Está en la página 1de 261

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA Electrónica

DISEÑO DE PROTOTIPO DE MONITOREO DE TEMPERATURA EN


REFRIGERADORES DOMÉSTICOS PARA ALMACENAMIENTO
DE VACUNAS EN CENTROS HOSPITALARIOS

Proyecto de Grado, Presentado Para Optar al Diploma Académico de


Licenciatura en Ingeniería Electrónica.

Presentado por: PABLO GAVINO QUISPE CHIRI

COCHABAMBA – BOLIVIA

Enero de 2020
Diseño de Prototipo de Monitoreo de Temperatura en Refrigeradores
Domésticos para Almacenamiento de Vacunas en Centros Hospitalarios
DEDICATORIA
2019

DEDICATORIA

A mi madre,
Su apoyo, esfuerzo y sacrificio
Hacen posible mi superación personal

ii
Diseño de Prototipo de Monitoreo de Temperatura en Refrigeradores
Domésticos para Almacenamiento de Vacunas en Centros Hospitalarios
AGRADECIMIENTOS
2019

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la luz y guía espiritual para mi crecimiento tanto intelectual como moral.

A mi Madre por ser el Ángel que en los momentos más duros está siempre en mi mente
diciéndome levantate, vamos tu puedes, no te rindas, no tomes el camino fácil; por sobre
todo por ser una guia y un ejemplo de vida para mí y mi familia.

A toda mi familia padres, hermanos y sobrinos, por ser la motivación de superación


personal y profesional. A la Vida por darme tantas lecciones llevándome al límite y
oportunidades para salir adelante.

A la Universidad por abrirme las puertas y cobijarme hasta la culminación de mis estudios.
A todos mis amigos por su apoyo y también por compartir tiempo en cada ocurrencia que
hubo.

A todos los integrantes del grupo de Biomédica Lorena Araceli Bricher Choque, Marcelo
Jhovan Rojas Coca, Alejandro Sánchez Luizaga, Camila Cañipa Irusta, Joel Valencia
Inochea, Kevin Medrano Ovando, Luis Álvaro López Coca, Abisai Saldaña Castro, por su
inquietud y trabajo realizado en los proyectos de biomédica.

A todos los ingenieros de la Empresa ITM Honorio Vargas, Klaus Vargas, Mauro, Yerko,
Beto, Miguel Carrizo, Rodrigo, y otros ingenieros que lamentablemente se me fue de la
mente sus nombres pero que siempre estuvieron en las clases de biomédica o nos llevaron
de visita a los centros hospitalarios, gracias por mostrarnos este maravilloso mundo de la
ingeniería biomédica, especialmente gracias por su entusiasmo y fe de que en Bolivia si
puede realizar investigación y desarrollo por manos bolivianas, que les permitió ir del
deseo de investigar a la acción invirtiendo tiempo y dinero en los proyectos de biomédica,
sin embargo los resultados no siempre son los esperados, seguramente seguirán insistiendo
en el área de investigación hasta lograrlo.

iii
Diseño de Prototipo de Monitoreo de Temperatura en Refrigeradores
Domésticos para Almacenamiento de Vacunas en Centros Hospitalarios
FICHA RESUMEN
2019

FICHA RESUMEN

El siguiente trabajo de graduación tiene como objeto el diseño de un sistema digital de


medición de temperatura funcional, que permita la visualización de temperatura de cada
piso del compartimento del refrigerador y también del compartimento de la nevera, que
emita señales de alarma auditiva y visual cuando la temperatura de cualquiera de los
compartimentos sale de los rangos especificados que podrían poner en riesgo la estabilidad
de las vacunas, que registre las lecturas de temperatura a cada hora en una memoria
MicroSD, que permita el copiado del historial de lecturas en una memoria USB externa,
con la finalidad de entender, cuál es proceso de almacenamiento de vacunas en centros
hospitalarios, se realizó una amplia búsqueda de información, se visitó varios centros de
salud de primer nivel de cercado, también se efectuaron mediciones de temperatura en
refrigeradores comunes, para conocer cuál es el comportamiento del flujo de calor en estos
refrigeradores.

Las opciones para el diseño son bastantes, el diseño de las prestaciones y funciones del
prototipo se elaboró en conjunto con los ingenieros de la empresa Ingeniería y Tecnología
Médica (ITM), en cuanto al hardware se hicieron varias propuestas y pruebas de los
mismos, finalmente se decidió por un sistema basado en microcontroladores y sensores
DS18B20, el microcontrolador PIC18F4550 para el control de monitoreo de temperatura y
almacenamiento de lecturas en memoria microSD, y un PIC24F que se encarga del
almacenamiento de datos en memoria USB externa. Las mediciones de temperatura se
realizan a través de un arreglo de sensores ubicados en cada piso del refrigerador.

iv
Diseño de Prototipo de Monitoreo de Temperatura en Refrigeradores
Domésticos para Almacenamiento de Vacunas en Centros Hospitalarios
ÍNDICE GENERAL
2019

ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA .................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ iii
FICHA RESUMEN ...............................................................................................................iv
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................... v
ÍNDICE DE FIGURAS .........................................................................................................ix
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………ixiv

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES .................................................................................................... 1

1. ANTECEDENTES DEL TEMA GENERAL ............................................................................ 1


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 4
3. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 6
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 6
5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ............................................................................................. 6
5.1 Justificación académica. .................................................................................. 6
5.2 Justificación técnica. ....................................................................................... 7
5.3 Justificación económica. ................................................................................. 7
5.4 Justificación social. .......................................................................................... 7

6. ALCANCE Y LIMITACIONES............................................................................................. 8

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 9

1. CAMPOS DE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA ...................................................................... 9

1.1. Ingeniería clínica. .......................................................................................... 10


1.2. Telemedicina. ................................................................................................ 10
1.3. Informática médica o en salud. ..................................................................... 11
1.4. Diagnóstico por imágenes y procesamiento de imágenes. .......................... 11
1.5. Tecnología electrónica e instrumentación. ................................................... 11
1.1. Tecnología de la información. ....................................................................... 12
1.2. Ingeniería de rehabilitación. ......................................................................... 12

v
Diseño de Prototipo de Monitoreo de Temperatura en Refrigeradores
Domésticos para Almacenamiento de Vacunas en Centros Hospitalarios
ÍNDICE GENERAL
2019

1.3. Radiología. ..................................................................................................... 12


1.4. Cirugía robótica. ............................................................................................ 12
1.5. Ingeniería en sistemas neurales. ................................................................... 13
2. INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA ................................................................................ 13

2.1. Estructura de un sistema de instrumentación biomédico. ........................... 14


2.2. Características de la instrumentación biomédica. ........................................ 18
2.3. Señales biomédicas. ...................................................................................... 20
3. CADENA DE FRIO ......................................................................................................... 25

3.1. Niveles de la cadena de frío. ......................................................................... 25


3.2. Elementos de la cadena de frio. .................................................................... 28
4. REFRIGERADORES ........................................................................................................ 30

4.1 Refrigeradores por absorción ....................................................................... 31


4.2 Refrigeradores por compresión .................................................................... 31
4.3 Refrigeradores biomédicos ........................................................................... 34
4.4 Sistema de refrigeración ............................................................................... 37
4.5 Manejo técnico de los equipos de refrigeración........................................... 42
5. VACUNAS. .................................................................................................................... 48

5.1 Clasificación de las vacunas .......................................................................... 48


5.2 Vacunas almacenadas en un centro de salud de primer nivel...................... 49
5.3 Funcionamiento de la vacuna ....................................................................... 51
5.4 Estabilidad química de las vacunas. .............................................................. 53
6. FUENTES DE ALIMENTACIÓN....................................................................................... 54

6.1 Fuentes de alimentación lineales.................................................................. 55


6.2 Fuentes de alimentación conmutadas .......................................................... 56
7. MICROCONTROLADORES PIC ...................................................................................... 63

7.1 Familias de microcontroladores PIC.............................................................. 64


7.2 Procesador. ................................................................................................... 65
7.3 Memoria del Programa. ................................................................................ 66
7.4 Memoria de datos. ........................................................................................ 67
7.5 Líneas de E/S para los controladores de periféricos. .................................... 67
7.6 Recursos auxiliares. ....................................................................................... 68
8. TECNOLOGÍA 1-WIRE................................................................................................... 68

8.1 Características del protocolo 1-wire. ............................................................ 69


8.2 Comunicación. ............................................................................................... 71

vi
Diseño de Prototipo de Monitoreo de Temperatura en Refrigeradores
Domésticos para Almacenamiento de Vacunas en Centros Hospitalarios
ÍNDICE GENERAL
2019

8.3 Inicialización. ................................................................................................. 72


8.4 Comandos ROM. ........................................................................................... 73
8.5 Comandos y funciones de control y memoria. ............................................. 75
8.6 Configuración de hardware........................................................................... 75
8.7 Topologías de conexión entre dispositivos 1-wire. ....................................... 76
9. UNIVERSAL SERIAL BUS (USB) ..................................................................................... 77

9.1 Topología....................................................................................................... 77
9.2 Plug & Play. ................................................................................................... 78
9.3 Dispositivos. .................................................................................................. 79
9.4 Hot Plugging (conexión en caliente). ............................................................ 79
9.5 Velocidades ................................................................................................... 79
9.6 Interface Física (eléctrica) ............................................................................. 79
10. DESCRIPCIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS .......................................... 80

9.7 Resistor.......................................................................................................... 80
9.8 Potenciómetro .............................................................................................. 82
9.9 Capacitor. ...................................................................................................... 83
9.10 Diodo Emisor de Luz (LED) ............................................................................ 84
9.11 Oscilador ....................................................................................................... 85
9.12 Display LCD .................................................................................................... 86
9.13 Sensores. ....................................................................................................... 87
9.14 Reloj de tiempo real RTC. .............................................................................. 88
9.15 Fotorresistencias (LDR) ................................................................................. 88
11. COMPILADOR DE C ...................................................................................................... 90

10.1. Estructura básica de un programa en C. ....................................................... 91


10.2. Creación de un proyecto en CCS. .................................................................. 91
12. MPLab IDE V8.10 ......................................................................................................... 92

CAPITULO III
INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................................ 94

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 94

2. DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN TARJETA SD................ 98

2.1. SENSOR DS18B20. ......................................................................................... 99


2.2. Cableado de los sensores. ........................................................................... 108
2.3. RELOJ DE TIEMPO REAL DS1307 ................................................................. 113
2.4. Tarjetas de memoria SD. ............................................................................. 116

vii
Diseño de Prototipo de Monitoreo de Temperatura en Refrigeradores
Domésticos para Almacenamiento de Vacunas en Centros Hospitalarios
ÍNDICE GENERAL
2019

2.5. Selección del PIC18F4550 ........................................................................... 124


2.6. USB host con PIC24F ................................................................................... 133
2.7. Diagrama esquemático PIC18F4550 y PIC 24FJ64GB002 ............................ 135
3. DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA ....................................... 138

3.1. Librería one wire. ........................................................................................ 138


3.2. Código fuente PIC18F4550........................................................................... 142
3.3. Código fuente PIC24F ................................................................................... 155
4. DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN .................................................................... 163

3.4. Selección del tipo de fuente........................................................................ 163


3.5. Selección del Transformador. ..................................................................... 165
3.6. Etapa de rectificación .................................................................................. 168
3.7. Etapa de filtrado.......................................................................................... 169
3.8. Etapa de regulación..................................................................................... 172
3.9. Respaldo de batería. ................................................................................... 179

CAPÍTULO IV
PRESUPUESTO ................................................................................................................. 185

1. IMPORTE HORARIO ................................................................................................... 185

2. COSTOS MATERIALES ................................................................................................ 186

3. COSTO TOTAL ............................................................................................................ 187

4. FABRICACIÓN EN SERIE ............................................................................................. 188

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 189

1. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 189

2. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 190

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 191

ANEXOS ............................................................................................................................ 194

viii
Diseño de Prototipo de Monitoreo de Temperatura en Refrigeradores
Domésticos para Almacenamiento de Vacunas en Centros Hospitalarios
ÍNDICE DE FIGURAS
2019

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Historia de la tecnología al servicio de la salud ...................................................... 2
Figura 2. Empresa Ingeniería y Tecnología Médica ............................................................... 4
Figura 3. Modelo sólido completo del corazón ...................................................................... 9
Figura 4. Sistema de instrumentación biomédico ................................................................. 14
Figura 5. Niveles de Cadena de Frio..................................................................................... 25
Figura 6. Almacenes de FARMACOP, Santa Cruz – Bolivia .............................................. 26
Figura 7. Refrigeradores, izquierda a gas propano, derecha a kerosene ............................... 31
Figura 8. Refrigerador por compresión de una sola puerta................................................... 32
Figura 9. Refrigerador flujo único ........................................................................................ 32
Figura 10. Partes de un refrigerador multiflujo .................................................................... 33
Figura 12. Refrigeradores de pared de hielo ......................................................................... 34
Figura 13. Refrigerador domestico convencional, derecha tres refrigeradores clínicos ....... 35
Figura 14. a) Sonda instalada en el refrigerador biomédico b) Preparación de la sustancia
que simula las vacunas .......................................................................................................... 35
Figura 15. Pantalla refrigeradores biomédicos ..................................................................... 37
Figura 16. Control de acceso refrigeradores biomédicos ..................................................... 37
Figura 17. Esquema del sistema de refrigeración ................................................................. 38
Figura 18. Compresor hermético para refrigerador doméstico ............................................. 39
Figura 19. Funcionamiento del compresor ........................................................................... 40
Figura 20. Evaporador .......................................................................................................... 40
Figura 21. El vapor dentro del condensador se transforma en refrigerante líquido .............. 41
Figura 22. a) Válvula de expansión b) Tubo capilar............................................................. 42
Figura 23. Almacenamiento de vacunas en refrigeradores ................................................... 45
Figura 24. Termómetro digital .............................................................................................. 47
Figura 25. Vías de administración de vacunas ..................................................................... 52
Figura 26. Sensibilidad térmica de las vacunas .................................................................... 54
Figura 27. Fuentes de alimentación ...................................................................................... 55

ix
Diseño de Prototipo de Monitoreo de Temperatura en Refrigeradores
Domésticos para Almacenamiento de Vacunas en Centros Hospitalarios
ÍNDICE DE FIGURAS
2019

Figura 28. Esquema de una fuente de alimentación lineal ................................................... 55


Figura 29. Esquema fuente de alimentación conmutada ...................................................... 57
Figura 30. Ciclo de trabajo de fuentes de alimentación conmutadas.................................... 59
Figura 31. Fuente conmutada con alimentación directa de línea .......................................... 60
Figura 32. Componentes de los microcontroladores ............................................................ 63
Figura 33. Familia de microcontroladores PIC ..................................................................... 64
Figura 34. Arquitectura interna de un microcontrolador ...................................................... 65
Figura 35. Dispositivos 1-wire conectados mediante un cable a un controlador ................. 69
Figura 36. Diagrama de bloques dispositivo 1-Wire ............................................................ 70
Figura 37. Estructura simplificada de red 1-wire ................................................................. 71
Figura 38. Código ROM de 64 bits dispositivo 1-wire......................................................... 71
Figura 39. Intervalos de tiempo ............................................................................................ 72
Figura 40. Fase de inicialización .......................................................................................... 72
Figura 41. Cableado de los sensores 1-wire ......................................................................... 76
Figura 42. Esquema de un concentrador o hub de 7 puertas ................................................ 78
Figura 43. a) Símbolo identificativo USB b) Pines de conexión Puerto USB...................... 80
Figura 44. Resistores............................................................................................................. 81
Figura 45. Código de colores para resistores ........................................................................ 81
Figura 46. Potencia de los resistores ..................................................................................... 82
Figura 47. Esquema de conexión y función de variación del voltaje ................................... 82
Figura 48. Potenciómetros según su desplazamiento ........................................................... 82
Figura 49. Función de variación de la resistencia en potenciómetros .................................. 83
Figura 50. Capacitores .......................................................................................................... 84
Figura 52. a) Oscilador HS de 20MHz, b) símbolo .............................................................. 86
Figura 53. a) Display LCD JHD 162A, b) símbolo LCD LM016L...................................... 86
Figura 54. Diagrama de conexiones entre el LCD LM016L y el PIC18F4550 .................... 87
Figura 55. a) Sensor digital DHT11, b) Sensor analógico LM34 ......................................... 88
Figura 56. Curva de sensibilidad de la LDR a la luz y a temperatura .................................. 89
Figura 57. Esquema de conexión de una LDR ..................................................................... 90
Figura 58. Creación de un proyecto en el compilador C de CCS (Elaboración propia). ...... 92
Figura 59. Diagrama de bloques del prototipo ..................................................................... 97

x
Diseño de Prototipo de Monitoreo de Temperatura en Refrigeradores
Domésticos para Almacenamiento de Vacunas en Centros Hospitalarios
ÍNDICE DE FIGURAS
2019

Figura 60. Interfaz con el usuario del prototipo.................................................................... 98


Figura 61. Sensor DS18B20 encapsulado TO-92 y Sonda impermeable ( ......................... 100
Figura 63. Diagrama de boques sensor DS18B20 .............................................................. 101
Figura 64. Rango de temperaturas y precisión del DS18B20 ............................................. 101
Figura 65. Mapa de memoria DS18B20 ............................................................................. 103
Figura 66. Registro de configuración y tiempo de conversión ........................................... 104
Figura 67. Formato de los registros TH y TL ..................................................................... 105
Figura 68. Disposición de sensores para pruebas en refrigerador común .......................... 108
Figura 69. Funcionamiento inicial del refrigerador ............................................................ 109
Figura 70. Funcionamiento en vacío del refrigerador común ............................................. 109
Figura 71. Registro de temperatura con carga media y a plena carga ................................ 110
Figura 72. Disposición de sensores en el compartimento del refrigerador ......................... 111
Figura 73. Disposición de sensores Primer Piso, Nevera y Pisos Adicionales ................... 112
Figura 74. Diagrama de bloques RTC DS1307 .................................................................. 114
Figura 75. a) Diagrama de pines b) Circuito de operación del DS1307 ............................. 114
Figura 76. Tipos de tarjetas de memoria SD ...................................................................... 116
Figura 77. Adaptadores de tarjetas SD ............................................................................... 117
Figura 78. Topología del bus SD ........................................................................................ 121
Figura 79. Topología del bus SPI ....................................................................................... 121
Figura 80. Esquema de conexión de la tarjeta de memoria ................................................ 124
Figura 82. Características de los PIC de la familia PIC18FXXXX .................................... 126
Figura 83. Ejecución de instrucciones ................................................................................ 128
Figura 84. Recepción en modo asíncrono de la USART .................................................... 131
Figura 85. Trasmisión en modo asíncrono de la USART ................................................... 133
Figura 86. Simulación del sistema ...................................................................................... 135
Figura 87. Diagrama esquemático PIC18F4550 ................................................................. 136
Figura 88. Diagrama esquemático PIC 24FJ64GB002 ....................................................... 136
Figura 89. Diagrama PCB del circuito................................................................................ 137
Figura 90. Presentación final del prototipo ......................................................................... 137
Figura 91. Representación de un transformador ................................................................. 166
Figura 92. Cálculo de la corriente del transformador ......................................................... 168

xi
Diseño de Prototipo de Monitoreo de Temperatura en Refrigeradores
Domésticos para Almacenamiento de Vacunas en Centros Hospitalarios
ÍNDICE DE FIGURAS
2019

Figura 93. Transformador monofásico ............................................................................... 168


Figura 94. Puente de diodos ................................................................................................ 169
Figura 95. a) Ubicación del filtro........................................................................................ 170
Figura 96. Conducción de diodo según la capacidad del condensador .............................. 171
Figura 97. Caculo del capacitor .......................................................................................... 172
Figura 98. Funcionamiento de un regulador lineal ............................................................. 173
Figura 99. Configuración de pines del regulador LD1117 ................................................. 176
Figura 100. Características eléctricas y configuración de pines regulador LM7805 .......... 177
Figura 101. Consumo de energía en caso de corte de suministro ....................................... 181
Figura 102. Tipos de pilas no recargables .......................................................................... 182
Figura 103. Respaldo de batería en reposo ......................................................................... 183
Figura 104. Respaldo de batería en funcionamiento........................................................... 183
Figura 105. Salida de la fuente de alimentación ................................................................. 183
Figura 106. Diseño completo de la fuente de alimentación ................................................ 184
Figura 107. Diseño PCB de la fuente de alimentación ....................................................... 184

xii
Diseño de Prototipo de Monitoreo de Temperatura en Refrigeradores
Domésticos para Almacenamiento de Vacunas en Centros Hospitalarios
ÍNDICE DE TABLAS
2019

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Descripción del registrador grafico ....................................................................... 36
Tabla 2. Orientativa de termoestabilidad de las vacunas ..................................................... 51
Tabla 3. Comandos ROM para dispositivos 1-Wire ............................................................ 73
Tabla 4. Tabla lookup del algoritmo Search ROM .............................................................. 74
Tabla 5. Voltaje de umbral para diodos LED ...................................................................... 85
Tabla 6. Variación de la resistencia de las fotorresistencias de la serie GL55 .................... 89
Tabla 7. Resumen de comandos del sensor DS18B20....................................................... 107
Tabla 8. Características tarjetas de memoria SD ............................................................... 117
Tabla 9. Clase y velocidad de tarjetas de memoria SD ..................................................... 120
Tabla 10. Descripción de los pines de memoria SD ........................................................... 122
Tabla 11. Niveles lógicos tarjeta de memoria SD .............................................................. 123
Tabla 12. Consumo de potencia en los diferentes dispositivos .......................................... 167
Tabla 13. Datos más relevantes diodo de rectificación 1N4007......................................... 169
Tabla 14. Reguladores lineales disponibles ........................................................................ 175
Tabla 15. Características eléctricas regulador LM7805 ..................................................... 178
Tabla 16. Características eléctricas regulador LD1117#50 ................................................ 178
Tabla 17. Características eléctricas regulador LD1117#33 ................................................ 178
Tabla 18. Condiciones de operación PIC18........................................................................ 180
Tabla 19. Suministro de energía por parte del respaldo de batería ..................................... 181
Tabla 20. Coste según horas de Ingeniería ......................................................................... 185
Tabla 21. Costo de materiales del prototipo propuesto ...................................................... 186
Tabla 22. Costos de horas de ingeniería para producción en serie ..................................... 188

xiii
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL TEMA GENERAL

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

1. ANTECEDENTES DEL TEMA GENERAL

Existe un amplio número de definiciones de Ingeniería Biomédica la Fundación


Whitaker, Institución que se dedica a la investigación y al desarrollo de la
especialidad en los Estados Unidos, define a la Ingeniería Biomédica como “…una
disciplina que utiliza los conocimientos avanzados en ingeniería, biología y medicina
para mejorar la salud humana a través de disciplinas que integran las ciencias de la
ingeniería con las ciencias biomédicas y la práctica clínica. Esto incluye:

1) La adquisición de nuevo conocimiento para la comprensión de los sistemas


vivos a través de la aplicación de técnicas experimentales y analíticas.
2) El desarrollo de nuevos dispositivos, algoritmos, procesos y sistemas para
mejorar la práctica médica y los servicios de salud” (The Whitaker Foundation).

Según Giovanni Gismondi “La Ingeniería biomédica es la disciplina encargada de


unir los mundos de la ingeniería con la medicina y fisiología para lograr avances en el
conocimiento científico y el desarrollo de la tecnología en medicina y biología. Las
actividades que eso incluye van desde la aplicación de métodos matemáticos y la ciencia
experimental hasta el desarrollo tecnológico y las aplicaciones clínicas” (Gismondi Glave,
2010).

El uso de la tecnología al servicio de la salud humana se remonta al año 3000 A.C.,


con el descubrimiento de la primera prótesis que se encontró en una momia egipcia cuyo
dedo de pie había sido reemplazado por una prótesis de madera (Nerlich, 2000). Leonardo
Da Vinci y sus estudios anatómicos (1485) así como su interés por la mecánica del cuerpo
humano lo llevó a la idealización de complejos dispositivos que semejaran el movimiento
humano y llevarlo hasta la idea de un "robot" de madera que pudiera replicarlos(figura
superior central), en 1816 René Laennec y su método de auscultación que lo dirigió a la

1
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL TEMA GENERAL

creación del estetoscopio(figura superior derecha), en 1848 Hermann von Helmholtz aplicó
los principios de la Ingeniería en un problema de fisiología e identificó la resistencia del
tejido muscular y nervioso a la corriente directa, en 1895 Wilhelm Röntgen produjo y
detecto la radiación electromagnética de los rayos X; en 1903 Willem Einthoven inventó el
Electrocardiograma(figura inferior izquierda); en 1924 Hans Berger inventó la
Electroencefalografía(figura inferior derecha) y en 1935 Albert Grass inventó la primer
máquina de 3 canales para realizar un electroencefalograma; en 1927 invención del
Respirador Drinker, que permitía a las personas respirar cuando han perdido la habilidad
muscular a través del manejo de presiones atmosféricas en una cabina sellada(figura
inferior central). No obstante, el campo de la Ingeniería Biomédica es reconocido como una
disciplina del conocimiento recién a principios de siglo XX, esto se debe gracias al uso de
los rayos de Roentgen como apoyo al diagnóstico médico.

Figura 1. Historia de la tecnología al servicio de la salud (Elaborado en base a la información obtenida de


www.sutori.com,2018)

La Revista de Ingeniería Biomédica en Colombia afirma “...el origen de la Ingeniería


Biomédica está relacionado con la instrumentación y específicamente con la
electrofisiología. Hace más de 200 años el científico Emil du Bois-Reymond, publicó
por primera vez, en 1848, su trabajo titulado “Ueber die tierische Elektrizitaet”, en el
cual se mostró la evidencia de señales eléctricas que surgían del cuerpo humano.

