Está en la página 1de 225
RESOLUCION NUMERO: DIEZ Lima, tres de octubre de dos mil dieciocho. AUTOS y VISTOS; con el incidente promovido en la ejecucién de sentencia firme, dictada contra ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI 0 KENYA FUJIMORI, en calidad de autor mediato de los delitos: a) contra la vida, el cuerpo y la salud - homi calificado ~ ascsinato, en agravio de Luis Antonio Leén Borja, Luis Alberto Diaz Ascovilca, Alejandro Rosales Alejandro, Maximo Leén Leén, Placentina Marcela Chumbipuma Aguirre, Octavio Benigno Huamanyauri Nolasco, Filomeno Leén Leén, Lucio Quispe Huanaco, ‘Tito Ricardo Ramirez Alberto, Teobaldo Rios Lira, Manuel Ieaias Rios Pérez, Nelly Maria Rubina Arquifigo, Odar Mender Sifuentes Nufez, Benedicta Yanque Churo y Javier Manuel Rios Rojas [easo Barrios Altos], y Juan Gabriel Marifios Figueroa, Bertila Lozano Torres, Dora Oyague Fierro, Robert Teodoro Espinoza, Marcelino Rosales Cardenas, Felipe Flores Chipana, Luis Enrique Ortiz Perea, Richard Armando ‘Amaro Céndor, Herdclides Pablo Meza y Hugo Mutioz Sanchez [caso La Cantuta}; b) contra la vida, el cuerpo y la salud ~ lesiones graves, en agravio de Natividad Condorcahuana Chicana, Felipe Leén Le6n, Tomas Livias Ortega y Alfonso Rodas Arbitres [ease Barrios Altos}; y, c) contra 1a libertad personal - secuestro egravedo, en agravio de Samuel Edward Dyer Ampudia y Gustavo Andrés Gorriti Ellenbogen Jeaso Sétanos SIE], Los delitos de Homicidio Calificado y Lesiones Graves, constituyen crimenes coktra la Humanidad eeguin el Derecho Internacional Penal. CORTE SUPREMA |JUZGADO SUPREMO DE MIVESTIGACION PREPARATORIA DEJUSTICIA |cowrnot De convENCIONALIOAD 1 PARTE PRELIMINAR § Trimite del incldente sobre Control de Conveneionalidad. 1) Mediante escrito recibido de 20 de julio de 2018 (foja 1 a 344), los ciudadanos Andrea Gisela Ortiz Perea (DNIN." 09615782), Gladis Sonia Rubina Arquifio (DNI N.* 09427450) y Alejandrina Reida Céndor Saez (DNI N.* 07282916), representantes de la parte civil en el proceso penal seguido contra Alberto Fujimori Fujimori, por la comisién de los delitos contra la Vida, el Cuerpo ¥ la Sahid ~ Homicidio Calificado y Lesiones Graves: y, contra la Libertad - Secuestro Agravado, en agravio de Luis Antonio Leén Borja y otros; solicitaron a este érgano jurisdiccional el control de convencionalidad del indulto humanitario dictado a favor del condenado Alberto Fujimori Fujimori y en consecuencia se declare la nulidad del mismo. 2) Por resolucién de 30 de julio de 2018 {foja 353 a 354), ve admitié fa tramite, en forma accidental, el pedido de control de convencionalidad sobre el indulto humanitario otorgado al sentenciado Alberto Fujimori Fujimori y se dispuso corer traslado al sentenciado por el plazo de cinco dias para que ‘exponga o absuelva lo conveniente; asimismo, se solicit informe ‘al Ministerio de Justicia y Derecho Humanos sobre el trdmite del indulto concedido, 8) El Procurador Publico del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mediante oficio N.? 1959-2018/JUS-PPMJDDHH, de 06 de agosto de 2018, (foja 393), remitié a este érgano jjuvisdicejonal dl informe N.* 020-2018-JUS/DGAC-DGP, de 03 de agosto de 2411 CORTE SUPREMA [JZCADO SUPREO DE MVESTIGACION PREPARATORIA. DE JUSTICIA Jcomrnot px convancionaina DELAREPOBLICA la, 00006-2001-4.5001-80-78.01, expediente administrative vinculado al induto humanitario otorgado a Alberto Fujimori Fujimori. 4) A fojas 395, obra el escrito de 09 de agosto de 2018, presentado per el sentenciado Alberto Fujimori Fujimori, mediante el cual akouelve el traslado del pedido de control de contencionalidad, 8) Mediante resolucién N.° 6, de 29 de agosto de 2018, (foja 469 a 471), se programé audiencia publica de informes orales, para el 21 de setiembre de 2018 a las 10:00 a.m. 6) A fojas 481, obra cl oficio N.° 807-2018-JUS/COUE-PPES, de 03 de setiembre de 2018, remitido por el Procurador Publico specializado Supranacional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el que informa que no tiene competencia pure conocerel ponent prot de jrndcn cr 7) A fojas 492, obra la carta AIP 038-2018/DIR, de 18 de setiembre de 2018, remitida por la Directora Ejecutiva de Amnistia Irenmacional Per, om a que scree obucvdores eo ln dle de costo deconenconaied 0) tj 495, br lever de 20 de ares de 201, rm per el Faal Sopsemo de la fixate, Sopremn Tranatorn Espesiaandn en Deltos Comtice por Punconarin Pobioe, co el que Inoema que no exe peterson signa gue te Sheuente ponents de sche en ean asin pera a m prmouion oa ht pena vgs qe eotew « parison de representantes del Minne Pu; rnin por Tague no tomara pate en In sudznia pba de conto de cenweonla. 9) 121 deere de 201, 4 en cabo In ation pica porn cache on nferes reese on auen prosenle; en Gena aun partpre ) Por as vin dfn cases barton a ano gn Oi Ca Cy - 3 Lo C on nuas nchiez wc Aerie tse whiz. ihe Rca exgkaiearentt pecs oe CORTE SUPREMA _[JUZGADO SUPREMO DE IIVESTIGACION PRIEPARATORIA DELAREPESLICA |x. o0006-2001-4-t001-90.9201 (registro CAL N.* 14975), Carlos Rivera Paz (registro CAL N.* 19707), Dania Coz Barén (registro CAL N.* 60131) y David Velazco Rondén (registro CAL N° 21792); y, b) Por el sentenciade Alberto Fujimori Fujimori: el abogndo Miguel Pérez Arroyo (cegistro CAL N.* 24954) 10) El presente cuaderno quede enpedito para resolver. {8 Argumentos de la parte civil. 11) La parte civil conformada por Andrea Gisela Ortiz Perea, Gladis, Sonia Rubina Arquifio y Alejandrina Ralda Condor Séez, solicitan se ejerza el control de convencionalidad respecto a la Resolucién Suprema N.* 281-2017-JUS, que concedié el indulto humanitario Alberto Fujimori y que se declare Ia nulidad debido a los siguientes fundamentos: + Los hechos delictivos de Barrios y la Cantuta son crimenes de lesa humanidad, + Refieren que el indulto emitido mediante Resolucién Suprema N." 281-2017-JUS fue concedido de forma ilegal pues vulnera a las disposiciones emitidas por la Constitucién Politica del Pera, la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de derechos humanos y los estdndares internacionales pues este fue otorgado con el fundamento de cuestiones humanitarias de salud; sin embargo, ha sido corroborado que todo fue producto de una negociacién politica para evitar la vacancia de Pedro Pablo Kuczynski. Desde que comenzs su gobierno existié 1a confrontacién con el congrese que era controlade por la ssyoria fujimorsta + Adgrhée donde g‘nicio de su mandato aseguraba ante los fsticos que no daria el indulto al ex presidente wcll nha SeeSsremoe onc pe Se CORTE SUPREMA |JUZGADO SUPREMO DE IRVESTIGACION PREPARATORIA DEJUSTICIA Jcoxrnot px convenciosALIDAD DELA REPUBLICA |n- 90006.2001-4.6001.60-P8-01 Alberto Fujimori, sin embargo comienzan a surgir cambios, ‘en razin de ello el 24 de abril de 2017 manifesto que se ibaa tomar en cuenta las circunstancias de personas de ciera edad para que no terminen sus dias en la cared, Posteriormente el 22 de junio de 20147 declaré en The Economist que *el tiempo del indulto es ahora’ y el 8 de julio de 2017 declaré en RPP “esto no es un indulto, es un perdén medico" y que “antes de fin de afio podemos definir esto con opiniones profesionales". + En diciembre de 2017 bajo el argumento de la existencia ée capacided moral, se interpuso una mocion de vecancia presidencal por lo que se lev a cabo in votacén el 21 de diciembre y no se logrd la miyoria esperada. Segin Investigaciones pevoditicas el condenade Alberto Fujimori se reunié el dla 20 de diciembre con au hijo Kenji Pujimeriy algunos congresistas en el Bstablecimiento Penitenciaso Barbadio; el 21 de diciembre en pleno debate perlamentaio fl condenado Fujimori ams telfonkamente a ote congresisae los cules se abstuvieron de votar a favor de la vacancla, exto resnlia y hace notorio entender que el propio condenado estuvo desarrllando acciones de naturaleca pollen para guantizar Ia no vacancia del ex presidente Kuceynski, para que el dia 24 de diciembre en horas de la tarde fuera anuciado el induitopresidencial a sa fever. Indican que, el 03 de febrero de 2018, un dia deeputs dela odieneia de supervision de cumplimiento ante In Corte IDA, Huegyneld manifest® que durante el 2017, Kenji Fujimort Je tabi eolitado quelle a su padre Refren ademds/Goe Ins declraciones de Jorge Morell - = conte surmews _|JUZGADO SUPREMO DE INVEBTIGACION PREPARATORIA DE JUSTICIA Jcorrnox px convencronatapap DELAREPOBLICA |y,-o0006-2001-4-0001-807E01 diciembre de 2017 en el diario El Comercio, en donde sefalé que el camino para que su gobierno llegue al 2021 era el indulto. Lo cual corrobora la existencia de un pacto politico clandestino entre el Presidente de a Republica y el hijo del condenado con la finalidad, de un lado garantizar Ja gobernabilidad de un régimen sumamente débil politicamente ¥y por el otro Jado garantizar la libertad del condenado Alberto Fujimori + Hacen énfasis que existié la reunién entre Kenji Fujimori, su avesor Alexei Toledo, Guillermo Bocangel y Moisés Mamani, cen donde se sefialé de manera expresa que gracias @ la abstencién de volos de un grupo de congresistas denominados como los Avengers se logré la no vacancia presidencial y a su vez la libertad de Alberto Fujimori. + Senalan que existen irregularidades detectadas en cl procedimiento administrativo que permiten concluir que el indulto humanitario no fue producto de un tramite regular. + El tdmite regular de este tipo de solicitud, normalmente ‘comprende semanas ¢ incluso meses en ser tramitado debido ‘2 In complejidad de los procedimientos relacionados a la ‘evaluacién médica y el de Alberto Fujimori tomé 13 di + Bn el informe de condiciones carcelarias no se colocé cudles son las condiciones carcelarias que estin colocando en grave rieggo la salud, Ia vida y la integridad del interno, + Con relacién a le falta de imparcialidad en ta designacion de médicos y evaluaciones médicas, se tiene que cl 12 de diciembre de 2017 el Ministerio de Salud designd @ los médicos intograntes de la junta médica, entre ellos, el cirujano Jush Postigo Diaz, quien durante afios ha sido el medio del jenado io gn_anteriores ope wy hha declarado gn_ant Dx HksorGhiez Loa ee) Pos CORTE SUPREMA |JUZGADO SUPREMO DE MIVESTIOACION PREPARATORIA DE JusTICIA Jcowrno. ne comvenciomalioAb DELAREPOBLICA |n- 0006-2001-4.001-80-7E01 opertunidades a favor del indulto, lo cual devcarta la objetividad © imparcialidad en la pericia médica, y generan dudas razonables sobre la imparciatidad del Dr. Postigo Diaz para integrar la acotada junta, + EL 17 de diciembre de 2017 comparecieron los médicos al penal Barbadillo Para realizar la evaluacién médica, posteriormente el 19 de diciembre de 2017 se realizé una junta médica ampliatoria en el cual recomendaron que por el estado de salud del paciente era recomendable que se conceda el indulto por razones humanitarias. Aqui, no se ha abservado que la direccién de gracias presidenciales devolviera el expediente al director del establecimiento penitenciario para que haga Ja solicitud de la junta médica, asi como también no existe registro en que momento esta ‘Acta Ampliatoria ingresé al expediente. + Para acelerar el procedimiento los funcionarios del Minjus usurparon funciones del director penal de Barbadillo, debido fa que de acuerdo @ lo sefialado en el articulo 6.3 directiva N.