Está en la página 1de 4

Esperanza en Acción…….

COMUNICADO Nº 10 / AÑO ESCOLAR 2021-2022

Asunto: PLAN DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO EN EL PROGRAMA ESCUELAS 2º Y 3º MOMENTO


DEL AÑO ESCOLAR 2021-2022. (MARZO- JUNIO 2022).
Fecha: 2-3-2022
De: Dirección Nacional de Escuelas.
Para: Equipos Zonales y EDA de Centros Educativos

Me es grato dirigirme a ustedes para expresarle un saludo cordial en nombre del Equipo
de la Dirección Nacional de Escuelas. En esta oportunidad me dirijo a ustedes para informarles
que mantenemos el plan de nivelación y recuperación con la finalidad de brindar a los estudiantes
mayor tiempo y oportunidades para desarrollar aprendizajes que les permitan lograr los niveles
esperados para el grado y/o año según nivel y etapa que se encuentra cursado para el presente
año escolar 2021-2022, para garantizar el desarrollo de sus competencias fundamentales y
específicas.

Por lo antes mencionado, se ha previsto para el 2º y 3º momento que resta del presente
año escolar 2021-2022, implementar una serie de orientaciones y estrategias para brindar una
serie de experiencias de aprendizajes a los estudiantes contextualizadas que facilitaran el proceso
de enseñanza y aprendizajes en el marco del plan de recuperación y nivelación durante los meses
de marzo a julio del 2022. Haciendo énfasis en los ejes de lectura-escritura, procesos lógico-
matemático y valores.

Aprovechamos de igual manera agradecer la labor que está realizando y reconocemos su


gran esfuerzo por seguir desarrollando aprendizajes de calidad en sus estudiantes. Sabemos que
no es sencillo enseñar y aprender en contextos de emergencia. Sin embargo, por los resultados del
diagnóstico inicial y los resultados del 1º momento del presente año escolar, vemos con
preocupación que han sido muy poco los aprendizajes recuperados por los estudiantes, razón por
la cual continuamos con el plan de recuperación y nivelación.

Para seguir avanzando en el plan de nivelación y recuperación que abarca a las 177
escuelas adscritas al Programa Escuelas, se pondrá a la disposición de todos los equipos zonales y
de centros educativos el plan de trabajo que contemplan las orientaciones pedagógicos que se
van a desarrollar para la nivelación y recuperación de los aprendizajes perdidos, para el 2º y 3º
momento del año escolar.

Por lo tanto, se requieren de unas condiciones para obtener los resultados esperados a
través del plan de nivelación y recuperación, que a continuación se señalan:

a. Ampliar la atención presencial a más días durante la semana, cuidando los protocolos
de bioseguridad.
b. Los grupos que se quedan en casa porque no les toca asistir al centro por protocolos
de bioseguridad, se debe garantizar que el estudiante se vaya a casa con las
Esperanza en Acción…….

actividades de refuerzo sencillas, cuidando que sean amigables y fácil de hacer en el


hogar con los recursos con los cuales cuenta el estudiante.
c. Implicar a la familia, dando orientaciones claras de su papel en esta etapa de refuerzo
y nivelación.
d. En los centros donde los grupos por sección no son tan numerosos y las condiciones
físicas permite que el grupo completo puedan asistir, promuevan la atención todos los
días.
e. Los horarios de atención presencial deben ser en horario completo.
f. La atención remota: se ofrece a los estudiantes que por condiciones de salud no
pueden asistir a la escuela, estos casos deben estar debidamente documentados y
justificados.
g. Ambientación de las aulas de clases de pre-escolar ,primaria y media general y técnica
logrando espacios que motivan a los estudiantes a seguir aprendiendo a leer y escribir,
crear áreas de aprendizaje con materiales y recursos que invita al aprendizaje
colaborativo, donde los estudiantes puedan desarrollar competencias de lecto-
escritura, lógico-matemático y valores.
h. Los docentes del nivel de pre-escolar y primaria organizar la jornada escolar de tal
manera que los estudiantes puedan vivir experiencias de aprendizaje y
retroalimentación permanente, logrando recuperar los aprendizajes requeridos para el
grado que están cursando.
i. Al personal no graduado, establecer una estrategia de acompañamiento y seguimiento
cercano y sistemático para lograr que los procesos de enseñanza y aprendizaje que
están abordando con los estudiantes estén enmarcado en las orientaciones que se han
ido impartiendo para el desarrollo del plan de nivelación y recuperación de los
aprendizajes.
j. Minimizar en las aulas de clases el uso de estrategias tradicionales tales como:
excesivo uso de copias, dictado, caligrafías y ejercicios matemático sin intencionalidad
pedagógica, que no respondan a secuencias didácticas sin generar procesos de
aprendizaje significativo.
k. Los docentes ofrecer a los estudiantes el feedback necesario y oportuno para lograr
los aprendizajes esperados y en consecuencia el desarrollo de las competencias.
l. Los coordinadores pedagógicos en el proceso de acompañamiento y seguimiento
recuerden triangular las evidencias del proceso de enseñanza y aprendizaje que se
está desarrollando para validar su pertinencia con el proceso de nivelación y
recuperación. Ejemplo: planificación del docente, los cuadernos y portafolio de los
estudiantes contrastarlo con los registro de evaluación, esto permite verificar si el
proceso que lleva el docente está incidiendo en los avances de los estudiantes.
m. Promover y motivar al docente a ser un facilitador, que orienta, aclara las dudas que
se le presentan al estudiante para que pueda seguir avanzando, dar la
retroalimentación que requiere cada estudiante y el grupo en general.
n. Los docentes deben generar reportes mensuales sobre los avances de los estudiantes.
o. Los proceso de acompañamiento y seguimiento a los docentes, como un proceso que
coadyuven a ir cada vez más mejorando su desempeño.
Esperanza en Acción…….

