Está en la página 1de 21

Sistema de suministro de energía fotovoltaica para nodo principal

de la red comunitaria San Pablo libre.

Anderson Aidenaur Asprilla Torrijos 162216202

Luis Mateo Cuervo Romero 162217207

Ferney Genaro Vásquez Sanabria 162217238

Universidad de Cundinamarca

Ingeniería Electrónica

Fusagasugá, Colombia

2021
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un sistema de alimentación autosostenible para el nodo principal de la


red comunitaria San Pablo Libre, a través de sistema de paneles fotovoltaicos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar los diferentes equipos que hacen parte del nodo principal de la red
comunitaria San Pablo libre.
• Diseñar un prototipo de alimentación autosostenibles que se adapte a las
necesidades generales del área rural.
• Abastecer de energía eléctrica la antena principal para contribuir a la reducción
del consumo energético por medio de paneles fotovoltaicos. • Realizar pruebas
sobre el sistema de alimentación autosostenible del nodo principal para
garantizar su funcionamiento óptimo y continuo.
• Capacitar a la comunidad en el uso del sistema de alimentación autosostenible
de la red comunitaria San Pablo Libre.
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escasez de energía es un problema que ocurre en la mayor parte del país. La


implementación de esta red requiere el uso de infraestructura que generan impactos
ambientales significativos y altos niveles de costos. Por lo tanto, existen algunos
campos en los que las empresas no pueden instalar y operar BTS, por lo cual
necesitan introducir sistemas de energía alternativa que brinde el respaldo
energético.

Debido al poco y difícil acceso de la energía eléctrica la comunidad de la vereda San


Pablo, ubicada en la vía Fusagasugá -Pasca, no cuenta con un servicio de internet
por parte de un operador, ya que la zona geográfica en que se sitúa no tiene las
condiciones (suministro de energía) que permitan la instalación de estaciones base
para la prestación adecuada del servicio. Como solución a la problemática
relacionada con el servicio de internet, los estudiantes y docentes de Ingeniería de
sistemas de la UDEC junto con la comunidad han diseñado e implementado un
sistema de radioenlaces desde la Universidad de Cundinamarca hasta el en el cerro
“Don Benito”, que permite el acceso gratuito de dicho servicio. Este sistema cuenta
con múltiples antenas que abastecen de internet a las viviendas aledañas al cerro,
siendo como eje principal la antena ubicada este lugar (nodo principal).

A pesar de los esfuerzos realizados por la comunidad en conjunto con los


estudiantes y profesores, la red es inestable, ya que el nodo principal no cuenta con
el suministro adecuado y permanente de energía, actualmente dicho nodo es
alimentado gracias a la energía suministrada por una vivienda que se encuentra
ubicada a unos metros del nodo, esta vivienda no brinda las condiciones de
seguridad necesarias en cuanto a la red eléctrica y presentan un riesgo de pérdidas
materiales, tanto en el hogar que brinda el servicio de energía , como en el nodo
principal del sistema de radioenlaces que a consecuencia de subidas y bajadas de
tensión ha sufrido el deterioro de algunos componentes que se encarga del
enrutamiento, por tal motivo, se hace necesario diseñar e implementar un nuevo
sistema de alimentación seguro y permanente, con ello se garantiza el
funcionamiento óptimo y eficiente de la red comunitaria San Pablo libre de forma
continua.

Por consiguiente: ¿Cuál sería el mejor sistema de alimentación y suministro de


energía para la red comunitaria San Pablo Libre?
4. MARCO REFERENCIAL

Hans Ziegler, científico nuclear alemán “A largo plazo, la humanidad no tiene más
alternativa que utilizar energía solar si quiere sobrevivir” .Desde la antigua Grecia ya
algunos grandes pensadores de la época como Sócrates y Arquímedes venían
incluyendo en su conocimiento los términos relacionados con energía solar; este
último por ejemplo (212aC), tiene una leyenda en la que usó espejos incendiarios
que concentraban en su foco los rayos solares para ser reflejados en los barcos
romanos que invadían la ciudad de Siracusa. Ya para el siglo XIII el filósofo y teólogo
Roger Bacon (inspirado por la filosofía de Aristóteles) sugirió al Papa Clemente IV
emplear espejos solares en las cruzadas con el fin de intimidar a los contradictores
de la iglesia católica de la época (Santamarta J. 2004).