* 01-2017-INPE/GTP, es el director del establecimiento penitenciario quien debe solicitar a los profesionales de salud Ja. remisi6 humanitario. Asi pues, el Director de redes integradas de salud de Lima Este entregé el informe médico, el protocolo ion de ‘gracias presidenciales, siendo esto un acto irregular por corresponder dicha accién al director del establecimiento de los documentos que sustenten el indulto médico y la historia clinica del condenado, a la cot penitenciario, + Blinforme médico fue remitido sin la realizacién de examenes tutilizados para determinar dicho informe fos aici oatcia™ DEJUSTICIA lcowrnos px convenctonaLipAD DELA REPOBLICA CORTE SUPREMA _|JUZOADO SUPREMO DR IIVESTIGACION PREPARATORIA, 00006.2001-4.6001.60-P8.01 solictado al instituto nacional de enfermedades neoplésicas (INEM) fue recepcionado al Ministerio de Justicia el 26 de diciembre, cuando Fujimori ya estaba indultado, + Tras el otocgamniento del induito humanitaro, el Ministerio de Justicia se nego a entregar copia del expediente, rmanifestando que se trataba de informacién reservada. Incluso se negs @ entregar el informe de la Comision de Gracias Presidenciales, por lo que se negé dicha informaciin a la sociedad y alas partes del presente proceso, + En ningin informe se hace mencién a cusles son las condiciones carcelaris que colocan en riesgo la salud, la va 1 su integridad y lo nico que se tuvo en cuenta el informe de condiciones carcclaias del establecimiento penitencirio barbadiliode 12 de diciembre de 2017 + Bl indulto de Alberto Fujimart es politico ¢ilegal debido a que ha sido producto de una negociacién politica, y ello configura tuna evidente expresin de impunidad valnerando el derecho de acceso a In justcia de las vitimas y de sus familiares, + B130 de mayo de 2018 Ia Corte Interamericana de Derechos Humanos emitis resotucién de supervisién y cumplimiento de sentencia de los caso Barrios y la Cantuta en donde considerd conveniente que los érganos_jurisdiecionsles realicen la revisién y supervision de la resolucién suprema cq3e otorgé el indulto por razones humanitarias a Alberto Fujimori, debiendo hacer un control de convencionalidad. + Referen que la Sala Penal Nacional ha seialado que existe Ia negativa de Ia aplicacion de indults 0 gracias 0 amnistias a persops que hayan sido condenadas por los deitos de Issa hhupfaniddd. Por lo tanto se debe de realizar el control de del indulto Panay fp los ® Jy ‘etpmatie res ‘CORTE SUPREMA SUPREMO DE MVESTIGACIONPREPARATORIA lcorrnot DE convenciomatiDaD DELAREPORLICA |x, 00006-2001-4.6001.80-7E01 parimetros de las obligaciones intemacionales_y los estandares internacionales consagrados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, considerando que dicho hechos delictivos han sido calificados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como graves jolaciones a los derechos humanos y crimenes de lesa humanidad. + Al ser indultado el 24 de diciembre de 2017, habia cumplido 10 aos, 10 meses y 2 dias de los 25 afios que debe cumplir en el establecimiento penitenciario, por lo que no se considera que dichos afios en prisién sean suficientes para cumplir su condena, debido a que no aleanza ni mitad de la pena impuesta. + BI condenado no ha pagado monto alguno de la reperacién civil impuesta, lo cual muestra un descaso a los derechos de acceso a justicia; asi como también no ha reconocido su culpabilided por lo que no ha pedido perdén a ta victimas ni ‘se ha mostrado arrepentido. El indulto ha divido al pals, ha generado una decepolén total de los familiares por la vulneracién de su derecho de acceso & la justicia. Siendo este indulto otorgado, no por razones humanitarias y como se ha comprobado ha sido otorgado por una negocién politic. § Argumentos de Ia defensa técnica de Alberto Fujimori Fujimorl.- 12) La defensa técnica del indultado Alberto Fujimori Fujimori sostiene: + Debe rechazarse la solicitud de control de convencionalidad y séclaraine ‘mprocedeate, pues no nos encontaines en una as si de ete, ta vera ef ren oon ° S A Nofiez su.ca ee oS antics vita i seamen seo cenneannaanaro sams corre suPREMA |YU2GADO SUPRENO DE INVESTIGACIDN PREPARATORIA, DeJUSTICIA Jcournot px cowvesciomALIDAD DELAREPUBLICA |x 00006:2001-4.5001.80:7E01 se encuentra fenecido debido al indulto otorgado al ex ‘mandatario. + Tras otorgar el indulto a Alberto Fujimori qued6 en libertad, y conforme el articulo 85 del Cédigo Penal, cuando se emite la resolucién suprema N* 281 -2017-JUS se extinguid Ia ejeoucién de la pena. De tal forma, ninguna persona puede pretender reabrir un proceso fenecido, menos aun acudiendo al érgano jurisdiccional que era competente para la ejecucién de la pens. + No es de recibo que se invoque el principio de acceso a la justicia de les agravindos para que se realice el control de convencionalidad, en tanto que no solo es que no exista un ‘cauce normative para dicha solicitud, sino que no hay ‘competencia por su despacho para evaluar un pedi dirigido una etapa de ejecucién de sentencia que no existe, pues ha prectuido. + Los efectos del indulto humanitario otorgado a Alberto Fujimori suponen un perdén del delito cometido, lo cual deja, incélume Ja obligacién del pago de la reparacién civil impuesta a éste; en ese sentido, es exclusivamerte dicho ‘extremo de ejecucién de sentencia que sobreviviria, no es posible extender el alcance de dicha figura al extremo penal, es decir de ejecucion de la pena. Debe declararse improcedente la golitud de control de convencionalidad. + Con relacién @ la naturaleza no autGnoma del control de convencionalidad e imposibilidad de instarla como un proceso fenecido, cita las sentencias recsidas en el caso Trabajadores Cosados Gel Congreso (Aguado Alfaro y Otros) Vs Pert que estables / va on wuso-ipfiez JuLCA ‘gnats an Sees 0 CORTE SUPREMA _|JUZOADO SUPREMO DE IIVESTIGACION FREPARATORIA DesusTiCIA |conrnon nr coxvencionaLaDAD DELAREPOBLICA |x. 00006-2001-4.8001-61-7E-01 + Reiterada jurispradencia por el Tribunal Constitucional con relacién al control de constitucionalidad que sigue lo establecido por la Corte Interamericana de derechos humanos: “La Corte IDH, como ente colegiado hizo referencia al control de convencionalidad por primera vez en el caso Almonacid Arellano y otros Vs Chile, sentencia de 26 de septiembre de 2006 que expresé en su pérrafo 124 que: “La Corte es consciente que los jusces y tibunales internos estan sujetos al imperio de la ley y por ello, estan obligados a ‘aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento juridico, Pero cuando un estado ha ratificado un tratado internacionat ‘como la Convencién Americana, sus jueces, como parte det aparato del Estado, también estan sometidos a ella, io que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de fa convencién. no sean mermadas por la aplicacién de teyes contrarias a su objeto fin, y que desde un inicio carecen de efectos juridices. Br otras palabras, el Poder Judicial debe eleroer una especie de “control de convencionatidad” entre las nonmas juridicas internas que aplican en los caso concretos y la Conwencién Americana sobre Derechos Humanos. Bn esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino tambien la interpretacién que del mismo ha hecho la Corte interamericana, interprete ultima de la Convencién Americana”, + Se trata de tun proceso fenecido, pues se ha extinguido en la etapa de la ejecucién de sentencia en Io que atafe a la ejecuciin de la pena, por lo que no cabria el cuestionamieato afin Jextremo por la via de un control de C dE prHugoyfonezwuica he dwesinmaanees te ang ceoanaeinny wake Se + No se estin respetando las competencias jurisdiccionales puesto que cualquier euestionamiento sobre la extincién de la jecuciéa de dicha pena no debe ser ditucidado por un Juez de Bjecucién Penal, toda vez que ya se encuentra extinta la posibilidad de cucstionar en dicha sede de ejecucion In pena ya indultada, + La Constitucion Politica regula la facultad del Presidente de la Republica conceder indultos y conmutar penas, cjereer el derecho de gracia en beneficio de los procesados conforme se aprecia en los articulos 118 y 139. Asi como también, la ley orgdnica del poder ejecutivo en su articulo 8 sefiala que una de tas funciones del poder ejecutivo es conceder y conmutar penas. + Se ha cumplido con lo establecido en el articulo 6 del Deereto ‘Supremo N.* 004-2007-JUS, modificads por el articulo S del Gecreto supremo n* 008-2010-JUS. Asi como también fue respetado el procedimiento que establece el articulo 32 del reglamento interno de la comisién de gracies presidenciales. + Blindulto y el derecho de gracias por razones humanitarias se encuentran se encuentran sustentadas por el principio de Bn noviembre de 2012, la familia Fujimori, solicité se conceda © Alberto Fujimori Fujimori el indulto por razcnes humanitarias; en ese entonces, era Presidente de la Repiblica del Pert, Ollanta Moisés Humala Tasso, quien comming -a través del Ministro de Justicia Daniel Figalo y mals wu decision de abstenerse de ejereer la aceptaba Ins, X wom, ox wah Rez JuLca oe DELAREPOBLICA recomendaciones de la Comisin de Gracias Presiden El sustento de su decision fue el siguiente: a) Fujimori, de 75 afos, no padece una enfermedad terminal, sino el rioego de resurgimiento de un cancer a la lengua que lo ha aquejado por varios atios, pero que de momento esta extirpade (diagnéstico reservado}; b) Fujimori sufte una depresién que podria ser profunda o severa, al parecer propia de 1a privacién de la libertad; } Sus condiciones carcelarias estan por encima del promedio de las previstas para otros internos nivel nacionsl; ) La falta de arrepentimiento y pedido de perdén a las victimas por parte de Fujimori, quien durante el juicio y tras la condena, se considera inovente; y, fe) Bi cardcter de lesa humanidad (‘Delitos contra los Derechos Humanos’ en palabras del ex Presidente) de los elitos por los que Fujimori ha sido condenado’. > Mediante comunicado de 25 de julio de 2016, emitido por Ia Oficina General de Imagen y Comunicaciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en su pagina web http: / /wonw.:minjus.gob.pe, se informé sobre una solicitud de gracia presidencial por razones humanitar al seftor Alberto Fujimori Fujimori, la misma que fuc admitida presentada por a trimite; ello durante Ios iiltimos dias de gobierno del ex Presidente Ollanta Moisés Humala Tasso. > Segiin informaron los medios de comunicacién, el ex Presidente Alberto Fujimori Fujimori, retiré Ja solicitud de indulto que prevents out defenses el 93 de jo de 20168, TERRO COR, Dino Cvon, Ate: “ape isd epi el nt a ox Patent Abs ‘apr ony cere ea crc Dn ingen. ane 9013, deta eet, leon wc perce ol apa ma Bngner ee ‘SSetipo chan S CORTE SUPREMA |J02GADO SUPREMO DE IIVESTIGACION PREPARATORIA > En la nota periodistica del diario La Republica®, de 16 de diciembre de 2016, se informé que: "El Ministerio de Justicia y Derechos Humans declaré inadmisible el pedido de indulto fen favor del ex presidente Alberto Fujimori Fujimori que present6 Ceséreo Vargas Tryjillo, presidente del organismo Derechos Humanos Pert, por no haber cumplido los requisites de forma, informé la ministra Marisol Pérez Tello: “Bs un pedido de indulto que no retine los requisites dle forma y ha sido declarado inadmisible. Bl pedide se ingresa a trémite y ‘se declara inadmisible, ni siquiera llegé a despacho, porque, al no camplir los requisitas de forma, se queda simplemente en el trdmite previo’, precis6. La solicitud de indulto no levaba la ‘firma del beneficiario ni de un familiar, requisitos necesarios para dar tramile a una solicitud de indulto presidencial”. > Asimismo, seqrin nota periodistica del Diario el Comercio!