2
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL TEMA GENERAL

Posterior a esta investigación, surgieron avances significativos como el marcapaso para


el corazón, el diseño de prótesis y otros dispositivos electrónicos que han permitido que la
instrumentación biomédica colabore a los médicos y demás profesionales de la salud
en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes” (Ríos et al. 2010).

A nivel académico, esta disciplina empezó primeramente como estudios de


postgrado, la primera formación de post-grado se generó en el Oswalt Institute for Physics
in Medicine, en Frankfurt, Alemania (luego llamado Max Planck Institute fuer Biophysik)
en el año 1921. A partir de la década de los 1950, el campo tuvo un fuerte auge en Estados
Unidos, donde se crearon varias carreras en las Universidades, así como dos de las mayores
sociedades del área: la sociedad de Engineering in Medicine and Biology Society de la
IEEE EMBS Institute of Electrical and Electronical Engineers; y la BMES BioMedical
Engineering Society.

No fue sino hasta 1994 que se efectuó la primera Conferencia sobre Ingeniería
Biomédica en la región de Latinoamérica; la cual fue celebrada en Río de Janeiro
(Brasil), siendo la decimoquinta conferencia mundial. En la actualidad, ya se han
celebrado cuatro conferencias en el continente Americano, siendo Cuba, México, Brasil,
y Venezuela los países anfitriones.

En América Latina, las primeras carreras en Ingeniería Biomédica de pregrado se


originan a mediados de los años 1970-1980 en México, en la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM). En 1985, se crea en Argentina la primera carrera en Ingeniería
Biomédica de Sudamérica en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), con mallas
curriculares que se han actualizado y adaptado en función de los resultados de la
realimentación obtenida de sus graduados. Posteriormente surgen varias carreras de
postgrado en Ingeniería Biomédica en los países de Argentina, Brasil, Cuba, Venezuela,
Colombia y Uruguay.
En Bolivia las Universidades que ofertan la carrera de ingeniería biomédica son la
Universidad Privada del Valle subsede La Paz y subsede Cochabamba, la Universidad
Católica Boliviana “San Pablo” subsede La Paz y la Universidad Técnica Privada Cosmos.

3
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA MÉDICA (ITM) con oficinas en la Av.


Blanco Galindo km 4½, es uno de los principales proveedores de servicios de
mantenimiento y de provisión de equipos biomédicos a los hospitales y clínicas de cercado.
El programa ELEKTRO con colaboración de la empresa ITM está impulsando a la
realización de proyectos de Biomédica en la carrera de ingeniería electrónica.

Figura 2. Empresa Ingeniería y Tecnología Médica (Autor, 2018)

El presente trabajo fue realizado como una propuesta de diseño del proyecto
“Monitoreo de Temperatura en Refrigeradores Domésticos para Almacenamiento de
Vacunas en Centros Hospitalarios.” para la empresa ITM. Los equipos frigoríficos son
elementos indispensables para almacenar y conservar las vacunas en clínicas hospitales y
farmacias. Debido a su bajo costo los refrigeradores domésticos son los de mayor
utilización para almacenar las vacunas en los centros hospitalarios, también se usan
refrigeradores biomédicos pero en muy poca proporción. Los refrigeradores
convencionales y los biomédicos representan, por lo tanto, un elemento indispensable
para mantener y conservar las vacunas. Es importante prestar toda la atención
posible para que funcionen eficientemente.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en Bolivia existe una necesidad urgente de servicios de instalación,


operación, mantenimiento, gestión de compra y venta de equipo tecnológico para el
cuidado de la salud, y los profesionales en Biomédica son escasos y se ha fomentado la

4
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

contratación de ingenieros y técnicos electrónicos que en el transcurso del tiempo han


tenido que realizar las labores de mantenimiento de los equipos, tanto dentro de los
hospitales como en empresas que se dedican a la venta y mantenimiento de los mismos, con
el fin de que estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica incursionen en el área de
biomédica se hizo un convenio entre el programa ELEKTRO y la empresa ITM, donde uno
de los objetivos de este convenio es la realización de proyectos e investigación en el área de
biomédica, el número de proyectos que la ingeniería electrónica puede realizar para el
diseño o mejoramiento de equipos, automatización de procesos, mejoramiento o diseño de
software o simplemente para ayudar al profesional médico a realizar su trabajo de manera
más eficiente, en primera instancia la lista de proyectos sugeridos por la empresa ITM es el
siguiente:

 Monitoreo de temperatura para almacenamiento de vacunas.


 Cambio de la Tecnología Cialitica.
 Medición para fototerapia.
 Control para incubadora.
 Sensor de profundidad.
 Monitoreo incubadora.
 Contador 8 teclas.
 Tacómetro.
 Medición presión tensiómetro.
 Visor presión de aire para odontología.

Como primer proyecto se seleccionó “Monitoreo de Temperatura en Refrigeradores


Domésticos para Almacenamiento de Vacunas en Centros Hospitalarios”, la lectura de
temperatura en los refrigeradores comunes se realiza de forma manual con termómetros
que se colocan sobre las vacunas, y se registra en la hoja de control de temperatura a cada
hora, necesariamente se debe abrir el refrigerador para realizar la lectura en el termómetro,
la apertura del refrigerador provoca el aumento de temperatura en el mismo incurriendo en
gasto de energía y poniendo en riesgo la estabilidad de las vacunas si la temperatura sale de
los rangos establecidos. El tiempo de vida de un refrigerador es largo si se realiza un

5
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
OBJETIVO GENERAL

mantenimiento adecuado sin embargo, aun estando el refrigerador en muy buen estado,
algunas condiciones externas como falla en el suministro de energía por parte ELFEC, o
ausencia de generadores de energía en la mayoría de los centros hospitalarios de Cercado, o
el mal uso de los refrigeradores por parte de las enfermeras puede contribuir a la pérdida de
potencia de los biológicos o peor aún la pérdida total de las vacunas que representa una
fuerte pérdida de dinero.

3. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un prototipo de monitoreo de temperatura en refrigeradores domésticos para


almacenamiento de vacunas en centros hospitalarios.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las posibles mejoras, que se pueden efectuar en el proceso de


almacenamiento de vacunas con la implementación de un sistema digital de
registro y monitoreo de temperatura en refrigeradores comunes.
 Mejorar el proceso de almacenamiento de vacunas de los centros hospitalarios
de primer nivel de cercado, mediante el diseño de un sistema digital, que
permita realizar el seguimiento de temperatura de las vacunas almacenadas en
refrigeradores comunes.

5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

5.1 Justificación académica.

El área de biomédica une la medicina con la ingeniería en mayor proporción con las
carreras de electrónica, informática, eléctrica, mecánica, civil, biología, química y es de
vital importancia para cada carrera elevar los niveles de calidad académica para ser
reconocido a nivel regional, nacional e internacional. La investigación que se realiza en la
Universidad Mayor de San Simón es insuficiente, aunque recientemente se está apostando
por la investigación en la mayoría de las facultades de la UMSS, por tanto es muy

6
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

importante realizar actividades de investigación, generación de conocimiento e innovación


aplicando los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de la carrera.

5.2 Justificación técnica.

El sistema a desarrollar permitirá a los centros de salud a contar con un sistema de


registro y monitoreo, proporcionando a un refrigerador común las funciones de:

 Configuración de fecha y hora.


 Registro de temperatura de cada sensor en memoria SD.
 Registro de máximo mínimo de temperatura cada día.
 Registro de hora de apertura de la puerta.
 Alarma si la puerta se abre por más de un minuto.
 Despliegue de valores de temperatura de cada sensor.
 Alarma si la temperatura sale del rango aceptable.
 Alarma en caso de ausencia de energía.
 Registro de hora y temperatura en caso falta de suministro de energía
al refrigerador.

5.3 Justificación económica.

La realización del proyecto, ayudara a reducir los costos de adquisición y operación


de los equipos de refrigeración para almacenamiento de vacunas en los centros
hospitalarios.

5.4 Justificación social.

Es bien sabido que para poder transformar la sociedad primero debe educarse y es así
que la realización de este proyecto ampliara los conocimientos en biomédica, más
concretamente en el área de almacenamiento de vacunas en centros hospitalarios,
principalmente ayudara a cumplir con los protocolos de almacenamiento de vacunas que
garantizan el buen estado de las vacunas para su administración a la población.

7
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
ALCANCE Y LIMITACIONES.

6. ALCANCE Y LIMITACIONES.

El presente proyecto consiste en el diseño y simulación de un sistema digital de


medición de temperatura, que permita la visualización de temperatura de cada piso del
compartimento del refrigerador y también del compartimento de la nevera, que emita
señales de alarma auditiva y visual en caso de ausencia de energía, en caso de apertura del
refrigerador en un tiempo mayor del establecido, o cuando la temperatura de cualquiera de
los compartimentos sale de los rangos especificados que podrían poner en riesgo la
estabilidad de las vacunas, que registre las lecturas de temperatura a cada hora en una
memoria MicroSD.

8
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
CAMPOS DE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

1. CAMPOS DE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA

Los desafíos que imponen la diversidad y complejidad de los sistemas vivientes


requieren que personas creativas, informadas e imaginativas trabajen en equipos de
médicos, científicos, ingenieros e incluso profesionales de negocios para supervisar,
restaurar y mejorar el funcionamiento normal del cuerpo, las últimas décadas el crecimiento
exponencial de la bioingeniería da esperanza a la humanidad. En la siguiente figura se
presenta el modelo sólido completo del corazón. En el mejor de los casos, la ingeniería
biomédica es un área de trabajo donde se cruzan la ciencia, medicina y matemática con el
objetivo de resolver problemas biológicos y médicos.

Figura 3. Modelo sólido completo del corazón (Hunter y Pullan, 1998).

El campo de la ingeniería biomédica incluye a personas con títulos formales en


ingeniería biomédica, así como a aquellos con títulos en otras áreas de la ingeniería
quienes, a través de trabajo práctico (por Ej., una subespecialización en biología) o a
través de la experiencia, alcanzaron el dominio de una o más áreas de investigación
y aplicación biomédica. Muy de vez en cuando, los biólogos o científicos biomédicos
que adquirieron habilidades en ingeniería son considerados miembros de este campo.

9
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
CAMPOS DE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA

La asociación profesional Engineering in Medicine & Biology define la ingeniería


biomédica como “todo aquello que combine, en cualquier proporción, la biología o
medicina por un lado y una de las disciplinas de la ingeniería por el otro. La ingeniería
biomédica es, por lo tanto, un campo muy amplio (le tomaría toda una vida a una
persona talentosa poder dominar tan solo unas pocas de las muchas disciplinas). Esto
significa que es importante comprender la amplitud del campo, entre las tecnologías
transversales se incluyen los dispositivos de diagnóstico, el diagnóstico por imágenes y
la informática” (Engineering in Medicine & Biology, 2019). A continuación se mencionan
algunos de los campos más importantes de la ingeniería biomédica.

1.1. Ingeniería clínica.

Apoya y promueve la atención a pacientes mediante la aplicación de la


ingeniería y las habilidades administrativas a la tecnología aplicada a la atención médica.
Los ingenieros clínicos pueden trabajar en hospitales, donde las responsabilidades
posiblemente incluyan administrar los sistemas de equipos médicos del hospital, asegurar
que todo el equipo médico sea seguro y eficaz, y trabajar con los médicos para adaptar la
instrumentación a las necesidades específicas del médico y el hospital. En el sector
industrial, los ingenieros clínicos pueden trabajar en el desarrollo de productos sanitarios,
desde el diseño del producto hasta la venta y el soporte, para garantizar que los nuevos
productos cumplan con las exigencias de la práctica médica.

1.2. Telemedicina.

A veces denominada “telesalud” o “salud electrónica”, implica la transferencia


de datos médicos electrónicos de una ubicación a otra para la evaluación, el
diagnóstico y el tratamiento de pacientes en ubicaciones remotas. Esto involucra, por
lo general, el uso de dispositivos médicos “conectados”, tecnología avanzada en
telecomunicaciones, sistemas de videoconferencia y computación en red. La
telemedicina puede referirse también al uso de estas tecnologías en el aprendizaje a
distancia relacionado con la salud.

10
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
CAMPOS DE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA

1.3. Informática médica o en salud.

Una de las áreas más grandes y de más rápido crecimiento de la ingeniería


biomédica; implica el desarrollo y uso de herramientas computarizadas para recopilar y
analizar datos relacionados con la medicina y biología. El trabajo en bioinformática
podría implicar el uso de técnicas sofisticadas para administrar y buscar bases de
datos de secuencias genéticas que contienen varios millones de entradas. Otras de las
actividades son los análisis automatizados de imágenes, la búsqueda y el
procesamiento de historias clínicas de pacientes para deducir las relaciones entre
enfermedades y tratamientos, y la administración segura de datos de, por ejemplo,
dispositivos de diagnóstico portátiles e inalámbricos.

1.4. Diagnóstico por imágenes y procesamiento de imágenes.

Entre los métodos de diagnóstico por imágenes que se utilizan para permitirnos “ver”
dentro del cuerpo humano se encuentran las radiografías, ecografías, imágenes por
resonancia magnética (IRM), tomografías computarizadas (TC), medicina nuclear y
microscopía. El trabajo en esta área incluye el desarrollo de sistemas de adquisición de
imágenes de bajo costo, algoritmos para el procesamiento de imágenes, algoritmos y
estándares para la compresión de imágenes o video y la aplicación de adelantos en sistemas
informáticos multimedia a un contexto biomédico.

1.5. Tecnología electrónica e instrumentación.

Instrumentación, sensores y medición: implican el diseño de hardware y


software de dispositivos y sistemas utilizados para medir las señales biológicas. Varía
desde el desarrollo de sensores que pueden captar una señal biológica de interés, la
aplicación de métodos de amplificación y filtrado de la señal para que pueda ser estudiada
en mayor profundidad y el manejo de fuentes de interferencia que pueden alterar una señal,
hasta la creación de un sistema completo de instrumentación, como una máquina de rayos x
o un sistema de monitoreo cardíaco.

11
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
CAMPOS DE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA

1.1. Tecnología de la información.

En biomedicina abarca una gran variedad de aplicaciones y tecnologías, incluido el


uso de la realidad virtual en aplicaciones médicas (por ej., procedimientos
diagnósticos), la aplicación de tecnologías inalámbricas y móviles en entornos de
salud, la inteligencia artificial para ayudar al diagnóstico, y el abordaje de problemas de
seguridad relacionados con lograr que la información sanitaria esté disponible en Internet.

1.2. Ingeniería de rehabilitación.

Es la aplicación de la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida de las


personas con discapacidad. Puede incluir diseñar sistemas de comunicación aumentativos
o alternativos para personas que no pueden comunicarse en las formas tradicionales,
hacer que las computadoras sean más accesibles para las personas con discapacidad,
desarrollar materiales y diseños nuevos para sillas de ruedas, y crear piernas protésicas para
los corredores de los Juegos Paralímpicos.

1.3. Radiología.

Se refiere al uso de sustancias radioactivas, como radiografías, campos magnéticos,


por ejemplo, en las imágenes por resonancia magnética y ecografías para crear
imágenes del cuerpo, sus órganos y estructuras. Estas imágenes se pueden utilizar en el
diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como para orientar a los médicos cuando
realizan cirugías mínimamente invasivas guiadas por imágenes.

1.4. Cirugía robótica.

Incluye el uso de la robótica y los sistemas de procesamiento de imágenes para asistir


de manera interactiva a un equipo médico tanto en la planificación como en la realización
de una cirugía. Estas nuevas técnicas pueden minimizar los efectos secundarios de la
cirugía ya que se realizan incisiones más pequeñas, hay menos trauma y más precisión,
mientras que además se reducen los costos.

12
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

1.5. Ingeniería en sistemas neurales.

Este campo emergente interdisciplinario implica el estudio del cerebro y el sistema


nervioso, y abarca áreas como el reemplazo o la restauración de la pérdida de habilidades
sensoriales y motrices (por ejemplo, los implantes de retina para restaurar
parcialmente la visión o la estimulación eléctrica de músculos paralizados para ayudar a
una persona a ponerse de pie), el estudio de las complejidades de la naturaleza de los
sistemas neuronales, el desarrollo de neurorrobots (brazos robóticos que se controlan
mediante señales de la corteza motora del cerebro) y neuroelectrónica (por ej., el desarrollo
de elementos microelectrónicos implantables en el cerebro con alto poder de cálculo).

2. INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

Se denomina instrumento a cualquier dispositivo empleado para medir, convertir,


registrar y/o transmitir el valor de una magnitud que se desea observar. La instrumentación
desde este punto de vista puede considerarse como la ciencia y tecnología del diseño y
utilización de los instrumentos. La instrumentación biomédica trata sobre los instrumentos
empleados para obtener información al aplicar energía a los seres vivos, y también a los
destinados a ofrecer una ayuda funcional o a la sustitución de funciones fisiológicas.
Existen equipos o instrumentos para:

 Diagnóstico. Determinan signos físicos o enfermedades sin alternación de la


estructura y función del sistema biológico. Ej. instrumento de procesamiento de
imágenes por secciones computarizadas.
 Monitorización. Determinan cambios de un parámetro fisiológico durante un
periodo de tiempo. Ej. Monitorización de los latidos del corazón en pacientes
en cuidados intensivos.
 Terapéuticos. Producen cambios estructurales o funcionales que llevan a una
mejora del paciente. Ej. aceleradores lineales para el tratamiento del cáncer.
 Asistencia. Restauran una función del cuerpo humano. Ej. marcapasos o
audífonos.

13
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

Las mediciones biomédicas son registros espaciales, temporales o espacio-temporales


de eventos tales como el latido del corazón o la contracción de un músculo. La actividad
eléctrica, química o mecánica que ocurre durante estos eventos biológicos frecuentemente
produce señales que pueden ser medidas y analizadas. En consecuencia las mediciones
biomédicas contienen información que puede ser utilizada para explicar los mecanismos
fisiológicos subyacentes en un evento o un sistema biológico específico.

2.1. Estructura de un sistema de instrumentación biomédico.

Todos los equipos o sistemas de instrumentación biomédica tienen un diagrama de


bloques similar al de la figura. Los elementos mostrados por líneas discontinuas no son
esenciales. La principal diferencia entre los sistemas de instrumentación biomédica y
cualquier otro sistema de instrumentación convencional radica en que la fuente de las
señales suelen ser seres vivos o energía aplicada a estos seres o tejidos vivos. Los
principales bloques que componen un sistema de instrumentación biomédica son:

CONTROL

ACONDICIONAMIENTO DISPOSITIVO
MEDIDA SENSOR
DE SEÑAL DE SALIDA

TRANSMISIÓN Y/O
CALIBRADO
ALMACENAMIENTO

Figura 4. Sistema de instrumentación biomédico (Elaboración propia).

a) Medida.

Es la magnitud física, propiedad o condición que el sistema mide. La accesibilidad a


la medida es un parámetro a tener en cuenta ya que esta puede ser interna (presión de la
sangre), puede medirse en la superficie del cuerpo (potenciales extracelulares como el
electrocardiograma), puede emanar del cuerpo (radiaciones infrarrojas) o puede salir o
derivarse de una muestra de tejido del cuerpo (sangre o una biopsia).

14
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

b) Sensor.

En la instrumentación biomédica es de vital importancia el desarrollo,


implementación y operación de los sensores biomédicos o biosensores los cuales toman
señales que representan variables biomédicas y las convierten en señales eléctricas. Los
sensores biomédicos sirven como una interfaz entre los sistemas biológico y electrónico y
deben funcionar de manera tal que no afecten adversamente a ninguno de estos sistemas. Al
considerar los sensores biomédicos es necesario considerar las dos partes de la interfaz: la
biológica y la electrónica, debido a que ambos factores, el biológico y el electrónico, juegan
un importante papel en el funcionamiento del sensor.

Normalmente el término “transductor” se emplea para definir a aquellos dispositivos


que convierten una forma de energía en otra. El término “sensor” se emplea para los
dispositivos que convierten una medida física en una señal eléctrica. El sensor sólo debería
responder a la forma de energía presente en la medida que se desea realizar y excluir las
demás. Además debe poseer una interfaz con el tejido o sistema vivo de forma que no
interfiera en éste, debe de minimizar la energía extraída y ser lo menos invasivo posible.

Diferentes tipos de sensores pueden ser usados en aplicaciones biomédicas. Es


posible clasificar los sensores según la cantidad medida en:

Sensores físicos y químicos. Los sensores físicos son utilizados para las medidas de
variables tales como las geométricas, mecánicas, ópticas, térmicas e hidráulicas. En
aplicaciones biomédicas estas pueden incluir: el desplazamiento de un músculo, la presión
sanguínea, temperatura corporal, flujo sanguíneo, presión del fluido cerebro-espinal o
crecimiento de un hueso. Los sensores de fenómenos eléctricos en el cuerpo, usualmente
conocidos como electrodos, los que juegan un papel especial como resultado de sus
aplicaciones terapéuticas y de diagnóstico. Los más familiares de estos sensores son los que
se emplean para obtener los electrocardiogramas. Los sensores ópticos son el otro tipo de
sensor que encuentra muchas aplicaciones en biología y medicina. Estos sensores pueden
usar la luz para recolectar información, y en el caso de los sensores de fibra óptica, la luz es
el medio de transmisión de la señal. Los sensores químicos identifican, por ejemplo, la

15
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

presencia de determinados compuestos químicos, detectando la concentración de varias


especies químicas, y monitorizando la actividad química en el cuerpo por motivos
terapéuticos o de diagnóstico. Una de las posibles clasificaciones de los sensores
biomédicos son los gaseosos, electroquímicos y fotométricos los cuales se basa en los
métodos utilizados para detectar los compuestos químicos que son medidos. La
composición química de una fase gaseosa puede ser medida usando varias técnicas, y estos
métodos son especialmente útiles en las mediciones biomédicas asociadas al sistema
pulmonar. Los sensores electroquímicos miden concentraciones químicas, o más
precisamente, actividades basadas en reacciones químicas que interactúan con sistemas
eléctricos. Los sensores químicos fotométricos son dispositivos ópticos que detectan
concentraciones químicas basándose en los cambios en la transmisión, reflexión o color de
la luz. Otro tipo de sensores químico físicos, como los espectrómetros de masa, usan varios
métodos físicos para detectar y cuantificar sustancias bioquímicas.

Sensores generadores y moduladores. Se clasifican, según su aporte de energía, los


sensores generadores producen una señal de salida directamente de la señal medida,
mientras que los moduladores utilizan la medida obtenida para variar el flujo de energía de
una fuente externa de forma que varía la salida del sensor. Por ejemplo, una célula
fotovoltaica es un sensor generador puesto que proporciona una tensión relacionada con la
radiación luminosa recibida, sin embargo, una célula fotoconductiva es un sensor
modulador ya que para medir los cambios de su resistencia en función de la radiación
recibida debe aplicarse una energía externa (tensión) al sensor. También se puede mirar a
los sensores desde el punto de vista de cómo son aplicados al paciente o sujeto investigado.
Según la interconexión sensor-sujeto tenemos:

 No invasivos sin contacto con la superficie de la piel.


 No invasivos en contacto con la superficie de la piel.
 Mínimamente invasivos
 Implantes, invasivos

16
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

c) Acondicionamiento de la señal.

Normalmente, la señal obtenida del sensor no puede aplicarse directamente al


dispositivo de salida (pantalla, display, papel, etc.). Un acondicionamiento de señal simple
puede amplificar, filtrar y adaptar la impedancia del sensor a la salida. A menudo, las
señales de salida de los sensores se digitalizan y se procesan utilizando ordenadores o
sistemas basados en microcontroladores. Por ejemplo, para compensar los errores de
medida debidos a posibles ruidos aleatorios puede realizarse un promediado de esta señal.

d) Dispositivo de salida.

El resultado del proceso de medida puede mostrarse de diferentes formas, pero es


conveniente que estos resultados se muestren de la forma más sencilla y cómoda de
interpretar por parte del operador humano. En función del tipo de medida y cómo el
operador humano va a utilizarla, los resultados pueden representarse por medio gráficos o
datos numéricos, de forma continua o discreta, de manera temporal o permanente. Aunque
la mayoría de los dispositivos de salida dan una información visual, existen equipos que
pueden generar otro tipo de informaciones (pitidos, diferentes sonidos, etc.).

e) Elementos auxiliares

Existen diferentes elementos auxiliares que pueden implementar en el equipo de


medida. Puede utilizarse una señal para calibrar los resultados. Puede introducirse
realimentaciones de las señales de salida para controlar diferentes aspectos del equipo, el
control pueden ser automático o manual. Los datos pueden almacenarse en memorias en
función de las condiciones de trabajo. Existen sistemas de seguridad que alertan ante
posibles riesgos por parte del sujeto. También pueden existir equipos de telemetría que
envían datos a terminales remotos para su posterior procesamiento.

17
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

2.2. Características de la instrumentación biomédica.

La fuente de las señales medidas con la instrumentación biomédica son los tejidos
vivos o energía aplicada a éstos. Esta circunstancia condiciona los métodos de medida
aplicables y los sensores o transductores a utilizar. Para ello deben cumplirse los siguientes
requisitos:

 La acción de medir no debe alterar la magnitud medida. Dicha alteración puede


producirse como resultado de una interacción física (directa), bioquímica,
fisiológica o psicológica. Lo ideal sería que las medidas se realizasen de una
forma no invasiva sin contacto pero esto no es posible en todos los casos.
Además, el solo conocimiento de que se está realizando una medida puede
provocar reacciones en el paciente que distorsionan completamente los
resultados.
 Hay que garantizar la seguridad del paciente. La acción de medir no debe poner
en peligro innecesariamente la vida del paciente. Ante la inaccesibilidad de
muchas medidas se recurre a medidas indirectas en las cuales se sensa otra
magnitud relacionada con la deseada (por ejemplo, para medir la presión
sanguínea suele sensarse la variación de volumen de un miembro cuando los
atraviesa la sangre). Si la variable medida es el resultado de aporte de energía al
tejido vivo, hay que respetar los límites aceptados como seguros. La seguridad
también exige que los sensores sean de fácil esterilización o de “usar y tirar” y
no posean recubrimientos agresivos que puedan provocar reacciones al entrar
en contacto con el paciente.
 Considerando el entorno de trabajo donde se van a ubicar los equipos, éstos
deben ser robustos, fiables y de fácil calibración.

