Está en la página 1de 50
Comunicacién © construye Secundaria 16 Sefiale con sequridad, la funcién de la comunicacién que predomina en un texto 9. La comunicacién humana Ellenguaje de sefias Este tipo de lenguaje, que no es oral ni escrito, es el que utilizan las personas sordas pata comunicarse; es convencional porque se han establecido reglas ‘comunes para su uso. Se basa en movimientos y expresiones a través de las ‘manos, los ojos, el rostzo, la boca y el cuerpo; se tequiere de un intérprete © persona que lo mane- je para relacionarse con ‘oyentes que no lo conocen. En nuestro pais se utili- za el LESSA (Lengua de Sefias Salvadorena). Elementos del proceso de comunicacion La comunicacién es un proceso que permite intercambiar informacién entre va- tias personas; en este, intervienen varios elementos que lo hacen posible: * Emisor. Codifica el mensaje y lo transmite por medio de un canal para que llegue al receptor; busca la manera de que aquel decodifique el mensaje sin problemas, * Receptor. Recibe el mensaje proveniente del emisor. El proceso que realiza es decodificar ¢ interpretar lo que el emisor expresa. © Mensaje. Conjunto de ideas expresadas por el emisor; es la informacin que se desea comunicar. * Cédigo. Sistema de signos que emisor y receptor necesitan comprender para transmitir e interpretar el mensaje, por ejemplo, la lengua espafiola. * Canal. Medio por el cual es transmitida la informaci6n; establece una conexién entre el emisor y el receptor. © Contexto. Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean alacto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida. Enisor ——— Mensaje ~—————»_ Receptor Contexto Funciones de la comunicacién Segin Roman Jakobson existen seis funciones de la comunicacién: * Apelativa o conativa. Se interesa en influir en el comportamiento de otra per- sona, por lo que se centra en el receptor. La propaganda politica y la publicidad son ejemplos de esta funcién. * Referencial o representativa. Se produce cuando el mensaje transmite infor macién objetiva, como la de un presentador de noticias. Se centra en la realidad ala que hace referencia el mensaje. A esta realidad se le llama referente. * Expresiva. Permite que la persona exprese sus sentimientos y estados de ani- mo, por lo que se centra en el emisor. Se caracteriza por la subjetividad del mensaje. © Poética. El lenguaje se estructura de manera que transmite un efecto estético en el receptor. Se centra en el mensaje. La poesia y la literatura, en general, corresponden a esta funcion. 1117 Kdantifica en forma critica aquelas vanablos que intrvionen on una expenincia de comunicaciin humana, * Fatica o de contacto. Se emplea para comenzar, mantener o terminar la co- municacién, por lo que se centra en el canal, y se utilizan frases como jAlé!, si, no, gde veras?, adiés, etc * Metalingiiistica. Se emplea cuando se usa el lenguaje para reflexionar sobre el lenguaje mismo, por lo que se centia en el eédigo. Un ejemplo de su uso es cuando se explica la gramatica. Es importante sefialar que, en la mayorla de los mensajes, muchas veces se puede identificar més de una funcién. Asi, por ejemplo, mientras una persona proporciona una informacién, también puede expresar un estado de animo o llamar la atencién. Roman Jakobson (Mosct, 1896-Boston, 1982). Lingiiista A partir lo anterior, se puede determinar que en un texto predominan cuatro fun- _ fildlogo ruso. Bajo la influencia ciones: apelativa, expresiva, poética y metalingiifstica. Asi, el lector (receptor) de Ferdinand Saussure, trazO cumple ante todo con una funcién apelativa porque decodifica el contenido que —_un estudio del lenguaje a tra- el autor (emisor) transmite con la funcién expresiva, lo que se debe alas funciones _vés de la evolucién en el tiemp centrales del texto, la poética y la metalingiiistica, que le dan belleza y coherencia. _de las palabras. Actividades 1. Identifica en la siguiente situacién los ele- mentos del proceso comunicativo y resuelve. Ayer por la mafiana, Dorina conducfa por una carretera que se encontraba con gran tréfi- co vehicular; de pronto, se da cuenta de que tiene que disminuir velocidad, ya que debe detenerse ante un seméforo que se puso en amarillo. Mientras espera, un vehiculo se para a su lado y ella observa que tiene las luces de- lanteras encendidas, y es de dia; por lo tanto, decide avisarle al conductor. Primero, intenta lamar la atencién activando el claxon para in- dicarle al conductor tal situacién; al ver que no reacciona, agita su mano repetidas veces, hasta que logra su atencién. Elemento del Situacion Proceso comunicativo | comunicativa Emisor Dorina ‘Receptor El otro conductor Mensaje ‘Que apague las luces Canal Los gestos Cédigo No verbal Contexto Elalto en la carretera © Elabora tu propio esquema comunicativo con estos elementos. R. L. Anota a la par de cada funcién de la comun’ cacién el aspecto en que se centra. R. L. © Referencial: referente * Apelativa: receptor © Expresiva: emisor © Poética: mensaje * Patica: canal * = Metalingiiistica: codigo Explica cémo se relacionan en un texto la cuatro funciones mencionadas anteriormente RM El autor (emisor) usa la funcién expresiva y la poética para embellecer el texto y, a través de la metalingiiistica, le aporta coherencia_para que e lector (receptor) cumpla con la funcién apelativa pot medio de la decodificacién del contenido. 235 Analita as caracterietioas particulates del cuanto policial 2. El cuento policial Definicion, caracteristicas y clasificacion Walter Benjamin (1992) explica el surgimiento de la literatura policial como una consecuencia inevitable de la vida del hombre en las grandes ciudades, Alan Meller ubica al cuento policlaco a finales del siglo XVII y principios del XVII. Es una narracion que plantea un enigma (crimen, robo, desaparicion, etc.) que debe ser resuelto por un personaje que, por medio de la légica, analiza y relaciona los indicios que encuentra. El conflicto esté relacionado con una intriga (misterio que hay que resolver), esto contribuye a provocar el clima de suspenso que mantie- ne el interés del lector. Se pone a prueba la inteligencia del protagonista o detective y se reta la capacidad de anélisis del lector quien, de la mano del detective, ira descubriendo pistas y descartando los sospechosos. Es admitido que el primer autor en desplegar esta estructura en forma literaria fue Edgar Allan Poe en «Los asesinatos de la rue Morgue». Entre las caracteristicas del cuento policiaco se encuentran’ * Intriga. Esta compuesta por las acciones que se realizan con mucha astucia, de forma oculta, y se logra solucionar a través del método deductive. * Suspenso. Tiene como objetivo mantener al lector 0 lectora a la expectativa para generarle un estado de tension o asombro. * Misterio. Se refiere al suceso 0 hecho oscuro dificil de comprender o explicar. Existen dos tipos fundamentales de cuentos policiales: * Detectivesco. Est centrado en la figura de un detective que debe resolver un caso. El detective suele ser un personaje solitario que trabaja por placer. Analiza indicios y, gracias a sus deducciones, logra resolver el enigma * Policial negro. Pone la accién en primer plano: el detective deja de ser un afi- cionado y pasa a ser un profesional que trabaja por dinero. Lo que importa es la capacidad de accion del investigador para perseguir a los criminales. Tipos de personajes * El que investiga el enigma. Suele ser tm detective privado (profesional o afi- cionado), un policia 0 cualquier otro personaje invencible, dotado de gran capa- cided deductiva. * Los sospechosos. Para crear suspenso, a lo largo de la historia se van propo- niendo hipétesis que apuntan a la culpabilidad de uno u otro personaje. Esto tiene por objeto involucrar al lector incitandolo a reunir él también las pistas; de este modo, se captura su interés. * Eldelincuente. Posee una inteligencia excepcional, de alli que su crimen sea casi perfecto. En ningtin momento se trata de un vulgar delincuente, sino de un profesional. Acciones, pistas y descripciones Dentro de un cuento policial, las acciones pro- gresan alrededor de dos historias: la del crimen y Ja dela investigacién. No se narran en orden crono- logico y es frecuente que al comienzo el crimen ya haya sucedido. La secuen- cia va desde la etapa en que inicia la investigacion hasta el descubrimiento del culpable. Pero mas que las acciones lo esencial es la capacidad de observa- cién del investigador y las deducciones que realiza para resolver el caso a par- tir de las pistas. Glosario === enigma. Frase 0 enun- ciado dificil de compren- der y hay que descifrarlo. indicios. Manifestacio- nes pequefias que levan a descubrir algo que no se conoce atin. intriga. Accién de ocul- tar algo con astucia para conseguir un fin, ‘. Autores y obras Vida y creacién literaria Edgar Allan Poe es considerado el padre de este género por su cuento «Los crime- Conan Doyle utiliz6 sus nes de la calle Morgue» (1841), En poco tiempo, otros autores aportaron ala madurez conocimientos médicos del género y son nombrados como representantes del cuento policial; entre ellos: para dar realismo a sus escritos y Agatha Chistie Sir Arthur Ignatius Conan Doyle (1859-1930) recorrié varios lugares del i Sd mundo y los usé como Naci6é en Escocia y fallecié en Inglaterra. Publico ‘escenarios de sus relatos. 7 por primera vez antes de los 20 afios. Fue célebre por la creacién del personaje de Sherlock Holmes, el ‘ detective mas famoso en el mundo entero, Cuentos: El signo de Jos cuatro (1890), Las aventuras de Sher- Jock Holmes (1892), EI sabueso de los Baskerville (1902), etc. Novelas: Micah Clarke (1888), La compa- fifa blanca (1890), Rodney Stone (1896), etc. Agatha Christie (1891-1976) + —_—“xK4 Nacié y fallecié en Inglaterra, sus obras se caracte- ‘ rizan por desenlaces inesperados. Hay personajes de su creacion que han sido muy conocidos como el famoso detective Hércules Poirot y la investigadora aficionada Miss Marple. Publicé 66 novelas policia- cas: El misterioso caso de Styles (1920), El Secre- to de Chimneys (1925), Asesinato en el Expreso de Oriente (1934), Cita con la muerte (1938), etc. Actividades Resuelve a partir del fragmento del cuento «El el hombre, asustado por haber roto el esca- carbunclo azul» de Arthur Conan Doyle. 2. M. patate y viendo una persona de uniforme que corria hacia él, dejé caer el ganso, puso pies A eso de las cuatro de la maiiana del dia de aro! ecid ene nto navidad, Peterson [...] regresaba de alguna de callejuelas que hay detrds de Tottenhai pequefia celebracién y se dirigia a su casa Court Road. También los matones huyeron al (...]