®, ia (MINJUS), se presentaron 43 pedidos de indulto a favor del ex Presidente Alberto Fujimori Fujimori: y, segtin la Premier -en ese fentonces- y segunda vicepresidenta Mercedes Arioz Fernindez, 99 de los pedidos fueron rechavados y solo cuatro se encontraban en tramite regular. > Anteriormente al indulto concedido -solicitado por el mismo beneficiado-, hubo 45 peticiones de indulto y conmutacién de cen el ano 2017, ante el Ministerio de Jus ‘Scgactauini eee ‘eta perdu Hips de parm Fier fue schan dar La eplion,de 18 de ‘aie le eh pon web tian Oak jira ne cate Miro de Suto’ de 22d emcee 2017, 26 ~ conre surREaA surmso DE InVESTIOACION PREPARATORIA y DELA REPUBLICA |r. 00006.2001-4.5001-8U-FE-O1 pena, presentadas por familiares y otras personas; ademés, 99 ya habian sido rechazadas y 6 estaban en giro!t @ Indulto Otorgato ~ fecha y pracedimiento. 85) Segun el informe N." 020-2018-JUS/DOAC-DGP, de 03 de agosto de 2018, remitido por el Ministerio de Justicia y Derechos ‘Humanos, cl trimite del indulto humanitario otorgado a Alberto Fujimori Fujimori fhe el siguiente: > La comision de Gracias Presidenciales esta integrada por 5 miembros (4 designados por resolucin ministerial det Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y 1 en representacion del despacho presidencial, que es designado por Resolucién Ministerial del Presidente del Consejo de Ministros). Para estos cfectos, mediante Revolucion, Ministerial N.* 0249-2017-JUS, se designé @ José Luis Espinoza Rivera, Luis Alberto Daniel Pastor Guitton y Mary Lourdes Munante Pérez; asi también, se designé al abogado Camilo Fernando Santillan Vergara como Secretario Técnico de la Comision de Gracias Presidenciales. Por Resolueién Ministerial N° 286-2017-JUS, se designé a Juan Teodoro Falconi Galvez (Presidente) y por Resolucion Ministerial N.” 326-2017-PCM, se designd a Luis Eduardo Chamochumbi Calderén; siendo que dichos integrantes de la Comision de Gracias Presidenciales, se encargarian de evaluar y recomendar la concesién del indulto y derecho de gracia por razones humanitarias al sefior Alberto Fujimori Fujimori, ‘CORTE SUPREMA |JUZCADO SUPREMO DE INVESTIGACION PREPARATORIA B | vesusricia lcowrmor px convencionantDaD DELAREPOBLICA |. 00006-2001-4.5001-60-77.01 > a waited de indulto y derceho de gracia por razonce humanitarian del seor Alberto Fujimori Fumo, fie preentada por el propio inteeando, el 11 de deiembre de 2017, ane establecimiento penitenciaro de Barba ja 29 del informe), > 118 de dcembre de 2017, fe reibida por solid, por a Seeretara Técnica de a Comisiin de Gracias Presidencales, habndose asignado como expediente N* 00236-2017- sus/cor, > sobre ia base dela solu presentada se forme euaderno con os siguientes documentos Pie conmula de RENIEC N* 10559959 (ja 30 det Inari), mpresa el 18 e dicebre de 2017, -Acta de junta médion pentenlari, rede el 17 de diiembre de 2017, a horas 09:20 de i matana, en a que se dea consancia que a Junta Médice. (integra por oe nico: Vitor Amado Sanchez Ancona, Guido Hernndet Montenegro y Juan Poatgo Dias ae constituyd en mérit al ofeio N* 1416-2017-DG-DIRISLE/MINSA, de 12 de disembre de 2017 (ja 58 det informe) -Constansa emiida por el Subdivctor de repatro penitenciaro de la Ofeinn Regional Lima dl Inaitco Nacional Penitenciro, de O4 de diciembre de 2017, segin i cu, Alberto Fujimor Fajimor Albert Kenye Fujimers Fjimost no registra fg, intento de Mga, nt grcian Prsiencalen indulto/derecho de graca (hja 93 dl informe) -jnfrme jovial N* O1-2017-NPE/18-299-8.8,, de O8 de ny DELAREPOBLICA |n- o00a6-2001-4.5001.60-72-01, ‘CORTE SUPREMA SUPREMO DE INVESTIGACION PREPARATORIA De JUSTICIA Jcoxrnot px convexcionaLipaD ‘opina como favorable Ja solicitud del interno respecto al indlto (ja 34 del informe). Informe de condiciones carcelarias, suscrito por el Director del establecimientos penitenciario de Barbadilio, de 12 de diciembre de 2017, que certifica que el interno Alberto Fujimori Fujimori cuenta con los siguientes ambientes: “Sala de visitas, comedor, dormitorio, un tépico y un espacio de dreas verdes en donde el intemo puede realizar determinadas ejercicio como caminatas, ete,; sin embargo, cahe recalear que por la edad y las diversas dolencias que presenta continuamente el interno, las condiciones det Establecimiento Penitenciario adolecen de tos servicios necesarios de atencién médica, por lo expuesto se hace necesario evacuario a un centro que cuente con las condiciones de salud para poder afrontar dicha problemética” (fa 36 del informe). -Cettifieade de conducta emitido por el director del establecimiento penitenciario de Barbadillo, de 12 de diciembre de 2017, sefiala que el interno Alberto Fujimori Fujimori dentro del periodo de reclusion ne registra proceso disciplinario ni sancién por faltas leves ni graves (foja 37 dei informe). -Constancia de régimen de vida y etapa del interno, emitido por ei Director del establecimiento peniteneiario Barba, de 12 de diciembre de 2017, seqtin el cual, el interno se encuentra en el régimen ordinario, etapa de minima seguridad (foi 38 del informe). incado de _antecedentes judiiales emitido por la fubdiresiin” de Registro Penitenciario del, Instituto iho 29 ‘ Dc HUGO NBREZ JULCA cama ‘CORTE SUPREMA DE JusTICIA |cowrnot oe cowvencioRALZDAD DELAREPOSLICA |p. 09006.2001-45001-80-78-01 Nacional Penitenciario, de 14 de diciembre de 2017 (loja 39 del informe}, “Acta de instalacién de junta médica penitenciaria, lleva a cabo el 13 de diciembre de 2017 a horas 03:00 de la tarde foja $4 del informe), “Informe medico de 16 de diciembre de 2017, suscrito por Mari Suarez Mayuri ~médico interno-, que arriba a la siguiente conclusin: *Paciente adulto mayor con multiples patologies crénicas que reagudizan y deterioran severamente su salud, requiere atencién y vigilancia permanente” (foja 56 del informe). “Acta ampliatoria de junta médica penitenciaria, de 19 de diciembre de 2017, a horas 09:00 de la manana (foja 58 del informe). ~Copias ce la historia clinica del interno (foja 63 a 184 del informe), > Acta de sesiGn de la Comision de Gracias Presidenciales, de 23 de scticmbre de 2017, las 17:30 horas, en Ja que estuvieron presentes los 5 miembros de Ia comisién y el cece nes on de con cede meme a wrote sents o hec ete ha oer echoes ke onan hove dl 24 te ce de tortry edo consis gute) inhtey dtr le Sev he atop yor avs de vot, tet srndo vents el eoisado Jost tan Bopeas Rice {foja 9). > Sogn at e28 de debe de 207, horas 180 pn ov eid nv maton Gate Hrtinaa Motencony Vetor Amago Siincket Anticona -miembroe de la junta jpn oem ta te ein eb eS fe [s0zcaDo suPmrNo DE mVESTIGACION PREPARATORIA miembros de la Comision de Gracias Presidenciales, respecto al informe emitido (loja 22 del informe) > Informe del expediente N.* 00235-2017-JUS/CGP, de 24 de diciembre de 2017, emitido por la Comision de Gracias Presidenciales, en el que concluye. por mayoria, recomendando Ja concesién del indulto y derecho de gracia por razones humanitariaa al interno Alberto Fujimori Fujimori (fja 185 del informe). > Copia del oficio N." 60-2017-JUS-/JUS-ST, de 24 de Giciembre de 2017, remitido por el Secretario Técnico de la ‘Comision de Gracias Presidenciales del Ministerio de Justicia, y Derechos Humanos, a José Luis Torrico Huerta ~Jefe de la Oficina de Asesoria Juridica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos-, en el que adjunta el proyecto de resolucién suprema de indulto y derecho de gracia para su visto bueno (foja 210 del informe}. > Oficio N.° 671-2017-JUS/OGAJ, de 24 de diciembre de 2017, suserito por José Luis Torrico Huerta ~Jefo de Ia Oficina General de Asesoria Juridica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos-, remitido a Camili Fernando Santillan Vergara -Secretario Técnico de la Comisién de Gracies Presidencisles-, mediante el cual se remite la resolucin suprema sobre indulto y derecho de gracia por razones bumanitadas a favor de Alberto Fujimori Fujimori, dlebidamente vinada para la continuacion de sa trite (ia 211 de informe) > Oficio N. 61-2017-JUS-CGP-ST, de 24 de diclembre de 2017, suserito pot el secretaro téenico de la Comin de Gracias Presidéncialep del-tlininterio de Justicia y Derechos Hiimanos, fetitido « Bnrique Javier Mengozg-kemirex — aaa 7 Sit SS idea GARI -_ CORTE SUPREMA |SUZOADO SUPREMO DE DIVESTIOACION FREPARATORIA DELAREPOBLICA ln. o0006-2001-4.5001-80-P2-01 X Ministro de Justicia y Derechos Humanos-,recibido a horas 14:15 pum. del 26 de diciembre de 2017, en el que se adjunta cl expediente de indulto humanitario y derecho de gracia por razones humanitaris, debidamente visado por la Oficina de Ascvoria Juridica y la Presideneia de la Comisién (fojas 212 de informe). > Resolucién Suprema N.* 261-2017-JUS, de 24 de diciembre de 2017, que concede el indulto y derecho de grecia por raznes humanitarias al interno Alberto Fujimori Fujimori, suscrita por el Presidente de la Republica Pedro Pablo Kuceynski Godard y el Minisuro de Justia y Derechos Humanos enrique Javier Mendoza Ramirez (ein 218). > Oficio N* 1267-2017-JUS/DOAC-DOP, de 24 de diciembre de 2017, suserto por el Director de la Direceién de Gracias Presidenciales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, diigido al Director del establecimiento penitenciario de Barbadilo,informando sobre la publicacin de In resohucién que concede el indulto(oja 219). > Constancia de puesta en conocimiento del interno, de ia resolucion suprema que concede indulto y derechos de gracia por razin humaniteria, de 25 de diciembre de 2017 (aja 214). > Oficio N.* 1266.2017JUS/DGAC/DOP, de 24 de diciembre de 2017, suscrito por el Director de la Direccion de Gracias Presidenciales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, dirigido a Ia Directora del Registro Penitenciario del insttuto Nacional Penitenciatio, mediante el cual se informa sole la publicacién, en el diario ofial El Peruano, de 1d resolybién suprema que concede indulto humanitario y srecho fara (ja 216) 4 A —, AE 21 HUGO furéz suLca Pian sAwcusz GARCIA ez fame ag at gna sa nea ‘Ga Erwosceioetmpets casero seco ce ee DEJUsTICIA lcowrnot px convencionaLaDaD DELAREPOBLICA |x 90006-2001-4:5001-80-7E-01 X CORTE SUPRESIA Ease {§ Trimite ante la Corte interamericana de Derechos Humanos. 86) Los representantes de las victimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta, acudieron a la Corte interamericana de Derechos Humanos (en adelante “La Corte’), mediante escritos de 25 y 26 de diciembre de 2017, solicitando la convocatoria de audiencias de supervision por motivo de la concesién de un “indulto por razones humanitarias’ a Alberto Fujimori Fyjimori. Al respecto, el 26 de diciembre de 2017, ol Estado Peruano presents el informe mediante el cual comunicé a La Corts que se emitié una Resolucién Suprema que ‘concedié el indulto y el derecho de gracia por razones humanitarias” a Alberto Fujimori Fujimori 87) La Secretaria de La Corte, por nota de 27 de diciembre de 2017, comunicé la decisién del Presidente del Tribunal de convocar a una audiencia piblica de supervisiGn de cumplimiento conjunta para ambos casos -Barrios Altos y La Cantut audiencia publica sobre supervisién de cumplimiento de ssentencia conjunta para ambos casos, que se llevé a cabo el 2 de febrero de 2018 en la sede del Tribunal, estusieron presentes: a) Por el Estado: Jaime Cacho-Sousa Velasquez (Embajador del Por en Costa Rica); Jorge Villegas Rati y Adridn Simons Pino (Agentes); y, Sofla Janett Donaires Vega (Procuradora Publica Adjunta Especializada Supranacional) Asi, en la b) Por las victimas y sus representantes: Alejandrina Raida Condor Saez y Carmen Rosa Amaro Céndor (Victimas del caso La Cantutal; Rosa Rojas Borda (Vietima del caso del caso Barrios Altos}; Viviana Krsticevic, Francisco Quintana, Elst Meany, Alejandro Vicente, Alexandra MxAnamey y CORTE SUPREMA _|JUZGADO SUPREMO DE IIVESTIGACION PREPARATORIA, DEJUSTICIA lcowrno: ne convencionatioap DEA REPOBLICA Huaylinos Camacuari (Asociacién Pro Derechos Humanos ~ APRODEH|; David Velazco Rondén (Fundacion euménica para el Desarrollo y la Paz ~ FEDEPAZ}; Carlos Rivera Paz (nstituto de Defensa Legal — IDL); y, Jorge Bracamonte Allain (Secretario Bjecutivo). ©) Por la Comision Interamericana: Bsmeralda Arosemena de ‘Troitiio (Segunda Vice-Presidenta de la Comisién); Luis ra (Comisionado}; Paulo Abrao (Secretario Serrano Guzman (abogada de la Brnesto Vargas Si Ejecutivo); y, Silvi Secretaria Bjecutiva). 