Otra característica que diferencia a la instrumentación biomédica de la industrial es


que las variables biomédicas rara vez son determinísticas (señal en la cual cada valor esta
fijo y puede ser determinada por una expresión matemática, regla o tabla) y éstas varían
enormemente de unas personas a otras. También es habitual, que en una medida de una

18
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

señal biológica influyan otras señales que constituyen una interferencia (estas interferencias
pueden deberse a otras variables fisiológicas o propias del equipo de medida). Su supresión
es uno de los objetivos fundamentales en el diseño de un sistema de medida utilizándose
para ello las técnicas habituales en instrumentación. Se puede minimizar estas señales no
deseadas, seleccionando adecuadamente el modo de adquisición de los datos del sistema,
los cuales se clasifican en:

a) Modo de adquisición directo-indirecto.

A menudo, la medida de la magnitud deseada puede obtenerse directamente por el


sensor puesto que ésta es accesible. Este modo de adquisición se denomina modo directo.
Cuando la medida no es accesible, se utiliza el modo indirecto que se basa en obtener
medidas relacionadas con la deseada. Como ejemplo de medida directa puede citarse el
registro del electrocardiograma por medio de electrodos superficiales y como medida
indirecta el volumen de sangre por minuto que bombea el corazón.

b) Modo de adquisición continuo-muestreado.

Algunas medidas, como por ejemplo, la temperatura corporal o la concentración de


iones, varían lentamente en el tiempo, de forma que pueden adquirirse o muestrearse a
intervalos grandes de tiempo. Otras magnitudes o medidas, como el electrocardiograma o
flujo sanguíneo requieren una monitorización continua. Por lo tanto, la frecuencia de la
señal que se desea medir, el objetivo de la medida, el estado del paciente influyen en el
diseño del sistema de adquisición de datos.

c) Modo de adquisición analógico y digital.

Las señales que transportan la información medida pueden ser analógicas (señal
continua que puede tomar cualquier valor dentro de un rango) o digitales (sólo puede tomar
un numero finito de valores dentro del rango). Normalmente los sensores funcionan en
modo analógico aunque también existe el modo digital. En los últimos años, ha aumentado
el uso de sistemas que trabajan el modo digital (ordenadores) con lo que se utilizan

19
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

conversores analógico-digital y digital-analógico como interfaces entre los sensores y


dispositivos de salida analógicos y los procesadores digitales. Las ventajas del modo digital
incluyen mayor precisión, repetitibilidad, fiabilidad e inmunidad a ruidos. Los dispositivos
de salida digitales se van imponiendo a los analógicos, si bien en muchas aplicaciones se
prefieren los analógicos cuando hay que determinar si la variable medida está dentro de
unos límites y ésta varía rápidamente como el latido del corazón. En este caso, la
representación digital cambia los números tan rápidamente que no pueden casi apreciarse.

d) Modo de trabajo en tiempo real - tiempo retardado.

Los sensores deben adquirir las señales en tiempo real. La salida de los sistemas de
salida puede no mostrar los resultados inmediatamente puesto que se puede requerir
diferentes procesados o transformaciones para obtenerlos. A menudo, estos retardos en
presentar los resultados pueden admitirse a no ser que se requiera una realimentación o
control urgente de una tarea en función de la salida.

2.3. Señales biomédicas.

Las señales biomédicas se utilizan fundamentalmente para extraer información del


sistema biológico bajo estudio. El proceso completo de extracción de la información puede
ser tan sencillo como la estimación de la frecuencia cardiaca media de un paciente a través
del "pulso" o tan complejo como el análisis de la estructura interna de los tejidos blandos
mediante un sofisticado equipo de tomografía computarizada o resonancia magnética.

La definición de "señal biomédica" es muy amplia. Para un análisis estructurado de


este tipo de señales se puede emplear la siguiente clasificación:

a) Señales de bioimpedancia

La impedancia eléctrica de los tejidos contiene información importante sobre su


composición, volumen y distribución sanguínea, actividad endocrina, actividad del sistema
nervioso autónomo, y más.

20
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

La señal de bioimpedancia se genera usualmente inyectando en el tejido bajo prueba


corrientes senoidales (frecuencias entre 50 KHz y 1 MHz, y corrientes de 20 uA a 20 mA).
El rango de frecuencia se utiliza para minimizar los problemas de polarización de los
electrodos, lo cual produciría migración neta de iones de carga opuesta hacia los mismos.
Se utilizan bajas densidades de corriente para evitar daños a los tejidos, principalmente
debido a los efectos de calentamiento.

Las mediciones de bioimpedancia se realizan generalmente con 4 electrodos. Dos de


ellos se conectan a una fuente de corriente y sirven para inyectar la corriente eléctrica en el
tejido. Los dos electrodos de medición se ubican sobre el tejido en investigación y se
utilizan para medir la caída de tensión generada por la corriente y la impedancia del tejido.

b) Señales bioacústicas

Muchos fenómenos biomédicos generan ruido acústico. La medición de este provee


información acerca del fenómeno que lo produce. El flujo de sangre en el corazón o a
través de las válvulas cardiacas genera sonidos típicos. El flujo de aire a través de las vías
aéreas superiores e inferiores también produce ruidos acústicos. Estos sonidos, conocidos
como tos, ronquidos y sonidos pulmonares se utilizan extensivamente en medicina.

También se ha observado que la contracción muscular produce sonidos (ruido


muscular); como la energía acústica se propaga a través del medio biológico, la señal
bioacústica se puede adquirir desde la superficie utilizando transductores acústicos
(micrófonos y acelerómetros).

c) Señales biomagnéticas

Varios órganos, como el cerebro, el corazón y los pulmones, producen campos


magnéticos extremadamente débiles. La medición de tales campos provee información no
incluida en otras bioseñales. Debido al bajo nivel de los campos magnéticos deben tomarse
precauciones extremas en el diseño del sistema de adquisición de estas señales.

21
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

d) Señales biomecánicas

El término "señales Biomecánicas" incluye todas las señales que se originan de


alguna función mecánica del sistema biológico. Estas señales incluyen aquellas producidas
por la locomoción y el desplazamiento, las señales de flujo y presión.

La medición de las señales biomecánicas requiere una gran variedad de transductores,


no siempre sencillos y económicos. El fenómeno mecánico no se propaga, como lo hacen
los campos magnéticos y eléctricos y las ondas acústicas. Por lo tanto, la medición se tiene
que realizar usualmente en el sitio exacto donde se origina. Esto complica la medición.

e) Señales bioquímicas

Las señales bioquímicas son el resultado de mediciones químicas de los tejidos vivos
o de muestras analizadas en el laboratorio clínico. Un ejemplo de este tipo de señal es la
medición de la concentración de iones dentro y en las vecindades de una célula, por medio
de electrodos específicos para cada ion. La concentración de oxígeno y de bióxido de
carbono en la sangre o en el sistema respiratorio son otros ejemplos. Las señales
bioquímicas son por lo general de muy baja frecuencia.

f) Señales bioópticas

Las señales bioópticas son el resultado de funciones ópticas de los sistemas


biológicos que ocurren naturalmente o inducidas para la medición. La oxigenación
sanguínea puede estimarse midiendo la luz transmitida y reflejada por los tejidos a distintas
longitudes de onda. Puede obtenerse información importante acerca del feto midiendo la
fluorescencia del líquido amniótico. El desarrollo de la tecnología de fibra óptica ha abierto
un amplio espectro de estudios de señales bioópticas.

g) Señales bioeléctricas

La señal bioeléctrica es propia de los sistemas biológicos. Su fuente es el potencial


transmembrana, el cual ante ciertas condiciones puede variar para generar una diferencia de

22
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

potencial (potencial de acción). En mediciones sobre células aisladas, donde se utilizan


microelectrodos como transductores, el potencial de acción es en sí mismo la señal
biomédica. En mediciones sobre grandes grupos celulares, donde, por ejemplo, se utilizan
electrodos de superficie como transductores, el campo eléctrico generado por la acción de
muchas células distribuidas alrededor de los electrodos constituye la señal bioeléctrica.

Las señales bioeléctricas también conocida como biopotenciales o potenciales


bioeléctricos, se define como la propiedad o condición eléctrica que se puede medir entre
dos puntos en células vivientes, tejidos y/o organismos. Generalmente se usa electrodos
para medir los potenciales bioeléctricos del cuerpo humano, los cuales son indeterminados.
En este tipo de señales las magnitudes varían con el tiempo y los valores de la misma
medida pueden variar enormemente entre diferentes individuos aunque estos estén sanos y
las condiciones de medición sean las mismas. Los sistemas biológicos frecuentemente
tienen actividad eléctrica asociada a ellos. Esta actividad puede ser un campo eléctrico
constante, un flujo constante de partículas portadoras de carga o corriente, o un campo
eléctrico o una corriente variables en el tiempo relacionados con determinado fenómeno
biológico o bioquímico dependiente del tiempo.

Los fenómenos bioeléctricos están asociados a la distribución de los iones o


moléculas cargadas en una estructura biológica y los cambios en la distribución como
resultado de procesos específicos. Estos cambios pueden ocurrir como consecuencia de una
reacción bioquímica, o pueden emanar de fenómenos que alteran la anatomía local. Existen
toda una serie de señales de especial importancia para el diagnóstico y comprensión de los
sistemas biológicos. Los potenciales eléctricos en el cuerpo humano son encontrados en los
nervios, músculos, y en todos los órganos. Ellos son mantenidos por diferencias de
concentración de iones dentro y fuera de la célula. Algunas de las siguientes clases de
potenciales pueden ser medidos en la superficie de la piel:

ERG Electrorretinograma. Se utiliza para medir la respuesta eléctrica de células en


la retina. Los electrodos se colocan sobre la córnea y la piel cercana al ojo. Se realiza el
registro de la diferencia de potencial eléctrico que se genera tras estimular el ojo con un

23
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

flash de luz blanca. El ERG es reflejo del estado funcional de capas medias y externas de la
retina y su alteración suele ser debida a daño funcional o histológico de esa estructura.

EEG Electroencefalograma. Valora la normalidad del cerebro y diagnostica


determinados trastornos. El análisis de la actividad bioeléctrica registrada sugiere la
normalidad del cerebro o la existencia de determinados trastornos. Consiste en el registro
de la actividad bioeléctrica cerebral. Se realiza mediante una serie de electrodos colocados
en la superficie del cuero cabelludo.

EMG Electromiograma. Registro de la actividad eléctrica generada por el músculo


esquelético. Sin embargo, este término se utiliza de manera genérica para hacer referencia
al conjunto de pruebas neurofisiológicas dirigidas al estudio del sistema nervioso periférico
y el músculo.

EOG Electrooculograma. Consiste en colocar pequeños electrodos cerca de los


músculos de los ojos para medir el movimiento de éstos. En condiciones habituales existe
una diferencia de potencial de aproximadamente de 0,4 a 5 mV entre la córnea y la
membrana de Bruch situada en la parte posterior del ojo.

EGG Electrogastrograma. Este test es una grabación de las señales eléctricas que
viajan a través de los músculos gástricos y que controlan las contracciones musculares. El
electrogastrograma se efectúa pegando varios electrodos sobre el abdomen del paciente,
encima del área gástrica.

ECG Electrocardiograma. Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del


corazón. El mecanismo de la conductividad eléctrica en el cuerpo tiene en los iones a sus
portadores de carga. La detección de las señales bioeléctricas implica interactuar con estos
portadores de carga iónicos y convertir corrientes iónicas en corrientes eléctricas requeridas
por la instrumentación electrónica, la conversión es llevada a cabo por los electrodos.

24
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
CADENA DE FRIO

3. CADENA DE FRIO

Es el proceso de conservación, manejo, transporte y distribución de las vacunas


durante toda su vida útil. La finalidad de este proceso es asegurar que las vacunas sean
conservadas debidamente dentro de los rangos de temperatura establecidos para que no
pierdan su poder inmunológico. Etapa fundamental para la mantención de la calidad de las
vacunas. Dado la termolabilidad de las vacunas, siempre deben almacenarse en
refrigeradores donde se conservarán a la temperatura adecuada hasta el momento de su
utilización. La termolabilidad es la alteración o la perdida por acción del calor de las
propiedades de una determinada sustancia química o ente biológico. La finalidad de este
proceso es asegurar que los medicamentos sean conservados debidamente dentro de rangos
de temperatura establecidos, para que mantengan sus propiedades originales.

3.1. Niveles de la cadena de frío.

Figura 5. Niveles de Cadena de Frio (Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI de Salud


Región de Valparaíso Chile)

Los niveles de la cadena de frío, establecidos en los países, pueden variar y por lo
general se adaptan a la estructura de salud de cada país. En todos los niveles se deben
seguir las recomendaciones generales para el almacenamiento de vacunas, en cuanto a las
temperaturas y los periodos de tiempo.
En Bolivia se cuenta con almacenes regionales en las 10 ciudades principales La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Potosí, Oruro, Trinidad, Pando y El Alto. El
almacén más grande del país es de FARMACOP y está en la ciudad de Santa Cruz.

25
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
CADENA DE FRIO

Figura 6. Almacenes de FARMACOP, Santa Cruz – Bolivia (Elaboración propia)

a) Nivel central

El nivel central o nacional de la cadena de frío es aquel cuyo ámbito de actividad


abarca todo el territorio nacional. El almacén del nivel central de la cadena de frío es
un edificio o parte de un edificio que está habilitado con cámaras frigoríficas para
mantener temperaturas de conservación y/o congelación con capacidad suficiente para
almacenar vacunas por amplios periodos de tiempo. Asimismo, debe contar con equipos
de refrigeración adicionales como refrigeradoras, congeladores, congeladores de cajas
frías, paquetes fríos y termos porta-vacunas; y contar con espacios y áreas suficientes
para almacenar todos los insumos del programa de inmunización tales como diluyentes,
jeringas, alcohol, algodón, papelería, afiches, entre otros. Los espacios de almacenamiento
del edificio deben estar debidamente climatizados con equipos de aire acondicionado
donde el clima lo requiera, sobre todo en las áreas donde estén ubicados o instalados
los equipos de refrigeración (refrigeradoras y congeladoras), así como contar con al
menos una planta eléctrica de emergencia con sistema de arranque automático.

En el primer eslabón de la cadena se puede almacenar las vacunas por el período de


vida útil que señale el fabricante. Las cámaras frías deben tener una temperatura que oscila
entre +4 y +8 grados centígrados. En las cámaras de congelación la temperatura debe tener
un rango entre -20 y -10 grados centígrados Las cajas de vacunas se almacenan sobre
estantes estando separados de las paredes a una distancia de 2.5 a 5 cm. Entre caja y caja
debe haber una separación de 2.5 a 5 cm, facilitando la circulación de aire frío entre las

26
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
CADENA DE FRIO

cajas y manteniendo una temperatura óptima. La transportación de las vacunas desde el


laboratorio de producción o desde el aeropuerto hasta el nivel central se hará en rastras
refrigeradas. Desde el nivel central a las provincias el transporte se hará en rastras
refrigeradas a una temperatura de + 4 y + 8 grados centígrados.

b) Nivel regional/distrital

Constituye el segundo nivel de la cadena de frío y le corresponde una parte


del territorio, es decir los departamentos, provincias o gobernaciones. Puede
estar habilitado también con cámaras frigoríficas, dependiendo de la población.
Dispone de refrigeradores y congeladores para almacenar y conservar vacunas por
periodos limitados de tiempo (3 meses). Asimismo debe contar con equipo adicional para
congelar paquetes fríos, aire acondicionado (si es el caso) y planta eléctrica de emergencia.

c) Nivel local

El nivel local abarca hospitales, clínicas, centros y puestos de salud en los que se
puede almacenar vacunas por un periodo de 1 mes. Cuenta con refrigeradores para
mantener las vacunas por cortos periodos de tiempo (recomendable un mes), asimismo, este
nivel cuenta con cajas frías y termos porta-vacunas para transportar los biológicos a los
puestos de vacunación. Los niveles de la cadena de frío arriban mencionados están
conectados entre sí, mediante una serie de eslabones que permite que las vacunas lleguen a
su objetivo final, que es la protección de la población.

En general, la cadena de frío está compuesta por tres niveles de intervención, el


laboratorio fabricante, los distribuidores mayoristas y los puntos de recepción
(establecimientos farmacéuticos). Todos ellos están estrechamente relacionados entre sí y
permanecen conectados mediante diferentes operaciones. Las tres operaciones
fundamentales de la cadena de frío son:
 Almacenamiento
 Transporte
 Distribución

27
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
CADENA DE FRIO

Cada uno de los aspectos anteriores puede plantear problemas adicionales, por
ubicación geográfica, disponibilidad energética, volumen de medicamentos, aspectos
económicos y culturales.

3.2. Elementos de la cadena de frio.

Para cumplir su objetivo la cadena de frío, cuenta con tres elementos fundamentales,
recursos humanos, material y financiero.

a) Recurso Financiero.

Establecer los mecanismos para la asignación suficiente de efectivo para asegurar los
recursos humanos y materiales necesarios en función del crecimiento de la población.

b) Recursos humanos

Debe haber en cada centro de vacunación una o varias personas responsables que se
encarguen de realizar todas las actuaciones sistemáticas de la logística vacunal:

 Comprobar diariamente la Temperatura (Tª) al inicio de la jornada y al final de


la misma (Tª máxima y mínima) del frigorífico, verificar que se encuentran
entre +2 ºC y +8 ºC.
 Registrar dichas temperaturas diariamente.
 Comprobar que los frigoríficos funcionan adecuadamente.
 Controlar las existencias de vacunas para asegurar su disponibilidad, evitando
un almacenamiento excesivo.
 Comprobar periódicamente el stock de vacuna existente y su caducidad
(siempre antes de realizar un nuevo pedido de vacunas).
 Asegurar la correcta recepción de los pedidos, así como los envíos a puntos de
vacunación periféricos.
 Recepcionar las vacunas que llegan al centro para guardarlas inmediatamente
en el frigorífico y almacenarlas en condiciones adecuadas.

28
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
CADENA DE FRIO

 Detectar incidencias en el mantenimiento de las vacunas: interrupción cadena


de frío, caducidad de vacunas, etc.
 Identificar la causa de la incidencia para corregir errores y evitar otros
incidentes.
 Notificar a los responsables de las incidencias o interrupciones de la cadena de
frío que se generen tanto en la recepción de vacunas como durante su
almacenamiento en el centro.
 Informar a todos los profesionales que utilizan vacunas acerca de las normas de
almacenamiento y utilización de las mismas.
 Formación y adiestramiento del personal relacionado con el almacenamiento de
vacunas.

c) Recursos materiales

Para asegurar que las temperaturas que requieren las vacunas son las adecuadas, es
necesario disponer de diferentes sistemas frigoríficos y de otros elementos
complementarios.

 Cuarto frío: permite almacenar grandes volúmenes de biológicos,


justificando en los niveles nacional, regional y subregional. (Aislado con
capa de poliuretano)
 Congelador: utilizado en la conservación de vacunas virales y para la
congelación y conservación de los paquetes fríos. Existen a nivel nacional,
regional, subregional, provincial y áreas de salud.
 Refrigerador: aparato que dispone de un espacio de congelación y otro de
refrigeración. Se requiere en todos los niveles y debe ser de una sola puerta.
Existen 3 tipos de refrigeradores, por compresión funciona con energía
eléctrica, por absorción son las que operan a kerosén, gas propano, mixtas
(energía eléctrica y gas o kerosén); y a energía solar: funcionan a partir de
paneles fotovoltaicos y otros equipos que captan y transforman la energía solar
en energía eléctrica.

29
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

 Caja térmica: es un recipiente con aislamiento de poliuretano, de diferentes


dimensiones, empleado para el transporte de vacunas entre diferentes
niveles, utilizada para conservación de biológico a temperatura adecuada por
16 a 60 horas. Para su funcionamiento requiere de paquetes fríos o hielo seco,
según se necesite congelar o refrigerar.
 Termos: Se utiliza para el transporte de vacunas en el nivel provincial,
área. Según la distancia, la cantidad de biológico y la capacidad del
termo, mantiene la temperatura entre +2ºC a +8ºC por 72 horas sin
destapar, si el termo se destapa para atender la demanda (durante una jornada
laboral, por ejemplo), el tiempo útil del frío es de 36 horas.
 Otros elementos: termómetros, paquetes fríos, indicadores de temperatura para
paquetes congelados, hoja de control de temperatura, monitores de cadena
de frío, canastillas o bandejas y botellas con agua.

4. REFRIGERADORES

Los equipos frigoríficos son elementos indispensables para almacenar y conservar las
vacunas del PAI. Los refrigeradores convencionales de una sola puerta son los de mayor
utilización para mantener las vacunas del programa. También se usan equipos de diseño
especial tales como refrigeradores de pared de hielo (ice-linedrefrigerators). Se debe
recordar que las normas y recomendaciones de la cadena de frío están relacionadas con
el uso de los equipos tradicionales o equipos frigoríficos domésticos de una sola
puerta. Los refrigeradores convencionales y los especiales representan, por lo tanto, un
elemento indispensable para mantener y conservar las vacunas del PAI. Es
importante prestar toda la atención posible para que funcionen eficientemente.

Se puede contar con excelente programación y disponer de los recursos necesarios


para la vacunación, pero el mal funcionamiento del refrigerador puede contribuir a la
pérdida de potencia de los biológicos. Un refrigerador en buenas condiciones de
funcionamiento es determinante para el éxito del PAI.

30
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

4.1 Refrigeradores por absorción

Figura 7. Refrigeradores, izquierda a gas propano, derecha a kerosene (Cadena de Frio OMS-OPS)

Los refrigeradores por absorción (a gas propano o kerosene) son apropiados en los
lugares donde no hay energía eléctrica, o donde hay limitaciones de energía.

4.2 Refrigeradores por compresión

Es el de uso más extendido para almacenar vacunas en las instituciones de salud que
cuentan con energía eléctrica permanente. Los podemos clasificar de la siguiente forma:

a) Refrigerador doméstico de una puerta.

En nuestro medio es el más utilizado en el nivel operativo, para almacenar y


conservar las vacunas de los programas nacionales de inmunizaciones. Las normas de
almacenamiento en este nivel se han establecido en base a este tipo de equipo, tales normas
aún continúan vigentes, sus ventajas son:

 Simplicidad de su manejo y de simple mantenimiento.


 Fácil operación principalmente donde hay energía eléctrica estable.
 Relación costo–beneficio relativamente bajo.

31
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

En los refrigeradores de uso doméstico el


generador de frío está ubicado en la parte
superior y se distribuye por convección o
hacia el resto del equipo. Si se ocluye la
salida de aire frío esto impedirá la correcta
conservación de las vacunas y con el tiempo
el equipo podría dañarse.

Figura 8. Refrigerador por compresión de una sola puerta (Elaboración propia)

b) Refrigerador sin escarcha flujo único (no frost uniflow).

 Estantes o parrillas para libre circulación de aire.


 Formación de hielo en el componente de
congelación y difusor del aire frio (ventilador)
 Cada 8 hrs. entra en proceso de descongelación
 Activación de una resistencia que genera calor el
cual derrite el hielo.
 El agua producto del deshielo la recibe una
bandeja, cuando llega a cierto nivel se activa
otra resistencia y comienza a hervir agua para ser
evaporada.

Figura 9. Refrigerador flujo único (Elaboración propia).

32
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

c) Refrigerador sin escarcha multiflujo (no frost multiflow)

Compartimiento de congelación
Gabinetes de congelación y refrigeración
aislados uno de otro.

Compartimiento de conservación.

El enfriamiento de los gabinetes de


congelación y conservación se realiza por
aire forzado a través de unas ventanas u
orificios de ventilación ubicados y
distribuidos entre niveles separado por los
estantes.

Bandeja de verduras.

Figura 10. Partes de un refrigerador multiflujo (Elaboración propia)

d) Refrigerador fotovoltaico (energía solar)

Figura 11. Izquierda panel solar, derecha refrigerador y congelador (Cadena de Frio OMS-OPS)

Los equipos fotovoltaicos resultan útiles para almacenar y mantener las vacunas en
lugares de difícil acceso, especialmente donde los recursos energéticos convencionales
no existen, o son difíciles de conseguir. Funcionan con la energía proporcionada por la
luz solar que se almacena en un conjunto de baterías, para después suministrar energía al
refrigerador.

33
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

e) Equipos frigoríficos de pared de hielo (ice-linedrefrigerators)

Los equipos frigoríficos de pared de hielo están compuestos de tubos o


paquetes fríos con agua, dispuestos alrededor de las paredes internas del
gabinete. Su principal característica es que si se pierde la energía, demoran más de 48 horas
en calentarse (+8 ºC), lo que proporciona al trabajador de salud el tiempo suficiente para
poner a salvo la vacuna. Pueden utilizarse en aquellos lugares que no cuentan con
suministro eléctrico permanente.

Estos equipos requieren ocho (8) horas diarias de energía eléctrica como
mínimo, ya sea constante o intermitente, para su debido funcionamiento. Por sus
características de diseño y comportamiento térmico, pueden instalarse en
establecimientos de salud expuestos a interrupciones periódicas de energía eléctrica.

Figura 12. Refrigeradores de pared de hielo (Cadena de Frio OMS-OPS)

4.3 Refrigeradores biomédicos

Clínico de vacunas, puertas tipo termopanel de doble vidrio (no se empañan), rápida
recuperación de la temperatura después de aperturas prolongadas de puertas, sistema visual
y auditivo de alarma de temperatura, alarma de puerta abierta, sistema computacional para
registro de temperatura, según información adjunta, alto costo.

