Está en la página 1de 4

El rol exitoso de la expropiación y de la reforma agraria en el desarrollo del sector

industrial y su conexión con el comercio internacional.

Nombre: Daniel Alejandro Guerrero Buendia

Materia: Economía Internacional

Profesor: David Andrés Ibañez

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Economía

Bogotá – Colombia

2022
Según Gereffi (1989) hay dos tipos de países que conforman los NICs, los latinoamericanos
y los del este asiático. El denomina estos dos tipos de países debido a su proceso de
industrialización que, aunque similar tiene fundamentales diferencias respecto a como se
llevó a cabo. Pero hay dos aspectos que parecen fundamentales según los estudios hechos
por Kay (2002) y Gereffi (1989) y son los de la expropiación y el de las reformas agrarias y
como uno de los grupos lo llevo a donde debería estar y el otro falló en el proceso de
industrialización.

Respecto a esto ambos grupos presentan diferencias en lo previamente mencionado. Pero


¿de dónde surgen? Pues primero es necesario analizar las políticas que maneja cada uno de
los dos países. El este asiático como señala Gereffi (1989) basa su economía en las
exportaciones mientras que Latinoamérica basa su economía en importaciones. Más
precisamente según señala Gereffi (1989) “La economía de Latinoamérica se basa en crear
sustitutos para las importaciones mientras que el este Asiático se basa en generar materiales
para exportar”. El mismo autor también señala que ambos partieron del mismo punto, el de
crear un mercado interno propio creando sustitutos para las importaciones, pero después
ambos divergieron, en donde por un lado Latinoamérica siguió con esta idea mientras que
el Este asiático buscó el abrirse al comercio internacional era lo mejor y por ello empezó a
crear productos para comerciar.

Pero estas políticas no salieron de la nada, hay un contexto histórico que es necesario
conocer para poder explicar como dieron forma estas políticas. Lo primero es evidenciar
que país tomó ventaja en el inicio. Según señala Kay (2002) “los NICs latinoamericanos
presentaban estándares más altos de vida, industrialización, urbanización y educación que
los NICs del Este asiático.” Primero hay que aclarar que los NICs son los países cuya base
de industrialización apenas esta comenzando. En el caso histórico vemos que
Latinoamérica tenía una gran ventaja debido a que la independencia de varios de los países
del este asiático se independizó después de la segunda guerra mundial. Así mismo cabe
resaltar la importancia de las industrias extractivistas en el caso de Latinoamérica.

Latinoamérica es una región donde los recursos naturales abundan y donde precisamente
eso facilita las instituciones extractivas. Estas instituciones son sumamente importantes ya
que permiten que estos recursos puedan utilizarse para el desarrollo de más industrias y
crear una fuerte zona urbana. Así mismo según señalan Acemoglu y Robinson (2012) el
extractivismo fue fundamental para que países como la unión soviética abriesen sus puertas
al mercado. Pero primero hay que ponernos en contexto. Para que el extractivismo
funcionara en la Unión soviética era necesario primero obtener recursos para esto, de allí
parte la premisa que usó Lenin de expropiar a quienes tenían la tierra. Al expropiarlos
colectivizó las áreas de agricultura con el fin que los recursos producidos por estas fueran
destinados a la creación de las instituciones extractivistas que permitieron nuevos recursos
que financiarían la industrialización del país. Esto si bien fue efectivo quedo en un
estancamiento debido a que evitó que la gente innovará, según Acemoglu y Robinson esto
fue debido a “… como se pagaba solamente dependiendo de la productividad anterior
conseguida, se prefería producir poco para no tener que producir más en un futuro, evitando
la innovación”. Latinoamérica con estas mismas instituciones extractivas parece evidente
que su subdesarrrollo fue por esto ¿no? Pues esto no es del todo cierto.
Volviendo a como ambos grupos afrontaron el periodo de industrialización hay que ver que
hizo el este asiático que no hizo Latinoamérica. Para empezar hay una diferencia en como
se manejo la industrialización en el este asiático; Kay (2002) señala dos grupos
implícitamente, aquel grupo que como representante tiene a Corea del sur cuya base fue la
intervención estatal indirecta y por otro lado la intervención estatal directa ejemplificada
mediante Taiwán. La diferencia entre ambos fue que tanto el Estado se involucro en sus
reformas agrarias que llevaron a la industrialización.

Primero en el caso de Corea del sur, el Estado se inclino por políticas indirectas donde se le
daban los derechos de tierra a los arrendatarios y a quienes trabajan la tierra como política
principal, esto causó la desaparición de los terratenientes como figura dentro de la sociedad
sur coreana. Así mismo se vieron beneficiados por una gran cantidad de comida enviada
por los Estados Unidos que hizo que hubiese muchos recursos para iniciar el proceso de
industrialización. La competencia y abundancia de recursos hizo que bajase el precio de los
productos agrícolas y esto sumado con el aumento de las actividades agrícolas debido a la
política previamente mencionada que permitía que no hubiese, según Kay (2002) o se
redujese la brecha entre clases y que incentivaba a que las personas produjesen alimentos
de su propia tierra llevo a que hubiesen alimentos baratos y esto dio lugar a una
industrialización, donde la gente migraba con el fin de obtener ganancias más grandes
mediante las nuevas industrias.