. Ala luz de las farolas vio a un hombre ver aparecer a Peterson. alto que caminaba delante de él, tambalean- dose un poco y con un ganso blanco al hom- bro. Al llegar a la esquina de Goodae Street, © idibabifiba las coectetistices del oiiento patios se produjo una trifulca entre este desconoci- do y un grupillo de maleantes. Uno de estos ¢ = =Subraya con azul donde se encuentra la intriga Je quit6 el sombrero de un golpe; el descono- y el suspenso y con verde el misterio. cido levanté su bastén para defenderse |...]. Peterson habia echado a correr para defender al desconocido contra sus agresores, pero © Quién es el testigo de los hechos? Peterson 1 Define con autoexigencia la informacién pertinente de un texto como parte dela coherencia textual, 3. La cantidad de informacion y la repeticién tematica ON La repeticién tematica La coherencia supone un esfuerzo de seleccién y organizacién; dentro de estos aspectos, juega un papel muy importante la repeticidn temética, la cual consiste en que el tema se va retomando a lo largo del texto con ayuda de sinénimos, campos conceptuales, etc. = Glosario seméntica. Signifi- cado de una unidad lingiifstica La coherencia textual Es la propiedad que asegura la unidad del texto desde el punto de vista de sus contenidos; garantiza la unidad seméntica, que se manifiesta en el hecho de que seamos capaces de sintetizar en una sola idea todo su contenido, Esto es posible porque las distintas ideas de un texto coherente se telacionan apropiadamente en- tre si para formar una idea mas general que constituye el contenido global del texto. Para que un texto sea coherente se deben tomar en cuenta dos aspectos: * Cantidad de la informacién (pertinencia o relevancia del texto): evita que el texto suene redundante, se repitan ideas o se coloquen hechos irrelevantes. * Calidad de la informacion: establece si las ideas son claras y comprensibles, sila informacién del texto es buena y si se expone de forma completa, ordenada y progresiva. Cantidad de la informacion Lo importante es que la informaci6n sea pertinente para cada tipo de comunica- cidn y que se cuente con todos los datos que se necesitan; ademés que no haya exceso de informacion (repeticion, redundancia, datos irrelevantes para el proceso comunicativo, etc.) ni defecto (lagunas en el significado, exceso de presuposiciones 0 de datos implicitos que el receptor no domina). La seleccién para la informacién de un texto depende de factores contextuales, el propésito del emisor, los conocimientos previos del receptor, el tipo de mensaje, las convenciones y las rutinas establecidas. Calidad de la informacion Para que un texto tenga calidad de informacién las ideas expuestas deben ser cla- tas y comprensibles, ademés de forma completa, progresiva y ordenada. Con los ejemplos apropiados, la terminologia especifica y las formulaciones precisas. O de- tectar, si por el contrario, hay ideas oscuras, falta de concrecién, enunciados dema- siado genéricos y teéricos o excesivamente anecdéticos. Estructuracion de la informacion En este apartado la informacién debe estar correctamente organizada; los datos deben estructurarse logicamente segtin un orden determinado (cronolégico, espa- cial, etc.). Cada idea se desarrolla en un pérrafo o en una unidad independiente, la informacién nueva se administra de forma progresiva. Si, por ejemplo, se trata de un cuento popular, el texto contiene los apartados tipicos de este tipo de texto, es decir: un planteamiento, un nudo y un desenlace. Cuestionario de repaso 17. Cual es la diferencia ente la calidad y la cantidad de la informacion? 18. ¢Cudles son las partes que estructuran una informacién? ‘7.19 Redacta con autoexigencia textos litraries y no litararies, empleanclo correctamente los signes de puntuaciéon, 9. Los signos de interrogacién y de exclamacién Definicion Los signos de interrogacién (g?) y de exclamacién (j!) sirven para tepresentar en la esoritura, respectivamente, la entonacion interrogativa o exclamativa de un enun- ciado. Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado. Recomendaciones sobre su uso’ * Los signos de interrogacién y de exclamacién se escriben pegados a la primera y la ultima palabra del periodo que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen; pero si lo que sigue al signo de cierre es otro signo de puntuacién, no se deja espacio entre ambos. Ejemplos: Vamos aver... ;Carambal, ¢son ya las tres?; se me ha hecho tardisimo. © Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuacién, salvo el punto. Légicamente, cuando la interrogacién o la exclamacién terminan un enunciado y sus signos de cierre equivalen a un punto, la oracién siguiente ha de comenzar con maytiscula. Ejemplo: No he conseguido el trabajo. (Qué Je vamos @ hacer! Otra vez sera * Los signos de apertura (g ;) se han de colocar justo donde empieza la pregunta ola exclamacién, aunque no se corresponda con el inicio del enunciado; en ese caso, la interrogacién o la exclamacién se inician con miniscula. Ejemplos: Por Jo demas, qué aspecto tenia tu hermano? Si encuentras trabajo, qué celebra- cién vamos a hacer! * Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el primer lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la excla- macién; pero si van al final, se consideran incluidos en ellas. Ejemplos: Raquel, gsabes ya cudndo vendras? / Sabes ya cudndo vendrés, Raquel? Para que te entetes, ino pienso cambiar de opinién! / (No pienso cambiar de opinién, para que te enteres! Actividades 1. Coloca los signos de interrogacién o de excla- 2. Redacta un breve didlogo aplicando los sic macion seguin corresponda. R. M. nos de interrogacién y de exclamacién. RL. iQué calor hace hoy! Dime, ¢dénde estuviste ayer por la tarde? ¢Recuerdas tu cumpleafios?...;cudnto nos diver- timos! iHey!, pueden bajar el volumen?, por favor. Salimos del cine y jqué manera de lover! ‘Me preguntogqué habra sido de ellos? Hasta ahora vienes con eso.... qué barbaridad! éNo trae fecha de vencimiento? © ;Por qué vienes tarde?... ino puedo creerlo! 716 Blabora, con esmaro,ouatossinépticos, atondiondo a su falda y caractrsticas principals y modiantela aplicacién de extatogias para su olaboracén, Cuadro sindptico Elagua Es un esquema que da una visién de conjunto sobre un tema y muestra las rela- oak y uede ser: ciones entre los diversos aspectos (hechos, personajes, caracteristicas). Sigue una ™ organizacién jerérquica de clasificacién y las ideas se presentan de forma breve y concisa, Entre sus caracterfsticas se mencionan: Sélida Liquida * Oftece una visi6n total o resumida del texto leido o del trabajo que se realiza. Presenta las ideas principales, expresadas en forma breve y concisa, sin poner Gaseosa informacién superflua. * Muestra claridad en la disposicién de los contenidos. © Mantiene el orden logico y rigor en su presentacién, Como organizar la informacion en un cuadro sinoptico: 1° Determinar (subrayando o resaltando) las ideas principales y las secundarias tal cémo se hace en un resumen. 2° Jerarquizar la informacién. Se coloca el titulo general y luego se colocan en tecuadros separados las palabras clave para referir las ideas principales; si de estas dependen otras ideas secundarias, se sigue el mismo procedimiento. | Paleolitico [> Edad de piedra > Mesotitico Prehistoria }> I Neolitico as | Edad del cobre > metales a 4 Edad del hierro Actividades 1 Elabora un cuadro sinéptico con flechas con 2. Elabora un cuadro sinéptico utilizando 1 la siguiente informacién. siguiente informacién. Los complementos del verbo se presentan ¢Ah Puch, dios de la como frases preposicionales (FP) 0 frases muerte? nominales (FN). Xibalbd es la palabra utilizada por los Los complementos del verbo son el comple- antiguos mayas para mento directo (CD), el complemento indirec- designar el mundo to (Cl) y el complemento circunstancial, que subterraneo. Estaba puede ser de lugar (CCL), de tiempo (CCT), tegido por los dioses de modo (CCM), etc. de Ja enfermedad y la muerte, en a recepcién de es, aplicand ae ee ee ee ee ee manera efectiva una serie de estategias que le asoguran su comprensién adecuada, ). Los signos no verbales en la expresion lingiiistica La toma de apuntes ‘Tomar notas de una expo- sicién oral, no es lo mismo que tomarlas de un texto escrito, ya que general- mente la exposici6n oral no se puede escuchar varias veces. Esta dificultad de volver a consultar la fuente de informacién hace que se deba tener en cuenta algunos elementos espe- ciales para tomar notas de las exposiciones orales: Identificar la fuente. Se escribe a qué co- mresponde la exposi- cién, el nombre del expositor. Concentrarse en el sentido de lo que dice Ja persona exponente. Prepararse para es- cuchar las ideas que plantea. Diferenciar el tema la idea principal y las ideas secundarias ignos proxémicos Los signos no verbales La comunicacién no verbal se realiza a través de multitud de signos: imagenes sensoriales, sonidos, gestos, movimientos corporales, entre otros. Por lo general, acompafia, completa, modifica o sustituye al lenguaje oral, ya que las personas siempre se estén comunicando, aunque sea con su silencio 0 con su ausencia. Incluso, cuando voluntariamente no desean comunicarse, siguen expresando algo: su decision de no entablar relaci6n con los otros. Entre los signos no verbales estan: * Proxémicos. Comprenden el amplio conjunto de comportamientos no verbales, relacionados con la utilizacién del espacio inmediato de la persona, al que no se deja que otros seres entren, a no ser que se invite a hacerlo. * Icénicos. Se refieren a la representacién tanto lingilistica como visual. Se ha- bla de lenguaje icénico al tratar la representacién de la realidad a través de las imagenes. * Ginéticos. Se expresan a través de los movimientos del cuerpo: los gestos 0 movimientos faciales, las posturas estaticas comunicativas y las formas de rea- lizar movimientos. * Tonales. Afiaden al lenguaje la entonacién, énfasis y onomatopeyas que se encuentran presentes en un mensaje oral. Al hacer una pregunta, seré bien entendido si al finalizar la oracién interrogativa se eleva el tono, de modo que efectivamente parezca una interrogacién: PROFESOR. {Cuanto es veinticinco por dos? ESTUDIANTE. l acontecimientos representados Es el personaje que se opone al protagonista impidiendo que se cumplan sus planes o propésitos en el conflicto, Los elementos del guion teatral Altexto del género dramético