34
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

Figura 13. Refrigerador domestico convencional, derecha tres refrigeradores clínicos (Elaboración propia).

Al ser exclusivo para vacunas cuenta con funciones y accesorios extras, que no tienen los
refrigeradores domésticos

a) Sonda de temperatura exclusiva para vacunas

Figura 14. a) Sonda instalada en el refrigerador biomédico b) Preparación de la sustancia que simula
las vacunas (Fuente: Helmer Scientifc, 2015)

Para medir la temperatura de las vacunas, se sumerge la sonda para líquidos en una
botella que contiene aproximadamente 4 oz (120 ml) de solución, que simula las vacunas.
La solución es una proporción de 10:1 de agua y glicerina.

35
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

b) Registrador gráfico

Tabla 1
Descripción del registrador grafico
Etiqueta Descripción Función Grafico
Botones de Ajustan la configuración y
flecha la posición de la aguja
A
izquierda y
derecha
Indica el estado del
registrador gráfico en
modo de funcionamiento o
B LED
la gama de temperatura
seleccionada en el modo de
cambio de papel
Ajusta la posición de la
Botón de
aguja cuando cambie el
C cambio
papel para gráficos o
gráfico
ejecuta un patrón de prueba
Marca la línea de
D Aguja
temperatura en el papel
Botón de Reinicia el registrador
E
reinicio gráfico
Proporciona energía
Batería de durante un fallo de
F
reserva alimentación de CA.
Conectar antes de su uso.
Nota: Tomada de Helmer Scientifc, 2015

c) Monitor digital de temperatura

El monitor digital de temperatura y alimentación ofrece alarmas/supervisión y un


visor digital de temperatura, con batería de respaldo y fuente de alimentación de baja
tensión. Las alarmas comunes en los refrigeradores clínicos son:
 Temperatura alta
 Temperatura baja
 Batería baja
 Fallo en el suministro eléctrico
 Error en la sonda
 Puerta abierta

36
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

La pantalla puede ser un LCD 2x16, LCD 20x4, pantalla táctil que sirve para ingreso de
datos, mostrar la temperatura en números como también la gráfica de temperatura en un
intervalo de tiempo ver siguiente figura.

Figura 15. Pantalla refrigeradores biomédicos a) LCD 2x16 b) Pantalla táctil (Fuente: Helmer Scientifc, 2015)

d) Control de acceso opcional

Figura 16. Control de acceso refrigeradores biomédicos (Elaboración propia)

El control de acceso permite un acceso seguro específico del usuario al refrigerador.

4.4 Sistema de refrigeración

Los refrigeradores domésticos están compuestos por dos compartimientos uno de


enfriamiento y otro de congelamiento.

 Zona de congelación (evaporador): está ubicada en la parte superior, aquí se


obtiene temperatura de –7ºC a -15ºC, lo que facilita la congelación paquetes
fríos. Es éstos deben ser colocados en posición vertical.
 Zona de refrigeración: está ubicada debajo del evaporador y la temperatura
adecuada fluctúa entre (+2ºC a +8ºC). Usualmente se divide en 3 o 4 espacios.

37
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

Para lograr estas temperaturas, el refrigerador domestico utiliza un sistema de


refrigeración que se define como un proceso de eliminación de calor de un espacio o
sustancia y transferir el calor a otro espacio o sustancia. Desde la antigüedad se han
utilizado diferentes métodos para refrigerar y conservar los alimentos pero hoy en día los
refrigeradores domésticos más comunes utilizan el sistema de compresión de vapor.
Generalmente un sistema de refrigeración está compuesto por cuatro componentes
principales (ver la figura siguiente) y un equipo auxiliar, a saber:

Figura 17. Esquema del sistema de refrigeración (Elaboración propia)

a) Compresor

Dentro del sistema de refrigeración los compresores son el corazón de dicho sistema
y su uso representa cerca del 80% del consumo total de un refrigerador. Por ello el trabajo
del compresor en un sistema de refrigeración es el de comprimir el refrigerante en estado de
vapor y hacerlo circular a través del circuito de refrigeración. El compresor necesita
comprimir el vapor proveniente del evaporador y aumentarle su presión. Este aumento
en la presión ayuda a que el refrigerante retorne a su estado líquido dentro del condensador.

En refrigeración domestica por lo general se utilizan compresores de desplazamiento


tipo hermético que consiste en aumentar la presión del fluido por medio del desplazamiento
del mismo con la ayuda de un cilindro y embolo accionados por un motor eléctrico. Estos
compresores son sellados herméticamente por medio de soldadura para evitar posibles
fugas en el mecanismo de compresión figura siguiente. Estos compresores son preferidos

38
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

en refrigeración por razones de fiabilidad. En pequeños equipos, donde el costo es un


factor importante y el lugar de instalación se mantiene preferiblemente a una altura
mínima para aprovechar la convección natural como refrigeración en el compresor, en este
sistema no hay sellos giratorios que separan el motor y el compresor, y los componentes
internos no son accesibles para su mantenimiento, al ser la carcasa soldada además de que
el sistema se encuentra inmerso en aceite para lubricar sus componentes.

Figura 18. Compresor hermético para refrigerador doméstico (Acc Austria GmbH)

Las capacidades de estos compresores se identifican con sus capacidades motoras,


por ejemplo, la capacidad del compresor oscila entre 1/12 HP a 1/2 en
refrigeradores domésticos. Su revoluciones por minuto son o bien 1450 o 2800 rpm.
Compresores herméticos pueden trabajar por un largo tiempo en sistemas de
refrigeración de pequeña capacidad sin ningún requisito de mantenimiento y sin
ningún tipo fugas, pero son sensibles a las fluctuaciones de tensión eléctrica, que puede
hacer que las bobinas de cobre del motor se sobrecalienten.

Este compresor cuando la presión del cilindro es menor que la línea de gas la
diferencia de presión abre la válvula de succión para recibir el refrigerante vaporizado a que
fluya al interior del cilindro, una vez alcanzado el final de la carrera del pistón la presión
del vapor aumenta provocando así que la válvula de succión se cierre, por ultimo cuando la
presión existente en la línea de descarga del compresor se excede esta provoca que
la válvula de descarga se abra y el gas comprimido fluya por la tubería de descarga
al condensador repitiendo el ciclo, las válvulas de succión y descarga en este tipo
de compresores son del tipo lengüeta y deben poseer una estanqueidad adecuada
para evitar fugas.

39
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

Figura 19. Funcionamiento del compresor (Acc Austria GmbH).

b) Evaporador

El evaporador es un intercambiador de calor, en el que se da la transferencia


de calor desde el fluido que se quiere enfriar (generalmente aire que circula en la
cámara de frío) y el refrigerante que se está evaporando. En el evaporador se vaporiza
por completo el fluido refrigerante que llega al mismo, al absorber el calor del espacio
circundante, que se debe refrigerar y mantener a una temperatura establecida

Figura 20. Evaporador (Elaboración propia).

40
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

c) Condensador

Figura 21. El vapor dentro del condensador se transforma en refrigerante líquido (Acc Austria GmbH).

El condensador es un intercambiador de calor que se encarga de expulsar el


calor absorbido por el evaporador y bombeado por el compresor, el fluido refrigerante
ingresa al condensador como gas caliente que es el estado en el que sale del compresor por
medio de un tubo corto denominado conducto de gas caliente figura anterior.

El condensador en refrigeración doméstica se encuentra ubicado por lo general


en contacto con el medio ambiente al ser la temperatura del gas que circula por
condensador mayor que la del ambiente se produce un intercambio de calor entre el gas y
el ambiente circundante es decir la temperatura del fluido refrigerante en forma de
gas empieza reducirse hasta alcanzar la temperatura de condensación produciéndose en
un principio un cambio a vapor saturado, pero a medida que circula el gas se empieza
convertir en líquido, por lo general el gas cambia completamente a estado líquido en un
90% del recorrido del condensador en este punto el fluido aún se encuentra a una
temperatura mayor que la del aire circundante por lo que aún puede entregar temperatura
hacia el ambiente.

41
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

d) Dispositivos de expansión

Figura 22. a) Válvula de expansión b) Tubo capilar (Acc Austria GmbH).

Es un elemento que disminuye la presión de un fluido pasando de un estado de alta


presión y temperatura a uno de menor presión y temperatura, así produciendo el efecto
frigorífico en el sistema de refrigeración, siendo así muy importante controlar la cantidad
del refrigerante que ingresa en estado líquido al evaporador, para que de esta
manera se evite la entrada de este en el compresor, ya que el compresor no está
diseñado para comprimir líquidos. En el peor escenario, la entrada de líquido al
compresor, significará su rotura. Además, se debe controlar la correcta alimentación
del evaporador con refrigerante en estado líquido para poder aprovechar toda la
superficie del mismo. Las válvulas de expansión termostáticas (VET) y los tubos
capilares son los dispositivos de control principales que se utilizan en refrigeración.

4.5 Manejo técnico de los equipos de refrigeración

a) Características del equipo de refrigeración.

 Se recomienda utilizar frigoríficos específicos para vacunas.


 Debe tener un sistema de regulación de temperatura (termostato) que
permita ajustar la temperatura para que se mantenga dentro del intervalo.
 Cada frigorífico debe disponer de un termómetro de máximas y mínimas
que permita conocer si ha habido variaciones de temperatura y qué picos
se han alcanzado.

42
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

 También es recomendable incluir un sistema de registro continuo que nos


ofrezca una información más completa del tiempo que ha durado la
variación de temperatura.
 No debe haber estantes en las puertas.
 Los frigoríficos que no tienen sistema antiescarcha deben descongelarse
periódicamente para que la capa de hielo no supere los 5 mm.
 Las bandejas deben ser de rejilla o estar perforadas en la base para evitar
acumulación de líquidos y que los envases de vacuna se mantengan
limpios y secos y el aire pueda circular libremente.
 El frigorífico debe estar situado a la sombra, alejado de toda fuente de
calor y a 15 cm de distancia separado de la pared y 40 cm del techo.
 Debe estar enchufado directamente a la red, sin derivaciones.
 NUNCA se desenchufará el frigorífico en el que hay vacunas para
conectar cualquier otro tipo de aparato, aunque vaya a ser
momentáneamente.

La capacidad del frigorífico y el número de ellos estará en función de:

 Tamaño y tipo de población que se atiende (adulta, infantil).


 Características de las vacunas que se utilizan en el centro (calendario
infantil, de adultos, campaña de gripe, vacunación escolar, etc.).
 Presentación de dichas vacunas (monodosis, multidosis, presentación
campaña, etc.).
 Cambios que se van produciendo en el calendario vacunal (nuevas
vacunas, vacunas combinadas...).
 Periodicidad de petición de vacunas al almacén.
 Es importante no llenar el frigorífico al 100%.
 Las vacunas deben guardar de 2,5 a 5 cm de distancia con las paredes del
frigorífico para que el aire circule.

43
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

b) Comprobación de oscilaciones de temperatura previa al almacenamiento de


vacunas por primera vez.

Los frigoríficos, sobre todo los de tipo doméstico pueden tener temperaturas
diferentes en cada balda por lo que es necesario “conocer cómo funciona el frigorífico”:

 Comprobar la temperatura en cada balda del frigorífico, delante y detrás,


a un lado y al otro.
 Comprobar la variación de Tª con diferente cantidad de vacuna (media,
cuando llega el pedido, cuando se vacía).
 Con diferentes temperaturas ambientales.

c) Almacenamiento de vacunas en el frigorífico del centro de vacunación.

 Deben almacenarse con sus envases completos, agrupando cada tipo de


vacuna en una misma bandeja en la que se rotule el nombre de la vacuna.
 Deben situarse dependiendo del tipo de vacuna y de su inestabilidad, en la
zona más fría se situarán las vacunas de virus vivos, en el resto de
bandejas las vacunas de virus inactivados, toxoides, etc.
 Colocar las de caducidad más larga en la parte posterior para utilizar antes
las de caducidad más corta.
 Revisar las fechas de caducidad de cada lote de vacunas almacenadas.
 Controlar las existencias de vacunas para asegurar su disponibilidad,
evitando un almacenamiento excesivo. Se debe ajustar el stock a la
frecuencia de envío de vacunas.
 La colocación de botellas de plástico llenas de agua en la parte inferior
ayuda a estabilizar la temperatura interna después de abrir la puerta del
frigorífico. Las botellas de agua, deben guardar entre sí de 2,5 a 5 cm y
estar situadas a idéntica distancia de las paredes de la nevera para que
circule el aire.

44
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

 El termómetro de máximas y mínimas o el sensor del mismo cuando es


digital, debe situarse en la zona central, separada de las paredes del
frigorífico y de las cajas de vacunas para evitar lecturas erróneas.
 No deben guardarse vacunas en los estantes de las puertas (por lo que
estos frigoríficos no deben disponer de ellos).
 No se permitirá la introducción en el frigorífico de otros elementos que no
sean medicamentos.
 Es recomendable tener un esquema en el exterior del frigorífico, con la
situación de las diferentes vacunas, para facilitar su localización y evitar
tener demasiado tiempo la puerta abierta.

Figura 23. Almacenamiento de vacunas en refrigeradores (Cadena de frio OPS, 2006)

d) Control de la temperatura.
 Diariamente, se debe hacer una lectura al inicio y al final de la jornada de
trabajo y siempre que exista actividad en el centro sanitario, a través del
termómetro de máximas y mínimas. La lectura se anotará en la hoja de
registro de temperaturas.

45
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

 Se recomienda realizar la última medición al menos una hora antes de


finalizar la jornada para tener tiempo de corregir las deficiencias que se
puedan observar.
 Es imprescindible realizarlo para detectar precozmente rotura de la
cadena de frío.
 La lectura se realizará tantas veces como sea necesario si se detectan
deficiencias en el funcionamiento del frigorífico.
 El aumento de la temperatura por encima del límite recomendado puede
incidir en la pérdida de potencia de las vacunas. Este es un proceso
acumulativo.
 Las temperaturas por debajo de 0ºC pueden dar lugar a la congelación del
producto.
 Este proceso inactiva las vacunas que contienen sales de aluminio y es
irreversible.
 Al tomar la temperatura cada día se tendrán en cuenta las siguientes
lecturas:
- La lectura en el momento actual.
- La temperatura máxima que ha alcanzado el frigorífico desde la
lectura anterior.
- La temperatura mínima que ha alcanzado el frigorífico desde la
lectura anterior.
 La lectura de estas dos últimas nos permite saber si en algún momento se
ha producido oscilación de la temperatura fuera de los límites admitidos.
 Se anotará esta lectura en el registro de temperaturas; se borrará la
memoria del termómetro; se activará de nuevo para que comience a
grabar nuevos registros y se pondrá el termómetro en posición dentro de
la nevera para realizar una nueva lectura.
 Si existe un fallo en el sistema de refrigeración que no pueda ser
subsanado rápidamente, en el momento en que se detecta deberá

46
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
REFRIGERADORES

asegurarse la conservación de las vacunas, trasladándolas a otro


frigorífico hasta solucionar el problema.
 Las incidencias detectadas en la comprobación diaria de la Tª se
comunicarán a los responsables del centro para su valoración y actuación
pertinente.
 Cada vez que se produzca un problema con la cadena de frio se describirá
lo sucedido en la hoja de incidencias y se enviará a la Unidad
responsable.

e) Termómetro digital

Figura 24. Termómetro digital (Cadena de frio OPS, 2006).

Este sistema permite realizar las lecturas sin abrir la puerta del frigorífico.

 Existen diferentes modelos de este tipo de termómetros, para su manejo


seguiremos las instrucciones del fabricante. Generalmente el
funcionamiento es similar en todos los modelos.
 Está compuesto por dos partes: un sensor que se coloca dentro del
frigorífico, en la parte media y sin tocar las paredes del mismo, y un
lector que se coloca fuera del frigorífico y que nos permitirá realizar las
mediciones sin abrir la puerta del mismo.
 Nos aporta el dato de la Tª actual, la máxima y la mínima a la que ha
llegado desde la última lectura realizada.

47
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
VACUNAS.

5. VACUNAS.

Según American Academy of Pediatrics, “Las vacunas son aquellas preparaciones


(producidas con toxoides, bacterias, virus atenuados, muertos o realizadas por ingeniería
genética y otras tecnologías) que se administran a las personas para generar inmunidad
activa y duradera contra una enfermedad estimulando la producción de defensas. También
existe otro tipo de protección generada a partir de gamaglobulinas, que producen
inmunidad inmediata y transitoria a través de la aplicación directa de anticuerpos”
(American Academy of Pediatrics, 2019).

5.1 Clasificación de las vacunas

Las vacunas podemos clasificarlas como:

a) Vivas atenuadas.

Las vacunas de virus vivos están compuestas de una versión debilitada de la bacteria
o del virus responsable de la enfermedad, toleran temperaturas bajas, los virus atenuados se
deterioran con gran rapidez cuando dejan de estar refrigerados, en los centros de salud de
primer nivel podemos encontrar los siguientes.

 Bacteriana: BCG (Tuberculosis)


 Víricas: VPO (Polio), TV (Rubéola, Paperas, Sarampión)

b) Muertas o inactivadas.
En algunos casos, las vacunas están compuestas de formas muertas del organismo,
estos organismos muertos se mataron como una manera de preservar su capacidad de
proporcionar inmunidad o protección. En otros casos, se usa una toxina inactivada que está
compuesta por la bacteria o una parte de la bacteria o del virus, tolera períodos de tiempo
con temperatura superior a 8 ºC, el hidróxido aluminio como potenciador para producir la
inmunidad protectora precipita a congelación.
 Bacterianas: DTP (antidifteria, antitetanic antitosferina o pertusis)
 Víricas: HB (hepatitis B)

48
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
VACUNAS.

5.2 Vacunas almacenadas en un centro de salud de primer nivel.

BCG Vacuna de la tuberculosis


 Vía: intradérmica. Se debe formar una pápula para ser válida
 Lugar de inyección: Cara externa del tercio superior del brazo
 Edad administración: 0-1 mes
 Efectos adversos Efectos adversos: úlcera cutánea, adenopatía regional,
absceso subcutáneo, osteitis
 Contraindicaciones: Neonatos con desnutrición grave o peso inferior a 2000
gr. Enfermedad sistémica, TBC clínica

HB Vacuna de la Hepatitis B
 Edad administración: 1ª 0-1 mes; 2ª 2m; 3ª 6m
 Vía: IM
 Lugar de inyección: vasto externo en niños pequeños. Deltoides en niños que
caminan.
 Dosis; 0‟5 ml en < de 14 años. 1 ml. en >de 14 años.
 Efectos adversos: Dolor, eritema e induración leve post-vacunación.
 Contraindicaciones: Reacción alérgica grave post-vacunación.

VPO Vacuna oral trivalente de la Poliomielitis


 Edad administración: 1ª 0 -1 mes; 2º 2 meses; 3ª 4 meses; 4ª 6 meses; 5ª 18
meses; 6ª 6 años; 7ª 14 años.
 Vía; oral. Si no hay cuentagotas se calculará la dosis y se dará con jeringa
 Precauciones; Si hay vómito inmediato o gastroenteritis en 24 h se debe
repetir dosis

DTP Vacuna de la Difteria, Tétanos, Tosferina Coqueluche


 Edad administración: 1ª 2 m; 2ª 4m; 3ª 6m; 4ª 18m
 Vía; IM
 Lugar de inyección; Vasto externo en niños pequeños. Deltoides en niños
que caminan.

49
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
VACUNAS.

Vacuna contra el sarampión


 Edad administración: 9 meses
 Vía: Subcutánea
 Lugar de inyección: En deltoides
 Efectos adversos: Fiebre, erupción a los 5-12 días post-vacunación de 1-2
días de duración
 Contraindicaciones: Embarazo, inmunodeficiencia grave, reacción alérgica
grave

TV Vacuna triple vírica de Sarampión, Rubeola y Paperas (SRP)


 Edad administración: 1ª 12-18 m; 2ª 6 a;
 Vía: IM
 Lugar de inyección: Vasto externo en niños pequeños. Deltoides en niños
que caminan
 Efectos adversos: Entre la 1ª y 2ª semana post-vacunación fiebre,
exantema...síntomas parecidos a la enfermedad leve
 Contraindicaciones: Embarazo, inmunodepresión, enfermedad febril severa.

DT Vacuna de la Difteria y Tétanos


 Edad administración: 6 años
 Vía: IM
 Lugar de inyección: Deltoides
 Efectos adversos: Ligera reacción local, enrojecimiento, inflamación y dolor
en la zona de inyección.
 Contraindicaciones: Reacción alérgica grave a algún componente.
Td Vacuna del Tétanos y de la Difteria (tipo adulto)
 Edad administración: 14 años
 Vía: IM
 Lugar de inyección: Deltoides
 Efectos adversos: Ligera reacción local, enrojecimiento, inflamación y dolor
en la zona de inyección.

50
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
VACUNAS.

 Contraindicaciones: Reacción alérgica grave a algún componente.

La siguiente tabla muestra la termoestabilidad de las vacunas que son de utilidad para
la preparación de planes de contingencia, la organización interna de las vacunas dentro de
los equipos frigoríficos y ante eventuales y breves excursiones térmicas.

Tabla 2
Orientativa de termoestabilidad de las vacunas
VACUNA OBSERVACIONES
Polio Oral ( * ) Es una de las vacunas más sensible a temperaturas por sobre
elevadas. Puede almacenarse congelada en niveles centrales.
Polio Inactivada (IPV) ( * ) No debe exponerse a temperaturas inferiores de las recomendadas
BCG ( * ) Su termoestabilidad depende mucho del laboratorio productor, en
general es bastante estable-Liofilizada tolera temperaturas bajas.
Usar hasta 6 hrs después de reconstituida,
DTP No debe exponerse a temperaturas inferiores de las recomendadas.
Hepatitis B
Haemophilus influenzae b No debe exponerse a temperaturas inferiores de las recomendadas.
dTpa No debe exponerse a temperaturas inferiores de las recomendadas.
Td/T
Hepatitis A (*)
Triple vírica (sarampión, rubeola, El liofilizado puede congelarse, NO el disolvente.
paperas) (*) Usar hasta 6 hs después de reconstituida,
Meningocócica conjugada (*) No debe exponerse a temperaturas inferiores de las recomendadas
Gripe No debe exponerse a temperaturas inferiores de las recomendadas
Varicela (*) Liofilizada es estable a temperaturas bajas, si se ha almacenado
congelada; No recongela.
Neumocócica Polisacarida No debe exponerse a temperaturas inferiores de las
Neumocócica Conjugada recomendadas
Rabia (*) Estable a temperaturas bajas
Fiebre amarilla (*) Estable a temperaturas bajas. Usar hasta 6 hs después de
reconstituida,
Rotavirus Estable a temperaturas bajas
Papilomavirus (bivalente) No debe exponerse a temperaturas inferiores de las recomendadas
Nota: (*) Deben protegerse de la luz, (fotosensible)

5.3 Funcionamiento de la vacuna

Cuando se administra la vacuna, el sistema inmunitario detecta este germen


debilitado o muerto, o parte del germen, y reacciona como lo haría cuando ocurre una
nueva infección completa. Empieza formando anticuerpos contra el material de la vacuna.

51
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
VACUNAS.

Estos anticuerpos permanecen en el cuerpo y están listos para reaccionar si ataca el


organismo infeccioso real.

De cierta forma, la vacuna engaña al cuerpo para que piense que está siendo atacado,
y el sistema inmunitario crea armas que proporcionarán una defensa cuando una infección
real se vuelva una amenaza. El método más habitual para administrar las vacunas es la
inyección ya sea intramuscular, subcutánea, intradérmica, aunque algunas se administran
con un vaporizador nasal u oral.

Figura 25. Vías de administración de vacunas (Fuente: http: //www.vacunasaep.org/


profesionales/ administracion_vacunas_vias.htm, Julio 2019)

Algunas veces una dosis de una vacuna es suficiente para proteger a una persona,
pero con frecuencia se necesitan más dosis. Algunos anticuerpos protegen de por vida, pero
otros necesitan refuerzo. Por ejemplo, el anticuerpo contra el sarampión tiene una duración
de por vida, pero el anticuerpo contra el tétanos puede debilitarse, así que las dosis de
refuerzo son necesarias. Algunos virus como el de la gripe pueden cambiar lo suficiente y
volver inefectivos a los anticuerpos existentes. Es por eso que la vacuna contra la influenza
es necesaria cada año. Por cierto, los recién nacidos son inmunes a algunas infecciones
debido a que han recibido anticuerpos de su madres. Pero esa inmunidad empieza a
desvanecerse el primer mes de vida.

52
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
VACUNAS.

Así mismo, recuerde que los niños no obtienen ninguna inmunidad de sus madres
contra algunas de las enfermedades infecciosas que combaten las vacunas infantiles, tales
como la tosferina y la hepatitis. La aplicación de una vacuna inyectable puede causar dolor,
enrojecimiento e inflamación en el lugar de la aplicación. Estos síntomas suelen
desaparecen espontáneamente. En algunos casos puede aparecer fiebre y decaimiento
durante un par de días. Si alguno de estos síntomas persiste se debe consultar al profesional
de la salud. Las vacunas a virus vivos y atenuados pueden reproducir levemente la
enfermedad, esto asegura que generamos las defensas. Los eventos graves en relación a las
vacunas son muy poco frecuentes.

Las vacunas a virus vivo y atenuado están contraindicadas para embarazadas,


personas con el sistema inmunológico comprometido y otras situaciones particulares. Por
eso es necesario informar al vacunatorio en casos de enfermedad o de embarazo para que
puedan evaluar si es necesario hacer una consulta médica.

5.4 Estabilidad química de las vacunas.

Las vacunas son productos biológicos compuestos de proteínas, ácidos nucleicos e


hidratos de carbono, y por lo tanto sufren modificaciones si son expuestas al calor. La
estabilidad de cada vacuna está condicionada por su capacidad para resistir la degradación
física tras la exposición a altas temperaturas.