Pero no fue hasta el año 1839 cuando el físico francés Alexandre-Edmond Becquerel
descubrió el efecto fotovoltaico (Gasquet H. 2004), que consiste en transformar la
luz por electricidad. Este trabajo se realiza utilizando otros dispositivos que tienen la
capacidad de absorber fotones y emitir electrones. La incautación de estos
electrónicos libres genera una corriente eléctrica que puede utilizarse como
electricidad. (Sunedison 2010). Becquerel experimentó con una pila fotoeléctrica en
la que observó el aumento de la corriente al exponer la pila a los rayos directos del
sol (Asif. 2008). En la figura 1 que a continuación se muestra una línea de tiempo de
los primeros inicios de la energía fotovoltaica.

Figura 1. Historia de la energía solar fotovoltaica.


Fuente:http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/01_int
r oduccion/1_introduccion.htm

Y fue precisamente en la década de los 70 cuando se despertó un interés por las


energías renovables con el fin de combatir la primera gran crisis del petróleo en
1973 con dos fines: (Simbaqueva I. 2009) 1 No escaseen las fuentes de energía
(Quijano R. 2003) y 2 Quizá el factor más relevante fue aportar con el cuidado del
medio ambiente (Chairman B. 1995) Esta perfecta combinación por encontrar
nuevas fuentes de energía a raíz de la crisis del petróleo y los cuidados al medio
ambiente por el aumento del cambio climático llevó al aumento de la producción de
paneles fotovoltaicos hasta la fecha y sigue en aumento (Asif. 2008)

MARCO CONCEPTUAL
Radiación Solar.
La radiación solar es el proceso físico mediante el cual se transporta la energía en
forma de ondas electromagnéticas a una velocidad de 300,000 km/s, es decir a la
velocidad de la luz. Esta radiación no necesita de ningún medio para propagar su
energía. La luz y la energía calórica son formas directas que nuestros sentidos
pueden percibir. Sin embargo, existen otras manifestaciones de radiación que
dependen de la longitud de onda de esta y que son utilizadas en diferentes campos
como las comunicaciones, la medicina y el área militar (Hernández J. 2011).

TIPOS DE RADIACIÓN:

Radiación Directa: La radiación directa se caracteriza porque llega del sol sin
sufrir cambio alguno en su dirección. Se distingue por la proyección de sombras
definidas de los elementos opacos que la reciben (León S. 2015).

Radiación Difusa: Es aquella que no genera ningún tipo de sombra respecto a los
objetos opacos interpuestos y que sufre variaciones (reflexión y absorción)
causados por nubes, árboles, partículas de polvo atmosférico, montañas, edificios
etc. (León S. 2015)

Radiación Reflejada: Es aquella radiación que es reflejada por la superficie


terrestre (León S. 2015).

Radiación Global: Es la suma de las tres radiaciones, es decir la radiación total


(León S.2015).

SISTEMA FOTOVOLTAICO
Un sistema fotovoltaico es una combinación de elementos que puestos en correcto
funcionamiento; son capaces de generar energía eléctrica cuya fuente es la luz del
sol y que se almacena en una o varias baterías para ser usada en diversos
dispositivos electrónicos.

PANELES SOLARES

Los paneles solares o módulos solares son diseñados para absorber la radiación
electromagnética proveniente de los rayos solares y transformarlas en diversas
formas de energía útil, como la energía eléctrica y la energía térmica (León S. 2015).
Los paneles Fotovoltaicos se dividen prácticamente en tres tipos:

Paneles solares monocristalinos:


El panel solar de célula monocristalina es aquel que al momento de su fabricación
se forma por un único tipo de cristal de silicio, esto indica que se controla su
crecimiento para que se forme en una sola dirección trayendo como resultado una
alineación bastante perfecta de los componentes del cristal.

