Está en la página 1de 10

PLANES DE ESTUDIO

IMD > Ingeniero Biomédico

IMD
Ingeniero Biomédico
( Plan 2011 )

Campus con la acreditación de ABET

Semestre Remedial
Clave Nombre CL L U CA UDC
F1001 Introducción a la física 3 0 8 3 3.5
H1001 Inglés remedial I 5 0 8 3 3.5
H1002 Inglés remedial II 5 0 8 3 3.5
H1003 Inglés remedial III 5 0 8 3 3.5
H1004 Inglés remedial IV 5 0 8 3 3.5
H1005 Inglés remedial V 5 0 8 3 3.5
H1015 Fundamentos de la escritura 5 0 8 3 5.8
MA1001 Introducción a las matemáticas 6 0 16 6 7
TC1001 Introducción a la computación 3 0 8 3 3.5
42 0 80 30 37.3

Primer Semestre
Clave Nombre CL L U CA HT UDC
BI1001 Introducción a la ingeniería 3 0 4 1.5 3.5
F1002 Física I 3 1 8 3 4.7
H1016 Lengua extranjera 5 0 8 3 3.5
H1040 Análisis y expresión verbal 5 0 8 3 5.8
MA1015 Matemáticas I 3 0 8 3 3.5
MD1029 Bases químicas del metabolismo y la fisiología 3 0 8 3 8 3.5
TC1017 Solución de problemas con programación 3 0 8 3 3.5
25 1 52 19.5 8 28

Segundo Semestre
Clave Nombre CL L U CA HT UDC
F1003 Física II 3 1 8 3 4.7
H1018 Ética, persona y sociedad 3 0 8 3 3.5
H2001 Expresión verbal en el ámbito profesional 3 0 8 3 3.5
MA1017 Matemáticas II 3 0 8 3 3.5
MD1030 Metabolismo y bioquímica funcional 3 0 8 3 8 3.5
TE1002 Circuitos eléctricos I 3 0 8 3 3.5
18 1 48 18 8 22.2

Tercer Semestre
Clave Nombre CL L U CA HT UDC
F1005 Electricidad y magnetismo 3 1 8 3 4.7
MA2009 Matemáticas III 3 0 8 3 3.5
MA2010 Ecuaciones diferenciales 3 0 8 3 3.5
MD1031 Biología celular 3 0 8 3 8 3.5
TE1003 Electrónica 3 0 8 3 3.5
TE2032 Circuitos eléctricos II 3 0 8 3 3.5
18 1 48 18 8 22.2
Cuarto Semestre
Clave Nombre CL L U CA HT UDC
BI1000 Biomateriales 3 0 8 3 3.5
HS2000 Humanidades y bellas artes 3 0 8 3 3.5
M2025 Métodos numéricos en ingeniería 3 0 8 3 3.5
MA3002 Matemáticas avanzadas 3 0 8 3 3.5
MD1036 Morfofisiología básica 5 0 12 4.5 12 5.8
TE1014 Laboratorio de circuitos eléctricos y mediciones 0 3 4 1.5 2.6
17 3 48 18 12 22.4

Quinto Semestre
Clave Nombre CL L U CA HT UDC
BI2005 Biomecánica 3 0 8 3 3.5
BI2006 Laboratorio de biomecánica 0 3 4 1.5 2.6
EM1005 Emprendimiento 3 0 8 3 3.5
MD1040 Sistemas locomotor y digestivo 3 0 8 3 8 3.5
MD1041 Sistemas biocontroladores 5 0 12 4.5 12 5.8
TE2033 Electrónica aplicada 3 0 8 3 3.5
17 3 48 18 20 22.4

Sexto Semestre
Clave Nombre CL L U CA HT UDC
BI2007 Proyecto de instalaciones de salud 2 0 4 1.5 2.3
MA1006 Probabilidad y estadística 3 0 8 3 3.5
MD1045 Procesos vitales 5 0 12 4.5 12 5.8
MR2004 Ingeniería de control 3 0 8 3 3.5
TE1010 Sistemas digitales 3 1 8 3 4.7
TE2034 Laboratorio integral de electrónica 0 3 4 1.5 2.6
TE2035 Análisis de señales y sistemas 3 0 8 3 3.5
19 4 52 19.5 12 25.9