en su forma escrita se le conoce como guion teatral Ademés de los didlogos de los personajes, contiene todas las especificaciones ne- cesarias para llevar a cabo el montaje de una obra dramética. El guion esta com- puesto por distintos elementos: Titulo y autor ‘Como las demas obras literarias y poé- ticas, las teatrales también precisan de un nombre o un titulo que resume oda una idea del contenido de la obra. Personajes Al principio de los guiones se en- cuentra a todos los personajes que estan involucrados en la obra. De este modo, se calcula el mimero necesario de actores. Algunos de ellos pueden Tepresentar mas de un papel Partes de la obra Las obras pueden dividirse en cuadros y escenas. Los actos son unidades com- pletas de accién. Luz negra Alvaro Menen Desleal (Alvaro Menéndez Leal) Personas que hablan y realizan las acciones: Goter, Moter, la nifia, el ciego, elhombre, etc. Ha oscurecido. Cesé el viento. Moter sopla insistentemente el pafiuelo. GOTER. (Ja, ja, ja, ja! MOTER. (Sopla el pafiuelo). GOTER. (Ja, ja, ja, ja! MOTER. ¢De qué te ries? GOTER. De tus resoplidos. ,Cayé ellpafiuelo? Segundo cuadro Didlogo Es el discurso de los actores. Lo que dice cada personaje en la obra y el orden en el que intervienen. Acotaciones Describen lugares, vestuario, actitudes de los personajes, clima y demas elementos que sirvan para la ambientacién de la obra. Suelen ‘tener un estilo tipografico especial para di- ferenciarlas del didlogo; en este caso se hace uso de la letra italica (cursiva). ISMENE. |Oh temerarial ,A pesar de que lo ha prohibi- do Creonte? ANTIGONA. No le es posible separarme de los mios. ISMENE. jAy de mi! Acuérdate, hermana, como se nos perdié nuestro padre, odiado y deshonrado, tras heritse él mismo por obra de su mano en los dos ojos, ante las faltas en las que se vio inmerso. ¥, a conti nuacién, acuérdate de su madre y esposa —las dos apelaciones le eran debidas—,* que puso fin a su vida de afrentoso modo, con el nudo de unas cuer- das. En tercer lugar, de nuestios hermanos, que, ha- biéndose dado muerte los dos mutuamente en un solo dia, cumplieron reciprocamente un destino comin con sus propias manos. ¥ ahora piensa con cuanto mayor infortunio pereceremos nosotras dos, solas como hemos quedade, si, forzando la ley, transgredimos el decreto o el poder del tirano. Es preciso que consideremos, pri- ‘mero, que somos mujeres, no hechas para huchar contra los hombres, y, después, que nos mandan los que tie- nen més poder, de suerte que tenemos que obedecer en esto y en cosas atin mas dolorosas que estas. |...) ANTIGONA. Ni te lo puedo ordenar ni, aunque quisie- as hacerlo, colaborarias ya conmigo déndome gusto. Sé ti como te parezca. Yo le enterraré. Hermoso seré morir haciéndolo. Yaceré con él al que amo y me ama tras cometer un piadoso crimen;’ ya que es mayor el tiempo que debo agradar a los de abajo que a los de aqui. Alli reposaré para siempre. TH, si te parece bien, desdefia los honores a los dioses. ISMENE. Yo no les deshonto, pero me es imposible obrar en contra de los ciudadanos. ANTIGONA. Tu puedes poner pretextos. Yo me iré a levantar un tomulo al hermano muy querido. ISMENE. (Ah, c6mo temo por ti, desdichadal ANTIGONA. No padezcas por mi y endereza tu propio destino. ISMENE. Pero no delates este propésito a nadie; man- tenlo a escondidas, que yo también lo haré. ANTIGONA. jAh, gritalo! Mucho mas odiosa me seras si callas, si no lo pregonas ante todos. ISMENE. Tienes un corazén de fuego para frios asuntos ANTIGONA. Pero sé agradar a quien mas debo complacer. ISMENE. Bien, vete, si te parece, y sabe que tu con- ducta al irte es insensata, pero grata con raz6n para los seres queridos. Figuras literarias (ANTIGONA sale. ISMENE entra al palacio. El CORO s presenta llamado por CREONTE). ——— ‘Un guardian informa a Creonte que alguien ha cumplido los ritos para enterrar a Polinices. Creonte ordena que averigtie. Unos guardias logran sorpren- der a Antigona, la apresan y la conducen frente a CREONTE) CREONTE. (Dirigiéndose a Antigona). Eh, ti, la que ir clina la cabeza hacia el suelo, ¢confirmas o niegas he betlo hecho? ANTIGONA. Digo que lo he hecho y no lo niego. CREONTE. [...] ¥ td dime sin extenderte, sino breve mente, ¢sabias que habia sido decretado por un edict que no se podia hacer esto? ANTIGONA. Lo sabia. Cémo no ibaa saberlo? Era me nifiesto. CREONTE. éY, a pesar de ello, te atreviste a transgred estos decretos? ANTIGONA. No fue Zeus el que los ha mandado pt blicar, ni la Justicia que vive con los dioses de abajo | que fijé tales leyes para los hombres. No pensaba qu tus proclamas tuvieran tanto poder como para que u 4. Ampliacién. Porque agrega informacién para detallar que Yocasta se casé con su propio hijo, Edipo. 5. Oximoron. Porque une en un mismo sintagma dos términos contradictorios: pladoso crimen. 6. Antitesis. Porque contrapone las ideas: Corazén de fuego que hiela de espanto. rortal pudiera transgredifr las leyes no escritas e inque- rantables de los dioses. Estas no son de hoy ni de ayer, ino de siempre, y nadie sabe de dénde surgieron. No Da yo a obtener castigo por ellas de parte de los dioses or miedo a la intencién de hombre alguno. Sabla que 2a a mori, ¢cémo no?, aun cuando tii no lo hubieras echo pregonar. Y si muero antes de tiempo, yo lo llamo anancia. Porque quien, como yo, viva entre desgracias in cuento, ¢cémo no va a obtener provecho al morix? .si, a mi no me supone pesar alcanzar este destino. Por | contrario, si hubiera consentido que el cadaver el que ha nacido de mi madre’ estuviera insepulto, ntonces si sentirfa pesar. Ahora, en cambio, no me afli- . ¥ si te parezco estar haciendo locuras, puede ser que nte un loco me vea culpable de una locura. ORO. Se muestra la voluntad fiera de la muchacha que iene su origen en su fiero padre. No sabe ceder ante las, esgracias. REONTE. Si, pero sbete que las vohuntades en ex- eso obstinadas son las que primero caen, y que es el 14s fuerte hierto, templado al fuego y muy duro, el que 1s veces podtas ver que se tompe y se hace aiticos. ..] Esta conocia perfectamente que entonces estaba prando con insolencia, al transgredir las leyes estable- idas, y aqui, después de haberlo hecho, da muestras e una segunda insolencia: ufanarse de ello y burlarse, na vez que ya lo ha llevado a efecto. |...] Asi, sea hija e mi hermana, sea ms de mi propia sangre que todos 9s que estan conmigo bajo la proteccién de Zeus del logar, ella y su hermana no se librardn del destino su- remo. Inculpo a aquella de haber tenido parte igual en ste enterramiento, Llamadla. Acabo de verla adentro 1era de si y no duefa de su mente. Suele ser sorpren- ido antes el espiritu traidor de los que han maquinado nla oscuridad algo que no esta bien. [...] .NTIGONA. No era un siervo, sino su hermano, el que wuri6, REONTE. Por querer asolar esta tierra. El otro, enfren- la defendia. NTIGONA. Hades, sin embargo, desea leyes iguales. REONTE, Peto no que el bueno obtenga lo mismo que el ralvado |... Elenemigo nunca es amigo, ni cuando muera. .NTIGONA. Mi persona no esta hecha para compartir | odio, sino el amor. REONTE. Vete, pues, allé abajo para amarlos, si tienes ue amar, que, mientras yo viva, no mandaré una mujer. Figuras literarias (Sale Ismene entre dos esclavos). CORIFEO. He aqui a Ismene, ante la puerta, derraman- do fraternas lagrimas. Una nube sobre sus cejas afea su enrojecido rost1o, empapando sus hermosas mejillas. CREONTE. Ta, la que te deslizaste en mi casa como una vibora, y me bebias la sangre sin yo advertitlo. No sabfa que alimentaba dos plagas que iban a derrum- bar mi trono. Ea, dime, ¢vas a afirmar haber participado también ti en este enterramiento, o negaras con un ju- ramento que lo sabes? ISMENE. He cometido la accién, si esta consiente; tomo parte en la acusacién y la afronto. ANTIGONA. Pero no te lo permitira la justicia, ya que ni ti quisiste ni yo me asocié contigo. ISMENE. En estas desgracias tuyas, no me avergiienzo de hacer yo misma contigo la travesia de esta prueba. |... jHermana, no me prives del derecho a morir contigo y de honrar debidamente al muerto!” ANTIGONA. No quieras morir conmigo, ni hagas cosa tuya aquello en lo que no has participado. Sera suficien- te con que yo muera. Glosario argivos. Originarios de Argos, ciudad de Grecia. Hades. Dios que custodia las almas de los muertos segtin la mitologia griega. lapidacion, Muerte a pedradas. 7. Perifrasis. Porque utiliza mas palabras de las necesarias, en lugar de hermano, expresa: del que ha nacido de mi madre. 8. Apéstrofe. Porque expresa una llamada o apelacién a un individuo en particular, a su hermana. Comprension lectora LF a Explica el mandato de Creonte al que se opu- so Antigona. 2Por qué lo desafié? RM. Creonte habia prohibido al pueblo darle sepultura a Polinices, hermano de Antigona. Esta se revela y lo sepulta para cumplir con el mandato de los dioses. Describe la actitud de Ismene ante la propues- ta de Antigona. ¢Por qué actué asi? R. M. Ismene no quizo ayudar a Antigona a sepultar a su hermano porque tuvo miedo de infringir la ley promulgada por Creonte. Anota qué comunican el coro y el corifeo. R. M. El coto reconoce la valentia de Antigona como hija de Edipo y el corifeo el estado emocional de Ismene. De Bo Escribe tu interpretacién de los siguientes frag mentos. RM. ANTIGONA. Y si te parezco estar haciendo locuras, puede ser que ante un loco me vea culpable de una locura. Se burla de Creonte que la tilda de loca, porqué é es quien carece de razén. CREONTE, |... es elmés fuerte hierto, ‘templado al fuego y muy duro, el que mas veces pods ver que se rompe y se hace afticos. Le advierte a Antigona que la misma dureza de s caracter la hard caer en Ja desgracia, Explica la concepcién de destino expuesta e el fragmento. R M En la tragedia griega siempre las personas tenian ya definido su destino, de acuerdo con lo que los Describe los siguientes personajes a partir del fragmento. R. M. Valiente, desafiante, leal a sus creencias. Sincera, dice la verdad a costa de su bienestar. ‘Temerosa o més bien prudente, obediente de las normas, pero solidaria con su hermana. Drastico, rigido, no le gusta que lo desafien o contradigan. dioses decidieran sobre su vida, Resume el rol de la mujer en el fragmento y e» presa tu opinion al respecto. R. L. Rol de la mujer A OE LL SO CTE INE ae ETN Se NN POE 5. Los pronombres: personales, reflexivos y reciprocos = Glosario antecedente. Palabra que antecede a otra de la cual se hace referencia Los pronombres Son palabras que sustituyen 0 reemplazan a un