Los paneles solares monocristalinos son de mayor tasa de eficiencia, debido a sus
componentes de fabricación ya que se usa el silicio de alta pureza. La eficiencia está
por encima del 15% y otros pueden superar el 21%. Otra de las características de
estos paneles, es que su vida útil es mucho más larga que los demás, pueden durar
hasta más de 25 años y su funcionamiento supera a los paneles policristalinos de
similares características en donde la luz sea poca. 20 por estas razones son
económicamente más costosos y mucho más delicados en su operatividad.

Para su construcción se implementa el proceso conocido como método Czochralski,


que se basa en la fabricación de cristales semiconductores de gran tamaño y
excelente calidad, esto se logra introduciendo una varilla con un germen de
cristalización en uno de sus extremos en un baño de semiconductor fundido y
hacerla subir lentamente y girando.

Paneles solares policristalinos:


En comparación con los paneles monocristalinos, estos no emplean el mismo
método de fabricación de Czochralski, en cambio se funde y se vierte en un molde
de forma cuadrada, luego se enfría y después es cortado en láminas perfectamente
cuadradas como lo muestra la figura 4. Son más económicos por su manera simple
de fabricación, pero suelen tener menor resistencia al calor, esto quiere decir que a
temperaturas muy altas su funcionamiento será menos eficiente comparado con un
panel monocristalino y a causa de esto su vida útil será mucho menor. La eficiencia
puede estar entre el 13% y el 16%. 21 Fi.

Paneles fotovoltaicos de capa fina:


Son paneles de fabricación más sencillos, por lo que se hacen más económicos. Su
eficiencia se encuentra entre el 7% y el 13% y son utilizados en gran medida para
usos domésticos como se evidencia en la figura 5. Estos paneles pueden ser más
flexibles que los demás, lo que permite mejor adaptabilidad en múltiples superficies.

BATERÍAS
Como la radiación solar es un recurso que varía respecto a condiciones externas,
como lo es el ciclo natural día-noche y otras condiciones no tan obvias como cambios
climáticos, es necesario usar equipos que almacenan la energía eléctrica mientras
exista radiación y para usarla cada vez que sea necesario. Este almacenamiento de
la energía eléctrica lo hacen las baterías especializadas para este tipo de
aplicaciones. (Guzmán.C.2018).

Estas baterías cumplen 3 funciones fundamentales en el sistema.

1. Durante los días soleados los módulos producen más energía de la que se
consume, por tal motivo las baterías almacenan la energía eléctrica en los
períodos con mucha radiación solar y/o bajo consumo de energía eléctrica.

2. Proveen de energía eléctrica a los distintos componentes, normalmente de


noche o en días soleados cuando la radiación solar es muy baja o totalmente
nula.

3. Suministrar energía eléctrica permanente, constante y confiable a los equipos


eléctricos que intervienen en el funcionamiento de la antena.

Para determinar qué batería se debe usar en un sistema fotovoltaico, es necesario


calcular y detectar la cantidad de energía que se consume diariamente y el número
de días nublados de la zona donde se va a utilizar, además se deben tener en
cuenta las características propias de la batería. Es recomendable usar solo una
batería con la capacidad suficiente y no realizar arreglos con varias baterías ya que
presentan desbalances en la carga y descarga. Además, deben estar bien
ventiladas y aisladas de la humedad del suelo. (Biomass Users Network. 2002).

REGULADOR O CONTROLADOR DE CARGA:

Dispositivo electrónico con el cual se puede controlar el flujo de la corriente de carga


que proviene de los paneles hacia la batería y también el flujo de corriente de
descarga de la batería hacia los aparatos que usen esa electricidad. Su función
consiste en interrumpir el paso de la corriente de los paneles hacia la batería, cuando
esta se encuentra completamente cargada o en caso contrario la batería está
descargada, el regulador interrumpe el paso de la corriente de la batería hacia los
componentes conectados a ella (Biomass Users Network. 2002).

INVERSOR:
Es un dispositivo electrónico mediante el cual se puede transformar la corriente
directa de 12v de la batería en corriente alterna a 120 V (Biomass Users Network.
2002)
METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA

Una vez determinados los objetivos del proyecto procedemos a poner en marcha
cada una las etapas y estrategias para el desarrollo del proyecto.