38) El 30 de mayo de 2018, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, emitié la resolucién, que resolvis: 1) Declarar que el Bstado no ha dado cumplimiento total a la obligacion de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar las graves violaciones a los derechos humanos determinadas en las Sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos Barrios Altos y La Cantuta (puntos resolutivos quinte y noveno de las respectivas Sentenciss), de conformidad con los Considerandos 18 a 71 de la presente Resolucién 2) Mantener abierto el procedimiento de supervision de ‘cumplimiento de las siguientes medidas de reparacion del ‘caso Barrios Altos: 18) el deber de investigar los hechos para determinar las ‘personas responsables de las vielaciones de los derechos humanos a los que se hizo referencia en la Sentenca de Fondo, asi como divuigar publicamente los resultades de _ isa investigacion y Ia sancion de los responsables /- (puntp reotutive quinto de la Sentencia de fondo de 14 2001}; u ‘i nce age ‘eto Sues +] CORTE SUPREMA |JUZOADO SUPREMO DE INVESTIOACION PREPARATORIA, y DEJUSTICIA lcowrnot bx coxvenctonatiDaD ELA REPOBLICA |p." 09006-2001-4.5001.60:PE-01 b) el pago de la indemnizacién al sefior Martin Lein Lunazco, hijo de la victima Maximo Leén Leén (purto resolutivo 2.0) de la Sentencia de reparaciones de 30 de noviembre de 2001); ©) el pago de los intereses moratorios respecto a las indemnizaciones correspondientes a las. beneficiarias Cristina Rios Rojas, hija de la victima fallecida Manuel Isaias Rios Pérez, y Rocio Genoveva Rosales Capillo, hija de Ia victima fallecida Alejandro Rosales Alejancro (punto declarativo 3d de la Resolucién de 22 de septiembre de 2005 y punto resolutivo 2.b de Ia Sentencia de reparaciones de 30 de noviembre de 2001); 4) el pago del monte de intereses moratorios adeudados a Maximina Pascuala Alberto Palero {punto resolutivo 2.b incigo final en concordancia con el parrafo 36 de la Sentencia de reparaciones de 30 de noviembre de 2001); ©) las prestaciones de salud (punto resolutivo tercero de la Sentencia de reparaciones de 30 de noviembre de 2001); 4) las prestaciones educativas (punto resolutivo cuarto de Ia Sentencia de reparaciones de 30 de noviembre de 2001); @) los avances en la incorporacién de “la figura juridica que resulte més conveniente’ para tipificar el delito de efecuciones extrajudiciales (punto resolutivo 5.6) de la Sentencia de reparaciones de 30 de noviembre de 2001), % hh) el monumento recordatorio que se debe erigir (punto _respiutivo 5.9) de la Sentencia de reparaciones de 30 de ye ete Pape oe ‘Ene maceaiatonsns oat 9) Mentener abierto el procedimiento de supervision de ‘cumplimiento de las siguientes medidas de reparacién del caso La Cantuta: a) realizar inmediatamente las debidas diligencias para completar eficazmente y Uevar a término, en un plazo razonable, las investigaciones abiertas y los procesos penales incoados en la jurisdiccién penal comun, asi como activar, en su caso, los que sean necesarios, para determinar las correspondientes responsabilidades, penales de todos los autores de los hechos cometidos en. Perjuicio de las victimas del presente caso (punto resolutivo noveno de la Sentencia); 1) proceder de inmediato a la busqueda y localizacién de los restos mortales de Hugo Munoz Sanchez, Dora Oyague Fierro, Marcelino Rosales Cardenas, Armando Richard Amaro Céndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Veraclides Pablo Meza, Juan Gabriel Marifios Figueroa y Felipe Flores Chipana y, si se encuentran sus restos, deberst entregarlos a la brevedad posible a sus familiares y cubrir los eventuales gastos de entierro (punto resolutivo décimo de la Sentencia); ‘¢) publicar en otro diario de amplia circulacion nacional, por una sola vez, los pérrafos 37 a 44 y 51 a 58 del capitulo relative al allanamiento parcial, los hechos probados de esta Sentencia sin las notas al pie de pagina correspondiente, los parrafos considerativos 81 a 98, 109 a 116, 122 a 129, 135 a 161 y 165 a 189, y la parte -esolutva de la misma (punto resolutive decimotercero // doa fenteueial p=" a x. Hugo npRez JuLcA CORTE SUPREMA |JUZGADO BUPREMO DE IYVESTIOACION PREPARATORLA pe gusrica |cowrrot px cowvencionaLipaD DELAREPOBLICA |j." 09006.2001-4.5001-80-75-01 4) proveer a todos los familiares, previa manifestacion de su consentimiento para estos efectos, por el tiempo que rio, sin cargo algun y por medio de los servicios naci sea neces wales de salud, un tratamiento adecuado, inchtida la provisién de medicamentos (punto resolutive decimocuarto de la Sentencia); ©) implementar, en un plszo razonable, programas permanentes de cducacién en derechos humanos pera Jos miembros de los servicios de inteligencia eatataies (unto resolutivo decimoquinto de la Sententcia), ys 1) pagar tas cantidedes fijadas por concepto de compensacion por dafios materiales, indemnizacién por ano inmaterial y costas y gastos (puntos resolutivos decimosexto, decimoséptimo y decimoctavo de ta Sentencia). 4) Disponer que tanto el Estado del Peri como los intervinientes comunes de los representantes de las victimas presenten a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a mAs tardar el 29 de octubre de 2018, infermacién sobre los avances por parte de la jurisdiecisn constitucional del control del “indulto por razores humanitarias” concedido a Alberto Fujimori Fujimori, en relecién con el cumplimiento de la obligacién de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar las graves violaciones @ los derechos humanos determinadas en las Sentencias ‘emitidas en los casos Barrios Altos y La Cantuta, de conformidad con lo indicado en los Considerandos 18 a 71 deJa presente Resolucion. de los _fepfesentantes de las victimas y/a{la Comisiin oa yy" 9) lequesr l Botado del Peri, a los Diergics comures ieee toes 3 comecemcarees neeetaere _ CORTE SUPREMA .D0 SUPREMO DE CVESTIOACION PREPARATORIA DE JUBTICIA lcowrno1 pe coRvENcionaLiDAD DBLAREPOMICA |x 00006.2001-4.5001-81-PF-01 Interamericana de Derechos Humanos que presenten observaciones a la informacién requerida en el punto resolutivo anterior, en el plazo de cuatro semanas, contado @ partir de la recepcion de los respectivos cscritas de las partes. 6) Disponer que la Secretaria de la Corte notifique la presente Resolucién al Estado, a los intervinientes comunes de los representantes de las victimas y a la Comision Interamericana de Derechos Humanos. § Sintesis de los principales fundamentos de In Corte Interamericana de Derechos Humanos. 39) En Ia resolucién emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de 90 de mayo de 2018, se analizd la controversia juridica sobre si el ‘indulto por razones hhumanitarias’ concedido al ex Presidente Alberto Fujimori respecto a la pena privativa de libertad impuesta por sentencia penal es contrario el cumplimiento de la obligacién de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar las graves violsciones a erechos humanos declaradas en las Sentencias de los casos Barrios Altos y La Cantuta 40) Hace referencia que la Constitucion Politica del Peru de 1993, en inciso 21), estipula como potestades det Presidente de la Repablica ‘conceder indultos y conmutar penas* 1 “ejercer el derecho de gracia en beneficio de tos procesados en Jos casos en que la etapa de instruccién haya excedido el dable de ‘su plazq mas su ampliatoria. Dicha norma constitucional no fp 4 derecho de gracia comuines y el indulto y [sero ei rames ae! ae esta bed INEZ JULCA, ver alr Pitan atucaiae Gate “pe mn angatetet econ (eon ce cower ene. oe SUPREMO DE INVESTIGACION PREPARATORIA Seaver foowmot oe comexcionsinaD DELA REPUBLICA |y. 00006:2001-4:5001-80-PE01 regulada en el Decreto Supremo N.* 004-2007-JUS, que crea la *Comisién de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias y Conmutaciéa de Ia Pens", posteriormente reformado por el Decreio Supremo N.* 008-2010JUS, Enpecificamente en lo que respecta al indullo y derecho de feracia “por razones humanitarias", la normativa peruana establece tres supuestos de otorgamiento, siendo que a Alberto Fujimori Fujimori se le apicé el inciso &: “a) Los que padeoen enfermedades terminales, b) Los que padecen enfermedades no terminales graves, que se encuentren en etapa avanzada, progresiva, degeneratioa ¢ incurable; y ademts que las condiciones carcelarias puedan colocar en grave riesgo su vida, salud © integridad, c) Los afectados por trastortos mentales crénicas, ireversibles y degeneratives; y ademas que las condiciones carcelarias puedan colocar en grave riesgo su vida, salud e ntogridad”. 41) Si bien, el Tribunal, reconoce os avances que se han dado en el ccumplimiento de dicha obligacion en los casos Barrios Als y La Cannuta a través de las referidas determinaciones de responsabilidad penal, encuentra necesario recordar que la cjecucion de la pena también forma parte de dicha obligacién y que durante la misma no se deben otorgar beneficios de forma {indebida que puedan conducir a una forma de impunidad. Asimiamo, la ejecucin de las sentencias os parte integrante del derecho al acceso a Ia justica de las victimas. 42) Ba uso de sus facultades de supervision, el Tribunal puede supervisar las actuaciones de cualquier organo 0 poder det Estado que guarde relacién con el cumplimiento de las lenadas en las Sentencias, en el entendido de ayé lo que ordenar al Estado esty Youlalo por sus facultades de supervision y no ejerce su competencia contenciosa de determinar la responsabilidad estatal. 