Está en la página 1de 2

El ciudadano Aurelio Buendía presentó formal demanda contra la Alcaldía del Municipio

Mariño del estado Sucre por la nulidad de un acto administrativo de efectos sancionatorios
por ante en Tribunal Contencioso Administrativo del Estado Sucre, al momento de
comparecer el abogado Carlos Mujica en su carácter de apoderado judicial de la Alcaldía
del Municipio Mariño presentó formal recusación contra el ciudadano Juez de la causa por
estar incurso en una causal de recusación prevista en el ordinal 3 del artículo 42 de la Ley
Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, referido a la enemistad manifiesta
entre el ciudadano Juez y el abogado de la Alcaldía. El juez de la causa no admitió la
recusación alegando que cuando se incorporará al proceso un abogado a los fines de que
el juez se inhiba, éste no tiene porqué hacerlo y que en el supuesto de ser recusado puede
resolver el mismo su recusación y siguió conociendo. El abogado Mujica no apeló del fallo.
De inmediato siguió todo el trámite procedimental y en la sentencia definitiva declaró con
lugar la pretensión de nulidad y condenó en costas a la parte demandada. Seguidamente el
abogado Mujica apeló del fallo y alegó que el demandante no había cumplido con el
procedimiento Administrativo previo y que en consecuencia dicha pretensión era inadmisible
y que por tratarse de una norma de orden público no podía ser vulnerada ni desconocida
por las partes. La apelación fue admitida y enviada al Tribunal de Alzada.

1) Cuál es el procedimiento a seguir en el presente caso?

2) Es correcta la actuación del abogado de la Alcaldía del Municipio Mariño?

3) Puede el Juez conocer de su propia recusación?

4) Si usted fuese el abogado de la demanda que hubiese hecho?

5) Puede el abogado de la Alcaldía hacer valer la inadmisibilidad de la demanda en el


segundo grado de jurisdicción?

6) Es correcta la actuación del Juez?

7) Si usted fuese el abogado de Buendía que defensas haría valer en segunda instancia?

RESPUESTA 1
*El Procedimiento Aplicable a las Demandas de Contenido Patrimonial
Si nosotros cuando hacemos nuestro escrito libelar cumplimos con los requisitos que están
en el artículo 33 y no incurrimos en una de las causales de inadmisibilidad lo que debe
proceder es que el tribunal admita la demanda.

Por el contrario, si escribimos y hay algún punto oscuro, un punto confuso, no se entiende lo
que estamos pidiendo, existe lo que se conoce como el despacho saniador, entonces el
tribunal por aplicación del artículo 36 le concede al demandante 3 días de despacho para
que este pueda corregir esos errores, subsanar los errores cometidos las omisiones en que
haya incurrido y una vez que se subsanan esos errores, entonces es cuando el tribunal se
va a pronunciar sobre la admisibilidad o no del libelo de la demanda.
Puede ocurrir también que en lugar que el tribunal admita, resulta que inadmitida, bien sea
porque incurrimos en alguna causal de inadmisibilidad (Por ejemplo, que no se cumplió con
el procedimiento administrativo previo así como lo establece el problema o sencillamente
porque no se corrigió dentro de lo que es el despacho sanador entonces el tribunal decide
inadmitir la demanda, en ese caso todavía tenemos la posibilidad como parte actora de
apelar esa inadmisión de la demanda, en ese caso es el juez quien va a decidir sobre esa
apelación que se interpone en virtud inadmisión es el tribunal de alzada para lo cual ese
tribunal tendrá 10 días de despacho siguientes a la recepción del expediente.

También podría gustarte