En primer lugar, se estudian las características y especificaciones de los


componentes que hacen parte del nodo principal de la red comunitaria. Esto con el
fin de identificar el tipo de tecnológica y topología implementadas en la recepción y
envío de la red WI-FI desde la universidad hacia las viviendas aledañas a la antena,
ya que esto nos permite entender el funcionamiento y necesidades del sistema en
general, otra factor muy importante para la ejecución del proyecto es el terreno
donde se encuentra ubicado el mismo, puesto que la solución a implementar no sólo
debe adaptarse a los parámetros de la antenas como son el voltaje, corriente,
potencia etc. , sino también a la ubicación, debido a que al tratarse de una energía
renovable debemos estudiar y evaluar el tipo de tecnología que más se adapte a las
ofertas ambientales de la zona. Este análisis se realizará mediante la búsqueda de
información, que nos permita identificar las diferentes ventajas y desventajas de los
sistemas de energías renovables disponibles en el mercado por medio de cuadros
comparativos, donde se consideren los aspectos más relevantes de cada sistema,
como el precio, la disponibilidad, eficiencia entre otros.

Después de identificar la solución tecnológica más adecuada a la problemática, nos


disponemos a realizar los respectivos cálculos y simulaciones por medio de los
diferentes softwares, entre estos encontramos LTspice, MATLAB, multisim y
proteus, que nos permitan diseñar un prototipo de circuito, sistema y montajes de los
paneles solares para el nodo principal de la red. Posteriormente basados en esto,
recolectamos la información necesaria de los diferentes componentes y partes del
sistema de alimentación fotovoltaico requeridos para su elaboración, dentro las
características más influyentes que se deben tener en cuenta para elegir son: la
hoja de datos (Datasheet) y el precio, puesto no que debemos ajustarnos solamente
a parámetros de los equipos que hacen parte del nodo principal, sino también al
presupuesto recolectado por las Familias que habitan la vereda, debido a que los
precios varía según la calidad y el tamaño del panel, por eso se hace estrictamente
necesario los cálculos adecuados para optimizar y garantizar su funcionamiento.

Una vez hecho el respectivo análisis de la información que se recolectó en cuanto a


presupuesto, componentes, y demás factores que se necesitan para la instalación
del sistema, se realizará la adquisición de los elementos necesarios para la
implementación de los paneles solares en el nodo principal. Posterior a esto se
realizará la instalación del sistema de alimentación con energía fotovoltaica en el
nodo, logrando así que sea autosuficiente y no dependa de la alimentación de la
casa aledaña.

Ya que la instalación se realizó con éxito, el paso a seguir es desarrollar las pruebas
pertinentes en el sistema, estas pruebas se realizarán en diferentes días y a
diferentes horas del día para obtener una mayor monitoria del sistema implementado
y encontrar y corregir las diferentes fallas que pueda presentar, esto con el fin de
para garantizar que el sistema de alimentación tenga un funcionamiento óptimo y
continuo.

Por último se tiene previsto capacitar a la comunidad en el uso del sistema de


alimentación autosostenible, esto con el motivo de que la comunidad tenga
conocimiento acerca del uso de las energías renovables , como funcionan y el nivel
de impacto que tienen .Se explicará detalladamente cómo funciona el sistema de
alimentación para que en posibles fallos menores a futuro, la comunidad tenga la
capacidad de realizar el respectivo mantenimiento y no dependa de la presencia de
algún estudiante o docente.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

En la tabla 1, se observa el cronograma de las actividades y el tiempo necesario


para la realización de este proyecto, iniciando desde la selección e identificación de
la problemática de la comunidad, hasta el montaje y entrega del proyecto terminado
y funcionando. Esta tabla es de vital importancia para la identificación de actividades
y administración de tiempo.

MESES
ACTIVIDADES 1 2 3 4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Selección de proyecto X
integrador

Identificación de la X
problemática

Visita y recopilación de la X
información del nodo
principal
Presentación propuesta
proyecto integrador
“sistema de suministro de X
energía fotovoltaica para
nodo principal de la red
comunitaria san pablo libre.”