sustantivo; la RAE los define ast: El siguiente ejemplo muestra el funcionamiento de los pronombres en la oracién: fo Carlos estudia medicina. El estudia medicina. Nombre Pronombre Tipos de pronombres Existen los siguientes tipos de pronombres: * Personales. Esta clase de pronombres designan a las personas gramaticales: primera persona, el emisor o hablante; segunda persona, el destinatario u oyen- te; tercera persona, cualquier persona u objeto del cual se habla. Se dividen en dos tipos: étonos y tonicos. Soon eet} Soto ceo Try me, te, se, nos, 08, lo(s), la(s), yo, tu, vos, él, ella(s), ello(s), usted(es), le) nosotros(as), vosotros(as), mi, ti, si Algunos de estos pronombres presentan variaciones de género (é1/ ella, noso- tros/nosotias, vosotros/vosotras, lo/la) y numero (él/ellos, ella/ellas, nosotros/no- sotras, le/les, etc.): El estudia mucho para los exémenes. / Ella es una alumna muy honesta. / Nosotros estuvimos en el concierto. / Ellos no participaron en Ja exposicién. Las formas conmigo, contigo y consigo son variantes de mf, ti y si con la preposicién con antepuesta y pospuesta, pues go es una evolucién fonética de cum = «ons: Irés conmigo al concierto, / El nifio estuvo contigo. / Estaba mo- Jesto consigo mismo. Cuando se colocan delante del sustantivo, los pronombres mio/mios, tuyo/tu- yos, suyo/suyos se apocopan (mi/mis, tu/tus, su/sus) y funcionan como adjeti- vos determinativos: Mi libro. / Tu problema. / Su sobrina. Los pronombres ello, esto, eso y aquello tienen género neutro, pero concuer- dan con adjetivos masculinos: Esto es grandioso. / Eso fue hecho por mi her- mano. / Aquello fue obra de todos los vecinos. / Todo ello fue comprado por las: autoridades sanitarias. Reflexivos. Un pronombre tiene sentido reflexivo cuando hace referencia al su- jeto de la oracién, es decir, el que realiza la accién (sujeto) es el mismo que la tecibe (objeto). Los pronombres teflexivos son: Pacotoutaceg Ejemplos: aoe e oc petit Identificacién de pronombres reciprocos Para asegurarse que se trata de un pronombre Teciproco, se agrega el * Juan se bano, yo me adverbio mutuamente " * Te golpeaste la cabeza cea 0 — vos — usted te © Maria se vistio rapido. eT al-ella se * Ella se maquillé mucho. ee eecne an * Nosbafamosenlaplaya. | * Rafael y yonos habla~ vosotros ~ vosotras os ee mutuamente, eats Eo * Esos nifios se pelean. / Se pelean mutua- Los pronombres reflexivos siempre desempefian funciones sintacticas de comple- mente. mento directo o de indirecto dentro de la oracién. Ejemplos: Me | lavé | tos | dientes [te | bafiaste la_| piscina, Det. | Niicleo Nexo | Det. | Niicleo CI | Nucleo CD | Nucleo cD. CC de lugar Predicado | Predicado Reciprocos. Requieren, al menos, dos sujetos gramaticales para que la accién descrita sea reciproca, es decir, que la accién de un sujeto tenga respuesta del otto sujeto. Estos son: nos, 0s, se; pueden darse solo con forma plural del sujeto sequin los siguientes casos: nos, para la primera persona, os, para la segunda (no se usa en América) y se, para la tercera (usted y ustedes). Ejemplos: ~ _ Ustedes se conocieron en Costa Rica ~ Nosotros nos encontramos en el parque. Actividades Lee y resuelve. R. M Mi primer dia en El Salvador(@)dediaué a co- nover este hermoso lugar histérico llamado Joya de Cerén.{Yo)no sabia mucho acerca de estas construcciones. Alli encontré a unos tu- ristas, que@a9 contaban qui san reci- bidos muy bien en este lugar. somentaron cao eee que habian aprendi- do. La verdadGoB¥asciné este bello lugar. * Rodea los pronombres que encuentras. * Clasifica los pronombres en la tabla. Personales lo-yo-me ~ ellos ~ nos Subraya los pronombres reflexivos. R.M. * Cuando la profesora esta cansada se sienta Después de ducharme me seco con una toall Luis y Elena se disgustaron ayer. Escribe cinco oraciones usando los pronombre estudiados. R. L. 4.20 Reciacta con interés e iniciativa textos publicitatios y propagandlistices con coherenciay naldad defi 7. Los textos publicitarios Finalidad y caracteristicas La finalidad de los textos publicitarios es convencer, provocar necesidades o indu- cir ala compra de ciertos articulos o servicios. Intentan obtener una respuesta del receptor; por tanto, las funciones apelativa y fatica son esenciales en la publicidad. También hace uso de la poética, por la importancia de la estética del mensaje y de los efectos de determinados usos de las palabras (rima, aliteracién), y de la re- ferencial, puesto que se refieren a un producto determinado, y a realidades de los consumidores potenciales. Ente las caracteristicas de los textos publicitarios se pueden mencionar: * Empleo del lenguaje apelativo. Tanto los textos como las imagenes deben estar dirigidos al receptor del mensaje como una invitacién. * Simplicidad y brevedad. El mensaje publicitario debe ser facil de comprender por el comtin de las personas. * Originalidad. Mientras més original sea el mensaje, mayor sera la atraccién que generaré al piiblico, * Capacidad de sugerencia. Aparte de presentar las ventajas de un producto 0 servicio, el mensaje publicitario debe ser capaz de sugerir al receptor determi- nados valores, tales como éxito, salud, juventud, alegria, amor, etc. El lenguaje en la publicidad El mensaje publicitario utiliza un cédigo mixto que depende en gran medida del medio de comunicacién que se emplea para difundirlo. El lenguaje verbal suele ir acompafiado de signos paralingtifsticos como el disefio del logotipo o el color y el tamafio de las grafias. Eleslogan Es una frase breve y facil de recordar, que exalta las bondades del producto. Tiene por objetivo proporcionar continuidad a la campaha por medio de su anclaje en la memoria del receptor. Su funcién es captar la atencién y llevar a leer, escuchar 0 mirar el resto del mensaje, asi como provocar una asociacién entre la marca, su ventaja principal y la vida de los consumidores. Para cumplir su cometido, debe cumplir con las siguientes caracteristicas: Capacidad Sees C CCE Peer poser ‘Avveces no pasa de Debe contribuir al Nunca debe suscitar la tener tres, dos,e incluso objetivo del mensaje y _—_contra argumentacién, una palabra. Cuanto provocar una reaccién mucho menos irritar al més corto sea, més facil favorable hacia aquello_piblico. resulta memorizarlo. de lo que habla. Recursos retéricos * Juegos de palabras con valores polisémicos: toma el contro! (pata control remoto a distancia). Los emisores de los textos Publicitarios son un complejo que incluye al anunciante, es decir, el duefio del producto o de la marca; y la agencia de publicidad, que crea el mensa en acuerdo con el anunciante. De alguna manera, el medio d comunicacién también influye en la emisién, pues participa en las decisiones de cuando y con qué frecuencia se emitiré el anuncio. 421 Betablecerelacin ente ol significado denotativo, ol connotative de lar textos pbiitarios el eslogan © Creacién de palabras mediante sufijos, composicién de palabras, siglas 0 neolo- gismos: limpieza tecnorgénica © Palabras o frases de otro idioma: a pleasure to posses. * Formulas imperativas de contenido sorprendente: no leas este anuncio, invierte en musica Uso de oraciones interrogativas, exhortativas y exclamativas: no lo quieres? * Construcciones especiales del adjetivo: superenergia en accion * Uso de metaforas, personificaciones, metonimias e hipérboles: el ultimo disefio de Gucci se leva en Ia piel (perfume). * Alusiones a valores sociales, ideologicos y personales que el producto va a 1e- solver: pensado para durar en el tiempo (relo}). ‘Tipos de anuncios por su eslogan * Los que describen la principal ventaja del producto: BI saldo que no vence nunca * Los que incitan a pro- barlo: Hotel del Rio. Déjese querer. * Los que previenen contra sustitutos del =: antec ; JEUNE*—— _Sesenonioenttancés * Los que apelan a nrtakd¢— deseos del consumi- dor: La casa de sus suefios al alcance de su bolsillo. ‘. __Logotipo distintivo. JEUNE Colores, tipos y tamafios de grafias adecuados. Eslogan corto, llamativo. Es una hipérbole que enfatiza eluso de cosméticos para prolongar la Juventud. Brinda informacién sencilla sobre el producto 0 servicio. Act dades Lee el texto y establece su significado * Comenta los recursos no verbales. lingiistico. RM El tamajio de la fuente resalta la marca. Se utiliza el color verde para relacionarlo con la naturaleza. La imagen puede crear la fantasia de que el consumidor se sienta en medio de la naturaleza al usar los zapatos. 2. Crea un eslogan para estos productos. R. L. * Comenta el lenguaje verbal. Laptops a bajo precio Elnombre del producto no esta en espafiol. Eleslogan utiliza una personificacién. Se dan Soda con sabor tropical sin azticar dos ventajas del producto. Actividades Lee el fragmento tomado del ensayo Cinco grandes mitos del arte en la Edad Moderna, de Matilde Elena Lépez, y desarrolla el comentario respectivo. Completa la tabla. RM. Don Quijote lleva en su pecho tesoros de amor, de valor, de fe. Por eso nos dice: Yo soy aquel para quien ‘estan guardados los peligros, las grandes hazafias, los valerosos hechos. Elmundo, cada vez lleno de injusticias y desaguisados, necesita a don Quijote, le espera. Y don Quijote per- sonifica la justicia, el ideal, la libertad, el bien, la dignidad, la honra que es cosa del Alma. Hacia la eternidad camina desgarbado y triste, como el simbolo més alto de la tedencién humana. Y, mas que un simbolo, es un mito. Por la libertad, as{ como por la honra, se puede y debe aventurar la vida. ¥ don Quijote nos invita a combatir contra la injusticia y la arbitrariedad, por la dignidad y el honor que residen en el alma del hombre. El texto utiliza un Ienguaje literario y se estructura en tres pérrafos en donde las ideas estén perfectamente interrelacionadas. La autora hace una reflexién muy completa y pertinente de Don Quijote, incluso, valora su importancia en la actualidad, El texto pertenece a una gran ensayista salvadorefia: Matilde Elena Lépez; poses caracteristicas literarias. El primer pérrafo define a Don Quijote, el segundo lo simboliza yel tercero lo muestra como un modelo a seguit. Lee el fragmento Escribir segtin Borges, de René Sanchez Garcia, y labora una paréfrasis constructiva. RM. Los conocedores de la obra borgeana aseguran que el argentino munca aproveché la riqueza de la lengua espafiola, no sélo por la gran infnencia cme ejercieron en si. obra escrita los cldsicns griegns y los antares ingleses; sino también porque a los personajes de sus cuentos, novelas y relatos los hacia expresar de una manera oral original, esto es, haciéndolos hablar de acuerdo con su ambiente y cultura, pasada o futura. Borges alguna vez expres6: «Dije que no queria aprovechar ninguna riqueza, soy un hombre modemno y quiero expresarme de un modo liicido ¢ inteligible. Yo creo que esa idea de escribir con todo el diccionario es un error». ¥ todo esto de alguna manera lo reafirma Luis Landero, cuando expresa: «Yo sospecho que Borges sabe tanto de teologia, filosofia o lingiiistica como de pulperias, compadritos, esquinas rosadas, guapos y prostibulos. Su saber es ante todo poético y se nutre a menudo de vislumbres y palpitos. De la misma manera que su poesia es una prolongacién imaginaria del conocimiento, y gran parte de su obra es el producto de ese coloquio equivoco entre el corazén y el intelecto». 