogotá, alcan-
resolver los desbalances de oferta y demanda.
zando el 30% promedio en los municipios de
Pero los municipios del primer anillo, con el
cabecera provincial.
mayor mercado subregional, exhiben la mayor
La participación laboral presenta diferencias a tasa de desempleo, particularmente femenina
lo largo del ciclo de vida de las personas. En (8,1%), más grande de la subregión, refle-
términos generales, es esperable que los indi- jando una mayor presión sobre este mercado,
viduos se incorporen lentamente al mercado situación que se explica por las presiones que
laboral en la juventud a medida que culminan recibe el mercado laboral, pues allí confluyen
128

trabajadores locales y de otros municipios, integradas a los órdenes económico y territo-


incluyendo la capital. rial. Eventualmente, la problemática alrede-
dor de este conjunto de tres niveles de política
Uno de los argumentos que justifican la menor
podría limitar el ordenamiento territorial, así
presencia de la mujer en el mercado laboral, es
como el dinamismo económico; la población
el tiempo dedicado al hogar. Tal argumento no
es la expresión primaria de la fuerza laboral,
podría convertirse en elemento de política si
por el capital humano que encierra, por lo que
se procura su reducción o aún su eliminación
es crucial abordar políticas poblacionales que
para hacer más igualitaria la situación frente
consideren su estructura etaria y aborden sus
al sexo masculino. La lectura de la definición
capacidades, determinante de la productividad.
de roles al interior de los hogares indica que,
ciertamente las mujeres dedican más tiempo
al trabajo no remunerado en el hogar, pero los 8. Referencias
hombres dedican más horas al trabajo remu- Cepal. (2014). Los datos demográficos: alcan-
nerado. El trabajo no remunerado de la mujer ces, limitaciones y métodos de evaluación.
resulta fundamental particularmente en los Santiago de Chile: ONU.
hogares con hijos, donde se aprecia su mayor Cepal, Celade, BID. (1996). Impacto de las
intensidad. Pero aún en los hogares con jefa- tendencias demográficas sobre los secto-
res sociales en América Latina. Santiago de
tura femenina la dedicación de tiempo a labo- Chile.
res del hogar es mayor en comparación con
Cepal, Banco Mundial. (2016). Cambio demo-
los hogares con jefatura masculina, situación gráfico y desafíos económicos y sociales en
ajena a toda cuestión de género o segregación. el Uruguay del siglo XXI. Santiago de Chile.
Los análisis presentados en este documento, Departamento Nacional de Planeación (DNP).
desde la óptica demográfica, son una apro- (2014). Misión Sistema de ciudades, una
política nacional para el sistema de ciudades
ximación a su entendimiento y a las implica-
colombiano con visión a largo plazo. Bogotá.
ciones que tiene la dinámica de su población,
Ministerio de Salud y Protección Social.
en especial en el contexto metropolitano en
(2015). Encuesta Nacional de Demografía y
que se mueve Bogotá y los distintos niveles Salud 2015. Bogotá.
de interacción con los municipios circunveci-
Organización de las Naciones Unidas. (2010).
nos. Lo complejo de estas problemáticas ame- Principios y recomendaciones para los cen-
rita que se piense en políticas poblacionales, sos de población y habitación. Nueva York.
PBX 335 8000. www.sdp.gov.co
Carrera 30 No. 25-90. Pisos 5, 8 y 13
129

Análisis de la dinámica urbana para la planeación y el ordenamiento territorial

También podría gustarte