Búsqueda de información X
relacionada con el tema
principal
Cálculos matemáticos para
identificación de posibles X X
componentes.
Presentación y entrega de
avance de proyecto X
integrador
(segunda entrega)
Simulación de prototipo de
sistema de alimentación X X
fotovoltaico para nodo
principal
Adquisidor y compra de
componentes necesarios X X
(materias, paneles solares,
convertidores, etc.)
Montaje y puesta en
funcionamiento del sistema X X
de alimentación fotovoltaica
para el nodo principal
Corrección de errores y
entrega de proyecto final a la x
comunidad de la vereda san
pablo
Presentación y entrega de
proyecto Final x
(Tercera entrega)

Tabla 1: Cronograma de actividades.


Fuente propia.
ESTADO DEL ARTE:

En telecomunicaciones siempre se busca llevar a todos los lugares posibles un


servicio (Internet) óptimo y de calidad, pero una de las grandes desventajas es la
falta de energía eléctrica debido a la posición geográfica donde se encuentran
ubicadas las antena, nodo o bts, y la solución más comúnmente utilizada es
implementar generadores a base de diésel como se ve en otros países, los cual en
su afán de conectar todo el país muchas veces utilizan este recurso de forma
indiscriminada a tal punto de su desaparición, lo cual ha llevado a la búsqueda de
otras formas de alimentar estos nodos, viendo en la energía renovable una
oportunidad para el avance del país y la solución a la falta de energía eléctrica en
lugares remotos, viendo así en la energía fotovoltaica una oportunidad de acabar
con este problema.

Colombia todavía disfruta de abundantes hidrocarburos domésticos, pero esta ruta


insostenible ha terminado ya que se ha demostrado que las reservas del país son
sostenibles durante unos seis años. Según la Agencia Internacional de Energía
(AIE), los recursos naturales del mundo dependen del 80% del petróleo mundial y, a
medida que crece la industria y la población del país, también lo hace el consumo
de energía. (AIE, 2002)

En Colombia, la principal fuente de energía proviene de la hidroelectricidad seguida


por de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), cuyas reservas actualmente
son escasas, en consecuencia, en los últimos años el Gobierno de Nacional ha
invertido en el desarrollo y uso de tecnologías de energía renovable que utilizan
recursos naturales para resolver la crisis energética global y contribuir a un medio
ambiente más limpio. (Ministerio de Educación, Colombia, 2013).

Según UPME, la energía renovable representa actualmente el 20% del consumo


eléctrico mundial y sigue en aumento, debido a sus beneficios y sus aplicaciones
especialmente la energía fotovoltaica, puesto que genera electricidad sin contaminar
la atmósfera, está libre de perturbaciones, es moderno, no tiene ruido y proporciona
electricidad incluso en presencia de luz difusa.

Desde principios de 1980, cuando se fundaron las empresas fotovoltaicas en los


Estados Unidos se desarrollaron métodos y estándares para probar y operar paneles
solares. Estos servicios han ayudado a las empresas a reducir costos y mejorar el
rendimiento, la calidad y la confiabilidad. La Tabla 1 muestra las fortalezas y
debilidades de un tipo de tecnología para fabricación de celdas. También se
describen los pasos de desarrollo empresarial y de laboratorio (CONACYT, 2010).