43) Kn cuanto a la Resolucién Suprema que otorgé -por razones umanitatias- tanto el indulto como el derech de gracia, debemos sefialar que el Tribunal se promuncié Unicamente respecto éel referido ‘indulto por razones humanitarias’ de conformidad con los términos de la legislacisn peruana correspondiente. Esto ya que es dicha figura ~y no el derecho de gracia- In plicable a los casos Barrios Altos y La Cantuta, los ‘cuales ya contaban con una sentencia firme que dispuso una condena penal contra el ex Presidente Alberto Fujimori Fujimori por delitos de lesa humanidad, segiin fue ealificado por los tribunales penales internos. Asimismo, considerando que la institucién juridica del indulto se encuentra zegulada en ‘érminos diversos en los paises de la regién, asi como que la figura del ordenamiento juridico peruano, los razonamientos de La Corte ‘se Kimitaron nicamente a analizar si la referida institucién .dulto por razones humanitarias” es pa-ticular en el juridiea peruana, podria constituir un obstéculo al ‘cumplimiento de la obligacion de investigar, juzger y sencionar ‘en los casos Barrios Altos y La Cantuta, particularmente respecto de Is cjecucisn de la pena impuesta al Ex Presidente, en ambos casos, 44) Bn ese orden de ideas, el “indulto por razones humanitarias” otorgado por el Presidente de la Republica del Perit a Alberto Fujimori no es una figura juridica que extinga la aecién penal impida la investigacion y juzgamiento, sino que implica una “extineién” de In pena que fue impuesta después de haberse oF us proceso penal en su contra. Sin embargo, se trate defana fi Jie permite que el Presidente, yf. Replica WA Dr MUcO en ; nese ‘Coebeemaciatssanpes DE JusTICIA lcowrno. ox convencionaLioaD DELA REPUBLICA |n-90006.2001-4.5001.80-7E-01 perdone una condena penal impuesta por los tribunales ‘competentes del Poder Judicial pars delitos de lesa humanidad, Jo cual afecta el derecho de acceso a la justicia de las victimas, 45) En ese sentido, Ia Corte Interamericana si se ha referid de forma general al deber estatal de abstenerse de recurtir a las figuras “que pretendan |...] suprimir los efectos de la sentencia condenatoria” y de efectuar un ‘otorgamiento indebido de beneficios en Ia ejecucion de la pena’, asi como @ la importancia de que la sentencia se cumpla ‘en los términos en que sea decretada’, 46) Asi -ambién, en lo que respecta al Derecho Penal Internacional, ‘una figura como el “indulto por razones humanitarias’, en ta rnormativa peruana, no ha sido incluide en los tratados 0 instrumentos internacionales constitutives 0 que rigen las Jurisdicciones penales internacionales. Aun cuando los estatutos de os tribuneles penales internaciones especiales establecidos pare la cx-Yugoslavia (1999), Ruanda (1994), Sierra Leona (20¢2} y Libano (2009), dieponen que loz condenados podrian beneficiarse de la aplicacién de figuras como el “indulto” o la “conmutacién de la pena’, ello Gnicamente puede ser aprobedo por los referidos tribunales penales internacionales. A los Bstedos en los cuales la persona condenada cumple la pena privativa de libertad Unicamente se les permite identificar of beneficio que podria ser aplicable de acuerdo a su normative ¥ ‘comunicarlo a los referidos tribunales. Es decir, no se contempla ‘que autoridades de dichos Estados puedan aplicar directamente tales beneficios, sino que la aprobacién det otorgamicnto 0 no debe “produgirse on sede jurisdiocional intemacional, en to ooh tsnecStsderaciones tales como laygravedad del De Hugo Ez JURA > Sf. Rew p FiLaR Sania GaN ssresingec toa Annan se oranda re CORTE supREMA |sUZGADO SUPREMO DE IVESTIGACION PREPARATORIA, DEJUSTICIA |cowrrot px convexcroxansoap DELAREPOBLICA |x. ox0062001-4:9001-80-72-01 crimen, la rehabilitacién del condenado y la cooperacién sustancial con la justicia. 47) El articulo 110 del Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998 regula la posibilidad de que ese tribunal apruebe una reduccién de la pena” que impuso y, por tanto, permita una liberacion anticipada, una vez que la persona condenads haya cumplido “las dos terceras partes de la pena 0 25 afios de prisién en caso de cadena perpetua’. Dicho instrumento intemacional no contiene referencia algune al indulto, o Ia cextincién © perdén de la pena. El inciso 4 de dicho articulo del Estatuto y la regla 223 de las Reglas ce Procedimiento y Prueba de la referida Corte Penal Internacional disponen los “factores” que deben ser examinados para decidir si se puede reducir la pena, En sintesis, los Estatutos de los referidos tribunales ppenales internacionales Unicamente regulan el otorgamiento de beneficios en la ejecucién de la pena, por esos mismos tribunales, siendo que ademés el de la Corte Penal Internacional Jo que regula es la posibilidad de *reduccién de la pena’. Ello impica que las penas fijadas por el tipo de delitos conocides por dichos tribunales penales internaciones no pueden ser perdonadas 0 reducidas por decisiones discrecionales de los, Estados respectivos. 48) Existe una tendencia creciente en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Penal Intemacional respecto 4 limitar que las condenas impuestas por tribunales penales por graves que sean las violaciones a los derechos humano: perdonados o extinguidas por decisiones discrecionales de los Poderes Bjecutivo|o Legislative, Por ello, La Corte considera que imanitarias” constituye un obstjculo para el a , Dc Htugo vine suuca atten. Ne cene Pitan SANERRT AACE ‘Ceeteancaco tees morggSttt ess < CORTE SUPREMA DEJUSTICIA DELAREPORLICA |Jozcapo suPREao DE MIVESTIGACION PREPARATORUA fs. 00006-2001-4.500180-7E-01 cumplimiento de la obligacton de investigar, jusgar y, de ser el ccaso, sancionar tales violaciones, es preciso valorar si se produce una afectacién innecesaria y desproporcionada al derecho de acceso a la justicia de las victimas de tales violaciones y sus familiares, en cuanto a la proporeionalidad de Ja pena impuesta en el proceso judicial y su ejecucion, BL ‘indulto por razones humanitarias” en el Pera permite que el Poder Bjecutivo conceda la extincién de una pena ordenada por ‘un tribunal respecto de graves violaciones a los derechos ‘hhumanos, en razén de los motivos humanitarios indicados. 49) La obligacién internacional de sancionar a los responsables de graves violaciones a los derechos humanos con penas apropiadas a tn gravedad de Ia conducta delictiva, no puede verse afectada indebidamente o volverse ilusoria durante la ejecucion de la sentencia que impuso la sancién en apego al principio de proporcionslided. La ejecucion de Ia sentencia es parte integrante del derecho de acceso a Ia justicia de las victimas de graves violaciones @ los dercchos humanos y sus famaliares. 50) El Tribunal ha indicado en su jurisprudencia que “el Estado se cencuentra en una posicién especial de garante respecto de las personas privadas de libertad’, por fo que tiene el “deber [..| de salvaguardar la salud y el bienestar [de aquellas..| y de garantizar que la manera y el método de privacién de libertad no excedan el nivel inevitable de sufrimiento inherente a ia misma” Conveponde al Botado avegurar el derecho de “toda pereona privada de libertad |..] @ vivir en condiciones de detension compatibles con su dignidad personel”. £1"Tribunal ha sido caro fn que tales drechos deben ser protegidos a “toda persona primda de jivertad’, sin discriminacién. / ows . add C ~ toca nempanen apr 8 Angas sere train Comte acon Fes conan ech |svzaapo surreso DE mVESTIGACiON PREPARATOSIA CORTE SUPREMA pe Justicia lcomrnot pr convENciONALIDAD BELA REFOBLICA |p. 00006-2001-4-5001-80-78-01 corresponde al Bstado adoptar medidas que aseguren la atencién médica adecuada a los condenados que cumplan pena privativa de libertad en un establecimiento carcelario, valorando inclusive, de ser necesario, medidas alternativas a dicha pena 0 que la modifiquen. 51) Dependiendo de factores como situacién de salud, riesgo a la vida, condiciones de detencion y facilidades para ser atendido adecuadamente (ya sea en el centro penal o mediante traslado a un centro médico), corresponde al Estado valorar proporcionalmente cul es la medida de cardcter administrative 6 figura juridica que permita proteger la vida y la integridad del condenado, siempre que la mismna se otorgue debidamente y ssiguiendo un fin legitimo que no signifique ‘nicamente dejar de asegurar la ejecucion de la pens. '52) En casos de graves violaciones de derechos humanos dicha medida o figura juridica debe ser Ia que menos restrinja el derecho de acceso a la justicia de las victimas y debe ser aplicada en casos muy extremos y por una necesidad imperante, Esto no significa que la figura juridiea o medida que tenga que adopta: el Estado sea necesariamente una que ponga en libertad fal condenado y, mucho menos, que implique la extincién de la pena. Corresponde determinar, de acuerdo con otros factores, si habria una medida que permita una atencidn médica efectiva (por ejemplo, asogurar que el condenado, de forma efectiva y pronta, pueda acudir a las citas 0 procedimientos médicos corresrondientes y medidas y protocolos que permitan una ‘atencién médica de urgencia) o si resulta necesario aplicar una Instituei6s-juridica apropiada que modifique la sina libfrtad ant CORTE SUPREMA |JUZCADO SUPREMO DE IIVESTIGACION PREPARATORIA, DEJusTICIA lcowrnos vr convenctonaLipaD | DELAREPGBLICA |x. o0006-2001-4-5001-6U-78-01 153) En casos de graves violaciones a los derechos humanos, en que mediante un proceso penal se f6 una pena proporcional a los bienes juridicos afectados, el posterior perdén de la misma por uuna decision del Presidente de la Repdblica conlleva una mayor afectacién al derecho de acceso a la justicia de las victimas de graves violaciones derechos humanos y sus familiares en lo que respecta a la ejecucion de la pena dispuesta en la sentencia penal. 54) Si se contempla una medida que afecte la pena dispuesta por delitos constitutives de graves violaciones a tos derechos hhurcanos, perticularmente si se trata de una figura juridica que permite que sea el Poder Bjecutivo quien extinga dicha pena mediante una decision discrecional, es necesario que exista la posibilidad de solicitar el control jurisdiccional de la misma, que permita realizar un a afecracién que ocesione & los derechos de las victimas y familiares, y asegurar que sea otorgada de forma debida, en consideracién de los estandares de derecho internacional. Por de ponderacion respecto de la tratarse de graves violaciones @ los derechos humanos y tomando en cuenta el desarrollo del Derecho Penal Internacional, resulta necesario que, ademés de la situacién de salud del condenado, se tomen en cuenta otros factores 0 ccriterios tales como: que se haya cumplido una parte considerable de la pena privativa de libertad y se haya pagado la reperacion civil impuesta en la condena; Ia conducta del condenade respecto al esclarecimiento de la verdad; el reconocimiento de la gravedad de los delitos perpetrados y su rehabilitociony y los efectos que su liberacién anticipada tendiia a nlvey Social) sobge tS vietimas y sus familiares, cornea Seana se Saesee CORTE SUPREMA |JUZGADO SUPREMO DE IIVESTIGACION PREPARATORIA De yusTicia [cowrmou De CORVENCIONALIDAD DELA REPOBLICA |. 