Está en la página 1de 2

MARCO TEORICO

Tema: la representación de las mujeres en la sociedad

Bases teóricas:

 ¿Cómo se las solía considerar en la antigüedad a las mujeres?

 ¿Qué clase de vida llevaban las mujeres anteriormente?

 ¿Qué ocurre con las mujeres en el siglo XIX?

 ¿Cómo afecto Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y en qué año

ocurrió?

 ¿hasta cuando la mujer debía solicitar el permiso del marido para ejercer una profesión,

matricularse en una Universidad presentarse a un examen, abrir una cuenta bancaria,

solicitar un pasaporte, un permiso de conducir?

En tiempos antiguos las mujeres eran consideradas propiedad de un hombre, primero

del padre y luego del esposo, paso en donde intervenía la decisión o la conveniencia de la

familia y no la voluntad de ella, lo cual generaba que se dedicaran enteramente a las labores

del hogar.

Cuando la niña tenía alrededor de los 13-15 años, los padres concertaban un

matrimonio, eligiendo al pretendiente más adecuado. La chica iba con una dote, destinada a

protegerla en caso de que el matrimonio fracasara por cualquier motivo. Tras la boda, tocaba

estar encerrada en la zona de la casa para mujeres o gineceo y criar hijos, y por supuesto

llevar la casa. Cuanta más alta la clase social de los esposos, más rígido era este régimen.

El SIGLO XIX se caracteriza por la existencia de profundas transformaciones, en los

ámbitos ideológico, económico y social, que inciden de manera esencial en las mujeres.
La aparición en Inglaterra del proceso de industrialización lanzó a las mujeres a las

fábricas, sobre todo textiles, que junto con el servicio doméstico eran las ocupaciones

mayoritarias de las más pobres. Se explotaba a los trabajadores con jornadas agotadoras de

16 horas, trabajo infantil, despido libre, falta de asistencia sanitaria, hacinamiento o ausencia de

seguridad laboral.

En 1789, se creó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano logrando

un contexto social en donde se cuidaba y promovían los derechos de “todos”, con excepción de

la mujer. Esta situación no fue indiferente para Marie de Gouze, mujer que presentó la

Declaración de los Derechos de la mujer y la Ciudadana un año después; en 1792, otra mujer

llamada Mary Wollstoncraff publicó “Vindicación de los derechos de la mujer” se enfrentaron a

un contexto muy duro para la época, en la que, en vez de callar, arriesgaron su voz para

empezar una revolución por la igualdad y respeto de nuestros derechos.

Si analizamos los avance de la mujer y la igualdad en el tiempo, podremos darnos

cuenta que no hace mucho, ( hasta la víspera de la Segunda Guerra Mundial), que la mujer

todavía debía solicitar el permiso del marido para ejercer una profesión, matricularse en una

Universidad presentarse a un examen, abrir una cuenta bancaria, solicitar un pasaporte, un

permiso de conducir, entre otras limitaciones, lo que me hizo reflexionar sobre el poco tiempo

que realmente ha pasado desde la “liberación” de la mujer, para ser exactos, solo han pasado

51 años, desde que la mujer se ha ido liberando no sólo constitucionalmente y/o legalmente,

sino también mental y emocionalmente para encontrarse con ellas mismas. Si bien es cierto, el

tiempo de cambio ha sido relativamente poco, el proceso ha sido intenso y ha tenido avances

muy productivos a favor de la mujer, contra siglos pasados de supresión y opresión contra ella.

También podría gustarte