Séptimo Semestre
Clave Nombre CL L U CA UDC
BI3010 Bioinstrumentación 3 0 8 3 3.5
BI3011 Laboratorio de bioinstrumentación 0 3 4 1.5 2.6
BI3012 Modelación de sistemas fisiológicos 3 0 8 3 3.5
HS2005 Ciudadanía 3 0 8 3 3.5
IN2025 Evaluación y administración de proyectos 3 0 8 3 3.5
TE2023 Microcontroladores 3 0 8 3 3.5
TE2024 Laboratorio de microcontroladores 0 3 4 1.5 2.6
15 6 48 18 22.7

Octavo Semestre
Clave Nombre CL L U CA UDC
BI2004 Diseño en ingeniería biomédica 3 0 8 3 3.5
BI3005 Ingeniería cardiovascular 3 0 8 3 3.5
BI3013 Imagenología médica 3 1 8 3 4.7
BI3014 Laboratorio de tecnología biomédica 0 3 4 1.5 2.6
BI3015 Tecnologías biomédicas 3 0 8 3 3.5
VA2010 Tópicos I 3 0 8 3
VA2011 Tópicos II 3 0 8 3
18 4 52 19.5 17.8
Noveno Semestre
Clave Nombre CL L U CA UDC
BI3002 Ingeniería clínica 3 0 8 3 3.5
BI3016 Neuroingeniería 3 0 8 3 3.5
BI3017 Proyecto integrador 3 0 8 3 3.5
BI3018 Introducción a la vida profesional 2 0 2 .8 2.3
HS2006 Ética aplicada 3 0 8 3 3.5
VA2012 Tópicos III 3 0 8 3
VA2013 Tópicos IV 3 0 8 3
20 0 50 18.8 16.3

Carga académica
CL Indica el número de "horas-clase" por semana.
L Indica el número de "horas-laboratorio" por semana.
U Representa el tiempo equivalente en cursos con
duración de 15 semanas, de trabajo semanal que el
estudiante dedica al curso para cumplir con los objetivos
del mismo. Incluyen las "horas-clase", así como el tiempo
dedicado al trabajo independiente del alumno.
CA Representa número de créditos académicos del curso.
HT Horas totales
UDC Unidades de carga

Un crédito académico implica una hora-clase de 50 minutos más 100 minutos de trabajo independiente a la semana, a lo largo de
al menos 15 semanas.
Un curso de ocho unidades es equivalente a un curso de tres créditos académicos.
Perfil del Egresado Resumido
Objetivos educativos del programa
La carrera de Ingeniero Biomédico tiene como objetivos educativos la formación de profesionistas que:
- Se desempeñen con éxito en el campo de la ingeniería biomédica, atendiendo de manera proactiva las necesidades de salud
mediante su participación en equipos multidisciplinarios de trabajo y la integración de la biología, la medicina, la ingeniería y la
administración.
- Realicen estudios de profesionalización o de investigación en universidades y/o centros de investigación y desarrollo
nacionales e internacionales.
- Participen en equipos de trabajo multidisciplinarios orientados a la generación, implementación y evaluación de programas de
calidad en la atención a la salud
- Desarrollen nuevos dispositivos, sistemas y servicios médicos a partir de la identificación de una oportunidad de negocio.
- Orienten su actuación profesional y académica con una sólida visión ética, emprendedora y de responsabilidad social, para el
desarrollo sustentable de su entorno social.
- Consideran las consecuencias de su actuación personal, social y profesional en las personas y su entorno.
- Se mantienen actualizados sobre el acontecer social, económico y político.
- Contribuyen al mejoramiento de su comunidad participando en organizaciones o realizando actividades personales.