Por otro lado, Taiwán fue mucho más directo con sus políticas según señala Kay (2002)
quien nos explica que Taiwán expropió a los terratenientes y así mismo les dio un subsidio
a los campesinos para aumentar su productividad, a cambio ellos le tenían que vender parte
de los producido al gobierno a un precio menor que le precio de mercado lo que hacía que
la gente tuviese incentivos para irse a trabajar a otros sectores donde pudiesen ganar más.
Esto llevo a que hubiese mano de obra barata que fuese a las industrias para ganar más que
con la agricultura, pero así mismo había gente todavía trabajando en la agricultura que no
podía tomar esos riesgos, y la agricultura proporcionaba el sustento para sobrevivir así que
solo aquellos que querían más dinero se fueron a las industrias mientras que los campesinos
podían todavía conservar su estilo de vida.

Ahora bien, Latinoamérica abordo su industrialización de manera diferente, lo primero es


que esta no expropió a los terratenientes, sino que los dejo estáticos con un puesto de poder
y como especifica Kay (2002) “Debido al poder de los terratenientes, estos podían evitar
que ocurriesen las reformas agrícolas que permitieran un desarrollo industrial como el del
Este asiático. Esta falta de expropiación se debe a que el Estado no esta en la capacidad de
controlar su terreno y su producción agrícola debido al poco poder que posee sobre los
terratenientes, esto lleva a que no se hayan realizado medidas similares a las de los NICs
del este asiático. Amsden (2001) señala que ante políticas estatales fuertes entonces es más
fácil el proceso de industrialización debido a que los recursos son asignados de manera más
eficiente como se vio en el ejemplo del este asiático y como se ve que no sucede en américa
latina.

Las diferencias fundamentales que presentan ambos grupos dentro de los NICs las más
destacables por su contexto y su importancia son las de la expropiación y las reformas
agrarias como habíamos señalado como hipótesis al inicio del ensayo. Nos damos cuenta
que debido al contexto en el que se gestó el movimiento de industrialización
latinoamericano así como sus capacidades adquisitivas y las políticas tomadas por el Estado
evitan que Latinoamérica haya crecido justo como sus compañeros, basándose en una
política extractivista que es enteramente dependiente, según Gereffi (1989), de la inversión
extranjera que lleva a que no pueda desarrollarse Latinoamérica de manera autónoma sino
que dependa de otros. Así mismo la necesidad de esta inversión extranjera hace que
Latinoamérica se habrá al resto del mundo para vender lo extra que produce y conseguir así
industrias que vengan a la región para poder producir más. En contra parte, Taiwán y Corea
del Sur presentan como ellos hacen tecnología (Amsden, 2002) y la venden al resto del
mundo para así concentrarse más en la especialización y obtener los beneficios del
comercio internacional en su totalidad, utilizando las ganancias para hacer crecer aún más
su industria. Latinoamérica no se ha quedado en “el estancamiento tecnológico del
extractivismo” (Acemoglu & Robinson, 2012) sino que directamente es incapaz de
industrializarse debido a la falta de expropiación de quienes controlan y monopolizan las
tierras.

En conclusión, vemos que las claves para conseguir una industrialización adecuada se
basan en la expropiación para evitar monopolios y que se dirijan estos recursos obtenidos
tras la expropiación para generar industrias junto con políticas que acompañen este proceso.
Y las reformas agrarias que permitan una mejor distribución de recursos y políticas que
permitan un mejor orden social para que la industrialización se pueda llevar a cabo.

Bibliografía

 Amsen, A. H. (2001). From Mechanisms of Control to Mechanisms of Resistance.


En The Rise of “The Rest”: Challenges to the West from Late-Industrializing
Economies (pp. 251-283). Oxford University Press.
 Daron, A., & Robinson, J. A. (2012). I’ve Seen the Future , and it works ”: Growth
under extractive Institutions. En Why te countries fall (pp. 124-132). Poverty Ver y
modificar los datos en Wikidata Editorial Crown Publishing Group.
 Gereffi, G. (1989). Rethinking Development Theory: Insights from East Asia and
Latin America. Sociological Forum, 4(4), 505–533.
http://www.jstor.org/stable/684423

 Kay, C. (2002, diciembre). Why East Asia Overtook Latin America: Agrarian
Reform, Industrialisation and Development. Third World Quarterly, 23(6).
https://www.jstor.org/stable/3993564?seq=1&cid=pdf-reference

También podría gustarte