00006.2001-45001-8U-75-01 58) La resolucién del Presidente de la Repablica que otorgé el indulto y el derecho de gracia, podra ser objeto de control en la Jurisdiccion penal o la constitucional, respectivamente, segin si (1 beneficio se encontraba imputado en un proceso penal en (ramite 0 cumpliendo una condena penal, La Corte considera conveniente que los érganos jurisdiccionales peruanos competentes puedan pronunciarse al respecto, para efectuar un anal Que tome en cuenta lon clindaree puesto en 9 Reeoldin yoo series cudtionamientos relatos al cumpliniento de los requisos jrcos eatipulados en el derecho peruano, De ser ezcaro el Dibunl pdr realizar un pronunciamento posterior sobre lo stuado a nel intern es teorde 0 no a lo orenado on Ia Sentenca 0 cnstige un Obsticulo para e!cumplimient dela abigacon de investi, Jumgar dese el as, sanciona en os de rela cases pot no. adecuare a los eoandaes incon © impede indebidamente la ejecucién de la sancién fijada por sentencia penal 56) La Cate ecueda que toda as atoridades de un Estado Past cn la Convensn American, enue lo loa faces drganon vinclatose la ednistecien de Justia, een i olgntn de ere un ‘conto de convenlonalde? vdesterente en marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones proceadee concopondenten, deforma al que i interpretacin tplcacie el derecho tacogal aca consent con ln oblgncones inusmaclonales de! Hstado en mata de derechos humangs ness tree debe tener en cuenta no solamente Cometsién Americana y demés instruments interanericaos, si mbna nteroetcin qe de extn ba hep i Carte Iepsnk Aan tna! ain one “ 87) que respecta a le implementacién de una determinada Sentencia de la Corte Interamericana, ‘el érgano judicial tiene la funcién de hacer prevalecer la Convencién Americana y los fallos de esta Conte sobre Ia normatividad interna, interpreaciones y pricticas que obstruyan el cumplimiento de lo dispuesto en un determinado caso". La Corte insta al Estado para que ¢! control jurisdiccional constitueional del “indulto por razones, humanitarias’ otorgado a Alberto Fujimori Fujimori sea realizado en forma pronta, Corresponderé a las autoridades nacionales analizar si el ordenamiento juridico peruano prevé otras medidas que, impticar un perdén de la pens por el Bjecutivo, permitan proteger Ja vida ¢ integridad de Alberto Pujimori Fujimori, condenado por graves violaciones a los derechos humanos, en ‘caso de que realmente su situacién de salud y condiciones de detencion pongan en peligro su vida. Se debe ponderar cuél es le medida mas acorde al respeto del principio de proporcionalidad yal derecho de acceso & la justicia de las victimas. La Corte identifica que existen serios cuestionamientos relatives al cumplimiento de los requisites juridicos estipulados en ef derecho peruano para otorgar dicho “indulto por razones humeniterias’. Asimismo, hace constar__—dichos cuestionamientas, los que corresponde analizar a las autoridades jurisdiccionales nacionales competentes: = La objetividad de la Junta Médica Penitenciaria que evalud 4 Alberto Fujimori ha sido cuestionada, en tanto uno de sus médicos integrantes ~Juan Postigo Diaz- lo habia atendide con ssttéipridad en el Instituto Nacional de Enfermedades Nofplasicds; asitnismo, se informs que por la raz6n, (A ” ofS g aiiete (CORTE SUPREMA |JUZGADO SUPREMO DE IIVESTIGACION PREPARATORIA DEgusricn |cowrRot Dg CONVENCIONALIDAD DELAREPOBLICA |x. 09006.2001-4.5001-00-F8-01 X la comisién que evaluaba los indultos en 2013 rechazé su participacion en la Junta Médica que evaluara a Alberto Fujimeri Fujimori, ya que no iba a tener la “imparcialidad y objetividad” requerida. - Bxisten diferencias sustanciales entre el acta de la Junta Médica Penitenciaria de 17 de diciembre de 2017 y una segunda acta denominada “acta ampliatoria” suscrita dos dias después. Entre esas dos fecha, el 18 de diciembre, se presents a la Comision de Gracias Presidenciales la solicitud respectiva de Alberto Fujimori y su expediente, + Nila Resolucién Suprema N.* 281-2017-JUS ni las actes médicas explican cual © cules de las enfermedades seftaladas constituyen “enfermedades no terminales graves, que se encuentren en etapa avanzada progresiva, degenerativa e incurable"; aun cuando en audiencia pablica de supervision los agentes del Estado sefalaron que la “enfermedad més grave es la Gibrilacién auricular paroxistica” y no la ‘enfermedad cancerigena’, esa explicacién no se encuentra en la decision que otorg6 el indulto, + Deber de motivacién. Nila referida Resolucién Suprema N.* 28:-2017-JUS ni el “Informe de Condiciones Cercelarias del Establecimiento Penitenciario de Barbadillo” prosentan torre reper ecm sconces Grsrte pd clear eo geet iy al inept de Aero Funnier. Pr Kemp, aun cuno rare de melon née, nn eo qo hyn vo eens © mameenteaguno en hse neem a une, en sins ene aos sa de Foose Fase sty mm ° o Sos dee: sepes sr caiman realizaran revisiones, asistiera a consultas 0 eximenes médicos, © bien se someticra a interveaciones quirirgicas, segiin se encuentra documentada en el expediente que sustenta el indulto. Asimismo, ante ‘a Corte, el Bstado afirmé que la “ibrilacién auricular paravstica” podria tener “complicaciones" que podrian ocasionar en el ex mandatario une “fibrilacién ventricular” que puede “conllevar la muerte bite’, de manera que dicha condicién requiere que deba “ser atendide en un plazo no mayor a cinco minutos". La Corte constata que dicho arguments no solo no fue plaamado en Ia referida Resolucién Suprema ai en cl rmencionado Informe de Condiciones Carcelarias, sino que ‘tampoco se brinda una explicecién respecto de como, bajo dicho supuesto de contar con escaso tiempo para recibir ‘atencién médica, se reduce el riesgo & le vide de Alberto Fujimori por residir en una casa de habitacién. = La Resolucion Suprema también carece de motivacion respecto de mencionar que los hechos por los cuales Alberto Fujimori fue condenado y se emitié el indulto eran graves violaciones de derechos humanos + La solicitud del indulto y su posterior otorgamicnto se dieron en medio de un contexto de crisis politica generada fen diciembre de 2017 cuando se inicié un proceso de vacancia contra el entonces Presidente de la Repiblica, Pedro Pablo Kuczynski Godard, por motives de alegados actos de corrupcién. La mocién de vacaneia fue votada el 21 e diciembre de exe mismo aAo sin alcanzar la mayoria requerida para su aprobacién. Tres dias después, el entopcés Pyesidente emitid Ia Resolucién Suprema que coscedié o indo ol derecho de gracia « a 18 ‘ CORTE SUPREMA _|SUZGADO SUTRENO DE INVESTIGACION PREPARATORIA DEJUSTICIA |cowrno. nx convinciosaLioaD DELAREPOBLICA |x. 00006.2001-4001-80-PE.01 Fujimori, Posteriormente, en marzo de 2018, se presenté ante el Congreso de la Repablica una segunda mocién de vacancia contra el entonces Presidente Kuceynski. Dias previos a la votacién de la referida segunda mocién, un congresista “presents videos que fueron difundidos a través de los medios de comunicacién, los cuales contienen reuniones sostenidas por congresistas de la Republica, entre ellos [el congresisia que presents los videos], Kenji Fujimori y otro sobre la votacion del [..referido] congresista para la ‘segunda mocién de vacancia. fen los cuales sostiene conversaciones v |PETENCIA DE ESTE ORGANO JURISDICCIONAL § Normatividad - Facultad para pronunciarse, 59) Bi presente incidents promovido en la ejecucién de sentencia Seme, dictada core ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI o KENYA FUUIMORL, en calidad de autor mediato de los delitos: a) contra avid cuerpo y la salud homie califeado~ avesinat, en gravis de Lule Antonio Leda Bore, Lu Alberto Diaz Ascovice, ‘Adandro Rosales Alejandro, Maximo eén Leén, Pacentina Marcela Chumbipama Aguirre, Octavio Benigno Muamaryaur Nolaso, Flomeno Leén Leon, tucio Quispe Huanaco, Tito Ricardo Ramirez Alberto, Tebaldo ion Lira, Man Peres, Nelly Moria Rubina Arquitigo, Odar Mender Noes, Bepeia Yaruue Cure y davies Mase! Riss Raj (cen frog Ao, yuan Gaeie Nerios Piguero, Berle ra Oyague Fiero, Robert Teaorp Reiners, 0 fuentes ica BANGS Cate |JU20ADO SUPREMO DE IXVESTIGACION PRAPARATORA .*00006.2001-4.8001-60-F8-01 Marcelino Rosales Cardenas, Felipe Flores Chipana, Luie Enrigue Orti Perea, Richard Armando Amaro Céndor, Hericlides Pablo Meza y Hugo Muioz Sénchez [ease La ‘Cantuel; b) conta la vid, el cuerpo y la salud —lesiones graves, cen agravio de Natividad Condorcahuana Chicafa, Felipe Leén 160, Tomas Livias Ortega y Alfonso Rodas Arbitres feas0 Bartios Altos; y, c) contra la libertad personal - secuestro agrovedo, en agravio de Samuel Edward Dyer Ampudia y Gustavo Andrés Gorrti Bllenbogen [caso Sétanos SIE}; los Aelilos de Homicidio Calificado y Lesiones Graves constituyen crimenes contra a Humanidad segin el Derecho Internacional Penal. Cometidos cuando ejercia el cargo de Presidente de la Repablica del Perd, durante el periodo de gobierno comprendido entre los afos 1990 a 2000. Por hechos cometidos en su conicion de Presidente de la Reptiblica del Pera, en eve entences, -actusinente ex Presiiente de la Repabice dal Perd-, El expediente judicial fue tramitado conformes a las normas capeciales estipuladas en los artculos 99 [Ceresponde ta Comsion Parmanantsacusar ane ol Corres: al Presidente de ta Repti por iyi de Conti y porto det gue cometan en el eerie deus {urconesy hasta enc aoe despite de qe Rayan ceeado en etal y 100 {Wot Ba caso de resohucin acuatoria de contenido penal, e! Fiscal dela aco formula enancin ante Ia Corts Supra en el plat de cnc dns. Voes! Supremo Fenal bre instrucciin corespondiente. (.1] de la CConstitucion Politica del Pert 60) Asimismo, en su tramitaciin se observeron las normas del Codigo de Procedimientos Penales de 1940; en ese sentido, el axticulo 17 de dicho cuerpo normativo establece que: “Para la instruc x juzgamienio (1) la Corte Suprema observart of i ‘HRMS BARC ee ‘CORTE SUPREMA [JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACION PREPARATORIA De JusTiclA Jcorrnot De CoRVENCIONALIDAD DELAREPORLICA | 90006-2001-4.5001-80-78-01, efecto la Segunda Sala en Tribunal Correceional con tres Vocales 1 designando Vocal instructor al menos antiguo (..)”. igaalmente, 1 articulo 10 del Cédigo en referencia, prescribe que: “La instruccién y el Juzgamiento de las deltos cometides por uncionarios en el ejericio de su cargo (..) 0 de los que por su naturaleza o por la condicién personal del agente sean objeto de leyes especiales, caertn bajo ta jurisdiccin privatioa de la Corte ‘Suprema de ta Repibiica(..." 61) A mayor abundamiento, el numeral 4 del articulo 34 det Texto Unico Ordenado de la Ley Orginica del Poder Judicial, etablece ‘que: ‘Las Salas Penales conocen (..) De la investigacién y Juzgamiento de los deltos que se imputan contra los funcionarios comprendidos en el articulo 99 de ta Constitucién, Vocates Supremos de la Sala Suprema Penal Militar Polcial, Fiscaies Supromos Penales Miltares Policiales, Fiseales y Vocales Superiores Penales Miitares Policales y contra tos demas funcionarios que sefale ta ley, conforme a tas disposiciones legals pertinentes* 662) Tal como se establece en las normas antes citadas, los procesos ‘especiales -camo ol que es miteria de andlisis. son competencia ‘exclusiva de la Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica, que @ su ver designa los Grganos jurisdiccionales competentes para su tramitacion conforme a la etapa procesal en la que se ‘encuentren. 63) Ahora bien, por resolucién administrativa N.° 205-2018.CK-P), Ge 17 de juliode 2018, publicada en el diario oficial “El Peruanc” 1 dig. 26 de julio de 2018, se cre6, a partir del 1 de agosto de 2018, con caricter de exclusividad y por el plazo de tres meses, Fila SARC Bees ‘ol ce eter es ‘conre suPREMA SUPREMO DE INVESTIGACION PREPARATORIA DE vusTICIA DE CORVENCIONALIDAD DBLAREPOBLICA |p.