Competencias de aprendizaje del estudiante


Un Ingeniero Biomédico será capaz de:
- La capacidad de identificar, formular y resolver problemas complejos de ingeniería aplicando principios de ingeniería,
ciencia y matemáticas.
- La capacidad de aplicar el diseño de ingeniería para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas
teniendo en cuenta la salud pública, la seguridad y el bienestar, así como los factores globales, culturales, sociales,
ambientales y económicos.
- La capacidad de comunicarse de manera efectiva con una variedad de audiencias.
- La capacidad de reconocer sus responsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes de su disciplina y
realiza juicios informados que deben considerar el impacto de su ejercicio profesional en los contextos global,
económico, ambiental y social.
- La capacidad de funcionar efectivamente en un equipo cuyos miembros en conjunto proveen liderazgo, crean un
ambiente colaborativo e inclusivo, establecen objetivos, planean tareas y cumplen objetivos.
- La capacidad de desarrollar y conducir experimentación apropiada, analizar e interpretar datos, y usar juicio ingenieril
para obtener conclusiones
- La capacidad de adquirir y aplicar nuevos conocimientos según sea necesario, utilizando estrategias de aprendizaje
adecuadas.
- La capacidad de aplicar ciencias básicas y de ingeniería en diferentes áreas de Ingeniería Biomédica, usando técnicas,
habilidades y herramientas necesarias para su práctica profesional.
Perfil del Egresado
¿Sabías que…?
La ingeniería biomédica es una especialidad de la ingeniera dedicada al estudio, análisis y solución de problemas en biología y
medicina que provee herramientas tecnológicas, cada vez más complejas, para el cuidado de la salud. Existe una creciente
solicitud de ingenieros biomédicos en el mundo, debido al incremento de desarrollos tecnológicos y la demanda de utilizar en
forma efectiva las tecnologías electrónicas, informáticas y de ingeniería de tejidos en beneficio de la salud.
El Ingeniero Biomédico del Tecnológico de Monterrey prepara a sus estudiantes con un conocimiento íntimo de las
necesidades de la medicina y de la salud. Este conocimiento, permite una comunicación efectiva con los principales usuarios del
desarrollo tecnológico, que resulta en diseños y soluciones efectivas en contraste con los desarrollos de ingenieros entrenados
en otras disciplinas o en instituciones donde la ingeniería biomédica no pertenece a una escuela de salud. Además, la carrera de
Ingeniería Biomédica del Tecnológico de Monterrey prepara a sus alumnos en administración e ingeniería de proyectos, con el
fin de que sus egresados manejen efectivamente proyectos complejos e interdisciplinarios.
Las líneas curriculares del programa Ingeniero Biomédico 2011 son:
- Ingeniería Clínica. Comprende el desarrollo de competencias para que el egresado pueda desempeñarse como
ingeniero clínico en instituciones de salud, realizando funciones de administración, selección de equipo y generando
procesos de calidad.
- Bioinstrumentación. Trata del desarrollo de competencias para el diseño, mantenimiento y operación de dispositivos
biomédicos con componentes electrónicos.
- Diseño Biomecánico. Prepara al alumno para que al egresar pueda trabajar en el diseño de dispositivos biomédicos en
empresas dedicadas a la innovación de productos en el área de salud o como emprendedor en esta área.
- Ingeniería Fisiológica. Trata del desarrollo de competencias para comprender y modelar sistemas fisiológicos que
sirvan de base para utilizar y desarrollar herramientas tecnológicas de diagnóstico y tratamiento de diversas patologías.
El egresado podrá trabajar en empresas que se dediquen al diseño y comercialización de dispositivos biomédicos de alta
sofisticación y estará preparado para realizar investigación y estudios de posgrado en tecnologías de punta.
La nueva línea curricular en Ingeniería Fisiológica otorgará a la carrera una ventaja competitiva basada en su fuerte vinculación
con el área médica, misma que difícilmente podrá ser replicada por otras universidades del país.
La investigación en ciencias biomédicas y dispositivos biomédicos que se realiza en el Tecnológico de Monterrey, sustenta la
formación del Ingeniero Biomédico en estos temas y le permite llevar a cabo prácticas y actividades de aprendizaje en nuestro
propio hospital.

Objetivos educativos del programa


La carrera de Ingeniero Biomédico tiene como objetivos educativos la formación de profesionistas que:
- Se desempeñen con éxito en el campo de la ingeniería biomédica, atendiendo de manera proactiva las necesidades de salud
mediante su participación en equipos multidisciplinarios de trabajo y la integración de la biología, la medicina, la ingeniería y la
administración.
- Realicen estudios de profesionalización o de investigación en universidades y/o centros de investigación y desarrollo
nacionales e internacionales.
- Participen en equipos de trabajo multidisciplinarios orientados a la generación, implementación y evaluación de programas de
calidad en la atención a la salud
- Desarrollen nuevos dispositivos, sistemas y servicios médicos a partir de la identificación de una oportunidad de negocio.
- Orienten su actuación profesional y académica con una sólida visión ética, emprendedora y de responsabilidad social, para el
desarrollo sustentable de su entorno social.
- Consideran las consecuencias de su actuación personal, social y profesional en las personas y su entorno.
- Se mantienen actualizados sobre el acontecer social, económico y político.
- Contribuyen al mejoramiento de su comunidad participando en organizaciones o realizando actividades personales.