Las tasas de degradación varían notablemente de una vacuna a otra, siendo el


intervalo estándar de temperatura aconsejado para su conservación entre +2ºC y +8ºC. Un
inadecuado procedimiento de conservación en frío de las vacunas puede contribuir a la
pérdida de actividad (con efecto acumulativo), la inactivación (irreversible) y/o producir
mayores efectos adversos. Por tanto el intervalo aconsejado entre +2ºC y +8ºC debe
respetarse en todas las fases de la cadena de frío para garantizar su capacidad inmunizante.
La pérdida de actividad de las vacunas puede deberse a varios factores como la exposición
a temperaturas elevadas, la congelación, la luz y el envejecimiento. Estas son causas
asociadas a la pérdida de su capacidad inmunizante, la cual es irreversible, por lo que, aun
cuando se restablezcan las condiciones idóneas, no se recuperará la actividad inicial.

53
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
FUENTES DE ALIMENTACIÓN

En general las vacunas más estables a exposiciones de temperaturas más altas de las
recomendadas son las anatoxinas difteria y tetánica, seguidas de la vacuna
antipoliomielítica inactivada, la BCG liofilizada y la antipertussis, siendo las más
inestables, las más termolábiles, las vacunas de virus vivos (polio oral, sarampión y fiebre
amarilla). En la figura siguiente se muestra la termoestabilidad de las vacunas.

Figura 26. Sensibilidad térmica de las vacunas (Milstein J. TechNet21 -2006)

Otro factor que se debe tener en cuenta en la estabilidad de las vacunas es que, si
bien las vacunas liofilizadas suelen tener una baja tasa de degradación tras la exposición a
temperaturas elevadas, estas mismas vacunas, reconstituidas, expuestas a la misma
temperatura pierden el 50% de su capacidad inmunizante en pocas horas de exposición. Por
esta razón, la reconstitución de la vacuna debe efectuarse en el momento de su administración.

6. FUENTES DE ALIMENTACIÓN

La fuente de alimentación se encarga de convertir la entrada de tensión alterna de la


red en una tensión continua y básicamente existen dos tipos de fuentes de alimentación, las
lineales, que utilizan un transformador para disminuir el nivel de tensión en la red eléctrica
al nivel necesario en nuestro circuito y las fuentes conmutadas que utilizan circuitos
basados en transistores y bobinas trabajando en conmutación para reducir la tensión. Las
ventajas de la fuente de alimentación lineal es su sencillez y que generan menos ruido
electromagnético, las desventajas son su mayor tamaño y su menor eficiencia (disipan más
energía en forma de calor que las fuentes conmutadas).

54
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
FUENTES DE ALIMENTACIÓN

Figura 27. Fuentes de alimentación a) conmutada de PC b) Derecha lineal c) Conmutada (Elaboración


propia)

6.1 Fuentes de alimentación lineales

Figura 28. Esquema de una fuente de alimentación lineal (www.areatecnologia.com/electricidad/, acceso 2 de


marzo 2019)

Las fuentes de alimentación lineales tienen un diseño relativamente sencillo, estas


fuentes están compuestas básicamente por 4 elementos:

a) Transformador.

Es el encargado de adaptar los niveles de tensión entre el primario y el secundario,


además de proporcionar aislamiento galvánico entre estas dos zonas.

b) Rectificador
Está compuesto por 4 diodos (pueden ir separados o encapsulados en un mismo
elemento), la función de este rectificador es la de convertir la corriente alterna que sale del
transformador en una corriente pulsante.

55
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
FUENTES DE ALIMENTACIÓN

c) Filtro

El filtro está constituido por uno o varios condensadores (normalmente


condensadores polarizados), cuya función es la de suavizar el rizado de la señal que sale del
rectificador, quedando una señal prácticamente continua.

d) Regulador de tensión

En la etapa final se colocará un elemento que asegure que la tensión de salida sea
constante, y no supere el valor de tensión para el que ha sido diseñado, esto puede lograrse
de varias maneras, podría colocarse un diodo zener polarizado en inversa que limite dicha
tensión a la salida, pero lo más común es colocar un circuito integrado comercial en cuyo
interior tenemos integrados tanto elementos de protección como de regulación de la tensión
(según sea el modelo). Este regulador no es más que un sistema de control en lazo cerrado o
realimentado, que ajustará una especie de resistencia interna variable para dar siempre una
salida constante. Debido a la forma de trabajar de este integrado, parte de la potencia que
suministra la disipará en forma de calor, haciendo que sean menos eficientes que las fuentes
de alimentación conmutadas, además de tener que colocar a dicho integrado un disipador
para que no alcance temperaturas excesivas que dañarían al propio integrado.

6.2 Fuentes de alimentación conmutadas

Las fuentes de alimentación conmutadas, son hoy por hoy las fuentes más utilizadas,
esto es así, ya que tienen 2 ventajas fundamentales, la primera es que tienen menores
perdidas energéticas que las fuentes de alimentación lineales siendo mucho más atractivas
por el tema de la eficiencia energética y la segunda ventaja es que para gestionar la misma
potencia, el circuito de una fuente de alimentación conmutada, será mucho más compacto
que el de una fuente de alimentación lineal, acrecentándose esta diferencia a medida que
aumenta la potencia de la fuente de alimentación.

En contraposición hay que decir que las fuentes de alimentación conmutadas son más
complejas que las lineales y se necesitarán amplios conocimientos de electrónica para llegar

56
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
FUENTES DE ALIMENTACIÓN

a diseñar una fuente de este tipo. Otro tema que hay que tener en cuenta a la hora de utilizar
fuentes de este tipo, son las interferencias electromagnéticas producidas por la oscilación a
alta frecuencia del conmutador, el diseño de la fuente conmutada, debe incorporar filtros
que eviten que estas interferencias sean inyectadas a la red eléctrica.

Las fuentes de alimentación conmutadas están compuestas normalmente por 5


bloques, rectificador, conmutador, transformador, otro rectificador y la salida.

Figura 29. Esquema fuente de alimentación conmutada (www.areatecnologia.com/electricidad/, acceso 2 de


marzo 2019)

a) Rectificador

El primer rectificador que nos encontramos cogerá la señal alterna de la entrada y la


transformará en una señal continua, esto lo hará por medio de un rectificador de media onda
o de onda completa.

b) Conmutador

El conmutador estará compuesto por uno o varios transistores mosfet o bipolares (lo
normal es que sean mosfet), estos transistores trabajaran en corte-saturación, es decir, darán
"todo o nada" (trabajarán como un interruptor normal). El conmutador lo que hará será
cerrar y abrir el circuito y dejar pasar o no la corriente que llega del rectificador a través del
transformador, esta operación de dejar pasar o no dejar pasar la corriente, normalmente se
realiza entre 20KHz y 100KHz.

57
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
FUENTES DE ALIMENTACIÓN

c) Transformador

La diferencia con la fuente de alimentación lineal, es que en la fuente conmutada, el


transformador va a trabajar con una señal cuadrada en lugar de senoidal y lo va a hacer a
frecuencias mucho mayores, en un transformador de impulsos, la corriente primaria y la
secundaria no coinciden en el tiempo, porque cuando circula corriente en el primario, no
circula por el secundario, y viceversa, es decir, nuca coinciden la corriente primaria con la
secundaria. En un transformador tal, se le aplica a su primario una corriente continua
durante un tiempo breve (impulso), que no se transfiere al secundario. ¿Qué pasa entonces?
La energía que lleva dicho impulso se almacena en el núcleo del transformador. En cuanto
el impulso del primario cesa, la energía almacenada en el núcleo se transfiere al secundario
y circula una corriente continua en su devanado. Esta peculiar manera de funcionar se debe
a un dispositivo electrónico, asociado al transformador (un Diodo), y a su especial
construcción, en la que se tiene en cuenta:
 El sentido de giro relativo entre las espiras del primario y el secundario.
 Una proximidad muy fuerte entre primario y secundario.
 La inclusión de un entrehierro en el núcleo (un pequeño espacio vacío).

d) Segundo rectificador

La función del segundo rectificador será la de transformar la señal cuadrada que sale
del transformador en una señal totalmente continua y estable.

e) Salida

En las fuentes de alimentación conmutadas, podemos ver la salida como otra parte
más de la fuente, ya que todas las fuentes de alimentación conmutadas trabajan en lazo
cerrado o con realimentación, pero... ¿qué quiere decir esto?, pues que son fuentes que
están constantemente viendo que niveles entregan a su salida y en función de los
requerimientos del sistema trabajaran más o menos, y es aquí cuando se introduce el
concepto de "Duty Cycle" o ciclo de trabajo.

58
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
FUENTES DE ALIMENTACIÓN

Duty Cycle. Anteriormente cuando vimos el apartado del conmutador, vimos que este
generaba una señal cuadrada, que nos es más que una señal con dos estados, alto (o
encendido) y bajo (o apagado), pero... ¿qué pasaría si cambiáramos el tiempo que la señal
está en bajo o en alto?, pues lo que ocurriría es que cambiaríamos el ciclo de trabajo,
entregando más o menos potencia a la salida. En la imagen de la derecha, podemos ver
diferencias ciclos de trabajo, para cada uno de estos ciclos, la fuente estará trabajando en un
régimen diferente, entregando el 10, 30 50 o 90% de la potencia que puede suministrar.

Figura 30. Ciclo de trabajo de fuentes de alimentación conmutadas


(www.areatecnologia.com/electricidad/, acceso 2 de marzo 2019)

Aclara que jamás podrá trabajar al 100% del Duty Cycle, si se pusiera a trabajar al
100%, significaría que el conmutador estaría siempre activo (no oscilaría),

Los reguladores lineales, series y paralelos, sufren cuando deben suministrar grandes
corriente de carga; obteniendo eficiencias muy bajas, típicamente del 40%.
Existe otra manera de generar una tensión regulada, que es fundamentalmente distinta a la
vista, mediante los reguladores conmutados (Switching Regulator o Switched-mode power
supplies SMPS). En estos un transistor trabaja como una llave (al corte y saturación) que
periódicamente aplica, a la carga, toda la tensión no-regulada a través de un inductor por
cortos intervalos de tiempo. Los reguladores conmutados operan a frecuencias iguales o
mayores a los 20KHz y básicamente utilizan la energía, en forma de campo magnético,
almacenada en el inductor (1/2LI2) durante una porción del ciclo de operación para
suministrar potencia a la carga durante el segmento remanente del ciclo. Los reguladores

59
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
FUENTES DE ALIMENTACIÓN

conmutados poseen propiedades que los hacen muy populares. Como el elemento de
control está, ya sea en corte o en saturación, muy poca potencia es disipada en el mismo
aun cuando la diferencia de tensión entre la entrada y la salida sea muy grande. Los
reguladores conmutados operan a niveles de eficiencia mucho mayores que los lineales,
generalmente en el orden del 80%, reduciendo la energía disipada en el proceso de
regulación. Pueden generar tensiones a la salida "mayores" a la de la entrada no-regulada y
además de polaridad opuesta. Finalmente pueden operar desde la tensión de línea
directamente rectificada y filtrada sin el transformador reductor; resultando en diseños muy
livianos y compactos, como los utilizados en las populares fuentes de las PC´s. Además, el
material utilizado para el núcleo de los transformadores de alta frecuencia, es el "ferrite"; el
cual es mucho más liviano que el hierro laminado de los transformadores clásicos.

Los reguladores conmutados poseen sus problemas: Son ruidosos, poseen una importante
cantidad de ripple a la salida, son de respuesta más lenta ante variaciones rápidas de la
carga que los lineales y los circuitos resultantes son complejos.

Figura 31. Fuente conmutada con alimentación directa de línea


(www.areatecnologia.com/electricidad/, acceso 2 de marzo 2019).

En resumen se puede decir que han ganado mucho popularidad en computadoras


personales, aparatos de televisión, equipos portátiles y de escritorio; con un mercado en
permanente expansión. Su uso redunda en fuentes más livianas, menor tamaño, alta
eficiencia, alto rango de tensiones de entrada y menor costo en altas potencias, existe una

60
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
FUENTES DE ALIMENTACIÓN

gran cantidad de configuraciones de fuentes conmutadas la figura anterior muestra una


fuente conmutada de conexión directa de línea.

1) Son excelentes como fuentes de alta potencia. Su alto rendimiento les


permite trabajar más frío y la ausencia de transformadores de baja frecuencia
las hace considerablemente más pequeñas y livianas. Estas propiedades las
han difundido en las PC´s, instrumentos portátiles y en requerimientos de
alta potencia.
2) Son ruidosas. Sus salidas poseen ripple del orden de las decenas de
milivolts, como subproducto de la conmutación. Este ruido también aparece
en la línea de alimentación y a veces se torna audible, en aparatos de radio
conectados a la línea. Este problema se soluciona agregando a la entrada de
la fuente, un filtro pasivo L-C; de alta capacidad de corriente, en el caso de
las inductancias, y alta seguridad en la tensión de aislación. El ruido
generado también es radiado al medio en forma de ondas electromagnéticas,
este es combatido mediante el blindaje de la fuente.
3) Se fabrican fuentes conmutadas con múltiples tensiones de salida, como las
populares fuentes de las PC´s. Las distintas salidas se obtienen adicionando
arrollamientos secundarios al transformador común de salida. En las fuentes
de las PC´s, la realimentación para la regulación, se toma de la salida de
5Vcc, que es la de mayor corriente, quedando las otras salidas no muy bien
reguladas. En general se establece una regulación cruzada que establece que,
para tal porcentaje de variación de la carga en la salida de 5Vcc, que
porcentaje varía la tensión en la salida de +12Vcc. Algunas fuentes
conmutadas, de salidas múltiples, obtienen una excelente regulación de las
salidas auxiliares; utilizando post-reguladores lineales para las mismas.
4) Algunas fuentes conmutadas suelen necesitar una carga mínima para su
correcto funcionamiento. Sin este requerimiento pueden oscilar, o la salida ir
a un valor muy alto. Esto hace que, para verificar el funcionamiento de una
fuente, se la deba proveer de una carga "BOBA" implementada con una
resistencia. Esta carga debe tomar al menos entre el 5 y el 20% de la carga

61
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
FUENTES DE ALIMENTACIÓN

máxima (Fuentes de PC´s: 2 Amp sobre +5Vcc, 1Amp sobre +12Vcc).


5) Tener mucho cuidado cuando se trabaja con fuentes conmutadas; muchos
componentes se encuentran a la tensión de línea y pueden ser letales. No se
debe conectar el clip de maza del osciloscopio sin que la fuente haya sido
aislada de la línea, mediante un transformador 220:220, en caso contrario se
producirá un corto circuito entre la línea y la toma de maza del osciloscopio.
Otro punto a considerar, son las tensiones a las cuales se cargan los
capacitores que filtran la tensión de línea rectificada (310Vcc).
6) Durante el encendido las fuentes conmutadas toman una corriente muy alta,
debido a la carga inicial de los capacitores de filtro (se cargan a ≅310V). La
falta de la inductancia del primario, que limita la corriente inicial, acentúa el
problema. Uno de los métodos para limitar esta corriente es colocar un NTC
en serie, a la entrada de la fuente.
7) Se desaconseja el uso de fuentes conmutadas para alimentar circuitos de
señales muy débiles (por ejemplo las termocuplas que manejan señales de
orden de los µV), por el ripple residual que producen a la salida y, para
construir fuentes variables de laboratorio, esto último por lo complejo que
resulta variar la tensión de salida en márgenes amplios (recordar: Vsal es
función del ciclo de trabajo) y por qué poseen una regulación más pobre que
las fuentes lineales.
8) En la actualidad existe toda una nueva generación de C.I. y componentes
desarrollados para la implementación de fuentes conmutadas. Los C.I. son
muy sofisticados y alcanzan a realizar todas las tareas de control necesarias.
En componentes, tanto diodos como transistores bipolares e incluso MOS-
FET de potencia, son fabricados para soportar elevados niveles medios y
máximos no repetitivos de corriente, elevadas tensiones de ruptura inversa y
son muy rápidos para conmutar (paso de plena conducción a bloqueo).

62
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
MICROCONTROLADORES PIC

7. MICROCONTROLADORES PIC

Figura 32. Componentes de los microcontroladores (Milán, 2008).

Los microcontroladores son circuitos integrados programables (PIC del inglés


Programmable Integrated Circuited) que contienen todos los elementos necesarios para
desarrollar y controlar una tarea determinada. La cantidad de componentes que se integran
a los microcontroladores depende del diseño de los fabricantes, sin embargo, los elementos
básicos suelen ser: microprocesador, memoria RAM, memoria de programa,
convertidor A/D, oscilador, puerto de comunicación, etc. Esto le ha brindado una
gran versatilidad a este tipo de dispositivos y hoy en día su utilización se ha
incrementado enormemente en el mundo (Palacios, Remiro, & Lopez, 2004)

Cuando se desea trabajar en sistemas basados en microcontroladores es necesario


realizar algunas consideraciones como: la cantidad de entradas/salidas que son necesarias
para su operación, si se requiere convertidor A/D, si realizará algunas operaciones
distintas de encender o apagar un relevador, si se requiere algún módulo
especializado de comunicación, etc. Una vez que se han respondido estas preguntas
básicas, se está en condiciones de elegir un microcontrolador. Sin embargo, esto no es
una tarea fácil, ya que actualmente existen un buen número de marcas y gamas de
microcontroladores, como son: AVR de Atmel, Freescale (antes Motorola), Basic
Stamp de Parallax y PICmicro de Microchip, entre muchos otros.

63
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
MICROCONTROLADORES PIC

De estos, los microcontroladores PICmicro de Microchip son considerados como los


idóneos y más aceptados tanto para principiantes aficionados como para buena parte de
profesionales. Uno de los factores principales del éxito de Microchip es que tienen la
política de ofrecer la documentación y todo el software necesario sin ningún costo para el
usuario; el cual puede obtener la información a partir de su página web ww.microchip.com
Las ventajas que ofrecen los microcontroladores PIC son:

 Amplia gama: gran variedad de familias que permiten adaptar el


microcontrolador a las necesidades de cada aplicación
 Herramientas de desarrollo comunes
 Gran variedad de unidades funcionales embebidas (temporizadores, USART,
I2C, SPI, unidades de comparación/captura/PWM, Convertidores A/D, USB,
receptores/transmisores de RF, Ethernet, etc.)
 Precios competitivos
 Amplio soporte (datasheet, libros, notas de aplicación, seminarios, mucha
información disponible en internet)

7.1 Familias de microcontroladores PIC

Figura 33. Familia de microcontroladores PIC (Microchip Technology Incorporated, 2011)

64
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
MICROCONTROLADORES PIC

 PIC10: microcontroladores de 8 bits, de bajo costo de 6 pines y bajas


prestaciones.
 PIC12: microcontroladores de 8 bits, de bajo coste, de 8 pines y bajas prestaciones.
 PIC16: microcontroladores de 8 bits, con gran variedad de número de pines y
prestaciones medias.
 PIC18: microcontroladores de 8 bits, con gran variedad de número de pines y
prestaciones medias/altas.
 PIC24: microcontroladores 16 bits, con gran variedad de pines y altas prestaciones.
 PIC32: microcontroladores de 32 bits, con gran variedad de pines y prestaciones
altas a nivel hardware.

7.2 Procesador.

Los microcontroladores PIC utilizan la arquitectura Harvard( Harvard modificado


permite que el contenido de memoria de instrucciones sean accedidas como si fueran
datos), lo cual significa que disponen de dos memorias independientes, una para el
programa y la otra para los datos, cada una con sus respectivos buses. Esto le
brinda a los microcontroladores la posibilidad de tener acceso simultáneo a ambas
memorias, así como solapar operaciones para mejorar el rendimiento (Salamanca,
2003).

Figura 34. Arquitectura interna de un microcontrolador (Elaboración propia).

Además, los microcontroladores PIC cuentan con la tecnología RISC (reduced


instruction set computing), por lo que poseen un número reducido de instrucciones y
solamente las instrucciones de carga y almacenamiento tienen acceso a la memoria de
datos. Su objetivo principal hacer posible la segmentación y el paralelismo en la

65
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
MICROCONTROLADORES PIC

ejecución de instrucciones y reducir los accesos a memoria, la mayoría de instrucciones se


ejecutan en un ciclo de instrucción a excepción de los saltos que requieren dos ciclos.

7.3 Memoria del Programa.

El microcontrolador está diseñado para que en su memoria de programa se almacenen


todas las instrucciones del programa de control. No hay posibilidad de utilizar memorias
externas de ampliación. Como el programa a ejecutar siempre es el mismo, debe estar
grabado de forma permanente. Los tipos de memoria adecuados para soportar esta función
admiten cinco versiones diferentes:

ROM con máscara. El programa se graba en el chip durante el proceso de su


fabricación mediante el uso de máscara. Los altos costes de diseño e instrumental sólo
aconsejan usar este tipo de memoria cuando se precisan series muy grandes.

EPROM. Los microcontroladores que disponen de memoria EPROM


(Erasable Programmable Read Only memory) pueden borrarse y grabarse muchas veces. La
grabación de esta memoria se realiza mediante un dispositivo físico gobernado desde un
computador personal (grabador). En la superficie de la cápsula del microcontrolador existe
una ventana de cristal por la que se puede someter al chip de la memoria a rayos
ultravioletas para producir su borrado y emplearla nuevamente.

OTP (Programable una vez). Este modelo de memoria sólo se puede grabar una vez
por parte del usuario, utilizando el mismo procedimiento que con la memoria EPROM.
Posteriormente no se puede borrar. Su bajo precio y la sencillez de la grabación aconsejan
este tipo de memoria para prototipos finales y series de producción cortas.

EEPROM. Se trata de memorias de sólo lectura, programables y borrables


eléctricamente EEPROM (Electrical Erasable Programmable Read Only Memory).Tanto
la programación como el borrado, se realizan eléctricamente desde el propio
grabador y bajo el control programado de un PC. Es muy cómoda y rápida la operación
de grabado y la de borrado. No disponen de ventana de cristal en la superficie.

66
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
MICROCONTROLADORES PIC

FLASH. Se trata de una memoria no volátil, de bajo consumo, que se puede escribir
y borrar en circuito al igual que las EEPROM, pero suelen disponer de mayor capacidad
que estas últimas. El borrado sólo es posible con bloques completos y no se puede realizar
sobre posiciones concretas. En las FLASH se garantizan 1.000 ciclos de escritura-borrado.
Por sus mejores prestaciones está sustituyendo a la memoria EEPROM para contener
instrucciones.

7.4 Memoria de datos.

Los datos que manejan los programas varían continuamente, y esto exige que la
memoria que lo contiene, deba ser de lectura y escritura, por lo que la memoria RAM
estática (SRAM) es la más adecuada, aunque sea volátil. Hay microcontroladores que
también disponen como memoria de datos una de lectura y escritura no volátil, del tipo
EEPROM. De esta forma, un corte en el suministro de la alimentación no ocasiona la
pérdida de la información, que está disponible al reiniciarse el programa. El PIC16C84, el
PIC16F83 y el PIC16F84 disponen de 64 bytes de memoria EEPROM para contener datos.

7.5 Líneas de E/S para los controladores de periféricos.

A excepción de cuatro pines destinadas a recibir la alimentación, otros dos para el


cristal de cuarzo, que regula la frecuencia de trabajo, y una más para provocar el Reset, las
pines restantes de un microcontrolador sirven para soportar su comunicación con los
periféricos externos que controla. Las líneas de E/S que se adaptan con los periféricos
manejan información en paralelo y se agrupan en conjuntos de ocho, que reciben el nombre
de Puertas. Hay modelos con líneas que soportan la comunicación en serie; otros disponen
de conjuntos de líneas que implementan puertas de comunicación para diversos protocolos,
como el I2ºC, el USB, etc

67
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
TECNOLOGÍA 1-WIRE

7.6 Recursos auxiliares.

Según las aplicaciones a las que orienta el fabricante cada modelo de


microcontrolador, incorpora una diversidad de complementos que refuerzan la potencia y la
flexibilidad del dispositivo. Entre los recursos más comunes se citan a los siguientes:

 Circuito de reloj, encargado de generar los impulsos que sincronizan el


funcionamiento de todo el sistema.
 Temporizadores, orientados a controlar tiempos.
 Perro Guardián (watchdog), destinado a provocar una inicialización
cuando el programa queda bloqueado.
 Conversores AD y DA, para poder recibir y enviar señales analógicas.
 Comparadores analógicos para verificar el valor de una señal analógica.
 Estado de Reposo. En el que el sistema queda «congelado» y el consumo
de energía se reduce al mínimo

8. TECNOLOGÍA 1-WIRE

La comunicación entre procesos y sistemas para la recepción y envío de datos se han


convertido en uno de los pilares para el desarrollo de la tecnología. Las redes de sensores
desempeñan un papel muy relevante, tanto en el mundo industrial como en el ámbito social.

La red 1-Wire, conocida originalmente como Microlan, desarrollada a finales de


los 90 por Dallas Semiconductor, que desde 2001 forma parte de Maxim Integrated, 1-
Wire® es un sistema de bus serial de comunicación digital de dispositivos
bidireccional y Half-Duplex con capacidad Multidrop , que proporciona datos a baja
velocidad, señalización y potencia sobre un solo conductor más su conexión a tierra. Su
principal característica radica en que físicamente se compone de un único conductor, más
su retorno o masa, al que se encuentran conectados todos los dispositivos 1-Wire. Se
compone de tres elementos principales: la interfaz 1-Wire denominada maestro del bus, los
dispositivos esclavos, y la conexión eléctrica entre los dispositivos maestros y esclavos del
bus.

