Está en la página 1de 5

La cultura en Venezuela

Buenas noches a todos, mi nombre es José Bolaños, estudiante de pregrado en


Estudios Políticos y Administrativos de la Universidad Central de Venezuela. Mi
exposición de hoy se enmarcará en una visión general de la cultura en Venezuela.
Debido al origen multiétnico de Venezuela, su cultura se encuentra influida de
manera directa por 3 culturas distintas: la europea, la africana y la aborigen. Por
otro lado, debido a su ubicación geográfica y por la larga relación comercial debido
a la explotación petrolera, Venezuela también cuenta con una fuerte influencia
cultural estadounidense. Los aspectos más resaltantes de la cultura venezolana
son los siguientes:
Familia
La familia constituye uno de los elementos fundamentales de la base cultural de
un país. El modelo cultural-familiar de Venezuela responde, a diferencia de la
mayoría de los países de América Latina, a un desarrollo matricéntrico.
Esta idea, recogida en el libro de Alejandro Moreno, sacerdote, investigador y
psicólogo venezolano, explica que la familia venezolana gira en torno a la figura de
la madre debido a distintos factores que en líneas generales pueden explicarse
dentro de la relación que existe entre madre e hijo.
Moreno señala que el varón venezolano se identifica con su madre, en ella ve el
centro de su vida, porque así le han educado. El padre, por otro lado, siempre se
presenta como una figura ausente, siendo la madre quien asume las
responsabilidades familiares. El padre se presenta como una figura de autoridad
cuando está presente y como una figura negativa cuando es ausente.
Esta realidad derivada del matricentrismo familiar en Venezuela influye en las
relaciones sociales y culturales, siendo así que la figura de la madre se presenta
como un sinónimo de algo grande. Por esta razón, la palabra Madre se utiliza en
Venezuela como un adjetivo de grandeza o de inmensidad, algo similar al adjetivo
que utilizan en México, por ejemplo, con la palabra Padre.
Idioma
Venezuela es, principalmente, un país monolingüe, con el castellano como la
lengua oficial de toda la nación. A pesar de esto, el país cuenta con una amplia
variedad de lenguas y dialectos en distintas partes de su territorio. El castellano se
reconoce como el idioma oficial junto con más de 30 lenguas aborígenes, de las
cuales las más representativas son el Guajiro, el Warao y el Pemón.
Por otro lado, debido a la inmigración europea ocurrida en diversas etapas de la
historia de Venezuela, en el país se concentran diversos grupos étnicos,
principalmente descendientes de los migrantes, que conservan parte de sus
idiomas originales. Destacando el árabe, italiano, portugués y gallego.
El inglés, debido a lo que se mencionó anteriormente sobre la influencia cultural
estadounidense por la explotación petrolera, es otro idioma hablado en el país,
además de ser enseñado de forma oficial en el sistema educativo nacional.
Finalmente, en Venezuela destaca la presencia de una colonia de alemanes
venidos en el siglo XIX, la Colonia Tovar, los cuales conservan un dialecto oficial
del alemán (reconocido por Alemania), denominado “alemán coloniero”.
Religión
La población venezolana se caracteriza por ser principalmente católica (92 %
según el último censo poblacional). No obstante, debido a la libertad de culto
oficializada en nuestra constitución, conviven diversas religiones y cultos a lo largo
y ancho del territorio.
Luego de la religión católica, una parte de la población se identifica con el
protestantismo en sus diversas variantes, siendo una corriente cada vez más
numerosa en el interior del país. Por otro lado, en Venezuela hay una presencia
importante de judíos y musulmanes, ubicándose en la ciudad capital diversos
templos de estas religiones.
También existen adoradores de cultos afrodescendientes, derivando incluso en
una mezcla de la fe católica con estas corrientes africanas denominada Santería.
Gastronomía
La gastronomía en Venezuela se caracteriza por ser una mezcla de distintas
culturas del mundo adaptadas a las necesidades de la población.
En principio, nuestra influencia primigenia se deriva de la gastronomía aborigen,
principalmente con el uso del maíz molido o “pilado” para la elaboración de las
conocidas arepas (una especie de torta de maíz rellena de diversos contornos),
así como el uso de la Yuca (o mandioca en otros países), para la elaboración de
casabe (una torta plana que cumple la función del pan tradicional).
Al mismo tiempo, la influencia hispánica ha sido fundamental en el desarrollo de
recetas tradicionales españolas con importantes variaciones locales. El caso de la
paella venezolana (una tradicional comida española) resalta en este sentido por la
cantidad de ingredientes que se incluye en su versión local.
Dentro de otras variaciones venezolanas de comidas de otros países resaltan las
comidas italianas. Debido a la inmigración europea de mediados del siglo XX, la
comida italiana se popularizó en el país. La variación de la lasaña italiana, el
pasticho venezolano, es otro ejemplo de la adopción de más ingredientes para la
elaboración de un platillo de otra nación.
Dentro de los platillos con más importancia destacan, más propios de la
gastronomía nacional: el pabellón criollo (arroz blanco, frijoles negros (caraotas),
plátano frito (tajadas) y carne de res deshebrada (carne mechada) que es el plato
típico del país, los tequeños (masa frita rellena de queso con forma alargada), los
pastelitos (rellenos de queso, carne o papas), las empanadas (hechas de masa de
maíz y rellenos de diferentes maneras, incluidas las empanadas rellenas con los
ingredientes del pabellón criollo), las variaciones de consumo del plátano, el cual