-o0006-2001-4.5001-80-78-01 numeral 4), del Texto Unico Ordenado de la Ley Organica del Poder Judicial, y articulo 454 del Codigo Procesal Penal, cuyos procesos sean tramitados bajo los alcances del Cédigo de Procedimientos Pensles y Cédigo Precesal Penal, los siguientes 6rganos jurisdiccionales en la Corte Suprema de Justicia de la Repablica: a) Una Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia de Ia Repablica, conforme a lo previsto en el articulo 17 del Cédigo de Procedimientos Penales y articulo 454 del Cédigo x 2 sana: Suorema-de-_Investiacin ale ve el aticulo 17 del Procedimient lo 454 de Procesal 64) Ademis, por resolucion N* 278-2018-P-PJ, de 30 de julio de 2018, publicada en el diario oficial “El Peruano” el dia 31 de julio de 2018, se designé al suscrito come Juez de Investigacion Preparatoria de la Corte Suprema de Justicia de la Republica, En consecuencia, tengo Ja competencia para pronunciarme sobre los pedidos efectuados por las partes procesales en el expediente en cuestidn. ‘8 Etapa Procesal, 65) Este proceso se encuentra en la etapa de ejecucidn de sentencia condenatoria con calidad de cosa juzgada, la misma que debe cumplirse en todos sus extremos -tento el extreme punitive come objeto civ, ademfe de as consecuencias accesorias-. La competencia, en cesta etapa procesal es del Juez Penal que tuvo a su cargo la Instruceién -conforme a las normas del Codigo de Procedimientos Penalee de 1940-. Ello es asi, por Ja interpretacién de log articulos ae sa sexsi iss (CORTE SUPREMA SUPREMO DE INVESTIGACION PREPARATORIA ff | cevtencn OL Om CORVENCIONALDAD DELA REPUBLICA |x 00005:2001-4:5001-60.7R01 articulo 997 del Cédigo de Procedimientos Penales, segu el cual “La reparacién elvil ordenacia en sentencia firme se hard efectiva ‘Por el Juez instructor originario, a quien el Tribunal Corrzecional remitird los autos” 66) En efecto, en el presente caso, el expediente con sentencia firme fue remitido por la Sala Penal Especial a la Voealia de Instruceién en eve entonces., ahora bajo la denominacion de Juzgado de Investigacion Preparatoria de la Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica. Aunado a ello, Ia decision sobre ‘beneficios penitenciarios, también corresponde al Juez Penal que ‘conocié de la instruccién o de la jurisdiccion preventiva. 67) La ejecucién penal comprende el conjunto de actos necesarios para la realizacion de la sancién y la reparacion civil coatenida fen una sentencia de condena. Es una actividad ordenada y fiscalizada por los érganos jurisdiccionales competentes; 7, como apuntan Viada-Aragoneses, responde a la misma ides de la ejecucién procesal civil, esto es, a dar cumplimients @ lo dispuesto en Ia sentencia en que culminé la fase de cognicién procesal.!2 68) La ejecucién de Ja sentencia penal no es una mera prolongacion de Ia fase declarativa, si es que esta se ha producido, sino que comprende el ejercicio de una serie de derecho, procesal y ‘material, independiente de aquellos que se trataron en su caso fen el proceso de declaracién. La actividad de ejecucion como pparte del cometide contemplade por las nermas de rango constitucional, es jurisdiccional; y dicha_naturaleza juriséiccional tiene su fundamento en que su declaracién extinciOn provienen materisimente de In decision de vn ente jurisdiccional, quien con les facultades otorgadas por ley, vela por el estricto cumplimiento de Jos fines y objetivos de Ia pena, concreta impuesta, traducido en el otorgamiento de beneficios © dereches dentro del tramite de incidentes que se presenten Gurante le ejecueién de la pena por parte del penado u otras partes legitimadas. 69) A mayor abundamiento diremos que, el proceso penal de iecucién, como corresponde a su naturaleza jurisdiccional, esta bajo ta direcctén del rgano jurisdiccionsl. La ejecuci juagado Integra la potestad jurisdiccional, de suerte que, conforme « la garantia de ejecucién, que integra el principio de legalided penal (erticulo 2°, apartado veinticuatro, literal d) de la Constitacién Politica del Peri), .) la eiecucion de fa pena sera intervenida judicialmente -quc true in idea dc control judicial de sa ‘cumplinento- (articulo VI del Titulo Preliminar del Codigo Penal). Blo es esi, en cumplimiento de Ia garantia judicial de tutela jurisdiccional efectiva (articulo 199 apartado tres de la que impone la cxistencia de un control Jjurisdiocional sobre toda la fase de ejecucion en atencién a los derechos € intereses legitimos que pueden ser afectados. El Poder Judicial no puede renunciar a este Ambito del proceso penal, destinado precisamente a la realizacién judicial de las consecuencias juridicas, eiviles y penales, establecidas en la de lo sentencia firme que se erige en titulo de ejecucién dar cumplmiente al mandato estableido en la sentenciae, ¥ la forma como © en este tipo de proceso es la trazada por Ia Ley ordinatia 70) Asi también, ALVA MONGE y SANCHEZ TORRES, han reafimado que, dentro de los principios de la administracién de i ghedestacar el de la unidad y exalusividad de la inter funcién jurisdiccional, independencia en el ejercicio de la funcion jurisdiceional, indicando que ninguna autoridad puede avocarse @ causas pendientes ante el érgano jurisdiccional ni interferir en cl ejercicio de sus funciones!?, Vulnerar estos principios acarrearia arbitrariedad e inseguridad juridica en una tematica sensible como es motiver, imponer y ejecutar Ia sancién penal, que es competencia solo del jusgador, al inenos cen paises de tendencia juridica europeo-continental como l nuestro. 8 Efectividad de Ins resoluctones judiciales con calidad de cosa Juzgada, 7A) Tal como se ha pronunciado el Tribunal Constitucional'4, el derecho a la ejecucién de sentencias y resoluciones judiciales {forma parte del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, ‘su reconocimiento esta prescrito en el inciso 2) del articulo 139 de la Constitucién Politica del Pera, segin el cual “(..) Ninguna autoridad puede (..) dejar sin efecto resoluciones que han pasado fen autoridad de cosa juzgada (..) ni retardar su ejecscién (..)" ‘Asf también, en Ia STC N.° 010-2002-AL/TC, refiere que la tutela Jurisdiccional comprende necessriamente su “efectividad”, en virtud del articulo 8 de la Declaracién Universal de Derechos Humanos asi como del articulo 28.1 de la Convencién ‘Americana de Derechos Humanos. 72) En efecto, después de haberse obtenido un pronunciamiento Judicial definitive, vélido y razonable, el derecho analizado |S mn wails poe ALMA YONGE, Pero Jove 7 SANCHEZ TORRES, Alnender Semen. Las ‘nang ft oof ras ac oes Pt, pes 8 St SSR Rafe oe eer ea eyo apr - * Ik or wuso mies nce < azcupenci teh tiowemnoan Res CORTE SUPREMA SUPREMO DE DNVESTIGACION PREPARATORIA DE JUSTICIA DE CORVENCIONALIDAD DELAREPOBLICA |u- 00006-2001-4-5001-80-78-01, X garantiza que las sentencias y resoluciones judiciales se ejecuten fn sus propios términos, ya que, de suceder lo contrario, los derechos 0 declarados no serian electivos sin la obligacién correlativa de la parte vencida de cumplir efectivamente con lo ortenado ‘mediante las sentencias judiciales. tereses de las personas alli reconocidos 0 73) La satisfaccion de ese derecho tiene por finalidad que las sentencias y resotuciones judiciales no se conviertan en simples declaraciones de intencién sin efectividad alguna. Ello obedece @ que el ideal de justia material, consustancial al Estado Democratice y Social de Derecho, que emerge de los principios, valores y derechos constitucionales, requiere una concrecién, no 610 con el pronunciamiento judicial que declara 0 constituye el derecho o impone la condena, sino mediante su efectivizacin o realizacién material, que se logra mediante el cumplimiento de la sentencia en sus propias términos, 74) El derecho a la cfectividad de las resoluciones judiciales forma parte de las garantias judiciales, pues “seria itusorio* que ‘el ‘ordenamiento jurtdico interno de un Bstado contratante permitiose que una decisién judicial, definitiva y vineulante, quedase inoperante, causando dailo a una de sus partes (..)"'5, En ese sentido, en tiempos anteriores, Sécrates decia: “Crees tit ~dice- que puede durar y no venirse abajo un Estado en el que no tiene fuerza las sentencias dictadas por los tribunales"®, ilo tiene selevancia, por cuanto éebe garantizarse la seguridad juridica en tun Estado y ello también seré posible en Ia medida que lax resoluciones judiciales scan efectivas y se cumplan en los eeupone sires Soe eee spe memantine = ox nugonfi sion vats sats ine ‘mower X CORTE SUPREMA |JUZ0ADO SUPREMO DE IRVESTIOACTON PREPARATORUA DEJUSTICIA lcorrrot Dx CoRVENCTOXALIDAD DELAREPOBLICA |n.-e0005.2001-4.5001-5v:P8-01 ‘érminos en que fueron emitidas y de forma inmediata, a fin de garantizar una tutela adecuada a los intereses 0 derechos afectados de los justiciables, de lo contrario se afectaria el derecho fundamental a la ejecucién de los pronunciamientos Judiciales, contenido de la tutela judicial efectiva. 78) Nuestro ordenamiento juridico esta fundamentado en la necesidad de asegurar el valor de la justicia. Por esta razén, el articulo 44 de la Constitucién Politica del Pert, establece que centre los deberes primordiales del Estado se encuentra el de “promover et bienestar general que se furdamenta en la justicia”, ‘La importancia que tiene para el interés putblico el cumplimiento Ge las sentencias, obliga a tos jueces y tribunales a adoptar las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la plena efectividad de los derechos fundamentales, lo mismo que a la parte vencida al cumplimiento oportuno de los fallos judiciales. Por estas razones, la administracién de justicia no seria efectiva si el mandato de la sentencia no fuera cumplido!” 76) Una ver dictada la sentencia, su cumplimiento es un deber legal del Estado, y que en caso de incumplimiento corresponde que el jjuer disponga todas las medidas a su aleance, salvo que existan circunstancias que limiten el ejercicio de tal potestad judicial. Sera necesario determinar en cada situacién particular la nnaturaleza de los derechos que la sentencia reconoce, las clrcunstasivias que rodean el Incumplimiento de ta misma, y los efectos que tendra scgrin el pedide efectuado, En definitiva, el rol el jucz ante el incumplimiento de las sentencias por parte dei Estado es de suma relevancia, atento a que hace a la vigencia del Estado de Derecho y al resguardo del tercer momento de la QOH wea ean, on! de teh, Peel Amin, Madi Byat eel Gis, bi Sein she 8 2 38 0 HUGO NyhEE Unc anzsufeao) gapatnannba pee Cimioenee a ee ort tuteln judicial efectiva, que constituye, la efectivizacién de lo decidide, ConTS SUPREMA. SUPREMO DE IIVESTIOACION PREPARATORIA DEJUSTICIA lcowrnot, pr cowvencioRALsDAD DELAREPOBLICA |x 99006.2001-4001-80-PE-01 § Control jurisdiecional de Constituclonalidad, 77) De conformidad con el articulo 138 de la Constitucién Politica del Per, ‘f..) Br todo proceso, de existir incompatibilidad entre luna norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior’. En el mismo sentido, el articulo 14 del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgiinica del Poder Judicial cestablece: “f..) cuando los Magistrados al momento de fallar el fondo de la cuestisn de su competencia, en cualquier clase de ‘proceso 0 especialidad, encuentren que hay incompatibilidad en su interpretacion, de una disposicion constitucional y una con rango de ley, resuelven ta causa con arreglo a la primera (..) En todos estos casos los Magistrados se limitan a declarar ia inaplicacion de la norma legal por incompatibilidad constitucional, Para el caso concreto, sin afectar su vigencia, la que es controlada en la forma y modo que ta Constitucién establece. Cuando se trata de normas de inferior jerarquia, rige et mismo principio, no requiriéndose la elevacién en consulta, sin perjuicio del proceso ‘por accién popnilar’ 78) Segin la norma en referencia, todos los érganos jurisdiccionales, sin importar la jerarquia, ticnen la importante funcién de referir una norma constitucional a une norma legal, en todo tipo de procesos, de existir incompatibilidad entre la segunda respecto a la primera. Esta funcién de control encarga @ los bccn este Satigaeesi oe CORTE SUPREMA |JUZGADO SUPREMO DE INVESTIQACION PREPARATORIA DEJUSTICIA lcowrmot DE CoVENCIONALADAD ye DELAREPOBLICA |x 90006-2001-4.001-80-P8.01 constituye un mecanismo idéneo de control de los excesos legisiativos en que puedan incurrir los Poderes Legislative y Ejecutivo; de modo tal que es un mecanismo de equilibrio del ejercicio del poder del Estado'4 79) Siendo asi, en virtud del articulo 138 de la Constitucién Politica del Peri, seguin el cual: “La potestad de administrar justicia ‘emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus érganos jerarquicos con arreglo @ la Constitucién y a las leyes GJ" Bl Poder Judicial es el érgano estatal que tiene como principales funciones resolver los conflictos, ser el primer garante de los derechos fundamentales, canalizando las demandas sociales de justicia y evitando que éstas se ejerzan fuera del marco legal vigente. Similar funcién, regida funéamentalmente por los principios de supremacia de la Constitucién y defensa de los derechos constitucionales, le compete al Tribunal Constitucional. De otro lado, el articulo 201 de la Constitucién establece que: “Ei Tribunal Constitucional es et 6rgano de control de ia Constitucién, es auténomo e independiente (ot De las normas citadas, se puede concluir claramente que para la Constitacidn Politica del Bstado, tanto el Poder Judicial como el Tribunal Constitucional son érganos constitucioneles de la fuente de derecho denominada sos wh bores meni: ett ger Ma Lunes, dene 2005 pane 70 7 "VERGARA VLLANUEIA, Jay. “cout seal compte parce ne prea di Devree pantontano®’ Semaburea” irate Sete ea” ee ed ach cine SS ascent 0 oe |suzaapo suPRwo DE mvESTIGACION PREPARATORIA ‘CORTE SUPREMA DE Justicia lcoxrnot px coxvencionaLioAD DELAREPEBLICA |x. 9006-2001-4.8001.80-"E01 8 Los Tratados como parte del derecho interno nacionsl. 