3. Larecepcién, comprension y expresién de textos orales {18 Montifica yexplica, con buon dnimo, ls pasos para comprender ol tro oral y do cima ce nagoia a signlicade entre oyonte y hablanto aniel Cassany, investigador spafiol es uno de los mas estacados teéricos de nues- a lengua. Su obra Ensefiar ngua, detalla cada una de las racrohabilidades lingitisticas como se relacionan entre si = Glosario constatacién. Accién de constatar; es decir verifi- car si algo es veraz. El arte de escuchar Escuchar no es lo mismo que oft. Escuchar involucra percibir, prestar atencién, ofr, comprender. Si esto ocurre, el texto oral pasaré por un proceso de depuracién, Daniel Cassany resume este proceso de la siguiente manera: «Bscuchamos con un objetivo determinado (obtener informacién recibir una respuesta, entender algo) y con expectativas concretas sobre lo que vamos a ofr (tema, tipo de lenguaje, estilo, etc.). Esta capacidad de predecir lo que vamos a oir nos prepara para el proceso de comprension». Ensefiar lengua. Para poner en préctica la comprensién de un texto oral, el oyente debera experi- mentar las siguientes etapas: Precomprensién. En esta etapa se analizan las experiencias previas de comuni- cacién que se han tenido con el emisor del discurso. Esto pasa por recordar gqué temas trata?, gcémo habla? y las caracteristicas propias del encuentro comunicati- vo que iniciaré. Comprensién. Que implica desplegar una serie de habilidades como: reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir y retener informacién medular del texto. Esta etapa demanda mucha atencién por parte del oyente dado que el texto no po- dra reproducirse constantemente, Retroalimentacién. Que supone una actitud de constatacién por parte del oyen- te, qquien busca en otros la confirmacién de la informacién que ha seleccionado del texto. Este proceso se realiza mediante preguntas como: qué te parece la idea que expuso?, ¢puedes darme otro ejemplo de...? Para que la comprensién de los textos orales sea satisfactoria, el oyente debe asu- mir ciertas actitudes. Bl siguiente decélogo resume las més importantes: 1. Adoptar una actitud activa. Tener curiosidad. 2. Mirar al orador. 3. Ser objetivo. Escuchar lo que dice una persona distinta de nosotros mismos. 4. Conectar el orador. Comprender su mensaje y su manera de ver las cosas. 5. Descubrir en primer lugar la idea principal 6. Descubrir también los objetivos y el propésito del orador. 7. Valorar el mensaje escuchado. 8. Valorar la intervencién del orador. 9. Reaccionar al mensaje. 10. Hablar cuando el orador haya terminado. La aplicacién de cada una de las reglas del decalogo ayuda al desarrollo de una escucha critica y selectiva que mejora la comprensién de las ideas orales, algo que segtin Cassany, no se valora tanto como el resto de macrohabilidades lingiiisticas del espafiol; de alli la necesidad de capacitar al oyente para recibir, analizar e inter- pretar de forma adecuada este tipo de mensajes. La negociacion del significado | » Este concepto procede del campo de andlisis del discurso, con él se explica la inte- ‘ racoién lingiiistica que establecen un emisor y un receptor para construir el senti- do de un texto. Para llevar a cabo este intercambio, los interlocutores recurren a sus \ marcos de conocimiento, derivados de la cultura, sociedad, tiempo y costumbres de determinada época Durante una conversacién, los Negociar el significado de un texto implica que el emisor y el receptor interactuian diferentes interlocutores deben mutuamente para lograr acuerdos o darle un sentido a las ideas que cada uno po- _negociar el significado a fin see sobre el tema tratado; ademas, sitia al oyente en el mismo plano del emisore de que la comunicacién sea implica que ambos puedan dialogar. efectiva. Para que haya una negociacién del significado es preciso: que emisor y receptor compartan similares marcos de conocimiento. Los procedimientos mas comunes de la negociacién del significado son: * Hacer preguntas sobre el contenido textual al interlocutor. Corregir alguna informacién que el interlocutor ha expresado. Confirmar alguna idea o la informacién presentada por el interlocutor. Repetir la informacién presentada por el interlocutor. Ampliar las ideas presentadas por el interlocutor. Este proceso termina por cambiar las actitudes de los interlocutores que se adap- tan uno al otro, o la comunicacién fracasa. En esta interaccién, los interlocutores pueden ampliar sus conocimientos o complementarlos Actividades 1. Lea la siguiente situacién y responde. R. M, * {Qué elementos previos debieron consider los espectadores para comprender el texto? Durante la feria de logros de su colegio, Me- : ; lissa, una estudiante de primer afio de bachi- gOuiéres el auror;7cusles suestiio? _ llerato, dramatiz6 el cuento El corazén delator, de Edgar Allan Poe. El pasaje més aplaudido fue: «Oi de pronto un leve quejido, y supe que era el quejido que nace del terror. No expre- * {Qué actitudes debieron adoptar los oyente saba dolor o pena... joh, no! Era el ahogado para comprender el texto? sonido que brota del fondo del alma cuando el espanto la sobrecoge. Bien conocia yo ese s0- Establecer contacto visual con el emisor. nido. Muchas noches, justamente a las doce, ‘cuando el mundo entero dormfa, surgié de mi ‘Valorar la intencién del entor. echo, ahondando con su espantoso eco los terrores que me enloquecian. Repito que lo conocia bien. Comprendi lo que estaba sin- tiendo el viejo y le tuve ldstima, aunque me teia en el fondo de mi corazon. Comprendi que 2. ¢Qué pregunta podrias generar para negocia habla estado despierto desde el primer leve el significado con el emisor? ruido, cuando se movié en la cama». Hablar al final de la presentacion ‘eCuéndo fue escrita la obra? { Reconace, con interés, ar tecnica |. La novela: ‘mploadae on la novelistica técnicas narrativas Elestilo Es el modo en que el na~ mrador se relaciona con los personajes. Pueden ser, fundamentalmente: * Indirecto. Es a re- produccién no textual, en tercera persona, de las palabras de un personaje dentro de la narracién. Ejemplo: Fidel dijo que no te rindieras. © Directo. Bsa repro- duccién textual de las palabras de un perso- naje. Por lo general es acompafiado de comi- las u otros signos que ‘marcan las interven- ciones. Ejemplo: No te tindas —dijo Fidel Fundamentos de las técnicas narrativas Las técnicas narrativas son métodos ordenados que utiliza el autor o autora para atraer la atencién del lector hacia la realidad que desarrolla en su relato. El escritor © escritora las aplica en los siguientes elementos: La accion. Esta compuesta, tanto en cuentos como en novelas, por al menos los siguientes elementos: Planteamiento de los Desarrollo de los Final en que se resuelven hechos que provocan la __conflictos planteados _los conflictos del nudo. accién.Eselmomento —_uoriginados en la Puede ser cerrado, si se en el que 6e tiende a exposicién. Esla parte _resuelven completamente dar més informacién més larga y compleja__10s conflictos; 0 abierto, si al lector sobre los de la narraciéon. la narracion termina y ain personajes y el contexto. no se han resuelto. Los espacios. Son los ambientes en los que se desarrolla la accion. Pueden ser: PRs etttt PRC e Ce tse erst) Se refiere ala sociedad en _Eselentoro, ciudad, _Incluyen ideas, que se desarrollala accién campo, casa, estacién _sentimientos, memorias, yalconjunto de relaciones espacial, calle,enla__ todo el mundo interior entre personajes. que sedalaaccién. _de los personajes. La perspectiva del narrador. Se refiere al punto de vista desde el que se cuenta. El tipo de narrador puede ser: Tercera persona aie Ey CE rs — Sereeey Poot Omnisciente Testigo Conoce el Solo sabeloque _El personaje Es poco pasado, presente ve. Puedehaber principalnarra__—_frecuente y suele y futuro, lo una narracién loquelesucede. combinarse con externo y lo con varios Solo se tefiere alo alguna de las intimo de los testigos, un que sabe, anteriores. personajes. testigo miitiple. Técnicas narrativas contempordneas Collage literario El collage literario es una técnica narrativa en la que se sobreponen ideas, a la ma- nera en que los artistas pldsticos o musicales ensamblan elementos de diferente naturaleza. El autor o autora de una novela toma un cierto mimero de elementos de obras, objetos, mensajes preexistentes y los integra en una nueva creacion. El collage presenta algunas caracteristicas que, en conjunto, forman un todo origi- nal: permite la insercién de materiales como cartas, noticias periodisticas, datos escritos en idiomas diferentes, etc. También, mezcla planos y acciones en diferen- tes espacios que ocurren simultaneamente. Ademés, narra secuencias de hechos en forma de mosaico, en las que se yuxtaponen las historias de los personajes. Los cobardes mueren muchas veces antes de morir. (Cita de drama Shakespeare, Julius Caesar, Il, 2 de Shakespeare A menudo me habia preguntado, mientras trabajaba. = —§____ con él, por qué aceptaba esa situacién. Por dinero no,¢—| — Narracion. supongo. Conocia bastante bien su oficio como para en- principal contrar un empleo mejor pagado.