EFICIENCIA
TIPO DE MEDULA (%) DESVANTAJAS VENTAJAS FABRICANTES
LAB PROD

25 15 A *Tecnología bien desarrollada *Emplea material caro. *Siemens


SILICIO 18 y probada. *Se genera mucho (Alemania)
MONOCRISTALINO *Estable. desperdicio (Casi la mitad) *Solec (E.U).
*Mayor eficiencia. *CEL (India).
*Se fabrica en celdas *Isofoton
cuadradas. (España).
*Tecnología bien desarrollada *Material costoso. *Pragma (Italia).
SILICIO 12 A y probada. *Se genera desperdicio. *Photowatt
POLICRISTALINO 18 16 *Estable. *Manufactura costosa. (Francia).
*Mayor eficiencia. *Menor eficiencia que el *AEG
*Se fabrica en celdas monocristal. (Alemania).
cuadradas.
*Menos costoso que el
monocristalino
16 11 A *No requiere rebanado. *Complejidad en *ASE (E.U).
14 *Menos material crecimiento del cristal Westinghouse
SILICIO desperdiciado. (E.U).
LAMINADO *Potencial para rapidez de
manufactura.
*Buena eficiencia.
12.5 6A *Utiliza muy poco material. *Algo de degradación *Solarex (E.U).
9 *Alto potencial y producción menor eficiencia. *Sovonics (E.U)
SILICIO rápido. *Sanyo (Japon)
AMORFO *Costo bajo, 50% del silicio
cristalino.
*Menos afectado por bajos
niveles de insolación.

Tabla 1: Resumen de las tecnologías de módulos fotovoltaicos de silicio. (Fuente:


CONACYT)

Hoy en día, grandes compañías petroleras están sentando las bases para una planta
de energía solar de última generación en los Estados Unidos. Desde la década de
1970, empresas importantes como Exxon, Shell y Mobile Arco se han dedicado a
investigar y desarrollar esta tecnología. (Murcia, 2008).

En Colombia este sistema de generación se ha implementado en muchas partes a


lo largo del territorio, algunas de ellas son:

Guzmán Cortés Daniel Eduardo Y Maya López John Edier en “Diseño e


implementación de nodos wifi alimentados por energía solar para apoyo de
nodos de telemetría”. Como sostiene Guzmán Cortés Daniel Eduardo Y Maya
López John Edier, es de gran importancia conocer la cantidad de energía de
radiación solar en términos de potencia que incide sobre la zona en que se desea
implementar los paneles solares, para esto se debe enfocar principalmente en la
ubicación del cerro en que se desea trabajar, que es donde está instalado el nodo
principal de comunicaciones. (Guzmán.C.2018).

Luis Miguel Guachún Villalta en “Estudio de factibilidad de un sistema de energía


renovable aplicado a un nodo de servicio de telecomunicaciones”. Nos muestra
una tesis de grado, la cual se realizó para evaluar la viabilidad de un sistema de
telecomunicaciones comunitaria aplicando energías renovables para el suministro
de energía, debido a que la comunidad de Cantón Paute no cuenta con el servicio
público de electricidad. Realización de inspecciones y revisiones bibliográficas para
definir recursos. Energía más conveniente. Por lo tanto, considerando el tamaño del
sistema fotovoltaico, Demanda de energía. La simulación se realizó con la ayuda de
dos Herramienta de cálculo: software SAM 2017 para calcular el rendimiento y
Simulink, agregando un conjunto Batería, por lo que se evaluó la parte técnica y se
obtuvo un resultado satisfactorio Suministro de energía sin comprometer la duración
de la batería. (Guachún Villalta, L. M.2018)
Ángel Mier Fernández en “Estudio sobre la relación entre infraestructuras de
telecomunicaciones y sistemas de energía renovable”. Uno de los factores más
frecuentes en la actualidad es el implemento de energías renovables como medio
de alimentación de las infraestructuras de telecomunicaciones. Un tipo de solución
son las instalaciones fotovoltaicas o incluso micro-eólicas, este tipo de alimentación
con energía renovable presenta importantes ventajas en los casos en los que el
acceso a la red de transporte y distribución eléctrica sea complicado debido a las
condiciones del terreno. Este es el enfoque del proyecto: el estudio de cómo
alimentar un nodo de comunicaciones en puntos de difícil acceso con energías
renovables, o más específicamente energía fotovoltaica. (Ángel Fernández 2018)

Uno los aspectos más importantes a tener en cuenta en la realización del estado
del arte es recolectar la información más relevante relacionada con el tema principal
“ Energía Fotovoltaica” y basados en ella, identificar las tendencias de los últimos
años , los autores más influyentes, las áreas de investigación,etc. para esto, el
concepto de vigilancia tecnológica se acopla perfectamente a las necesidades de
obtener dicha información útil y concisa, esto significa adquirir, organizar, distribuir
y utilizar datos técnicos recolectados en nuestra investigación. Existen varias formas
de encontrar esta útil información técnica, una de estas es la base de datos Scopus
que nos ofrece una gran cantidad de artículos.