puede ser frito (tajadas si es maduro o tostones si es verde) y distintas variantes
de sopas o sancochos: de res, de pollo, de pescado o de mondongo (vísceras de
res).
Sobresale, además, en la gastronomía venezolana la amplia variedad de quesos,
variando por sus regiones de origen, por su textura y por su sabor. Dentro de los
más conocidos se encuentran el Guayanés, el Telita, el Arepero, el Trenzado, el
Merideño, el queso Duro o Prensado y el Queso de Mano. También existe una
importante producción de suero de leche y mantequilla blanca.
En las festividades navideñas destacan distintos platillos tradicionales: las hallacas
(masa de maíz rellenas con guiso de carne, aceitunas, uvas pasas y otros
contornos que varían dependiendo de la región), el pan de jamón (pan relleno con
jamón, aceitunas y uvas pasas), el pernil de cerdo al horno y la ensalada de
gallina (carne gallina deshebrada, papas, zanahoria, guisantes y, en algunos
casos, manzana verde).
Finalmente destacan distintos postres y dulces como el quesillo (similar al flan),
conserva de lechosa (dulce de papaya), conservas de coco o el dulce de guayaba.
Artes plásticas
La pintura en Venezuela se ha visto fuertemente influenciada por los relatos
históricos de las hazañas logradas en las guerras de independencia y federal.
Siendo en sus primeros momentos representaciones de estos eventos. Destacan
los pintores Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, Juan Lovera y Arturo Michelena.
En tiempos más recientes el arte cinético ha ocupado buena parte del interés del
publico venezolano y los artistas. Destacando Carlos Cruz-Díez, Jesús Soto y
Juvenal Ravelo. Sus obras se presentan como formas de movimiento visual
generadas por la superposición de formas geométricas de distintos colores.
Dentro de la corriente abstraccionista destacaron Armando Reverón y Alejandro
Otero. Mientras que César Rengifo se dedicó a la representación del realismo
social.
La literatura
La tradición literaria en Venezuela tuvo su punto de apogeo durante la época del
gobierno del general Antonio Guzmán Blanco. En este punto sobresalieron
ensayistas, poetas, novelistas y escritores de importancia principal para la
literatura nacional. La política, el romanticismo, el estudio de problemas sociales y
la poesía eran las inspiraciones principales. Dentro de los escritores más
resaltantes se encuentran Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Luis Beltrán
Prieto Figueroa, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas,
Laureano Vallenilla-Lanz, entre otros.
Música
La cultura musical del venezolano es muy variada debido a las distintas influencias
culturales. La música nacional oficial es la música llanera, que tiene su origen en
los llanos del país (los estados de Apure y Barinas). Por otro lado, existe una
fuerte influencia en cuanto a la música surgida en los Estados Unidos, por lo que
los géneros del Hip-Hop, Pop, Rock, Dance y Tecno son escuchados también en
Venezuela.
Otras representaciones musicales se derivan del merengue o la salsa (música
bailable caribeña), así como el calipso y los tambores (muy arraigados en el norte
del país). La Gaita de Maracaibo es otro género musical ampliamente difundido
por el territorio. La influencia de la música colombiana también es importante,
siendo el vallenato un género musical ampliamente escuchado en prácticamente
todo el territorio venezolano.
Dentro de los desarrollos musicales de importancia en Venezuela destaca de
forma particular El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles.
El Sistema
El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela es
una obra social y cultural del Estado venezolano. Conocido como “El Sistema”, fue
fundando en 1976 por el maestro y músico venezolano, José Antonio Abreu para
sistematizar la instrucción y la práctica colectiva e individual de la música
venezolana a través de orquestas sinfónicas y coros, como instrumentos de
organización social y desarrollo humano.
Anteriormente los niños ingresaban al sistema a partir de los 3 años, sin embargo,
hoy en día existen programas, adscritos al sistema, en los cuales la mujer
embarazada puede iniciar al feto en su relación con la música. Hay otros
programas que permiten que un bebé lactante puede continuar su relación con la
música, hasta que comienza en el kinder musical, desde los 3 años.
En esa etapa el niño solo participa de actividades lúdicas. Es decir, juegos,
pintura, canciones... Que permiten ir desarrollando sus habilidades.
Posteriormente, los profesores de El Sistema le hacen entrega de instrumentos
musicales. Generalmente ven en el niño algunos aspectos físicos que permiten
intuir hacia qué instrumento iniciarle.
Las orquestas necesitan de muchísimos violinistas, por esa razón la mayoría de
los niños son iniciados en violín. Muchos se quedan en ese instrumento, otros
migran hacia la ejecución de instrumentos de viento o percusión.
Uno de los secretos del sistema es que cuando los alumnos han alcanzado un
nivel intermedio, algunos son seleccionados para adiestrar a los niños que vienen
en formación. Siempre bajo la supervisión de un maestro. Esto ha permitido
masificar la inclusión de niños y jóvenes, llegando a la cifra de 1 millón de niños
atendidos por el sistema, en el año 2018.
Cierre
Esto es, de forma general, la representación de la cultura venezolana. Una cultura
con múltiples influencias de distintas naciones del mundo y muy rica en sus
distintas facetas. Espero que mi exposición haya sido del agrado de todos y para
mi ha sido un honor poder hablar de mi país en este evento. Gracias a la
embajada de la República de Corea y al profesor Antonio Contreras por permitirme
compartir este espacio con ustedes. Buenas noches.

También podría gustarte