[...] Para Relho no ara asi He podida comprander tinicamen- te después de haber hurgado entre sus files. filename: Venganza tertible venganza Uega asf, Aunque haya gente en Ia oficina, me coge del cuello de Ia chaqueta, aproxima el rostto y me besa. Anna che cuando bacia sta in punta dl pled, decfa ta canci6n... Me besa como si estuviese juganao al flipper. Ki ‘Archivo de’ computadora del personaje. In- cluso cambia de fuente de letra. Sabe que me hace sentir Incémodo. Pero me pone en Vermoe desma cancién en evidencia. italiano Nunca miente. Umberto Eco, EI péndulo de Foucault ‘Vasos comunicantes Utilizado como técnica literaria en la que el autor 0 autora dispone de historias paralelas con significados aparentemente sin comunicacién entre s{ pero que, en Conjunto, se van modificando, uniendo y alterando de forma reciproca. Los vasos comunicantes son conocidos como recurso expresivo donde, al menos dos histo- rias, diferentes en el espacio, tiempo o nivel de realidad suceden en su conjunto, intercambiando y aportando una solucién plural que no es la unin de las historias, sino que al entrelazarse producen una nueva atmésfera en la novela. Los diferentes sucesos en los que se utiliza pueden estar fundidos o concatenados en el mismo capitulo, o bien, estar compuestos a lo largo del texto narrativo Elauto aranc6. Vicente anduvo unos pasos por el maleoén, cru- 26 el Sena, llegé hasta esa parte de las Tullerias que queda fuera elas verjas, se acercé a un piloncito y mojé en el agua su paitue-¢—| Historia 1 Jo, que luego aplicé sobre su frente y sobre sus sienes. Después, Vicente volvié lentamente hacia casa de Lilian. Dejémosle, mientras el diablo divertido le ve meter sin ruidola lavecita en la cemadura, Esla hora en que Laura, su amante de ayer, despuésdehaber [Hisioda llorado y gemido largo rato, va a dormirse en un triste cuarto#—| Laura de hotel. En la cubierta del barco que le devuelve a Francia, Eduardo, a la primera claridad del alba, relee la carta que ha ¢—[ Historia 3 recibido de ella, carta dolorida, en la que pide auxilio. Eduardo André Gide, Los monederos falsos Collage fotogréfico de Hannah Hoch En literatura los hechos se narran de forma fragmentada, mezclando y combinando ac- ciones en diferentes espacios que ocurren simulténeamente luego se wensamblan». A pesal de que la procedencia de los hechos sea diversa, unidos, producen una obra nueva, dife rente a la suma de sus partes. La novela polifénica ‘También llamada poliédri- cao caleidoscépica, es un tipo de novela compuesta por pequefias historias de sus protagonistas, mu- chas veces presentadas de manera simulténea. En algunas ocasiones, los per- sonajes pueden referirse al mismo hecho 0 nudo, cada uno desde su perspectiva. Ejemplos de esta novela son La pista de hielo, de Roberto Bolafio, Man- hattan Transfer, de John dos Passos, y La colmena, de Camilo José Cela Técnicas para representar el pensamiento de los personajes * Monélogo interior. Expresa el pensamiento no promunciado, muy parecido al inconsciente, exaltado, caético, desorganizado e incoherente, de un personaje frente a una situacién critica. Es una narracién protagonista (en primera Persona) que puede llegar a un didlogo consigo mismo (en segunda persona), Utiliza signos de puntuacion y una sintaxis légica para estructurar el discurso, No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en nada. Tranquilo, estoy tranquilo. No me pasa nada. Estoy tran- Primera quilo asi, Me quedo asi quieto. Estoy esperando. No tengo persona que pensar. No me pasa nada. Estoy asi tranquilo, el tiem- po pasa y yo estoy tranquilo porque no pienso en nada. Es cuestién de aprender a no pensar en nada, de fijarla mirada ames Joyce panne enla pared, de hacer otro dibujo [...] puedes hacer un dibu- Segunda jo distinto aunque siempre hayas dibujado mal. a. Luis Martin-Santos, Tiempo de silencio * Fluir de conciencia. Expresa el pensamiento del personaje, pero trata de pa- recerse alin més al subconsciente. La ausencia de puntuacién y la sintaxis de las oraciones lo hacen atin mas castico e incoherente que el monélogo interior. me gustan las flores quisiera tener la casa entera nadando en rosas Dios del cielo no hay nada como la naturaleza las montafias salvajes luego el mar y las olas precipiténdose luego la hermosa campifia con campos de avena y trigo y todo género de cosas y todo el lindo ganado andando por alli que haria bien al corazén ver los rios y los lagos y las flores y todo género de formas y olores y colores brotando hasta de las zanjas primaveras y violetas eso es la naturaleza para aquellos que dicen que no hay Dios no daria ni el blanco de una ufia por toda su ciencia por qué no se ponen a crear algo. Autores como James James Joyce, Ulises Joyce, con Retrato del ar- tista adolescente y Ulises: Virginia Woolf, con La sefiora Dalloway y William Faulkner, con El sonido y [a furia, fueron pioneros en Contrapunto Técnica usada en narraciones novelescas de caracter dindmico que representa de manera simulténea tiempos, lugares y personajes sin prevenir al lector de esos la utilizacién del mondlogo ae a aera presenta aan ae nee! ose complemen fmvexior y el @uirde con: a rea lizados ee iste personajes, en la mien) lad de eaconts pens Gace Rete nveRs ne o alejadas y en los saltos de tiempo (presente, pasado y futuro) y lugares mezclados solo inauguraron un nuevo | & ! mente del personaje, en una misma escena modo de escribir ficcién, sino que, ademés, abrie- Perdoname que te hable de tt; lo hago porque te con- ron ntievos caminos esti- Sea sidero como mi hijo. Si, muchas veces dije: «El hijo de sticos al presentar una Mecaaa Dolores debis haber sido mio». Después te diré por qué. multiplicidad de formas padre. Habla con Lo tinico que quiero decirte ahora es que alcanzaré atu con arreglo a las cuales es Eduviges, amiga madre en alguno de los caminos de la eternidad. posible construir la psico- de su madre. Yo crefa que aquella mujer estaba loca. Luego ya no logia del personale. crei nada, Me senti en un mundo lejano y me dejé arrastrar. Mi cuerpo, que parecia aflojarse, se doblaba ante todo, habia soltado sus amarras y cualquiera podia jugar con él como si fuera de trapo. —Estoy cansado —le dije. —Ven a tomar antes alin bocado. Algo de algo. Cualquier cosa. —lré. Iré después. El agua que goteaba de las tejas hacfa un agujero en la arena del patio. Sonaba: plas, plas y luego otra vez plas en mitad de una hoja de laurel que daba vueltas y rebotes metida en la hendidura de los ladrillos. Ya se habia ido la tormenta. [...] Alrecorrerse las nubes, el sol sacaba luz a las piedras, irisaba todo de colores, se bebia el agua de la tierra, jugaba con el aire déndole brillo a las hojas con qe jugaha el aire —2Qué tanto haces en el excusado, muchacho? —Nada, mama. —Si sigues alli va a salir una culebra y te va a morder. —Si, mamé. «Pensaba en ti, Susana. En las lomas verdes. Cuando volébamos papalotes en la época del aire. [...] «Ayti- dame, Susana». Y unas manos suaves se apretaban a nuestras manos. «Suelta més hilov Juan Rulfo, Pedro Péramo Actividades hi Lee el fragmento y comenta los elementos na- mrativos y la técnica que predomina. R. M. —Intenten imaginar lo que significaba vivir con la propia familia. Lo intentaron; pero, evidentemente, sin éxito. — é¥ saben ustedes lo que era un hogar? To- dos movieron negativamente la cabeza. Emergieron de su s6tano oscuro y escarlata, Lenina Crowne subié diecisiete pisos, torcié ala derecha al salir del ascensor [....] —Hola, Fanny —dijo Lenina la muchacha que tenfa el perchero y el armario junto al suyo. [...] Hogar, hogar... Unos pocos cuartitos, super- poblados por un hombre, una mujer periédi- camente embarazada, y una turbamulta de nifios y nifias de todas las edades. Aldous Huxley, Un mundo feliz Estilo predominante: directo Perspectiva: omnisciente Transici6n’ Pedro Paramo, padre de Juan, habla con su madre Pedro habla con Susana. ‘Técnica: contrapunto, porque se alterman las palabras de una persona con el encuentro entre Lenina y Fanny Comenta acerca de los elementos narrativo y la técnica que predomina en el fragmento. «e¥ qué va a decir tu mamé?». Seguro que puedo contigo No puedes; peso demasiado Se ha ido Caddy se ha ido a casa desde nues- tra casa no se ve el establo has probado a ver el establo desde... Fue culpasuya ella me empujéella se ha escapado. Puedo contigo mira como si puedo Qh su sangre 0 mi sangre Oh continuamos an- dando sobre el fino polvo, entre el fino polvo nues- tros pasos silenciosos como el caucho alli donde de los érboles pendian lépices de luz de sol. William Faulkner, El ruido y la furia .15 Formula comentarios refiexivos acerca de la influencia de la televisiin en la sociedad, 3. La television NN Fascinacién sin criticidad La television se ha constituido como un factor falso y negativo de igualacién social, ética y cultural. Lo ha hecho utilizando la fascinacion y Ja facilidad de la imagen, apelando a lo instintivo, el pensamiento rapido y, por lo tanto, débil, afectando a grandes masas de poblacién que no pueden seleccionat la informacién con criticidad, Influencia de la televisién La televisi6n se ha convertido en un medio de gran influencia social: el espectador tiene la impresién de que por medio de su televisor accede a la realidad y, en con- secuencia, asume ciertos valores y modelos sin ser plenamente consciente de ello. Entre las caracteristicas que posee este medio estan’ Predominio de la imagen en movimiento. ‘Sus mensajes se comprenden con facilidad. Presenta los aspectos mas superficiales de la realidad. Es un medio relativamente barato. Incorpora el espectaculo a través de los programas de entretenimiento. Incita al consumismo, pues depende del financiamiento de la publicidad. A veces promueve modas y estilos de vida. Es unidireccional, ya que el mensaje tnicamente fluye del emisor al receptor de manera constante. Las funciones que cumple la televisién son: informar, entretener, educar y fomentar el consumo. Sequin la que predomine, su contenido puede ser: Incluye aquellos programas que tienen como funcién principal informar; por ejemplo, los noticiarios. (Comprende los programas que tienen la intenci6n de di- vertir y proporcionar descanso (reality show, peliculas, series, novelas, etc) Incluye los programas orientados a apoyar la educacién formal y la no formal; por ejemplo, los documentales so- bre la vida animal o sobre alguna época histérica. La publicidad promueve la imagen de empresas, sus pto- ductos y servicios, con el fin de fomentar su consumo, La propaganda promueve y da a conocer ideas religiosas, politicas y cientificas. La programaci6n televisiva Se pueden distinguir dos grandes grupos de programas segiin cual sea la inten- cién comunicativa predominante: los programas informativos y los programas de entretenimiento (magacines, series, concursos, etc). Cada programa, pot lo general, se compone de diversos géneros periodisticos tradicionales adaptados al medio audiovisual, los cuales se clasifican en: ee ec eee eR Ceca Referenciales 0 expositivos Noticias, reportajes, documentales, (informacién) docudramas, etc. Expresivos o testimoniales (opinién) Crénicas, comentarios, criticas, etc. Entrevistas, encuestas, debates, Abelativos (perticipacien) tertulias, consultorios, etc 1.16 Analiza la publicidad y adopta una postura critica ante los medioa de comunicacién 1117 Comerta ol impacto que tiene Ia talovisiin on a vida fair Ventajas y desventajas del medio televisivo Presenta formato motivador e Genera adiccién y vida sedentaria. interesante. Es accesible. Transmite mensajes subliminales. Posee inmediatez. Presenta mensajes manipuladores. Llega a una gran audiencia. Facilita la transculturacion Es de fécil permanencia (voluntaria). _Los receptores no pueden realizar otra. actividad mientras miran television. Presenta contenidos educativos. Fomenta cl consumismo. Consumo por medio de Internet Hace unos afios, la audiencia se perdia episodios de sus series favoritas si no estaba frente a su television en el horario establecido por el canal. Con la aparicion de Inter- net, los consumidores eligen el horario y la permanencia de programas y peliculas. El Dr. Gary Small, en su libro El cerebro digital, describe algunos cambios en la comercializacién del contenido a partir de las nuevas tecnologias: Hace ya tiempo que las industrias de la miisica, la televisi6n y el cine estan experimentando una transformacién tecnolégica. Muchas personas en lugar de salir al cine o al teatro, prefieren la comodidad de las peliculas de pago por vision o la grabacién digital de sus espectaculos preferidos (que pueden ver con todo el confort que les proporciona su saldn, en una pantalla plana de se- senta pulgadas, o quizés acurrucadas en un avi6n, en el portatil 0 algin otro aparato de menores dimensiones). (Cada vez son menos los clientes de las salas de cine y de las cadenas de television tradicionales, por lo que las empresas del ocio recurren a las redes cibersociales para hacerse con un priblico [...|. Los ingresos que Google, YouTube, MySpace, Yahoo, Facebook y otras empresas on-line obtienen por la publicidad han crecido de forma sistematica, al ritmo que lo han hecho los usuarios. En Estados Unidos, estos ingresos aumentaron en casi 17 000 millones de délares en 2006. Publicidad y seduccién La publicidad busca persuadir a los potenciales consumidores para vender algin producto. Muchas veces lo hace de forma engajiosa. Los mensajes subliminales son estimulos visuales o auditivos que llegan al inconsciente. En la publicidad, ejercen manipulacién y provocan una respuesta involuntaria en el televidente. Para convertirse en televidentes mds conscientes y criticos, es ne- cesario, reconocer los mensajes subliminales, reflexionar y evaluar los valores y cteencias que presentan e identificar los intereses que subyacen en los programas. El exceso de tiempo dedicado programas y series de televi- sién se testa a la comunicacién familiar, el ejercicio y las tareas del hogar 0 académicas. Algu- nos j6venes llegan desvelados a estudiar por lo que bajan su interés y rendimiento en clases Television por cable Esta modalidad de servicio es por suscripcién y se transmite a los televisores por medio de fibra 6ptica o cable La oferta incluye una variedad de canales con programaciones infanti- les, culturales, peliculas y deportes. Este servicio se oftece junto con telefonia y acceso a Internet. Actividades 1. Realiza una encuesta en tu seccién acerca de los cuatro programas de television mas vistos y com- pleta la tabla con los datos indicados. Luego discute en pareja las preguntas. R. |. ' Canales locales, cable u otro servicio {Qué programa es el més visto? {Hay diferencia entre las preferencias de chicos y chicas?, ¢por qué? Qué conductas y modas crees que son modelados pot estos programas? Qué modalidad es la mas frecuente?, television por cable o consumo por Intemet? zQué funcién de la television predomina en los programas que anotaste? 2. _Investiga y escribe los cambios que el uso de Internet ha generado en el consumo televisivo. R. L. 3. Escribe el tiempo que dedicas a las siguientes actividades cuando estas en tu hogar. R. L. © gConsideras que hay exceso de tiempo en alguna de las actividades? Qué puedes mejorar? 4, Analiza el siguiente texto y resuelve. Son las nuevas tecnologias las que rigen la produccién y el consumismo, las que guian el comportamiento a Or Ce tage arse Por €s0, Se ee ee a ena eruanen ena digitales difundidos por nuestro ree er vaeaT i SSeAST SS ATS Nicholas Carr, Superficiales, ¢qué esta haciendo internet con nuestras mentes * (A qué se refiere el autor con el «medio universal a la velocidad de la luzn? A Internet. * ¢Estas de acuerdo con la idea subrayada?, por qué? R. L. Tercera conjugacién: modelo del verbo partir Roe eee) Tiempos simples Presente Pretérito perfecto-simple __Pretérito imperfecto yo parto yo parti yo partia ti partes tu partiste ti partias élparte él partio élpartia nosotros partimos nosotros partimos nosotros partiamos ustedes parten _ustedes partieron ustedes partian ellos parten ellos partieron ellos partian Futuro imperfecto Condicional simple yo partiré yo partiria Ld pan tindss Ui pantiniass 61 partiré 61 partirfa nosotros partiremos nosotros partirfamos ustedes partirén ustedes partirian ellos partiran ellos partirian Tiempos simples Presente Pretérito imperfecto Futuro simple yo parta yo partiera o partiese yo partiere ti partas ti partieras o partieses ‘ti partieres élparta él partiera o partiere él partiere: nosotros partamos nosotros partiéramos o partiésemos nosotros partiéremos ustedes partan _ustedes partieran o partiesen, ustedes partieren ellos partan ellos partieran o partiesen ellos partieren Actividades . Completa la siguiente informacién sobre los 2.‘ Subraya los verbos regulares en el fragmento verbos regulares. de jJusticia, sefior gobernador!, de Hugo Lindo. * Caracteristica basica. Por lo que hace al Robot, grita siempre lo mis- mo, pero mucho menos, y con una voz menos atronadora que antes. Funciona, me parece a mi, como una maquina bastante mejor ajusta- * Modelo o paradigma de conjugacion. da y lubricada. Ya tiene varios dias de relativa tranquilidad, a la cual pudiera contribuir el hecho de que, aunque ha gontinuado llovien- do todas las tardes, no hemos vuelto a tener rayos y truenos tan impresionantes como los Al conjugarse su raiz o lexema no cambia. Son tres paradigmas de conjugacién de acuerdo a las terminaciones 1. Los 3 relaté en su oportunidad. verbos modelo son amar, temer y pattir. elie © Importancia de las desinencias. * gOué conjugacién predomina? Permiten la conjugacion verbal. La primera SE Se RR FR NR ee PN OR I TE, STE Ey oe cuando la situscin yolcontexto lo ameriten 5. La perifrasis verbal Estructura y caracteristicas Las perifrasis verbales son combinaciones sintacticas de verbos. Se forman con un verbo conjugado que funciona como auxiliar y una forma no personal (infinitivo, participio o gerundio) Tengo que estudiar ‘Tengo que estudiar. Vetbo ah ee Forma no Perffrasis: auxiliar 7 personal verbal El verbo auxiliar esta conjugado por lo que da informacién de persona, nimero y tiempo. Ademis, le da algtin matiz al significado de la accién enunciada por la for- ma no personal. En algunas excepciones, el verbo auxiliar de una perifrasis verbal no esté conjuga- do, es decir, se emplea una forma no personal. Ejemplo: Para poder entrar necesita autorizacién, Los tiempos compuestos con la forma verbo auxiliar + participio de los modos in- dicativo y subjuntivo forman parte de la conjugacién verbal, por lo tanto, no son perifrasis. Estos se forman con el verbo haber mas el participio: Ha terminado el concierto, Caracteristicas que permiten diferenciar las perifrasis verbales No toda combinacién de verbo en forma personal con otro en forma no personal es una perifrasis verbal. Para hacer esta distincién, conviene tener en cuenta, al me- nos las siguientes caracteristicas de las perifrasis verbales, * El verbo conjugado de la perifrasis funciona como un simple auxiliar de la forma no personal y no conserva su significado original: Mafiana tengo que levan- tarme muy temprano. El verbo tengo no significa posesién. * Tiene en conjunto un solo significado. Ejemplos: obligacién (Tengo que dor- mir), comienzo de la accién (Se ha puesto a leer), accién en su desarrollo Vorge esta estudiando), etc. * No se puede sustituir la forma no personal de la perifrasis por las palabras 1o, es0 0 asi: Acaba de aterrizar el avin en la pista. + Acaba de eso (no tiene sen- tido). En cambio, en la oracién Dijo que vendria, se puede hacer la sustitucién: Dijo eso. En este caso, no hay perifrasis verbal. * Nose puede sustituir la forma no personal por el interrogativo qué en una pregunta: Debe de tener frio. > Qué debe tener? Frio. Es una perifrasis. El perro quiere salir. —> gQué quiere el perro? Sali. No es perifrasis. | Formas no personales Son formas verbales que carecen de los rasgos gramaticales del verbo: mtimero, persona, tiempo, modo y aspecto. Algunos Jos aman verboides por- que pueden cumplir con otra funcién que no corres- ponde al verbo. E] infinitivo. Puede realizar la funcién de un sustantivo: Reif es muy saludable. El gerundio puede tea- lizar la funcién de un ad- verbio: No hagas las cosas corriendo. El participio. Puede realizar la funcién de un adjetivo, con variacion de género y numero: Ter- minada la funcién, nos vamos, iNo, andes diciendo menti ras sobre mi! ee > x A> x En esta perifrasis el verbo an- dar ha perdido su significado original de caminar. Solo hay un significado verbal: mentir, pero la accién se repite o ha tenido duracién en el tiempo. Otra clasificacin delas) Principales clases de perifrasis verbales eee eae Algunos autores las divi- eagminaaeo) AVecrOsenEInated) EISEIDIOS) Obligacién © haber de + infinitive Has de salir a tiempo. den en dos grupos: grupos * haber que + infinitive Hay que madrugar. . © tener que + infinitivo Tienes que hablar. Tas quecercey * deber + infinitivo Debes hacer tareas. matices del tiempo y ; 5 Posibilidad © poder + infinitivo Puedes venir a casa. duracién de la accién: aoahar de infinitive, Suposicion © Deber de + infinitive Deben de ser las tres, volver a + infinitivo, Intencién oaccién —* ira + infinitivo Voy a dormir. ete piéxima a realizarse Va a lover. * Las que expresan ma- Comienzo dela accién * ponerse a+ infinitive Se puso a pensar. Beco do ttoniitedidal Win de la accion * acabar de + infinitive Acaba de partir. hablante (obligacion, probabilidad, duda): Aproximacién © venir a + infinitivo Vienen a costar $5.00. deber + infnitivo, Reiteracion © volvera+ infinitivo _Vuelve a