DOCUMENTO POR AÑO (2015 -2021):

Esta gráfica (Gráfica 1) nos ayuda a identificar el crecimiento de las aplicaciones y


sistemas que implementan este tipo de energía renovable en los últimos seis años
(2015-2021),este incremento va en ascenso muy rápidamente y se debe a la
búsqueda del ser humano por encontrar nuevas formas de energías limpias,
renovables y amigables con el medio ambiente que permitan reemplazar a largo
plazo o mediano plazo los combustibles fósiles (Derivados del petróleo ).
Gráfica 1: Número de documentos publicados por año.
Fuente: Base de Datos Scopus. (Scopus)

DOCUMENTO POR AUTOR:

En la gráfica (Gráfica 2) se plasman los nombres de los autores con más cantidad
de artículos, documentos o revistas, esta información nos ayuda a identificar posibles
referencias de autores que se puedan introducir en la redacción del informe de
proyecto y tener bases más sólidas con respecto al tema principal.

Gráfica 2: Número de documentos publicados por autores.


Fuente: Base de Datos Scopus. (Scopus)

DOCUMENTO POR ÁREA:

Otro aspecto importante a tener en cuenta para la vigilancia tecnológica y la


búsqueda de información útil es identificar las aplicaciones o utilidades de la energía
fotovoltaica en las diferentes áreas o ciencias (Gráfica 3), esto permite observar los
alcances, limitaciones y relevancia del proyecto.
Gráfica 3: Número de documentos publicados por área.
Fuente: Base de Datos Scopus. (Scopus)

DOCUMENTO POR PAÍS/ TERRITORIO:

En la gráfica 4 se observan los documentos publicados por países o territorios


(Grafica 4), estas nos ayudan observar aplicaciones y prototipos de equipos en el
territorio donde se planea implementar, conocer esta información nos permite
identificar la innovación y la originalidad del proyecto.

Gráfica 4: Número de documentos publicados por país.


Fuente: Base de Datos Scopus. (Scopus)
4. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL PRODUCTO:

DISEÑO DE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN POR ENERGÍA FOTOVOLTAICA:

Para saber qué tipo de panel funciona mejor, simplemente se verifica el % de


rendimiento que se encuentra colocada en la ficha técnica del panel o placa
fotovoltaica, si no se tiene, también se puede realizar cálculos sencillos para
entender el panel W / m² en cada caso. Este cálculo puede ser Ejecuta el W que
puede generar el panel dividido por el área en metros cuadrados Esto (ancho x largo
(en metros)) (Ecosolar 2015). En la siguiente figura se mostrará las especificaciones
del panel solar IPS-100 el cual se piensa utilizar en el proyecto.

Figura 2. Especificaciones Panel solar IPS-100


Figura tomada de: :http://www.energiaymovilidad.com/blog/wp-
content/uploads/2018/05/IPS-100esp.pdf

A continuación, se muestra las principales características de cada uno de los


dispositivos que son utilizados en el nodo principal, es muy importante conocer la
energía que consumen, ya que basados en este análisis se realiza la selección del
panel solar óptimo para el suministro de energía en el nodo de radioenlace.
COMPONENTES:

● Router TL-WDR4300
● Batería
● Antena ubiquiti m5
● Antena ubiquiti LBE-5AC-Gen2

Router TL-WDR4300

En aspectos generales este Router cuenta con conexiones simultáneas de 2.4GHz


300Mbps y 5GHz 450Mbps para una banda ancha total disponible de
750Mbps.Además de esto cuenta con dos puertos USB 2.0 multifuncionales, podrá
compartir archivos, medios e incluso una impresora en red local o a través del
servidor FTP.