Competencias de aprendizaje del estudiante


Un Ingeniero Biomédico será capaz de:
- La capacidad de identificar, formular y resolver problemas complejos de ingeniería aplicando principios de ingeniería,
ciencia y matemáticas.
- La capacidad de aplicar el diseño de ingeniería para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas
teniendo en cuenta la salud pública, la seguridad y el bienestar, así como los factores globales, culturales, sociales,
ambientales y económicos.
- La capacidad de comunicarse de manera efectiva con una variedad de audiencias.
- La capacidad de reconocer sus responsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes de su disciplina y
realiza juicios informados que deben considerar el impacto de su ejercicio profesional en los contextos global,
económico, ambiental y social.
- La capacidad de funcionar efectivamente en un equipo cuyos miembros en conjunto proveen liderazgo, crean un
ambiente colaborativo e inclusivo, establecen objetivos, planean tareas y cumplen objetivos.
- La capacidad de desarrollar y conducir experimentación apropiada, analizar e interpretar datos, y usar juicio ingenieril
para obtener conclusiones
- La capacidad de adquirir y aplicar nuevos conocimientos según sea necesario, utilizando estrategias de aprendizaje
adecuadas.
- La capacidad de aplicar ciencias básicas y de ingeniería en diferentes áreas de Ingeniería Biomédica, usando técnicas,
habilidades y herramientas necesarias para su práctica profesional.

¿Dónde podrá trabajar un Ingeniero Biomédico?


Un Ingeniero Biomédico podrá desempeñarse en las siguientes áreas:
- Diseño de dispositivos médicos:
- Diseño y desarrollo de marcapasos, desfibriladores, riñones artificiales, oxigenadores de sangre, brazos, piernas,
vasos sanguíneos artificiales, etc.
- Diseño y desarrollo de biomateriales. Identificación de las propiedades mecánicas, eléctricas y de
biocompatibilidad de materiales implantables.
- Investigación Clínica:
- Investigación y desarrollo de reactores para ingeniería de tejidos.
- Investigación y desarrollo de nuevas técnicas diagnostico molecular o por imagenología.
- Planeación de sistemas de salud:
- Diseño de laboratorios clínicos que usen tecnología avanzada como, por ejemplo, analizador de muestras
sanguíneas computarizadas, ambulancia para uso en área rural, laboratorios de cateterización, etc.
- Diseño de edificios, diseño de sistemas de imágenes basados en rayos X (Tomógrafos), isótopos (tomografías de
emisión) ultrasonidos, campos magnéticos (NMR)
- Participación en comités de planeación de los hospitales y sistemas de salud
- Consultoría/ventas especializadas:
- Venta y distribución de equipo médico.
Un Ingeniero Biomédico, con menos de cinco años de experiencia laboral, se espera que ejerza funciones de asistencia en las
aéreas mencionadas. Después de cinco años y con posgrado se espera que sea líder de proyectos de investigación, desarrollo
y/o planeación.
Concentración Profesional Complementaria
Clave Nombre
AV05 Producción y Dirección Cinematográfica
AV07 Estudios Cinematográficos
CAG Agronegocios
CAL Arte Latinoamericano
CAO Asuntos Globales
CCI Estudios Políticos
CCT Creación Literaria
CCV Comercialización y Ventas
CDE Derecho Privado
CDN Derecho Comercial Internacional
CDP Derecho Público
CED Innovación de Productos de Base Tecnológica
CEF Empresas Familiares y Generación Patrimonial
CEI Innovación
CGA Gestión y Administración Ambiental
CGP Gobierno y Transformación Pública
CIG Ingeniería Agroindustrial
CII Ingeniería de Sistemas de Salud
CMB Microtecnología biomédica
CMK Estrategias de Mercadotecnia
CMS Música
CMV Producción de Medios Digitales
CNN Innovación social
CNS Neurociencias
CO01 Comunicación Estratégica
CPC Producción y Dirección Cinematográfica
CPD Desarrollo de Proyectos Editoriales
CPE Gestión de Pequeñas Empresas
CPP Promoción y Publicidad
CRA Robótica Aplicada
CSA Supervisión y Control Avanzado
CSG Administración de Cadenas de Suministro Globales
CSI Sistemas Inteligentes
CSP Sistemas de Producción Agroalimentaria
EH01 Proyectos para las Industrias Creativas y Culturales
MI01 Periodismo Digital Especializado
TE02 Sistemas Embebidos en Automotriz
Modalidades
Clave Nombre
CC Modalidad de Consultoría
CE Modalidad de Emprendimiento Innovador
CF Modalidad de Familias Emprendedoras
CI Modalidad de Investigación e Innovación
CL Modalidad de Liderazgo para el Desarrollo Social
CR Modalidad de Experiencia Profesional
Campus que imparten el programa
Campus Periodos A partir de Cerrado a nuevos ingresos desde
ofrecidos