80) Segin, el articulo 8S de le Constitucién Politica del Pert: “Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional", Esta norma consagra la integracién normativa de todos tos tratados internacionales, ratificados por el Pera, en nuestro ordenamiento juridico nacional; por lo tanto, el analisis, juridico no solo se debe circunscribir a las leyes ‘también a los tratados internacionales en general. 81) Debe tenerse en cuenta que, cl término “Tratado” engloba todo ‘acuerdo internacional, tal como sostienen los autores Moncayo, Vinuesa y Gutiérrez Possé®, cuando seftalan: ‘Cualquiera sea su denominacion particular -convencién, pacto, acuerdo, carta, ‘convenio, deciaracién, compromiso, protocolo, estatuto, notas reversales, acta, reglamento, ete- en todas los supuestos se define a un mismo negocio jurtdico generalmente identifeado como Tratado’. En ese sentido, la Convencién de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969 -que integra el Estado Peruano, en fl literal a) del inciso 1 del articulo 2, sefala que las ccaracteristicas juridicas del tratado se mantienen cualquiera sea ‘eu denominacién particular. El sistema constitucional del Per opta por la aplicabitidad wmediata de los tratados en el derecho interno, esto significa 83) que el estado no requiere emitir acto adicional alguno de incorporacién, sino que basta con que el Perit haya, de un lado, “celebrado' el tratado y que este, de otro, se encuentre en vigor de acuerdo @ sus propias disposiciones. A esa conclusion se arriba al analizar el articulo $5 de la Constitucién Politica del CORTE SUPREMA _|JOZGADO SUPREMO DE IIVESTIGACION FREPARATORIA DEJUSTICIA lcorrmot Dx convencionatiDaD DELAREFOBLICA |x. 90005-2001-4.6001-60-PE01 ye Pert, asi como el articulo 3 de la Ley sobre Perfeccionamiento de ‘Tratados N.* 26647, segiin el cual “(..) entran en vigencia y se incorporan al Derecho nacional, en la fecha en que se cumplan tas condiciones establecidas en los instrumentos internacionales respectivos", Siendo asi, cumplidas las condiciones de celebracion y entrada en vigor de un Tratado, este se incorpora al Derecho nacional. '83) Del analisis cc los articulos 2 y 3 de la Constitucion Politica del Peri, podemos concluir que las normas sobre derechos hhumanos contenidas en los Tratados tienen rango constitucional. Billo es asi porque los derechos fundamentales, cconstitucionalmente reconocidos, abarcan todos los derechos consagrados en los instrumentos internacionales de los que forma parte el Pert -con rango coosttucional en nuestro ordenamiento |urdico- y no solo aquellos previstos en e! listado del articule 2 de la Carta Magna, 84) Ahora bien, la primacia del Derecho Internacional sobre el Derecho intemo ha sido defendida por los tribunales internacionales, Derecho comparado, tribunales internos y por Ja mayoria de autores. Asi tenemos, la Convencion de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969, en su articulo 27, establece como principio que el “Estado no podra alegar las disposiciones de su Derecho interno como justificaciéa del incumplimiento de un tratado". Por esta razén, un Estado tiene Ja obligaciéa juridica internacional de cumplir con el Tratado de! ‘que forme parte y no puede alegar incompatibilidad con ei Derecho interno para eximirse de cumplirlo. En consecuencia, ae ye = ff ‘LAN BANCEE CARCI o Se 85) DE JusTICIA /ONTROL DE CONVENCIONALIDAD DELA REPUBLICA |y.-o0006-2001.4.6001.80-98.01 de exstr un conficto entre un Tratado oon rng deey-y una ley interna peruane, prevalee el primero I Bstado peruano ha reconocide en materia de derechos Ibumancs, como parte de au ordenamientojurideo y vinulante para kes funcionaros, autoridades 0 ciudadanos, aiversoe instrumentos internacionales de derechos humanos, de bs que destncan los siguientes: > Declaracién Universal de los Derechos Humanoe (aprobeda por reslucén legislative 19262, de 24 de diciembre de 1959). > Declaracn Americana de los Derechos y Deberes. del Hombre (eprotada en la Novena Conferencia Inerameticana de Bogota, de 2 de mayo de 1948} > Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (aprobeado por cecreto ley 22128, de 28 de marzo de 1978). > Pacto Internacional de Derechos Beonémicos, Sociales y CCulturales aprobado por decreto ley 22129, de 11 de julio de 1976 y Constiacion de 1979) > Contenciin Americana de Derechos Humanos o ‘Pacto de San José" por haberse discutido y sancionado en a capital de Costa Rica (aprobada por decreto ey 22291, de 11 de julio de 1978 y Constinucion de 1979) > Comencion sobre tn eliminacién de todas lap formas de discminacién contra la mujer (aprobada por resolucién legislativa 29492, de 4 de junio de 1979) > Consencién contra In tortura y otros tratos © penas erueles, nhumanas 0 degradantes (aprobada por resolucién legisativa 24815, de 12 de junio de 1988). > Conséncidm) sobre loo Derechos del Nino (aprobada por gistdtiva 25278, de 3 de agosto de 1990) A“ Loohuci aa setigaybfezinca arene (CORTE SUPREMA SUPREMO DE INVESTICACION PREPARATORIA eo CORTE SUPREMA _|JUZGADO SUPREMO DE IIVESTIGACION PREPARATORIA, DELAREPOBLICA |x 90006.2001-48001-80-7E01 > Convenio de la OIF 169 sobre pueblos indigenas y tribsles en paises independientes (aprobado por el Pera, el 2 de febrero de 1994, mediante resolucién legislativa 26253). > Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (aprobada ppor el Pert el 15 de septiembre de 2001, resotucién legislative, 2751 7F2. {§ Control de Constitucionalidad y contro! de convencionalidad. 86) La Corte Interamericana indica que los jueces locales deben realizar conjuntamente el control de constitucionalidad con el de convencionalidad, en cuya confluencia -opina la CIDH- ro hay obstacule juridico alguno, atento haber aprobado el pale del caso y comforme a sus procedimientos constitucionales, 1a Convencion Americana sobre Derechos Humanos. 87) Cuando el juez nacional practica control de constitucionalidad, no debe dar prioridad juridica a cuslquier Constitucion, sino a la Constituciéa nacional ‘convencionalizada” -adaptada ierpretada conforme a los tratados internacionales sobre derechos humanos, y Ja jurisprudencia de la Corte Interamericana-, A su vez, cuando ejecuta control de convencionalided, no puede ignorar a la Constitueién local, incluso haciéndola prevalecer, si sus clausulas son més favorables a la persona que las reglas procedentes del derecho internacional de los derechos humanos™, 88) Siendo asi, en el Perd, en el que existe un sistema mixto de control de constitucionalidad -¢ifueo y concentrage-, todos los OA, LAO, opine y PALOMINO WANCHEGO oa ete mines en Po a ies eSToR neORD #AAOES Op. Ch pine 86 jueces que administran justicia, tienen la obligacién de efectuar lun control de convencionalidad, que es complementario del controt constitucional -previsto en el articulo 138 de la Constitucién Politica del Pert: 5 para estos efectos, deben controlar todas las normas y practicas locales, incluso las constitucionales; ya que, si infringe los derechos humanos y su fuente intemacional, tene forzosamente que ser descalificada, independientemente de si es popular 0 no, porque la voluntad Gel purblo no puede transformar a Io inconvencional en convencional; ¢s decir, la democracia debe someterse a los dereches humanos y no a la inversa; ello guarda relacién con lo que explica el desarrollo de la doctrina de esos derechos, en particular después de la segunda guerra mundiel, es precisamente su categorizacién internacional por encima de les ‘mayorias populares locales. Para los efectos de control, debe compararse las normas y actos _administrativos nacionales con los instrumentos internacionales ‘que en materia de derechos humanos ratifies el Estado peruano [no solamente la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, sino también la doctrina judicial sentada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, incluso la vertida en opiniones consultivas; todo ello conforma el llamado bloque de convencionatidad, que posee supremacta convencional™|, Si no hay conflicto, lo aplica. Si lo hubiera, debera realizar en primer ugar el contyol constructive, y solamente si el mismo fracasara, CORTE SUPREMA SUPREMO DE IAVESTIGACION PREPARATORIA DEJUSTICIA, lcowrrot pe convexctowanioay DELAREFOBLICA }x+-90006-2001-4:5001-80-7E01 responsables de Ia aplicacién del control de convencionalidad en el orden interno. 90} A pautir de 2006, la Corte Interamericana de Dereches Humanos dispuso cue los jueces nacionales también tenian que realizar e] control dz convencionalidad, inaplicando las reglas domésticas ‘opuestas, en especial, al Pacto de San José de Costa Rica y a su propia jurisprudencia. Conforme a ello, los jueces locales son también jueces del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y realizan un control “interno” 0 ‘nacional’, de convencionalidad, La Corte Interamericana invocd como fundamentos de esta ampliscién varios argumentos: los principios de buena fe y de pacta sunt servenda en el ‘cumplimiento de las obligaciones internacionales, y el principio de effet utile “efecto atil”- de tos tratados, conforme al cual, tos estados se comprometen a realizar todos los actos y medidas normativas necesarios para cumplir con un tratado internacimal. En realidad, la CIDH realizé una interpretacién mutativa por adicién al Pacto: le eumé algo que éste no decia, con Ia intoncién de afiansar el Sistema Interamericana de Derechos Humanos, y Ia autoridad de la Corte Int:ramericana de Derechos Humanos®. 91) La funcién garantizadora del Estado y su responsabilidad con cl ‘cumplimiento de los Tratados de los que forma parte, abarca = todos los érganos de este, entre ellos, los juzgadores internos, quienes se hellan comprometidos a respetar y garantizar la observarcia del Derecho Internacional de los Derechos ir a gD mh rer a rn a Guerre nan sn ce ad Ges nf, ae A ¢- \GAL fe co be HUGO Wurier 1u.ca ‘acepcnc apse cetelgantemaate

También podría gustarte