Interfaz 4 puertos LAN 10/100/1000Mbps


4 puertos WAN 10/100/1000Mbps
2 puertos USB 2.0
Botón Botón WPS/ Reset Button
Switch Inalámbrico
Encendido/Apagado
Antenas 3 antenas externas desmontables
banda Dual (RP-SMA)
Fuente de Alimentación externa. 12VDC / 1.5ª
Dimensiones (W X D X H) 9.6x6.4x1.3 Pulgadas

Figura 2. Especificaciones Panel solar IPS-100

La figura siguiente muestra las características de la batería:


Figura 2. Especificaciones Panel solar IPS-100
La figura siguiente muestra las características de la antena ubiquiti m5:

Figura 2. Especificaciones Panel solar IPS-100

La figura siguiente muestra las características de la antena ubiquiti LBE-5AC-Gen2

Figura 2. Especificaciones Panel solar IPS-100


CÁLCULO DE LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN CON ENERGÍA
FOTOVOLTAICA

Para encontrar la cantidad de paneles a usar, aplique la potencia total Se requiere


el 75% de la constante de desempeño laboral dada por variables externas, Por
ejemplo, el polvo, los obstáculos o los paneles solares pueden funcionar mal.

Elemento Cantidad Watts Horas de uso Potencia requerida

Router TL- 1 4,6 24 110,4


WDR4300

Antena ubiquiti 1 8 24 192


m5

Antena ubiquiti 1 7 24 168


LBE-5AC-Gen2

TOTAL wh/Dia 470,4

TOTAL +75% 823,2

Figura 2. Especificaciones Panel solar IPS-100

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 = (______________________________)

(𝐻𝑜𝑟𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙)

470.4𝑊ℎ/𝑑
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 = (______________________________) = 3.1 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠
(3.5𝑘𝑊ℎ/𝑚2 ∗ 0.75 ∗ 100𝑊)

REFERENCIAS:
Santamarta J. 2004. Las energías renovables son el futuro. World Watch

Gasquet H. 2004. Conversión de la Luz Solar en Energía Eléctrica. Manual Teórico


y Práctico sobre los Sistemas Fotovoltaicos. Solartronic, S.A. de C.V

Asif. 2008. Historia de la energía solar fotovoltaica. Edi-net6-4-0-6

Simbaqueva I. 2009. Modelo de estudio de la radiación solar, para diseño de


sistemas de generación de energía solar fotovoltaica. Universidad de la Salle

Quijano R. 2003. Energías limpias en zonas no interconectadas. En: USO DE


ENERGÍAS LIMPIAS EN PROYECTOS DE ENERGIZACIÓN DE ZONAS NO
INTERCONECTADAS DE COLOMBIA. Memorias: Bogotá: IPSE, septiembre 4 y 5
de 2003

Hernandez J. 2011. Implementación de un sistema automatizado de adquisición de


datos meteorológicos y solarimétricos. Universidad de Sonora

León S. 2015. Análisis del potencial natural de viento, radiación solar y Precipitación
pluvial en la universidad tecnológica de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira

Chairman B. 1995. Greenhouse Gas Inventory Workbook, IPCC Guidelines for


National Greenhouse Gas inventories. Volúmen 2. OECD

Guzmán.C.2018 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE NODOS WIFI ALIMENTADOS


POR ENERGÍA SOLAR PARA APOYO DE NODOS DE TELEMETRÍA

Gualdrón G. 2011. Diseño de un enlace WI-FI autónomo como una solución de


conectividad para zonas rurales. Universidad Tecnológica de Pereira

García R, Ramos C. 2012. Construcción de dos sistemas solares fotovoltaicos para


alimentar sistemas de telecomunicación rurales. Universidad de El salvador

Biomass Users Network. 2002. Manual sobre energía renovable

Scopus. Base de datos ̈ sistemas de alimentación Fotovoltaicos¨.

Guachún Villalta, L. M. (2018). Estudio de factibilidad de un sistema de energía


renovable aplicado a un nodo de servicio de telecomunicaciones (Bachelor's thesis)

Ángel Fernández 2018. Estudio sobre la relación entre infraestructuras de


telecomunicaciones y sistemas de energía renovable

También podría gustarte