68
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
TECNOLOGÍA 1-WIRE

Figura 35. Dispositivos 1-wire conectados mediante un cable a un controlador (Fuente: Piqueras, 2015)

8.1 Características del protocolo 1-wire.

El bus 1-Wire permite realizar una comunicación serial asíncrona entre un dispositivo
maestro y uno o varios dispositivos esclavos, utilizando un único pin de E/S del
microcontrolador. Entre las características del bus se tiene:

 Utiliza niveles de alimentación CMOS/TTL con un rango de operación que


abarca desde 2.8V hasta 6 V.
 Ambos dispositivos, tanto maestro como esclavo, transmiten información
digitalmente de forma bidireccional, pero solo en una dirección a la vez, es
decir half-duplex.
 Toda la información es leída o escrita comenzando por el bit menos
significativo (LSB).
 No se requiere del uso de una señal de reloj, ya que, cada dispositivo 1-
Wire posee un oscilador interno que se sincroniza con el del maestro cada vez
que en la línea de datos aparezca un flanco de bajada.
 La red posee un mecanismo de auto sincronización a través del comando
“reset”.

69
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
TECNOLOGÍA 1-WIRE

 La alimentación de los esclavos se puede hacer utilizando el voltaje


propio del bus. Para ello, cada circuito esclavo posee un rectificador de media
onda y un capacitor, durante los periodos en los cuales no se efectuá ninguna
comunicación, la línea de datos se encuentra en alto debido a la resistencia
“Pull Up”, en esa condición, el diodo entra en conducción y carga del capacito.
Cuando el voltaje de la red cae por debajo de la tensión del capacitor el diodo
se polariza inversamente evitando que el capacitor se descargue. La carga
almacenada en el capacitor alimenta al circuito esclavo (ver siguiente figura).
 Las redes de dispositivos 1-Wire pueden tener fácilmente una longitud de 200m
y contener unos 100 dispositivos.
 Todas las tensiones mayores que 2,2 V son consideradas un 1 lógico
mientras que como un 0 lógico se interpreta cualquier voltaje menor o
igual a 0,8 V.
 La transferencia de información puede realizarse de dos modos: hasta 15,4 kbps
en standard y hasta 125 kbps en overdrive.
 El dispositivo maestro se encarga de iniciar y controlar todas las actividades en
la red 1-Wire. La transferencia de datos es half-duplex, se realiza de
forma secuencial donde el último bit significativo de un byte es
transmitido en primer lugar.
 La red 1-Wire utiliza los niveles lógicos establecidos en el estándar
CMOS/TTL, donde un nivel menor de 0,8 V significa un “0” lógico y un nivel
mayor de 2,2 V significa un “1” lógico.

Figura 36. Diagrama de bloques dispositivo 1-Wire (www.maximintegrated.com, acceso 31 marzo 2019)

70
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
TECNOLOGÍA 1-WIRE

En el esquema lógico de un circuito basado en la norma 1-Wire podemos


encontrarnos varias nomenclaturas para el cableado ver siguiente figura:

 DQ o DATA u OWIO. Es el cable correspondiente a la señal de datos.


 GND u OWRTN. Es la señal de retorno 1-Wire. Aunque es usada como nivel
de referencia o tierra no se debe confundir con un nivel de tierra real.

Figura 37. Estructura simplificada de red 1-wire (Piqueras, 2015)

El protocolo 1-Wire incluye un sistema de direccionamiento, cada dispositivo


de la red tiene un ID inalterable de 64 bits codificado en el mismo, el cual sirve
como su dirección. El ID es único e incluye un código de la familia que indica el tipo de
dispositivo y la funcionalidad.

Figura 38. Código ROM de 64 bits dispositivo 1-wire (www.maximintegrated.com, acceso 31 marzo 2019)

8.2 Comunicación.

La comunicación en el bus se hace por medio de Time- slots, el maestro inicia un


time-slot generando un pulso durante un tiempo determinado, así un 1 lógico se verá como
un time-slot corto, y un 0 lógico se verá como un time-slot largo. (Avilés, Pablo.
Salto, Paúl, 2010).Pueden apreciarlo en la siguiente Figura.

71
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
TECNOLOGÍA 1-WIRE

Figura 39. Intervalos de tiempo (www.maximintegrated.com, acceso 31 marzo 2019)

Cuando el maestro lee información del bus, debe forzar la línea de datos a un estado
bajo durante al menos 1µs y esperar unos 15 µs para entonces leer el estado de la misma. El
estado lógico de la línea en ese momento, está determinado por el dispositivo esclavo. Al
momento de efectuar la escritura del bit en el bus ocurre algo similar, el maestro produce
un pulso entre 1µs y 15 µs de duración, para luego colocar en el bus al bit que se desea
transmitir. Este bit deberá permanecer en el bus al menos 60 µs.

8.3 Inicialización.

Todas las comunicaciones en el bus 1-Wire comienzan con una secuencia de un


pulso de reset y presencia. El pulso de reset provee una forma limpia de iniciar las
comunicaciones, ya que, con él se sincronizan todos los dispositivos esclavos presentes en
el bus. Un reset es un pulo que genera el maestro al colocar la línea de datos en estado
lógico bajo de 480 µs a 640 µs, y luego de 15 µs a 60 µs los esclavos responderán, con un
pulso de presencia, poniendo en bajo la línea durante 45 µs a 180 µs.

Figura 40. Fase de inicialización (www.maximintegrated.com, acceso 31 marzo 2019)

72
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
TECNOLOGÍA 1-WIRE

En un sistema con múltiples esclavos, todos bajarán la línea simultáneamente por lo que el
maestro solamente podrá saber que existe más de un esclavo presente en el bus por el
pulso de presencia. Para resolver el número de esclavos requiere una secuencia de
detección de dispositivos.

8.4 Comandos ROM.

Una vez que el dispositivo maestro recibe el pulso de presencia de los


dispositivos esclavos, se puede enviar un comando de ROM. Los comandos de ROM, son
comunes a todos los dispositivos 1-Wire y operan con el código ROM único de 64 bits de
cada dispositivo esclavo y permite al maestro seleccionar un dispositivo específico si
existen varios dispositivos en el bus 1-Wire.Estos comandos también permiten al
maestro determinar cuántos y qué tipos de dispositivos están presentes en el bus o si
algún dispositivo ha experimentado una condición de alarma. Es decir, se relacionan con
la búsqueda, lectura y utilización de la dirección de 64 bits que identifica a esclavos.
La siguiente tabla, muestra los cinco comandos ROM utilizados con los dispositivos 1-
Wire.

Tabla 3
Comandos ROM para dispositivos 1-Wire
Comando ROM Código Descripción
Read ROM 33h Lee el IDROM de un sensor cuando es el único conectado.
Match ROM 55h Envía el ID de un sensor junto a un comando que será
ejecutado por el sensor que tenga el ID enviado.
Skip ROM CCh Envía un comando a todos los sensores conectados.
Search ROM F0h Inicia algoritmo de identificación de sensores conectados.
Alarm Search ECh Comprueba si ha ocurrido una alarma de temperatura en algún
sensor.
Nota: Tomada de Maxim Integrated, 2015.

Read ROM. Permite al maestro leer el código de 8 bits de la familia, los 48


bits de número de serie y los 8 bits CRC, es decir, lee la identificación de 64 bits del
dispositivo esclavo. Este comando solo funciona si existe un solo dispositivo, ya que de lo
contrario ocurrirá una colisión de datos cuando todos los esclavos transmitan al
mismo tiempo.

73
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
TECNOLOGÍA 1-WIRE

Match ROM. Seguido de la identificación de 64 bits, este comando permite al


maestro direccionar a un dispositivo en específico cuando existe más de un esclavo. El
dispositivo que coincida con la identificación espera por la instrucción siguiente, mientras
que el resto de los esclavos esperan por el pulso de reset.

Skip ROM. Permite direccionar de forma directa, sin la necesidad de enviar la


identificación. Este comando solo es utilizable cuando existe un solo esclavo, de lo
contrario ocurrirá una colisión de datos cuando todos respondan.

Search ROM [F0h]. A través de este comando se puede leer los 64 bits de
identificación de todos los dispositivos esclavos conectados. Se utiliza un algoritmo de
eliminación de 3 pasos para distinguir cada dispositivo conectado: leer bit, leer bit
complemento y escribir bit de dirección deseado. El algoritmo de Search ROM es el
siguiente: El maestro lee el primer bit LSB (1ra lectura) de todos los dispositivos
conectados en el bus, luego el maestro lee el bit complemento (2da lectura) de todos los
dispositivos en el bus para poder realizar una comparación entre la primera y segunda
lectura. Basado en esa comparación el maestro deduce cual es el estado del valor del bit del
dispositivo con base en la siguiente tabla.

Tabla 4
Tabla lookup del algoritmo Search ROM
Lectura 1 = Lectura 2 = Bit Información conocida
Bit (LSB) (complemento)
0 0 Condición 1: algunos dispositivos en el bus tienen
1 lógico, otros tienen 0 lógico en la posición del bit que se está
leyendo.
0 1 Condición 2: todos los dispositivos en el bus tienen 0 lógico en
la posición del bit que se está leyendo.
1 0 Condición 3: todos los dispositivos en el bus tienen 1 lógico en
la posición del bit que se está leyendo.
1 1 Condición 4: no hay dispositivos presentes.
Nota: Tomada de Sierra, 2017.

El maestro escribe un bit de dirección en el bus y todos los dispositivos que tengan
el mismo bit, que el maestro está escribiendo, en su LSB se quedan en el bus participando
mientras los otros dispositivos se salen del bus hacia un estado de espera. El maestro repite
63 veces más el algoritmo para identificar el código ROM completo de un dispositivo

74
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
TECNOLOGÍA 1-WIRE

esclavo en el bus. Luego de cada ciclo de Search ROM, el bus maestro debe regresar a la
inicialización.

Alarm Search [ECh]. La operación de este comando es idéntica a la operación


del comando Search ROM con la excepción que solamente los esclavos que tengan
una bandera de alarma arriba responderán.

8.5 Comandos y funciones de control y memoria.

Son funciones propias del dispositivo 1-Wire. Incluyen comando para leer/escribir
en localidades de memoria, leer memorias SPM, controlar el inicio de la conversión de un
ADC, iniciar la medición de una temperatura o manipular el estado de un bit de salida,
entre otros. Cada dispositivo define su propio conjunto de comandos.

8.6 Configuración de hardware.

El bus 1-Wire tiene por definición solamente una sola línea de datos. Cada
dispositivo (maestro o esclavo) se conecta a la línea de datos a través de un drenaje
abierto (open drain) o puerto de 3 estados. Esto permite a cada dispositivo liberar la
línea de datos cuando el dispositivo no está transmitiendo datos por lo que el bus está
disponible para el uso de otro dispositivo. El bus 1-Wire requiere una resistencia
externa de pullup de aproximadamente 5 kΩ, por lo tanto, el estado inactivo para el bus
1-Wire es alto. Si por alguna razón una transacción necesita ser suspendida, el bus debe
dejarse en su estado inactivo si la transacción se reanuda. El tiempo infinito de
recuperación puede ocurrir entre los bits siempre y cuando el bus 1-Wire se
encuentre en un estado inactivo (alto) durante el periodo de recuperación. Si el bus es
mantenido bajo durante más de 480 µs, todos los componentes en el bus se van a
resetear.

75
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
TECNOLOGÍA 1-WIRE

8.7 Topologías de conexión entre dispositivos 1-wire.

Aunque las redes One-Wire son a menudo bastante libres en estructura, existen
diferentes topologías de interconexión entre dispositivos de una red 1-wire como se
presentan en la siguiente Figura.

Figura 41. Cableado de los sensores 1-wire (Loxone Electronics GmbH, 2019).

a) Topología Bus. Sin ramales es la mejor solución de cableado. Permite un


máximo de 350m con 20 sensores.
b) Topología con ramales. Funciona igual que la de bus sin ramales (<3m). La
longitud total del bus se ve reducida a 300m con 20 sensores.
c) Topología Bus con ramales largos. Para el uso de esta tipo de topología (>3m)
no es recomendada porque los datos del sensor no llegan a la tarjeta maestra por
lo tanto es recomendado para el cableado a longitudes de 100m con 20
sensores. (Loxone Electronics GmbH, 2019)
d) Topología Estrella. Está recomendada para instalaciones pequeñas porque
dado a que incrementa la capacitancia equivalente en el punto central de
conexión al estar las ramas conectadas en paralelos, ya que todos los sensores
se unen en un punto. La longitud máxima del bus es de 100m con 20 sensores. .
(Avilés, Pablo. Salto, Paúl, 2010).
e) Topología en anillo. La topología en anillo no es soportada en las instalaciones
1-wire. Los sensores conectados en anillo no se reciben datos. (Loxone
Electronics GmbH, 2019).

76
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
UNIVERSAL SERIAL BUS (USB)

Permite distancias grandes. El límite de dispositivos depende su tipo, longitud del cableado,
tipo de master, etc..., y se suele garantizar la funcionalidad de hasta 2000 dispositivos.

9. UNIVERSAL SERIAL BUS (USB)

9.1 Topología.

El bus USB es un bus basado en el paso de testigo (Token Ring) similar al de otros
buses como los de las redes locales en anillo, por ejemplo la red FDDI (Fiber Distribuited
Data Interface). El controlador USB distribuye testigos por el bus y cuando la dirección del
dispositivo coincide con la dirección que contiene el testigo, acepta la conexión y realiza
las tareas encomendadas. El bus USB utiliza una topología de estrellas sobrepuestas que
permite el funcionamiento simultáneo de 127 dispositivos. En la raíz o vértice de las capas
está el controlador principal o host que controla todo el tráfico que circula por el bus. Esta
topología permite a muchos dispositivos conectarse en un único bus lógico sin que los
dispositivos que se encuentren en la parte baja de la pirámide sufran retrasos. El sistema
USB consta de tres componentes:

 Un controlador o host.
 Hubs o concentradores.
 Periféricos.

Los controladores se encuentran dentro del PC y son los responsables de las


comunicaciones entre los periféricos USB y la CPU (Central Processing Unit) del PC. El
controlador o host es también el responsable de la admisión de los periféricos dentro del
bus, tanto si se detecta una conexión como una desconexión. Para cada periférico añadido
el controlador determina su grupo y lo asigna a una dirección lógica para utilizarla siempre
en las comunicaciones con este. Una vez se ha producido la conexión correctamente el
controlador asigna al periférico los recursos del sistema necesarios para su correcto
funcionamiento. Además el controlador también es el responsable del control del flujo de
datos entre el periférico y la CPU.

77
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
UNIVERSAL SERIAL BUS (USB)

Los concentradores o hubs son dispositivos distribuidores inteligentes de datos y


alimentación, son los encargados de hacer posible la conexión de los 127 dispositivos
anteriormente mencionados en un único puerto USB. De una forma selectiva reparten los
datos y la alimentación hasta sus puertas ascendentes o descendentes. Por ejemplo, un hub
de cuatro puertos se encarga de aceptar los datos del PC para un periférico por su puerta de
retorno o ascendente y los distribuye a la puerta ascendente del destino.

El PC también contiene un concentrador principal o host en su interior que es el


primer concentrador de toda la cadena, este concentrador permite que los datos y la energía
pasen a los conectores USB del PC (normalmente dos) y de aquí a los 127 periféricos. Para
poder añadir 127 dispositivos al PC se deben añadir concentradores adicionales. Por
ejemplo, si el PC tiene una única puerta USB y a ella le conectamos un hub o concentrador
de cuatro puertas, este permite realizar cuatro conexiones descendentes. Conectando otro
hub de cuatro puertas a una de las cuatro puertas anteriores, habríamos creado un total de
siete puertas a partir de una sola puerta del PC. La mayoría de los concentradores se
encuentran incorporados en los periféricos. Por ejemplo, un monitor USB puede contener
un concentrador de cuatro puertas incluidas dentro de la carcasa.

Figura 42. Esquema de un concentrador o hub de 7 puertas (comunicación)

9.2 Plug & Play.

El puerto USB y por lo tanto todos los dispositivos USB son Plug & Play, eso quiere
decir que el dispositivo es detectado automáticamente al conectarlo al PC y el sistema
operativo instala el driver adecuado, si dispone de él, o nos pide la ubicación de donde se
encuentra el driver para proceder a su instalación.

78
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
UNIVERSAL SERIAL BUS (USB)

9.3 Dispositivos.

Como hemos mencionado anteriormente se pueden conectar hasta un total de 127


dispositivos en cadena o bien utilizando hubs USB. Cada dispositivo puede disponer de un
cable de conexión de como máximo 5 metros de longitud (frente a 1 metro del puerto serie
o los 4 metros del puerto paralelo). Además conectándolos en cadena el último dispositivo
puede encontrarse a una distancia máxima de 635 metros del PC.

9.4 Hot Plugging (conexión en caliente).

El termino Hot Plugging significa que no es necesario desconectar ni reiniciar el


equipo para instalar o desinstalar un dispositivo USB, esto es una característica
especialmente interesante si olvidamos conectar un dispositivo al poner en marcha el
equipo, o simplemente sino disponemos de suficientes conectores para todos los
dispositivos USB. Esta característica además nos permite gestionar los recursos de
memoria de forma más eficiente. Debido a que cada dispositivo conectado requiere de un
driver residente este solo se carga si se necesita y se descarga en caso de ser necesario
ahorrando memoria y recursos de sistema.

9.5 Velocidades

El estándar USB 1.1 tenía dos velocidades de transferencia: 1.5 Mbits/s para teclados,
ratones, joysticks, etc… pudiendo llegar a alcanzar velocidades máximas de 12 Mbit/s para
transferencias de datos. La mayor ventaja del estándar USB 2.0 es su amplia extensión y
añadir un modo de alta velocidad de 480 Mbps (60MB/s). Con esta velocidad el estándar de
conexión USB 2.0 compite directamente con el estándar FireWire (de Apple) o el i.Link (de
Sony) en el estándar multiplaforma para enviar y recibir datos de forma serie a gran
velocidad.

9.6 Interface Física (eléctrica)

Los pines de conexión del puerto USB y el símbolo con el cual se identifica la
interface del USB se muestra en la siguiente figura.

79
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
DESCRIPCIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS

Figura 43. a) Símbolo identificativo USB b) Pines de conexión Puerto USB (Elaboración propia).

Es importante destacar que siempre ha sido un gran problema trabajar con diferentes
velocidades de transmisión por un mismo conductor y esto no sería posible si todos los
dispositivos implicados no estuvieran preparados para ello. La forma de transmitir los
pulsos de reloj o el sincronismo es dentro de la misma señal por D+ y D- de forma
codificada bajo el esquema NRZI (Non Return ToZero Invert). Los dos cables restantes
(VBus y Gnd) tienen la misión de llevar el suministro eléctrico a los dispositivos, la tensión
que suministra es de +5V (tensión estándar USB). Los cables USB permiten una distancia
que va desde los centímetros hasta una distancia máxima de 5 metros entre un dispositivo
USB y el siguiente. Es importante indicar que los cables USB tienen protectores de voltaje
con la finalidad de evitar cualquier daño a los equipos, son estos mismos protectores los
que permiten detectar un dispositivo nuevo conectado al sistema y su velocidad de trabajo.

10. DESCRIPCIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS

9.7 Resistor

Los resistores son dispositivos que se utilizan para limitar la corriente eléctrica que
fluye a través del circuito. Son elementos compuestos de carbón y otros componentes
resistivos. La corriente máxima en un resistor está limitada por la potencia máxima que
puede disipar su cuerpo. Los valores más comunes encontrados son 0.25W, 0.5W y 1W. Se
distinguen dos grandes grupos de resistencias 1) resistencias de capa y 2) resistencias de
hilo o bobinadas.

80
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
DESCRIPCIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS

Figura 44. Resistores a) Capa de Carbón b) Capa Metálica c) Resistencia de hilo con
encapsulado de aluminio d) Resistencia con esmalte vítreo (Elaboración propia)

Los resistores poseen un código de colores mediante el cual se puede leer con
facilidad su valor. Existen resistores con códigos de 4, 5 y 6 bandas de colores, tal como se
muestra en la figura siguiente.

Figura 45. Código de colores para resistores de 4, 5 y 6 bandas (EDJMM9, 2011).

En el caso de resistencias de SMD, desaparecen los colores y se indican directamente los


números.

81
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
DESCRIPCIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS

La Potencia representa la máxima potencia que


puede disipar la resistencia sin deteriorarse. Son
valores típicos: 1/4W, 1/2W,
1W, 2W, 4W, para SMD: 1/8W, 1/16W

PR = R · Ief2 A mayor tamaño, más potencia


puede disipar como se puede ver en la figura.

Figura 46. Potencia de los resistores (Elaboración propia)

9.8 Potenciómetro

Figura 47. Esquema de conexión y función de variación del voltaje (Elaboración propia)

Los potenciómetros son elementos resistivos de tres terminales que permiten ajustar
la resistencia existente entre el cursor y cualquiera de los extremos. Al hacer variar la
resistencia varia la diferencia de potencial entre los terminales. Por lo tanto el valor del
voltaje queda determinado por la variación de la resistencia.

Según el desplazamiento del cursor, se clasifican en: desplazamiento lineal,


desplazamiento angular, Multivuelta (ajustes finos)

Figura 48. Potenciómetros según su desplazamiento a) lineal b) angular c) multivuelta (Elaboración propia)

82
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
DESCRIPCIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS

Según la función f(x), se clasifican en: lineales, logarítmicos o de audio logarítmicos


inversos.

Figura 49. Función de variación de la resistencia en potenciómetros (Elaboración propia).

9.9 Capacitor.

Es un dispositivo pasivo capaz de almacenar energía en un campo eléctrico entre dos


superficies o placas conductoras, separadas por un material dieléctrico o por el vacío. Los
capacitores se utilizan en baterías, memorias, filtros, adaptación de impedancias, para
flash en cámaras fotográficas, para mantener corriente en un circuito y evitar las
caídas de tensión. Los capacitores se realizan de diferentes materiales, como: vidrio, mica,
papel, cerámicos, tantalio, electrolíticos, etc. Existen diferentes tipos de condensadores para
cubrir las múltiples aplicaciones en que se pueden usar.

Condensadores electrolíticos. Ofrecen la mayor relación capacidad/volumen. Tienen


polaridad. Se usan en CC con rizados no muy elevados. Presentan pérdidas elevadas. Sólo
funcionan bien a bajas frecuencias (f<1kHz). Pueden ser de aluminio o de tántalo.
Condensadores cerámicos. Presentan pocas pérdidas y gran estabilidad. Los de Clase
1 son mejores que los de Clase 2. Funcionan muy bien a frecuencias elevadas. Alcanzan
frecuencias de 10-100MHz. No alcanzan valores de capacidad muy altos. Se encuentran
desde pF hasta algún µF. No soportan corrientes muy elevadas.
Condensadores de plástico. Hay muchos tipos. Suponen una buena elección para
trabajar a frecuencias relativamente altas. Pueden ser de plástico metalizado. Presentan
propiedad autorregenerativa.

83
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
DESCRIPCIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS

Figura 50. Capacitores a) electrolíticos b) cerámicos. c) plástico d) funcionamiento según la


frecuencia (Elaboración propia)

9.10 Diodo Emisor de Luz (LED)

La tecnología conocida como LED por sus siglas en inglés (light emitting diode), es
un componente optoelectrónico pasivo ver figura siguiente, más concretamente, un diodo
que emite luz. En otra palabra es un diodo o dispositivo que permite que la electricidad
pase a través de ella en una sola dirección, que aporta luz. La luz puede variar de
infrarrojos (no visible) a través del espectro de color, dependiendo del material
semiconductor que se utiliza. Por ejemplo, un LED rojo podría utilizar aluminio fosfuro de
indio galio (AlInGaP) y una caída de tensión en particular (de un lado del diodo a la otra)
para emitir el color deseado. (Sal Cangeloso, 2012).

Figura 51. Componentes de un LED (Fuente: Cervantes, 2012)

84
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
DESCRIPCIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS

La energía requerida por el LED es pequeña, dicha energía se emitirá en ondas


infrarrojas de relativamente baja frecuencia (primeros LEDs de los años 60), si el material
necesitara más energía para que se produzca el paso de la corriente, las ondas que emitirá el
diodo tendrían más energía y se pasaría de emitir luz infrarroja a roja, naranja, amarilla,
verde, azul, violeta y ultravioleta. O sea el diodo emitiría luz monocromática en el espectro
visible y más allá. Por supuesto a más alta frecuencia mayor será la caída de tensión por lo
que pasaremos de 0.6v de caída para un diodo normal a 1,3 v para un LED infrarrojo, 1,8 v.
para un LED rojo, 2,5 v. para uno verde, y 4,3V para un LED azul y más de 5V para un
LED ultravioleta. Estas distintas longitudes de ondas se forman combinando distintas
proporciones de materiales como el Galio (Ga), Aluminio (Al), Boro (B), Carbono (C),
Nitrógeno (N), Fósforo (P), Arsénico (As) y Germanio (Ge).

Los diodos se polarizan en directo con una diferencia de potencial entre sus extremos
de 1.2 a 4V y sólo requieren de 5 a 30mA para que se observe su luminosidad. En la tabla
siguiente se muestra el color y voltaje de algunos LEDs.
Tabla 5
Voltaje de umbral para diodos LED
Color Voltaje
Infrarrojo 1.3 V
Rojo 1.7 V
Naranja 2.0 V
Amarillo 2.5 V
Verde 2.5 V
Azul 4.0 V
Nota: Tomada de De La Peña & Díaz, 2009.

El conocimiento de esta tensión es fundamental para el diseño del circuito en el que


sea necesaria su presencia, pues, normalmente, se le coloca en serie una resistencia que
limite la intensidad que circulará por él.

9.11 Oscilador

Los microcontroladores requieren de un circuito que les indique la velocidad de


trabajo. A estos circuitos se les llaman osciladores o relojes. Los osciladores generan ondas
cuadradas de alta frecuencia. Existen diferentes tipos de osciladores que se pueden utilizar

85
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
DESCRIPCIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS

en los microcontroladores, como son: XT (cristal de cuarzo), RC (oscilador con


resistor y capacitor), HS (cristal de alta velocidad), LP (cristal para baja frecuencia y
bajo consumo de potencia) y EXTERNO (se aplica una señal de reloj externa).