Aguascalientes 2 Semestral Ago - Dic de 2012 Semestral Ene - May 2019


Chihuahua Completo Semestral Ago - Dic de 2011 Semestral Ene - May 2015
Ciudad de México Completo Semestral Ago - Dic de 2011 Semestral Ene - May 2019
Guadalajara Completo Semestral Ago - Dic de 2011 Semestral Ene - May 2019
Monterrey Completo Semestral Ago - Dic de 2011 Semestral Ene - May 2019
Morelia 2 Semestral Ago - Dic de 2012 Semestral Ago - Dic de 2017
Puebla 2 Semestral Ago - Dic de 2012 Semestral Ago - Dic de 2017

Fecha de última modificación: 05/Noviembre/2018


Requisitos de Graduación
Para obtener un título profesional en el Tecnológico de Monterrey se requiere:
1. Haber terminado completamente el ciclo de preparatoria, con anterioridad a la aprobación de la primera materia del plan de
estudios del nivel profesional.
2. Haber cumplido, de acuerdo con las normas en vigor, con los requisitos académicos previos del plan de estudios
correspondiente, mediante los exámenes de ubicación o los cursos remediales correspondientes.
3. Haber cubierto todas las materias del plan de estudios del que se trate, ya sea aprobando todas las materias en el
Tecnológico de Monterrey o bien obteniendo acuerdos de revalidación o equivalencia-conforme a las normas correspondientes
de una parte de las materias con estudios hechos en otras instituciones, y aprobando las materias restantes en el Tecnológico
de Monterrey. Las materias cursadas en universidades extranjeras con las que se tengan convenios se considerarán, para
efectos de este artículo, como cursadas en el Tecnológico de Monterrey siempre que no excedan del equivalente a dos
semestres del plan de estudios.
4. Haber cursado y aprobado en el Tecnológico de Monterrey, por lo menos el 50% de las materias que integran el plan de
estudios. Podrá tenerse flexibilidad en esta norma en los programas que, mediante un convenio, se establezcan en conjunto
con otras universidades.
5. Haber cumplido con el servicio social, de acuerdo con los preceptos legales en vigor y las normas aprobadas por el Rector del
Tecnológico de Monterrey.
6. Haber presentado el Examen General para el Egreso de la Licenciatura del Centro Nacional de Evaluación para la Educación, A.
C. para evaluar los conocimientos y habilidades adquiridas durante su carrera profesional. Este requisito es aplicable solamente
a los alumnos de las carreras profesionales para las que existan dichos exámenes. El resultado de este examen quedará
registrado en el expediente del alumno.
En las carreras en las que no exista dicho examen, los alumnos de las carreras profesionales deberán presentar los exámenes
integradores diseñados para este fin. Este requisito es aplicable solamente a los alumnos de las carreras profesionales para las
que existan dichos exámenes.
7. Demostrar dominio del idioma inglés en el nivel establecido por el Tecnológico de Monterrey en alguno de los exámenes
autorizados por la institución.

Fecha de actualización: 2/Marzo/2016

También podría gustarte