llamar. deber de + infinitivo, sti cl Significado Verbos auxiliares Ejemplos Accién que esté andar + gerundio Anda lorando por ti. desarrollandose ose estar + gerundio Est mirando televisién. tepite. seguir + gerundio ‘Sigue intentdndolo. Significado Verbos auxiliares Ejemplos Su sentido general es dejar + participio Ella dejé escrita la lista. de acci6n terminada, estar + participio La ropa atin esta mojada. conchtida, llevar + participio Lleva sentado mas de una hora La frase verbal pasiva La voz pasiva utiliza una construccién verbal que se forma con el verbo ser conju- gado mas el participio que concuerda en género y mimero con el micleo del sujeto. Por ejemplo: El concierto fue suspendido por el director. = Glosario reiteracién. Lo que sucede al volver a decir 0 hacer algo. voz pasiva. Es un acci- dente verbal en el que el sujeto recibe la accion ver- bal, nola ejecuta. Cuando Uso correcto de las perifrasis verbales * El verbo deber cuando expresa obligacién (Debe dormir mas) no debe usarse con la preposicién de (Debe de dormir mas) ya que este uso corresponde a las de probabilidad: Deben de ser las doce. © Elverbo haber se usa en singular cuando antecede al complemento directo: En lugar de: Suelen haber turistas en la playa; debe decirse: Suele haber turistas, posee la estructura ser + en la playa. atticipio se le denomina © Elmismo error se comete en frases verbales que incluyen el verbo hacer en su uso pasiva perifrastica impersonal, referido al tiempo. Forma incorrecta: Van a seguir haciendo unos dias muy calurosos. Forma correcta: Va a seguir haciendo unos dfas muy calurosos. 7.16 Redacta oraciones empleando con esfuerso el doble participio de algunos verbos irregulares. 7. Los verbos con dos participios El participio Se debe recordar que en un participio es una forma no personal del verbo que pue- de realizarla funcion propia de este o de un adjetivo. * Terminada la funci6n, el ptiblico abandoné la sala. (Verbo) * Me encantan jos huevos fritos. (Adjetivo) Por lo general, los participios admiten variaciones de género y numero. Ejemplos: Se comeran unos calamares fritos. * Me comeré una mojarra frita. Finalmente, es conveniente aclarar que los participios como verbo se unen a las formas personales del verbo haber para formar los tiempos compuestos. Ejemplo: ‘Se ha hundido un barco. Dobles participios En la actualidad la RAE, aclara en su Diccionario panhispanico de dudas, que el mimero de verbos con doble participio se ha reducido significativamente: Algunos ejemplos que ilustran el uso de estos verbos son: Hemos imprimido el documento segtin sus especificaciones. El documento impreso lo entregaron al jefe de la seccién de auditoria para revisarlo. * Se ha freido un huevo para la cena El pollo frito gusta mucho a los nifios de esa casa. La jefa no ha proveido los insumos para preparar el reporte de gastos. El salon debera estar provisto de una mesa de dibujo. En el caso de la voz pasiva perifréstica, algunas construcciones sugeridas son: * Las empanadas han de ser frefdas dos horas antes del evento. El reporte ha sido imprimido por los estudiantes de noveno grado. Toda la informacién necesaria ha sido provista por la oficina de impuestos internos. * Todos los bocadillos fueron fritos por el jefe de cocina. * El periédico es impreso todos los dias. * Esa cantidad tan grande de alimentos ha sido provefda por un grupo de per- sonas altruistas. "717 Rodacta oraciones om verbos defectives empleando, adecuadamanto, os modes y tiempos quo le carespondn, Verbos defectivos Esta clase de verbos carece de algin tiempo 0 persona y no emplean todas las formas de la conjugaci6n; esto ocurre por dos razones: verbos que acompafian a sujetos que son cosas y por ello, solo tienen formas de tercera persona. Esta par- ticularidad se debe @ su naturaleza, que hace ildgico el uso de algunas formas 0 personas. En la Nueva gramatica de la lengua espafiola, la RAE los define: Los verbos defectivos se clasifican en: © Bipersonales. Unicamente pueden conjugarse con la tercera persona del sin- = Glosario terciopersonales. Se re- fiere a la teroera persona gramatical escarcha. gular y de plural: acaecen, sucede, suceden. © Unipersonales o impersonales. Solo se conjugan en la tercera persona del singular cuando nombran fenémenos atmostéricos: graniza, nieva, Ilueve, Actividades Escribe algunas oraciones utilizando los do- bles participios estudiados. R. M + Melissa ha imprimido su tarea de inglés. + Ese documento impreso es muy importante, Marisol ha freido el arroz. No me gusta el pescado frito * Los materiales provistos no serén suficientes para la construccién. + La empresa no ha proveido al cliente. Completa las oraciones con la forma compues- ta adecuada de los verbos del recuadro. R. M. concemir — prover — inaugurar — ocurrir —anochecer © Elevento fue inaugurado por los organizadores. © Nome haconcernido ese asunto. * Nos han _han provisto_de muchos alimentos. © Elaccidente habia ocurrido en la madmigada, © _Habia anochecido_ pronto ese dia. 5. 6. Clasifica los verbos resaltados dentro de las oraciones como participios o defectivos. R. M. © Con el golpe ha quedado abstraido durante casi dos horas. (____palticipio _) + Llovié mucho la semana pasada. (___defectivo _) * Urge una solucién al problema de la violencia en nuestro pais. (___defectivo __) * Esa politica ha fijado los precios de los alimentos. (____participio _) Los lobos aullaban muy cerca de nuestra cabafia. (____defectivo __) Enrique ha visto muchas veces la misma pelicula. (____Participio_) Encuentra cuatro verbos defectivos. G A © Redacta un parrafo utilizando dichos verbos (puc des conjugarlos). Debes resaltarlos. R. M. Ahora me dispongo a narrar parte de los hechos acaecidos el fatidico dia. Primero tuvimos que sortear el feroz clima de la montafia. Subitamente Noll a] oll} a comenzé a nevar y mientras descendiamos la g]slalalafzlolals cumbre la nevada nuestra esperanza que solfa set > >|] >|-|2fof>|=[=|~ <|fol] a] | & |feall x |>] » @lalall= [> lal » AleX |» [ol = | 8 [fal] 0 w |e] NEN z Poll | 2 fof lal] >} | a> hn | [feo al<|>]=[ollqel> [ele alola}<|<]almlal 1. (Cudles el p 2. gCuédle pel del emisor y receptor en el texto teatral? son los cédigos que se aprecian al poner una obra La recepcion por parte de un auditorio abarca no solo la interpretacién del texto que dicen los personajes, sino que, también, la de otros signos de iiltiples cédigos utilizados en el escenario, Las preposiciones Son elementos de enla- ce que se emplean para subordinar un sintagma, nominal (que se reconoce ‘como preposicional), o una proposicién subordinada sustantiva, Bjemplos: Sintagma preposicional: Caminé hacia la puerta. Proposicién subordinada sustantiva que modifi- caaun sustantivo de la principal: Tengo la posibilidad de amplificar la cochera. Las preposiciones actual- mente en uso son estas: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, segiin, sin, sobre, tras. Determinantes relativos Estos no cumplen una funcién sintactica en la proposicién subordinada: Los drboles cuyas ramas tengan flores. Notese que cuyas (femenino) no con- ‘cuerda con su anteceden- te Arboles (masculino), Nexos de oraciones compuestas por subordinacién Los relativos, nexos de las subordinadas adjetivas Los relatives son nexos de las subordinadas adjetivas. Estos enlaces introducen una proposicién subordinada a la vez que desemperian en ella una funcién. Se ca- racterizan por los siguientes rasgos FD Devuélveme el libro que te presté, on ners oon vas: que te presté. te). En el ejemplo, elrelativo se refiere alibro. ‘Desempefian una doble funcién: * Nexo que introduce la subordinada. * Cumplen una funcién sintactica dentro de ella. En elejemplo, que equivale a libro, por lo que funcio- na como complemento directo (Te presté el libro). Los relativos pueden ser: pronombres, determinantes 0 adverbios. En los siguientes ejemplos se han subrayado los antecedentes, y se han resaltado con negrita las proposiciones subordinadas adjetivas. La gente que acudié estaba muy interesada en la we i exposicién. Seotaceae quien, Mis amigos, a quienes respeto, siempre me PSUTSEeNM quienes dicen la verdad. cual, Te pregunté por tus notas las cuales no me has cuales mostrado. Ey ‘Trasplantarén los Arboles cuyas ramas tengan Paces flores. Aquella es la casa donde la vi por primera vez. PCN Coe sy Aiin recuerdo aquel afio cuando comencé la SORA Lord Universidad. ‘Me gusta la manera como me explicaste. Analisis de la funcién sintactica de los relativos Para determinar la funcién sintactica de los relativos en la proposicién subordina- da, se les debe atribuir el valor seméntico de su antecedente, por ejemplo: © Que (la gente) acudié. El relativo es el sujeto de la subordinada. © A quienes (mis amigos) respeto. El relativo es CD. La preposicién en es un nexo en la estructura interna de la proposicién subordinada ya que une el CD con el verbo respeto. * Las cuales (notas) no me has mostrado. El relativo es CD. * Donde (la casa) la vi por primera vez, El telativo es complemento circunstancial, Cuadro sindptico Da una vision de conjunto sobre un tema y muestra las relaciones; sigue una orga- nizacién jerarquica de las ideas se presentan de forma breve y concisa: Idea general (Ctden principal (U iaea principals Idea principal 1 Caracteristica 1 Causa-efecto Representa las telaciones entre las diversas variables que intervienen en un proceso causa secundaria Cuadro comparativo Termite visualizar las diferencias y semejanzas entre dos o mas objetos por medio de columnas donde se escribe lo que se ha de comparar y las caracteristicas a comparar: Diagrama de Venn Son ilustraciones que muestran de manera grafica, una agrupacién de elementos sequin los conjuntos, siendo tepresentado cada conjunto con una circunferencia. En las partes que se entrelazan se escriben las semejanzas y en el resto, las diferencias: Estrategias para elaborar esquemas El propésito de los es- quemas es encontrar una informacién especifica y comprender un tema, por Jo cual se deben aplicar algunas estrategias para elaborarios: * Determinacién dela estructura del texto a esquematizar (separar ais partes) * Separacién del texto en bloques tematicos. * Lectura comprensiva yel subrayado del tex- to para poder jerarqui- zar los conceptos. * Uso de palabras claves y sencillas, asi como de frases cortas, significativas y que recojan las palabras clave subrayadas en el texto original * Inclusién de todos los datos importantes, sin dejar fuera ideas que sean relevantes.

También podría gustarte