Figura 52. a) Oscilador HS de 20MHz, b) símbolo (Elaboración propia)

9.12 Display LCD

Los display LCD permiten mostrar la información requerida mediante


caracteres alfanuméricos. Existen gran variedad de displays LCD, sin embargo, en el
proyecto se usara el display LCD de 16x2 (2 líneas por 16 columnas). Este tipo de display
puede ser gobernado mediante conexión de bus de 4 bits o de 8 bits. Para disminuir el
número de salidas utilizadas en el microcontrolador se escogerá la conexión de bus de 4
bits. En la siguiente figura se presenta un ejemplo del display LCD JHD 162A y el
diagrama electrónico del LCD LM016L. Estos LCD difieren únicamente en que el LCD
JHD 162A posee dos pines extras (pines 15 y 16) que sirven para proveer de luz trasera al
LCD. El pin 15 se conecta en serie con una resistencia de 470Ω o de 680Ω y la resistencia
se conecta a VDD. El pin 16 se conecta a VSS.

Figura 53. a) Display LCD JHD 162A, b) símbolo LCD LM016L (Fuente elaboración propia)

86
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
DESCRIPCIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS

En la siguiente figura se muestra el diagrama de un ejemplo de conexiones para el


display LCD LM016L, el cual se conecta con el puerto B del PIC18F4550. Estas mismas
conexiones aplican para el LCD JHD 162A.

Figura 54. Diagrama de conexiones entre el LCD LM016L y el PIC18F4550 (Elaboración propia)

9.13 Sensores.

De acuerdo a Pallás y Valdes “un sensor es un elemento de un sistema que lo conecta


con su entorno físico, excluyendo al usuario. La función de los sensores es obtener señales
electrónicas en respuesta a magnitudes de entradas no eléctricas, existen varios tipos de
sensores pero los más comunes son los analógicos y digitales” (Pallás & Valdés, 2005).

Los sensores se pueden clasificar según su salida en sensores analógicos y digitales, a


continuación se realiza su definición y también se muestra su gráfico.

Pallás 2005. Sensores analógicos, en este tipo de sensores la salida varía, a nivel
macroscópico, de forma continua. La información está en la amplitud, si bien se suelen
incluir en este grupo los sensores con salida en el dominio temporal.

Pallás 2005. Digitales, la salida varia en forma de saltos o pasos discretos. No


requiere conversión A/D (Analógico/Digital) y la transmisión de su salida es más fácil.
Tienen mayor fidelidad y mayor fiabilidad, y muchas veces mayor exactitud, pero

87
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
DESCRIPCIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS

lamentablemente no hay modelos digitales para muchas de las magnitudes físicas de mayor
interés, que en muchas ocasiones son las más requeridas

Figura 55. a) Sensor digital DHT11, b) Sensor analógico LM34.


(www.futureelectronics.com, acceso 2 de marzo 2019)

9.14 Reloj de tiempo real RTC.

El RTC (Real time Clock) provee información de fecha y hora en BCD, y


cuenta con un pin para su alimentación en caso de falta de la alimentación
general. La alimentación de respaldo puede proveerse mediante un capacitor o
una batería, el mismo chip se encarga de mantener la carga mediante un tricle-
charger de 15uA, que se mantiene activo hasta tanto la tensión del elemento de
back-up iguala a la de alimentación o llega al máximo de 3,75V. La base de tiempo
es un cristal de 32,768KHz externo, y el oscilador posee un modo de calibración
que permite ajustar por software la precisión del RTC.

9.15 Fotorresistencias (LDR)

Las LDR (del inglés Light-Dependent Resistor) o fotorresistencias son, como su


nombre sugiere, resistencias que varían su valor en función de la luz que incide sobre ellas.
Las LDR ofrecen menor resistencia cuanto mayor es la luminosidad. La incidencia de luz
sobre las fotorresistencias hace disminuir unas cien veces su valor (dos órdenes de
magnitud). La clásica serie GL55, que aún se toma con frecuencia como referencia al
hablar de manera genérica de las fotorresistencias, va desde los 5 KΩ a los 200 KΩ en
presencia de luz y desde los 500 KΩ a los 10 MΩ en ausencia de luz como se muestra en la
siguiente tabla.

88
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
DESCRIPCIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS

Tabla 6
Variación de la resistencia de las fotorresistencias de la serie GL55
Fotorresistencia Resistencia mínima con luz Resistencia máxima con luz Resistencia sin luz
GL5516 5 KΩ 10 KΩ 500 KΩ
GL5528 10 KΩ 20 KΩ 1 MΩ
GL5537-1 20 KΩ 30 KΩ 2 MΩ
GL5537-2 30 KΩ 50 KΩ 3 MΩ
GL5539 50 KΩ 100 KΩ 5 MΩ
GL5549 100 KΩ 200 KΩ 10 MΩ
Nota: Elaboración propia en base a la hoja de datos de GL55xx

Este tipo de LDR funciona hasta una tensión de 150 V y tienen unos 30 ms de tiempo
de respuesta. Aunque abarcan más o menos todo el espectro visible (hay otras específicas
para la zona infrarroja) son mucho más sensibles al verde, con un pico entorno a los 540
nm de longitud de onda (la del ojo humano, con luz diurna, está un poco más cerca del
amarillo, algo menos de 560 nm). Su sensibilidad aumenta con la temperatura, no solo con
la luz, es decir, a más temperatura, menor resistencia.

Figura 56. Curva de sensibilidad de la LDR a la luz y a temperatura (Ventura, 2016)

Las LDR son muy económicas y sencillas de utilizar pero no son especialmente
precisas y su sensibilidad, como se deduce por el gráfico anterior, se ve afectada por la
temperatura, especialmente en las condiciones más frías. En realidad, lo más correcto es
considerar que las fotorresistencias sirven para detectar la presencia de luz más que para
medir su intensidad.

El material típicamente utilizado como base para construir las LDR sensibles al
espectro visible solía ser el sulfuro de cadmio por el comportamiento de sus resistencia

89
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
COMPILADOR DE C

eléctrica en presencia de luz pero, por ser el cadmio un metal pesado agresivo al medio
ambiente, su uso está prohibido en dispositivos electrónicos de consumo desde la entrada
en vigor de la Directiva 2002/95/CE de 27 de enero de 2003 del Parlamento Europeo y del
Consejo sobre restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en
aparatos eléctricos y electrónicos.

La conexión habitual de las fotorresistencias en un circuito, especialmente en los


microcontroladores, suele ser como un divisor de tensión. Se dispone la LDR entre la
alimentación positiva y la salida de señal (la entrada analógica del microcontrolador) y
desde ahí se conecta con una resistencia a la alimentación negativa. Si fuera necesaria
mucha precisión o realizar ajustes sobre el circuito terminado, se podría usar una resistencia
variable en lugar de la resistencia fija.

Figura 57. Esquema de conexión de una LDR (Elaboración propia).

11. COMPILADOR DE C

El compilador C de CCS se desarrolló específicamente para la programación de los


microcontroladores PIC, por lo que dispone de una amplia colección de librerías de
funciones predefinidas. Para mayor información, visite la página web www.ccsinfo.com.
Un demo del compilador se puede descargar de forma gratuita de la página web antes
mencionada.

90
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
COMPILADOR DE C

10.1. Estructura básica de un programa en C.

Los programas en C requieren que el programador tenga en cuenta los siguientes


requerimientos mínimos de estructura.

 Directivas. Estas incluyen las palabras reservadas. Sirven para configurar la


forma de trabajo del microcontrolador. Estas directivas comienzan con el
símbolo # y continúan con una palabra reservada específica.
 Definición de Variables y Constantes. Se definen las variables y constantes
globales que son necesarias para la el programa a desarrollar. Los tipos
variables pueden ser byte, entero, flotante, lógico, carácter, etc.
 Funciones. Existen funciones predefinidas por el compilador CCS, sin
embargo, se pueden establecer funciones propias.
 Función Principal. Esta función se requiere para iniciar el flujo del programa,
ya que es llamada cuando inicia la ejecución de un programa.
 Instrucciones. Las instrucciones determinan las acciones del programa dentro
del microcontrolador.
 Comentarios. Estos se pueden utilizar en cualquier lugar del programa. Sirven
para facilitar la lectura de las acciones que ejecuta el programa.

El programa así escrito se denomina fuente y puede estar escrito en uno o varios
archivos. Para que el programa pueda ser ejecutado, se debe compilar y enlazar con todas
las funciones que se necesiten. El proceso de compilar consiste en traducir el programa
fuente a código máquina. La extensión de archivo que se utiliza para realizar la grabación
del programa al PIC es “.hex”

10.2. Creación de un proyecto en CCS.

Existen dos formas para realizar un proyecto en el compilador C de CCS. Se puede


elegir la opción “PIC Wizard”, en la pestaña “Project”, para que el compilador guíe paso a
paso la creación del proyecto, ver la siguiente figura. La otra forma es hacerlo de manera
manual. Para esto es necesario elegir la opción “Create” en la misma pestaña “Project”.

91
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
MPLab IDE V8.10

Figura 58. Creación de un proyecto en el compilador C de CCS (Elaboración propia).

12. MPLab IDE V8.10

Es un software de programación y simulación de sistemas previamente realizados,


con este software se programó los microcontroladores.

El fabricante proporciona el software MPLAB de manera gratuita. Este permite realizar la


programación de todos los PIC‟s en lenguaje ensamblador, la simulación de los programas
desarrollados, así como la programación en el microcontrolador de manera directa
utilizando las herramientas de hardware proporcionadas por la misma compañía.

El desarrollo de programas en lenguaje ensamblador es la forma más “básica” de


trabajar con un microcontrolador. Implica un alto conocimiento del funcionamiento interno
del microcontrolador y, dependiendo de la complejidad del sistema, la programación es
sumamente complicada en especial cuando se trabaja con operaciones de punto flotante.
Afortunadamente, actualmente se cuenta con lenguajes de un nivel más alto como C o
Basic para PIC. Estos lenguajes contienen rutinas que facilitan el desarrollo y evitan
trabajar en lenguaje ensamblador; lo que trae consigo importantes ventajas:

 No se requiere un conocimiento a fondo del microcontrolador.


 Portabilidad del programa desarrollado para diferentes PIC (esto permite
cambiar de PIC, en caso de ser necesario, sin preocuparse de si al migrar de
dispositivo seguirá funcionando de la misma manera).
 La complejidad del programa es menor y por ende su depuración es más
sencilla.

92
2019
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
MPLab IDE V8.10

 Se ahorra tiempo en el desarrollo debido a la disminución de la complejidad de


los programas.
 Son mucho más fáciles de aprender que el lenguaje ensamblador.

Su principal desventaja es que, dado que maneja rutinas “genéricas” y no hechas


específicamente para una aplicación, el programa resultante puede ocupar más espacio en
memoria que el que se ocuparía programando rutinas específicas en lenguaje ensamblador.
Sin embargo, esta desventaja es relativa ya que cuando el programa es demasiado
complejo, las rutinas requeridas suelen ser más difíciles de realizar. En este caso, a menos
de que se cuente con una amplia experiencia en programación en lenguaje ensamblador, la
rutina resultante realizada en ensamblador puede ocupar más memoria que una rutina
genérica de un lenguaje de nivel alto.

El software MPLAB IDE de Microchip, es un entorno de desarrollo integrado bajo


Windows, que permite editar, ensamblar, linkar, depurar y simular proyectos para los
distintos dispositivos PIC de Microchip. Dicho entorno incorpora todas las herramientas
necesarias para la realización de cualquier proyecto:
 Editor de texto.
 Ensamblador.
 Linkador.
 Simulador.
 Menús de ayuda.

Además de las herramientas incorporadas, se pueden añadir otras como por


ejemplo:
 Compiladores de C.
 Emuladores.
 Programadores.
 Depuradores.

Por tanto, el entorno MPLAB es un software que junto con un emulador y un


programador, forman un conjunto de herramientas de desarrollo.

93
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN

CAPITULO III
INGENIERÍA DEL PROYECTO

1. INTRODUCCIÓN

La empresa INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA MÉDICA (ITM) con oficinas en la Av.


Blanco Galindo km 4½, es uno de los principales proveedores de servicios de
mantenimiento y de provisión de equipos biomédicos a los hospitales y clínicas de cercado.
El programa ELEKTRO con colaboración de la empresa ITM está impulsando a la
realización de proyectos de Biomédica en la carrera de ingeniería electrónica.

El presente trabajo fue realizado como una propuesta de diseño del proyecto
“Monitoreo de Temperatura en Refrigeradores que Almacenan Vacunas” sugerido por la
empresa ITM.

Los equipos frigoríficos son elementos indispensables para almacenar y conservar las
vacunas en clínicas hospitales y farmacias. Debido a su bajo costo los refrigeradores
domésticos son los de mayor utilización para almacenar las vacunas en los centros
hospitalarios, este hecho se pudo constatar cuando se realizó la visita a algunos centros
hospitalarios esta información se muestra en el INFORME VISITA A CENTROS
HOSPITALARIOS (ANEXO 1). También se usan refrigeradores biomédicos pero en
muy poca proporción.

Los refrigeradores convencionales y los biomédicos representan, por lo tanto,


un elemento indispensable para mantener y conservar las vacunas. Es importante
prestar toda la atención posible para que funcionen eficientemente. Sin embargo, aun
estando el refrigerador en muy buen estado, algunas condiciones externas como falla en el
suministro de energía por parte ELFEC, o ausencia de generadores de energía en la mayoría
de los centros hospitalarios de Cercado, o el mal uso de los refrigeradores por parte de las
enfermeras puede contribuir a la pérdida de potencia de los biológicos o peor aún la

94
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN

pérdida total de las vacunas que representa una fuerte pérdida de dinero. La lectura de
temperatura en los refrigeradores comunes se realiza con termómetros que se colocan sobre
las vacunas, necesariamente se debe abrir el refrigerador para realizar la lectura en el
termómetro, la apertura del refrigerador provoca el aumento de temperatura en el mismo
por lo que el tiempo de apertura debe ser el mínimo.

El prototipo propuesto básicamente es un dispositivo de monitoreo de temperatura, en


el refrigerador la temperatura debe estar en el rango de 2 a 8 grados Celsius y en la nevera
menor a 15 grados, si la temperatura sale de los rangos establecidos el dispositivo da una
señal de alarma tanto visual como auditiva y registra el historial de lecturas de temperaturas
adicionalmente tiene las siguientes funciones:

 Configuración de fecha y hora.


 Registro de temperatura de cada sensor en memoria SD.
 Registro de máximo mínimo de temperatura cada día.
 Registro de hora de apertura de la puerta.
 Alarma si la puerta se abre por más de un minuto.
 Despliegue de valores de temperatura de cada sensor.
 Alarma si la temperatura sale del rango aceptable
 Alarma en caso de ausencia de energía.
 Registro de hora y temperatura en caso falta de suministro de energía al
refrigerador.
 Copiado de datos a memoria USB externa.

En el presente trabajo se realizó una investigación bibliográfica y aplicada para el


diseño y pruebas del proyecto. Primeramente se hizo un estudio de los refrigeradores con
los siguientes objetivos:

 Conocer a detalle al equipo de refrigeración de medicamentos.


 Que marcas usan en Cochabamba.
 Dimensiones.

95
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN

 Modo de operación (Quien y como lo manejan)


 Modo de trabajo del equipo (cuanto tiempo trabaja, cuando se le hace
mantenimiento)
 Datos técnicos

Se realizó una investigación bibliográfica de los componentes electrónicos para el


diseño de hardware. Se presentó varias propuesta antes de tener un diseño que responda las
necesidades requeridas.

a) Diseño del prototipo con Arduino Uno con funciones de registro de temperatura
en memoria SD, alarmas en caso de que la temperatura salga del rango
especificado y además envío de mensajes de alarma a celular.
b) Diseño e implementación del prototipo con Arduino y sensores DS18B20 con
funciones de almacenamiento de lecturas de temperatura en memoria SD,
alarmas en caso de que la temperatura salga del rango especificado y además
copiado de datos a memoria USB externa.(Anexo 2)
c) Diseño y simulación del prototipo con microcontrolador PIC 18F4550 tomando
en cuenta proceso de cadena de frio con las siguientes funciones:
 Configuración de fecha y hora.
 Registro de personal autorizado.
 Registro de temperatura de cada sensor en memoria SD.
 Registro de máximo mínimo de temperatura cada día.
 Registro de hora de apertura de la puerta.
 Alarma si la puerta se abre por más de un minuto.
 Despliegue de valores de temperatura de cada sensor.
 Alarma si la temperatura sale del rango aceptable
 Alarma en caso de ausencia de energía.
 Registro de hora y temperatura en caso falta de suministro de energía al
refrigerador.
 Copiado de datos a memoria MicroSD externa.

96
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN

d) Diseño del prototipo con microcontrolador PIC32, con todas las funciones
anteriores con la diferencia de que el almacenamiento externo se hace en
memoria USB, no se dispone de simulador por tanto se hace pruebas directo en
hardware, el cual no funciono.
e) Diseño del prototipo con microcontrolador PIC 18F4550 para el control del
prototipo y PIC24 para el almacenamiento USB.

Después de varias reuniones esencialmente después del fallo del cuarto diseño en el
cual no se pudo efectuar el funcionamiento de tarjeta SD y memoria USB ambos en un solo
PIC32, aunque separadamente USB y SD en diferentes PIC funcionan, los problemas se
presentan cuando se intenta manejar ambos en un mismo PIC, lamentablemente no se pudo
solucionar este problema probablemente por falta de conocimiento, falta de experiencia y
falta de tiempo, al no encontrar solución para manejar ambas memorias con un solo
microcontrolador se decide volver al tercer diseño añadiendo el PIC24 para el
almacenamiento en USB de esta manera el diseño final queda de la siguiente forma.

Pantalla LCD
RTC Sensores
1-wire
Microcontrolador Almacenamiento
Señales de control en tarjeta SD
Nivel de batería, Energía, USB, puerta PIC18F4550

Teclado PIC24F
Up Dow Sel Esc Alarma visual Almacenamiento USB
y auditiva

Figura 59. Diagrama de bloques del prototipo (Elaboración propia)

97
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

2. DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN


TARJETA SD

La interfaz con el usuario es visual auditiva y el ingreso de datos se realiza a través de


un teclado de cuatro botones ver figura siguiente.

Figura 60. Interfaz con el usuario del prototipo (Elaboración propia)

1. Tecla flecha arriba y flecha abajo. Permite desplazarse arriba y abajo entre las
opciones que muestra la pantalla, cuando está en un menú de configuración
incrementa o disminuye.
2. Ingresa en los menús de guardar en USB, ajustar fecha, configurar sensores.
3. Silenciar alarma, salir de un menú guardando cambios.
4. LED verde indica el suministro de energía.
5. LED verde indica estado de batería.
6. LED rojo señal de alarma, temperatura fuera de rango o sensores averiados.

Se seleccionó una pantalla LCD de 2x16 debido a su bajo consumo de energía de


1.5mA, en una primera pantalla se muestra la fecha, hora, temperatura promedio de la
nevera y temperatura promedio del refrigerador, a través del cursor se puede seleccionar
temperatura del piso y de todos los sensores, pulsando las teclas 3 y 2 juntos se puede
seleccionar los menús de configuración y la opción para almacenar datos en memoria USB.

98
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

2.1. SENSOR DS18B20.

Al principio se pensó realizar el diseño con el sensor lm235 que tiene una precisión
de ±1ºC ya que existe en Cochabamba para cómpralo y es relativamente barato, pero
cuando nos especificó una precisión de 0.1ºC se tuvo que realizar una nueva búsqueda en
internet y también verificar si había en el mercado cochabambino.

Existe un gran cantidad de sensores de precisión, sin embargo el precio es muy


elevado y no hay en el mercado boliviano, por ejemplo el sensor Si7051: ± 0.1 ºC y el más
barato el LMT70 ±0.05ºC a 15 $ descartados por el precio 1600Bs solo en sensores.

Existen una variedad de sensores de temperatura, de todos los disponibles, se ha


elegido el DS18B20 por su precisión, encapsulado y tamaño, cableado, costo y por ser un
sensor digital

 Precisión: el sensor puede ser programado para trabajar desde 9 bits hasta 12 bits de
resolución máximo.
 Encapsulado: se comercializa tanto en un integrado TO-92 como en forma de sonda
impermeable, lo que permite realizar mediciones de temperatura en ambientes
húmedos e incluso en líquidos en este caso biológicos.
 Cableado: el sensor se comunica mediante tecnología 1-wire es decir a través de una
sola línea de datos, también puede ser conectado en modo parasito.
 Costo: existe en el mercado cochabambino a 35Bs pero se puede abaratar costos si
se lo compra por internet. (desventaja habría que esperar a que llegue por lo menos
un mes).
 Sensor digital: la comunicación es digital por lo que es inmune al ruido y el sensor
puede ser instalado a grandes distancias del microcontrolador.

a) Descripción del sensor DS18B20.

El sensor DS18B20 es un circuito integrado que provee medidas de temperatura en


grados Celsius desde 9–bits a 12-bits y posee una función de alarma con puntos de

99
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

umbral superior e inferior no volátiles programados por el usuario. Se comunica sobre un


bus 1-Wire que por definición requiere solo una línea de datos (y tierra) para
comunicarse con el microprocesador central. El sensor DS18B20 puede obtener el
poder directamente de la línea de datos (poder parásito), eliminando la necesidad de una
fuente de poder externa. Cada DS18B20 tiene un código serial único de 64-bits, que
permite el funcionamiento en el mismo bus 1-Wire de múltiples sensores DS18B20. Existe
una gran cantidad de encapsulados para diferentes aplicaciones los más populares son:

Figura 61. Sensor DS18B20 encapsulado TO-92 y Sonda impermeable (Elaboración propia)

 Pin1 GND. Tierra


 Pin2 DQ. Pin de entrada y salida de datos open-drain. Así mismo suministra la
energía al dispositivo cuando está operando en modo alimentación parásita.
 Pin3 VDD. VDD debe de conectarse a tierra cuando está operando en el modo
alimentación parásita.
 En el sensor con sonda impermeable el pin de Vcc es el cable rojo, GND es el
cable negro y el Cable de datos puede ser de color amarillo o blanco.

El DS18B20 emplea un bus de comunicación denominado 1-Wire, su ventaja es que


el microcontrolador se conecta al bus a través de un solo pin de 3 estados o puerto drenaje
abierto (open-drain port), En un bus 1-Wire es posible instalar una gran cantidad de
sensores, el número máximo de sensores instalados dependerá del tipo de alimentación, la
longitud, tamaño y topología del Bus, el bus 1-Wire permite emplear cables más largos que
otros sistemas antes de que se deteriore la comunicación. El diagrama de bloques y la
conexión del sensor DS18B20 se muestra en la siguiente figura.

100
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

Figura 62. a) Conexión del Sensor DS18B20 b) Con alimentación externa c) Con alimentación parasita
(Elaboración propia)

El diagrama de bloques es el siguiente:

Figura 63. Diagrama de boques sensor DS18B20 (www.maximintegrated.com, acceso 31 marzo 2019)

El sensor DS18B20 es un sensor bastante avanzado, dispone de un rango amplio de


medición de -55ºC a +125ºC y una precisión de ±0.5°C en el rango –10°C de +85°C y ±2
en el rango restante como se muestra en la siguiente figura.

Figura 64. Rango de temperaturas y precisión del DS18B20 (Elaboración Propia)

101
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

La resolución del sensor de temperatura es configurable por el usuario a 9, 10, 11 o 12


bits, correspondientes a incrementos de 0,5 °C, 0,25°C, 0,125°C y 0,0625°C,
respectivamente. La resolución por defecto al encenderlo es de 12 bits. El DS18B20 se
enciende en un estado inactivo de baja potencia (low-power IDLE state). Para iniciar una
medición de temperatura y la conversión analógica a digital (ADC), el maestro debe emitir
un comando Convert T [44h]. Seguidamente de la conversión, los datos de temperatura
resultantes son almacenados en el registro de temperatura de 2 bytes en la memoria
SPM y el DS18B20 regresa a su estado inactivo (IDLE state). Si el DS18B20 está
alimentada por una fuente externa, el maestro puede emitir la lectura por intervalos de
tiempo) después del comando Convert T y el DS18B20 responderá transmitiendo un 0
mientras la conversión de temperatura está en proceso y un 1 cuando la conversión
está terminada. Si el DS18B20 está alimentado en el modo parásito, la técnica de
notificación mencionada anteriormente no puede ser usada ya que el bus debe de ser
llevado a un estado alto mediante un pullup fuerte durante la conversión completa
de temperatura. Los datos de la temperatura son almacenados como dos números
complementos de 16 bits tipo sign-extended en el registro de temperatura (scratch
pad). Los bits de signo (S) indican si la temperatura es positiva o negativa: para
números positivos S = 0 y para números negativos S = 1. Si el DS18B20 es
configurado para una resolución de 12 bits, todos los bits en el registro de temperatura
contendrán datos válidos. Para una resolución de 11 bits, el bit 0 es indefinido. Para una
resolución de 10 bits, el bit 1 y el 0 son indefinidos y para una resolución de 9 bits, los bits
2, 1 y 0 son indefinidos.

El sensor DS18B20 consta de las siguientes partes:

1) Código ROM.

Cada DS18B20 contiene un código de 64 bits único almacenado en la ROM.


Los 8 bits menos significativos (LSB) del código de la ROM contienen el código 1-Wire de
la familia de los sensores DS18B20: 28h. Los siguientes 48 bits contienen un número serial
único. Los 8 bits más significativos (MSB) contienen un chequeo de redundancia (CRC)

102
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

que es calculado de los primeros 56 bits del código ROM. El código ROM de 64 bits y una
función ROM asociada al control lógico permiten que el DS18B20 opere como un
dispositivo 1-Wire.