p. Los niños y niñas del 3º grupo del nivel de pre-escolar, atendidos y acompañados en
su proceso de enseñanza y aprendizaje para junio el 80% debe haber alcanzado el
nivel de construcción de lengua –escrita Alfabetización y en los procesos lógico-
matemáticos: clasificación operatoria, seriación operatoria y conservación de
número.
q. Cada centro debe establecer las metas de avances de sus estudiantes. Por ejemplo en
primaria, la media aprobatoria debe ser el literal C.
r. Los estudiantes de Media General/ técnica, la media aprobatoria en las competencias
fundamentales, proceso básico (14 pts)
s. A nivel de zona y centro: promover planes de promoción de la lectura y escritura en
sus diferentes géneros literarios.
t. Realizar olimpiadas de lenguaje y comunicación; de matemáticas a nivel de zona para
el mes de mayo.
u. Los días viernes desarrollar círculos de estudios de 2 horas con los docentes para
trabajar las estrategias didácticas para la enseñanza de los ejes de lenguaje y
comunicación, procesos lógicos matemático y valores. Además abordar los procesos
de evaluación.
v. En los centros que imparte el nivel de Media General y Técnica, que en la actualidad no
cuentan con docentes de las asignaturas de matemática, inglés y química se cuentan con
las aulas de EducabTV, pueden echar mano de ellas para que los estudiantes tengan
acceso a clases de estas asignaturas, sobre todo los estudiante de 1º a 3º año.
w. Los miembros del EDA, son actores importantes para impulsar el plan de nivelación y
recuperación, estar atentos a los reportes de los coordinadores sobre los avances y cuellos
de botellas que se van evidenciando para tomar las decisiones oportunas y garantizar los
avances en los aprendizajes.
x. Tener una vez al mes espacios de reflexión y análisis donde el EDA con los docentes sobre
los avances con el plan de nivelación y recuperación. Triangular la asistencia de los
estudiantes, los planes de trabajo, las horas de formación docentes y su transferencia de
conocimientos al aula, y los avances de los estudiantes en sus aprendizajes, generando
identificación de buenas prácticas y lecciones aprendidas para seguir avanzando.
y. Hacer seguimiento al proceso de monitoreo de las condiciones que se están promoviendo
en el centro para garantizar que los estudiantes avancen en su proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Esperando que todos los que hacen vida en el Programa Escuelas, equipos zonales y de
los centros educativos se sumen a este Plan de Recuperación y Nivelación, con el
compromisos y entusiasmo que nos caracteriza, en estos tiempos Fe y Alegria esperanza en
acción, nos invita a movilizarnos, desde las capacidades que cada zona y centro educativo
cuenta para asumir los retos y desafíos que implica este plan. Les pediría que enriquezcan
este plan y juntos levantemos las banderas de Educación de Calidad con buenas prácticas y
avances.

Si todos los equipos directivos, docentes, voluntarios nos avocamos a llevar adelante el
Plan De Recuperación Y Nivelación, estoy segura que progresivamente vamos a recuperar los
Esperanza en Acción…….

aprendizajes, tenemos de marzo a junio a presentar avances significativos. El refuerzo y la


nivelación escolar como herramienta pedagógica para mejorar la calidad de los aprendizajes y
disminuir el fracaso escolar, es hoy nuestro compromiso. Así que, cuento con ustedes. En el
mes de junio vamos aplicar nuevamente unas pruebas que nos permita saber que tanto
avanzamos en los aprendizajes de los estudiantes, por lo tanto, no me queda más que decirles
manos a la obra.

Agradeciendo su receptividad y comprensión.

Atentamente

Noelbis Aguilar

Dirección del Programa Escuelas

Enseñar no es transferir conocimiento,

Si no crear las posibilidades para su producción o su construcción.

Quien enseña aprende al enseñar y quien enseña aprende a aprender.

Paulo Freire

También podría gustarte