Está en la página 1de 3

Tema 10: EL MANEJO DE LOS

CARACTERES CUALITATIVOS
Y ALGUNAS TÉCNICAS BÁSICAS
La hibridación
Dentro de la hibridación podemos encontrar cruzamientos complementarios (buscan añadir
nuevas características a una variedad, juntando las características de los progenitores),
cruzamientos transgresivos (buscan potenciar una característica de una habilidad), o
retrocruzamientos (cruzar un descendiente con su progenitor de forma que aumenten los genes
propios del progenitor).

Los mejoradores deben dominar la hibridación artificial de las especies que quiere mejorar, ya
que hay tantas técnicas de cruzamiento diferentes como formas florales (varían según la
especie). En especies dioicas, como el espárrago se cubre la flor femenina para prevenir la
fecundación natural, y posteriormente se fecunda a mano con el polen de la planta elegida.

Cruzamientos complementarios
Los que se realizan para reunir dos o más caracteres en un mismo genotipo (normalmente una
linea pura).

Ej: Tenemos un carácter controlado por el gen A/a y otro por el gen B/b. Si tenemos dos líneas
puras AAbb y aaBB, y buscamos una línea AABB o aabb, se hace del siguiente modo:

Si buscamos el doble recesivo (aabb) es muy fácil, porque cruzamos ambas líneas y por el
fenotipo encontramos directamente que descendencia es aabb, y para multiplicarla solo
necesitamos autofecundar esos individuos.
Si buscamos el doble dominante (AABB), hay que evaluar la descendencia del fenotipo AB, para
buscar que progenitores son doble dominante y no dominante simple. Una vez que tenemos
seleccionados los progenitores AABB, procedemos a autofecundarlos para multiplicarlos.

Cruzamientos transgresivos
Cuando se quieren obtener líneas o variedades con mayor o menor expresión de un carácter
cruzando líneas parecidas con una expresión media.

Para estos cruzamientos los parentales deben tener genes diferentes controlando el carácter
buscado, para potenciar el efecto de ambos en la descendencia.

Retrocruzamientos
Como método de mejora tiene el objetivo de transferir a una variedad ya mejorada un carácter
que no posee. Se emplea para transferir caracteres de herencia muy simple (genes mayores) y
de clara expresión fenotípica. Los caracteres que se quieren introducir pueden estar controlados
por un alelo dominantes o recesivos.
Introducción de un carácter regulado por un alelo dominante
Siendo la línea donante la AA y el parental recurrente aa, el cruzamiento da un individuo Aa. Con
un retrocruzamiento (F1 con línea recurrente), conseguiremos una descendencia con un 75% de
la variedad recurrente. Sin embargo, fenotípicamente serán todos iguales, y genotípicamente
nos interesan solo los individuos Aa, no los AA. Si continuamos el proceso de retrocruzamiento
ese porcentaje de genes del parental recurrente irá aumentando, pero seguirá habiendo una
minoría Aa.

Todas las plantas se autofecundan para evaluar su descendencia, y de las Aa saldrán plantas AA,
Aa, y aa. Eliminamos directamente las aa, y volvemos a evaluar la descendencia de las nuevas,
para encontrar las que son AA.

Introducción de un carácter regulado por un alelo recesivo


Siendo la línea donante la aa y el parental recurrente AA, el cruzamiento da un individuo Aa. Con
un retrocruzamiento (F1 con línea recurrente), conseguiremos una descendencia con un 75% de
la variedad recurrente. Sin embargo, fenotípicamente serán todos iguales, y genotípicamente
nos interesan solo los individuos Aa, no los AA. Si continuamos el proceso de retrocruzamiento
ese porcentaje de genes del parental recurrente irá aumentando, pero seguirá habiendo una
minoría Aa.

Todas las plantas se autofecundan para evaluar su descendencia, y de las Aa saldrán plantas AA,
Aa, y aa, que son las que buscábamos, y las podemos diferenciar fácilmente ya que el fenotipo
es diferente.

Sin embargo, esta técnica no es competitiva, porque las plantas buscadas son un porcentaje
minoritario.

Otra técnica es autofecundar tras el primer cruzamiento, para seleccionar directamente las
plantas con genes aa. Estas plantas se retrocruzan con el parental recurrente y se vuelve a
autofecundar y evaluar la descendencia. Así continuamos una serie de generaciones hasta tener
todos los genes del parental recurrente salvo en el gen recesivo del parental donante, que queda
fijado.

Introducción de más de un carácter:


Una opción es conseguirlo mediante retrocruzamientos sucesivos: Cuando el primer carácter
buscado ya está casi introducido del todo, se comienza a introducir el segundo.

La otra opción es mediante retrocruzamientos paralelos:

Se introduce cada carácter en el recurrente de forma independiente, creándose líneas casi


isogénicas (líneas idénticas salvo por uno o dos genes), que se mezclan formando variedades
multilíneas.

Tamaño mínimo de familia


¿Qué número de individuos debe tener nuestra generación para poder detectar al menos un
individuo que posea el carácter que buscamos?

Depende de:
• Frecuencia teórica del genotipo en la población o probabilidad de encontrarlo (p)
• Nivel de seguridad con que queremos encontrarlo (S)
• 1-S es el nivel de fallo y 1-p es la probabilidad de no encontrarlo
log⁡(1 − 𝑆)
𝑛>
log⁡(1 − 𝑝)

Utilización de marcadores moleculares


Si un marcador está ligado a un carácter se puede emplear para identificar y seleccionar dicho
gen. Si el gen tiene alelos Aa, y el marcador tiene forma Mm, se puede seleccionar un alelo
concreto al seleccionar el marcador en forma M o n, según corresponda. Si se produce un
sobrecruzamiento (no suele pasar), podrían relacionarse M con a y m con A, lo que podría llevar
a error.
Los marcadores también permiten diferenciar los individuos AA y los Aa, sin necesidad de
recurrir a la autofecundación para evaluarlos según su descendencia.

Si para un mismo gen empleamos dos marcadores, la probabilidad de error se reduce mucho.

Las ventajas del uso de marcadores entre otras serían:

1. Seleccionar en estados más tempranos del desarrollo (plántula)


2. Poder seleccionar para dos o más caracteres a la vez
3. Un marcador codominante permite detectar los heterocigóticos (Aa) sin necesidad de
evaluar su descendencia
4. La selección será más eficaz :
• Cuanto más estrechamente ligado este el marcador al gen que nos interesa
• Si se poseen dos marcadores flanqueando el gen

También podría gustarte