2) Memoria SPM.

La memoria del DS18B20 está organizada como se muestra en la figura siguiente. La


memoria consiste de una SRAM scratchpad con almacenamiento no volátil EEPROM
para los registros de umbral de alarma alto y bajo (TH y TL) y registro de configuración.
Nótese que si la función de alarma del DS18B20 no se utiliza, los registros TH y TL
pueden servir como memoria de propósito general. El byte 0 y el byte 1 de la SPM
contienen el LSB y el MSB de los registros de temperatura, respectivamente. Estos
bytes son solamente de lectura. El byte 2 y el 3 proveen acceso a los registros TH y
TL. El byte 4 contiene el registro de configuración. Los bytes 5, 6 y 7 están reservados para
uso interno del dispositivo y no pueden ser sobrescritos. El byte 8 es solo lectura y
contiene el código CRC para los bytes del 0 al 7 de la SPM. El DS18B20 genera
ese CRC usando el método de generación de CRC.

Figura 65. Mapa de memoria DS18B20 (Maxim Integrated, 2015).

Los datos de los bytes 2, 3 y 4 son escritos en la memoria usando el


comando Write Scratchpad [4Eh], los datos deben ser transmitidos al DS18B20 empezando

103
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

con el LSB del byte 2. Para verificar la integridad de los datos, la memoria puede ser
leída utilizando el comando Read Scratchpad [BEh], luego que los datos son escritos.
Cuando se lee la memoria, los datos son transferidos en el bus 1-Wire comenzando con el
LSB del byte 0. Para transferir los datos de los registros TH, TL y configuración de la
memoria a la EEPROM, el maestro debe enviar el comando Copy Scratchpad [48h].

Los datos en los registros de la EEPROM son retenidos cuando el dispositivo


es apagado, al momento de encender el dispositivo, los datos de la EEPROM son cargados
nuevamente a las ubicaciones correspondientes dentro de la SPM. Los datos pueden ser
reenviados de la EEPROM a la SPM en cualquier momento usando el comando Recall
E2 [B8h].

3) Registro de configuración.

El byte 4 de la SPM contiene el registro de configuración, organizado como se


muestra en la figura 18. El usuario puede configurar la resolución de la conversión del
DS18B20 usando los bits R0 y R1 del registro como se muestra en la tabla V. La
configuración por defecto de esos bits al encender el dispositivo es R0 = 1 y R1 = 1
(resolución de 12 bits). Nótese que existe una compensación directa entre la resolución y el
tiempo de conversión. El bit 7 y los bits del 0 al 4 en el registro de configuración
están reservados para uso interno del dispositivo y no pueden ser sobrescritos.

Figura 66. Registro de configuración y tiempo de conversión (Maxim Integrated, 2015)

Donde tiempo de conversión está dado por Tconv=3*(2Nbits-14) y Nbits es el número de bits.

104
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

b) Comandos de función del DS18B20.

Luego que el bus maestro ha usado un comando ROM para direccionar el DS18B20
con quien el desee comunicarse, el maestro puede enviar un comando de función del
DS18B20. Estos comandos permiten al maestro escribir y leer la SPM del DS18B20,
iniciar la conversión de temperatura y determinar el modo de alimentación. Los
comandos de función del DS18B20, están descritos a continuación.

1) Señales de alarma.

Luego que el DS18B20 efectúa una conversión de temperatura, el valor de la


temperatura es comparado con los valores lumbrales de alarma que el usuario
definió, almacenados en los registros de 1 byte TH y TL, ver figura siguiente.

Figura 67. Formato de los registros TH y TL (Maxim Integrated, 2015)

El bit de signo (S) indica si el valor es positivo o negativo: para números


positivos S = 0 y para número negativos S = 1. Los registros TH y TL son no
volátiles (EEPROM) por lo que van a retener los datos cuando el dispositivo sea
apagado. Los registros TH y TL pueden ser accedidos a través de los bytes 2 y 3 de la
memoria SPM. Solamente los bits 11 al 4 del registro de temperatura son usados en la
comparación de los registros TH y TL, ya que registros TH y TL son registros de 8 bits. Si
la temperatura medida es menor o igual a TL o mayor o igual a TH, existe una condición
de alarma y una bandera de alarma es activada dentro del DS18B20. La bandera es
actualizada luego de cada medición de temperatura, por lo tanto, si la condición de
alarma se quita, la bandera será desactivada luego de la siguiente medición de
temperatura. El dispositivo maestro puede revisar el estado de la bandera de alarma de
todos los DS18B20s que están en el bus enviando el comando Alarm Search [ECh].
Cualquier DS18B20 con la bandera de alarma activada va a responder al comando, por lo
que el maestro podrá determinar exactamente cuál DS18B20 experimentó la condición de

105
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

alarma. Si la condición de alarma existe y los registros TH y TL han sido


cambiados, otra conversión de temperatura debe realizarse para validar la condición de
alarma.

2) Convert T [44h].

Este comando inicia una conversión de temperatura. Seguido de esta conversión, los
datos de temperatura resultantes son almacenados en los registros de temperatura de
2 bytes de la SPM y el DS18B20 regresa a su estado inactivo de bajo consumo. Si
el dispositivo está siendo usando en el modo de poder parásito, dentro de los siguientes 10
µs (máximo) luego que el comando fue emitido, el maestro debe habilitar un “Pull Up”
fuerte en el bus 1-Wire para la duración de la conversión (tCONV). Si el DS18B20 está
alimentado por una fuente externa, el maestro puede emitir una lectura por espacios de
tiempo luego del comando Convert T y el DS18B20 responderá transmitiendo un 0
mientras la conversión de temperatura está en proceso y un 1 cuando la conversión
se finaliza. En el modo de poder parásito, esta técnica de notificación no puede ser usada,
ya que el bus es llevado a un estado alto por un “Pull Up” fuerte durante la conversión.

3) Write Scratchpad [4Eh].

Este comando permite al maestro escribir 3 bytes de datos a la SPM del DS18B20. El
primer byte de data es escrito en el registro TH (byte 2 de la SPM), el segundo byte es
escrito en el registro TL (byte 3 de la SPM) y el tercer byte es escrito en el registro de
configuración (byte 4 de la SPM). Los datos deben ser transmitidos por el LSB primero.
Los 3 bytes deben ser escritos antes de que el maestro emita un reset o los datos pueden ser
corrompidos.

4) Read Scratchpad [BEh].

Este comando permite al maestro leer el contenido de la SPM. Los datos transferidos
comienzan con el LSB del byte 0 y continua a través de la SPM hasta que el byte 9

106
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

(byte 8 – CRC) es leído. El maestro puede emitir un reset para terminar la lectura en
cualquier momento, si solamente una parte de los datos de la SPM son necesarios.

5) Copy Scratchpad [48h].

Este comando copia el contenido de los registros TH, TL y de configuración de la


SPM (byte 2, 3 y 4) a la EEPROM. Si el dispositivo está siendo usando en el modo de
poder parásito, dentro de los siguientes 10 µs (máximo) luego que el comando es emitido,
el maestro debe habilitar un pullup fuerte en el bus 1-Wire por al menos 10 ms.

6) Recall E2 [B8h].

Este comando lee nuevamente los valores umbrales de alarma (TH y TL) y los datos
de configuración de la EEPROM y coloca los datos en los bytes 2, 3 y 4, respectivamente,
en la SPM. El dispositivo maestro puede emitir una lectura por intervalos de tiempo
seguido del comando Recall E2 y el DS18B20 indicará el estado de lectura transmitiendo
0 mientras la lectura está en progreso y 1 cuando la lectura está terminada. La
operación de lectura ocurre automáticamente al encender, por lo que los datos validados
están disponibles en la SPM tan pronto la energía es aplicada al dispositivo.

7) Read Power Supply [B4h].

El dispositivo maestro emite este comando seguido por una lectura por
intervalos de tiempo para determinar si algún DS18B20 en el bus está usando poder
parásito. Durante la lectura de slots, los DS18B20 con poder parásito pondrán en bajo el
estado de bus y los DS18B20 con fuente externa, dejarán en alto el estado del bus.
Tabla 7
Resumen de comandos del sensor DS18B20
Comando Descripción Protocolo
Convert T Inicia una conversión de temperatura 44h
Read Scratchpad Lee la SPM completa incluyendo el byte CRC BEh
Write Scratchpad Escribe los datos en los bytes 2, 3 y 4 de la SPM (registros TH, 4Eh
TL y de configuración)

107
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

Copy Scratchpad Copia los datos de los registros TH, TL y de configuración de la SPM a 48h
la EEPROM.
Recall E2 Lee nuevamente los datos de los registros TH, TL y de configuración de B8h
la EEPROM a la SPM.
Read Power Supply Indica el modo de alimentación del DS18B20 al maestro. B4h
Nota: Tomada de Maxim Integrated, 2015

2.2. Cableado de los sensores.

Con el prototipo armado en arduino, se instaló sensores en un refrigerador común


como se muestra en la figura siguiente se hicieron mediciones de temperatura para pruebas:

 En vacío.
 Con carga.
 Con botellas en la parte inferior.

También se verifico las recomendaciones de la cadena de frio como el tiempo mínimo que
se debe esperar antes de colocar las vacunas cuando se enciende el refrigerador. El tiempo
de apertura máximo del refrigerador.

Figura 68. Disposición de sensores para pruebas en refrigerador común (Elaboración propia).

El refrigerador de marca LG se puso en marcha a horas 22:45 y la temperatura del


compartimento del refrigerador llego al rango deseado a horas 1:17, es decir tardo 2 horas
con 32 minutos ver siguiente figura, quedando comprobado del porque el protocolo de
cadena de frio recomienda que una vez encendido el refrigerador se debe esperar mínimo 2
horas antes de colocar las vacunas.

108
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

17,00
15,00
13,00
11,00
9,00
7,00
5,00
3,00
1,00

0:11:08
0:04:34

0:17:42
0:24:15
0:30:49
0:37:23
0:43:56
0:50:30
0:57:04
1:03:37
1:10:11
1:16:45
1:23:18
1:29:52
1:36:26
1:42:59
1:49:33
1:56:06
2:02:40
2:09:14
22:45:50
22:52:24
22:58:58
23:05:31
23:12:05
23:18:39
23:25:13
23:31:46
23:38:20
23:44:53
23:51:27
23:58:01

Figura 69. Funcionamiento inicial del refrigerador (Elaboración propia)

En el funcionamiento del refrigerador en vacío, el descenso de temperatura es


completamente lineal (ver siguiente figura) y fácilmente se puede obtener ecuaciones para
determinar la temperatura en cualquier punto del compartimento del refrigerador y tiempo
de funcionamiento.

10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
09:49:28 p.m.
09:50:15 p.m.

09:51:48 p.m.
09:52:35 p.m.
09:53:22 p.m.
09:54:09 p.m.
09:54:56 p.m.
09:55:43 p.m.
09:56:30 p.m.
09:57:16 p.m.
09:58:03 p.m.
09:58:50 p.m.
09:59:37 p.m.
10:00:24 p.m.
10:01:11 p.m.
10:01:58 p.m.
10:02:44 p.m.
10:03:31 p.m.

10:05:05 p.m.
10:05:52 p.m.
10:06:39 p.m.
10:07:26 p.m.
10:08:12 p.m.
10:08:59 p.m.
10:09:46 p.m.
09:51:02 p.m.

10:04:18 p.m.

Figura 70. Funcionamiento en vacío del refrigerador común (Elaboración propia)

109
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

14,00

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00

5:00:26
3:10:39
3:16:08
3:21:43
3:27:12
3:32:40
3:38:09
3:43:38
3:49:07
3:54:35
4:00:10
4:05:39
4:11:08
4:16:36
4:22:05
4:27:34
4:33:03
4:38:31
4:44:00
4:49:29
4:54:58

5:05:55
5:11:24
5:16:59
5:22:27
5:27:56
5:33:25
5:38:54
5:44:22
5:49:51
5:55:20
6:00:49
Figura 71. Registro de temperatura con carga media y a plena carga (Elaboración propia).

En la figura anterior se puede observar que el descenso de temperatura con carga media
(lado izquierdo de la figura) y a plena carga (lado derecho) ya no es completamente lineal,
se observa la aparición de pequeñas alteraciones que deforman las líneas.

En las anteriores graficas se observa líneas paralelas, es decir la variación de


temperatura para determinados puntos es el mismo, más propiamente en las paredes ya
están hechas de un mismo material y además cerca de las paredes existe una circulación de
libre de aire. Tomando en cuenta las anteriores consideraciones y la necesidad de que la
instalación de los sensores sea modular, es decir que el arreglo de sensores se pueda instalar
en refrigeradores de dos, tres o cuatro pisos el diseño propuesto es el siguiente:

110
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

Figura 72. Disposición de sensores en el compartimento del refrigerador (Elaboración propia)

111
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

Figura 73. Disposición de sensores Primer Piso, Nevera y Pisos Adicionales (Elaboración propia)

112
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

2.3. RELOJ DE TIEMPO REAL DS1307

El semiconductor Maxim/Dallas DS1307 es un reloj de tiempo real exacto, el cual


automáticamente, mantiene el tiempo y la fecha actual, incluyendo compensación para
meses con menos de 31 días y saltos de año. La dirección y los datos son transferidos
serialmente por 2 hilos, en bus bidireccional. También el reloj opera en formato de 24 horas
o en formato de 12 horas AM/PM.

a) Características del RTC DS1307

Las principales características del DS1307 son:

 Reloj en tiempo real (RTC) cuenta segundos, minutos, horas, fecha del mes,
mes, día de la semana y año con compensación de año bisiesto. Válido hasta
2100.
 56-Byte, con respaldo de batería, no volátil (NV) de RAM para
almacenamiento de datos.
 Interface Serie I2C.
 Onda-Cuadrada programable de la señal de salida.
 Detector Automático Fallo-Energía y Circuito Conmutación.
 Consume menos de 500nA en la batería -- Modo de copia de seguridad con el
oscilador funcionando.
 Rango de temperatura Industrial Opcional: -40 ° C a +85 ° C
 Disponible en 8-Pin encapsulado DIP o SO

b) Operación.

El DS1307 funciona como un dispositivo esclavo en el bus serie. El acceso se obtiene


mediante la aplicación de una condición de START (Inicio) y la prestación de un código de
identificación del dispositivo seguido de una dirección de registro. Se puede acceder a

113
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

registros posteriores de forma secuencial hasta que es ejecutada una condición STOP. El
diagrama de bloques de los principales elementos del RTC serie se muestra a continuación.

Figura 74. Diagrama de bloques RTC DS1307 (Maxim Integrated, 2015)

Su circuito de operación es sencillo: requiere un cristal de 32,768 kHz y resistencias de


polarización en sus salidas de colector abierto, ver figura siguiente.

Figura 75. a) Diagrama de pines b) Circuito de operación del DS1307 (Maxim Integrated, 2015)

114
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

c) Descripción del diagrama de pines.

VCC, GND. La alimentación DC del dispositivo se ofrece en estos pines. VCC es


entrada de +5 V y GND es la referencia. Cuando se aplican 5V dentro de límites normales,
el dispositivo es totalmente accesible y los datos pueden ser escritos y leídos. Cuando una
batería de 3V se conecta al dispositivo y VCC es inferior a 1,25 x VBAT, se inhiben
lectura y escritura. Sin embargo, la función de la hora normal no se ve afectada por la baja
tensión de entrada. Como VCC cae por debajo de VBAT, la RAM y el cronometro se
cambian a la fuente de energía externa (nominal 3.0V DC) en VBAT.

VBAT. Entrada de Batería para cualquier célula de litio estándar 3V u otra


fuente de energía. El voltaje de la batería debe ser mantenido entre 2,0 V y 3,5 V para su
correcto funcionamiento. La tensión nominal de protección de escritura punto de disparo en
el cual el acceso al RTC y la memoria RAM de usuario es denegado, es fijado por el
circuito interno como nominal 1,25 x VBAT. Un batería de litio con 48mAh o mayor
mantendrá copia de seguridad del DS1307 durante más de 10 años en ausencia de energía a
25 º C.

SCL (Serial Clock Input). Entrada de reloj para sincronizar la transferencia de datos
en la interfaz serie.

SDA (Serial Data Input/Output). Entrada/salida de datos para la interfaz I2C. El


SDA es un pin de drenaje abierto, por lo que requiere una resistencia pull-up.

SQW/OUT (Square Wave/controlador de salida). Salida para generar una de cuatro


posibles frecuencias de onda cuadrada (1Hz, 4 kHz, 8 kHz, 32 kHz). El pin SQW/OUT es
de drenaje abierto y requiere una resistencia pull-up.

X1, X2. Conexiones para un cristal de cuarzo estándar 32.768kHz. El circuito


oscilador interno está diseñado para funcionar con un cristal con una capacitancia de
carga específica (CL) de 12.5pF. El DS1307 también puede ser impulsado por un oscilador
externo de 32.768kHz. En esta configuración, el pin X1 está conectado con el oscilador
externo de la señal y el pin X2 está flotando.

115
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

2.4. Tarjetas de memoria SD.

Una tarjeta SD (Secure Digital) o seguridad digital, su nombre se debe a que cuenta
con un cifrado de seguridad en el Hardware para protección de datos, algo que se utiliza
muy poco por el usuario final, su uso más extendido es para el almacenamiento de
contenidos en dispositivos portátiles, como teléfonos móviles, cámaras digitales, tablets o
navegadores GPS. Las tarjetas SD son uno de los sistemas más populares de
almacenamiento de gran cantidad de información en pequeño tamaño. A continuación
veremos algunas de sus características.

a) Tamaños de tarjetas de memoria SD.

Existen 3 tipos de tarjeta SD según el tamaño: estándar, mini y micro.

Figura 76. Tipos de tarjetas de memoria SD (ww.tarjetasd.com, acceso 20 de octubre 2018)

Las tarjetas sd están disponibles en tres tamaños diferentes SD normal, MiniSD y


microSD en la figura anterior se muestra a los tres tipos de tarjetas del SD.

Las memorias SD normales tienen las dimensiones 24x32x2.1mm y un peso de 2g y


es provisto de protección contra escritura para evitar borrado accidental del contenido. La
velocidad de transferencia de datos es aproximadamente 15-20MB/s tarjetas de SD
normales operan a las 2,7 -3,6v, y tiene 9 pines.

116
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

Las tarjetas MiniSD salieron en el 2003, sus dimensiones son 20x21.5x1.4mm y un


peso de 1g. No dispone interruptor de protección contra escritura. La velocidad de
transferencia de datos es aproximadamente 15MB/s, las tarjetas MiniSD operan a 2.7-3.5V
y tienen 11 pines y están disponibles en capacidades que van de 16MB a 8GB.

Las tarjetas de Microsd salieron en el 2008, y sus dimensiones 11x15x1mm y un peso


de 0,5 g como en las tarjetas de Minisd no tienen interruptor de protección contra escritura.
La velocidad de transferencia de datos y los voltajes de operación son mismas que las
tarjetas MiniSD, y tienen 8 pines. Las tarjetas de Microsd están disponibles en capacidades
que van de 64MB a 4GB. El resumen se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 8
Características tarjetas de memoria SD
Property SD MiniSD MicroSD
Width 24 mm 20 mm 11 mm
Length 32 mm 21.5 mm 15 mm
Thickness 2.1 mm 1.4 mm 1 mm
Weight 2g 1g 0.5 g
Operating voltage 2.7–3.6 V 2.7–3.6 V 2.7–3.6 V
No. of pins 9 11 8
Nota: Ibrahim, 2010

Se puede utilizar una tarjeta micro SD o mini SD en un puerto para tarjetas SD


estándar utilizando un adaptador. También puedes usar una tarjeta SD (más grande) en un
puerto para tarjetas micro o mini SD (más pequeño) con un adaptador extensible, aunque
son más difíciles de encontrar.

Figura 77. Adaptadores de tarjetas SD (http://tarjetasd.com, acceso 20 de octubre 2018)

117
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

b) Tipos y capacidad de almacenamiento


De acuerdo a la capacidad de almacenamiento de datos, las tarjetas de memoria SD se
clasifican también en 3 tipos que encontrarás especificados en la propia tarjeta:

 SD SC (Standard Capacity) o simplemente SD: con capacidad para almacenar


hasta 2GB de datos.
 SD HC (High Capacity): permiten guardar hasta 32GB.
 SD XC (eXtended Capacity): pueden almacenar hasta 2TB (2.000GB)

Hoy en día una tarjeta de 16GB suele ser suficiente para la mayoría de usos, aunque mucha
gente opta por comprar tarjetas de 32GB o 64GB para ampliar la memoria de sus
dispositivos.

Los dispositivos con puertos para tarjetas SD son sólo compatibles con tarjetas del
mismo tipo o inferiores (a no ser que actualices el firmware), mientras que las tarjetas sólo
son compatibles con dispositivos de su mismo tipo o superior. Por ejemplo:

 Un dispositivo con un puerto XC permitirá tarjetas de tipo XC, HC y SC.


 Un dispositivo con un puerto HC permitirá tarjetas de tipo HC y SC.
 Un dispositivo con un puerto SC sólo será compatible con tarjetas SC.

Eso a la práctica significa que los dispositivos más antiguos no suelen aceptar las tarjetas
SD nuevas de mayor capacidad.

c) Clase

La velocidad a la que una tarjeta SD guarda los datos viene definida por su clase.
Para dispositivos como cámaras digitales sencillas realmente no importa la clase de la
tarjeta, tan sólo que sea compatible. Guardar ficheros de 1 o 2MB no es difícil. Sin
embargo, si quieres guardar ficheros mayores, vídeos de alta definición o secuencias
rápidas de fotos, la tarjeta SD debe ser lo suficientemente rápida almacenando datos.

118
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

 Clase 2: graba 2MB por segundo, lo que sería una foto normal.
 Clase 4: capaz de almacenar 4MB por segundo, el tamaño de un archivo MP3 con
una canción.
 Clase 6: graba 6MB por segundo (hasta aquí fácil, ¿verdad?).
 Clase 10: graba a 10MB por segundo o más rápido (algunas pueden llegar a
90MB/segundo aunque muy pocos dispositivos necesitan esa velocidad).

La clase de una tarjeta indica la velocidad mínima a la que graba, no la velocidad real. Por
ello, una buena tarjeta de clase 2 puede funcionar más rápido que una mala tarjeta de clase
6. La única forma de determinar la velocidad real de una tarjeta es mediante un test.
Encontrarás la clase como un número dentro de una gran letra C impresa en la tarjeta.
En las especificaciones de tu dispositivo verás a qué velocidad es capaz de transferir
los datos a la tarjeta SD, por lo que deberías comprobar que tu tarjeta es capaz de suportar
esa velocidad. Si la velocidad a la que almacena datos tu tarjeta no es suficiente para los
datos que se le están transmitiendo, tu dispositivo puede presentar problemas.
Por ejemplo, una cámara de alta definición puede requerir una tarjeta de clase no
inferior a 6, sufriendo cuelgues o corrupción de archivos si usas una tarjeta más lenta. Y
cámaras digitales con tarjetas demasiado lentas pueden requerir de mayor tiempo de espera
hasta que vuelven a estar listas para hacer la siguiente foto.

d) Velocidad de bus

Desafortunadamente no sólo la clase (la velocidad a la que graba) define la velocidad


de la tarjeta SD. Existe otro factor que es la velocidad a la que la información se envía entre
el dispositivo y la tarjeta SD. Ésa es la Velocidad de Bus. Todas las tarjetas de clase 6 o
menos utilizan un Bus Estándar, pero a partir de la clase 10 podemos encontrar el Bus de
Alta Velocidad y los Buses de Ultra Alta Velocidad (Ultra High Speed) UHS-I y UHS-II.
Si es el caso, verás los numerales I o II impresos en la tarjeta SD. Las tarjetas de clase 10
con Buses de Ultra Alta Velocidad pueden ser de clase U1 o clase U3. Este último
garantiza velocidades de escritura mínimas de 30MB por segundo, destinado
principalmente a la grabación de vídeos con resolución 4K.

119
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

Tabla 9
Clase y velocidad de tarjetas de memoria SD
Velocidad
Clase Aplicaciones
mínima

Clase 2 2 MB/s Hacer fotos y grabar vídeos estándar

Grabar vídeo de alta definición (HD) incluyendo Full HD (de 720p


Clase 4 4 MB/s
hasta 1080p/1080i)
Grabar vídeo de alta definición (HD) incluyendo Full HD (de 720p
Clase 6 6 MB/s
hasta 1080p/1080i)
Grabar video Full HD (1080p) y tomar fotos HD (Bus de Alta
Clase 10 10 MB/s
Velocidad)
Grabación en tiempo real y vídeos largos de alta definición (Bus de
UHS Clase 1 (U1) 10 MB/s
Ultra Alta Velocidad)
UHS Clase 3 (U3) 30 MB/s Archivos de vídeo de resolución 4K (Bus de Ultra Alta Velocidad)
Nota: Tomada de www.tarjetasd.com el 20 de octubre 2018.

e) Topologías de comunicación de las tarjetas de memoria SD

Para las tarjetas SD se especifican dos protocolos alternativos de comunicación: SD y


SPI. Las aplicaciones pueden escoger entre estos modos de comunicación. La tarjeta
detecta automáticamente el modo seleccionado a partir del primer comando de reset y
esperará las siguientes operaciones de comunicación en el mismo modo.

Modo SD. El modo SD o bus SD es el modo nativo desarrollado para este tipo de
dispositivos. En éste, la comunicación está basada en el flujo de bits de comandos y datos,
iniciado por un bit de inicio y terminada por el bit de paro; se realiza a través de una
interfaz de 9 terminales (reloj, comandos, 4 terminales para datos y 3 para alimentación).
Está diseñada para trabajar a una frecuencia máxima de 50 MHz, a bajo voltaje. En el modo
Bus SD de comunicación se tiene la capacidad para configurar el número de líneas de datos
de manera dinámica. Después de ser energizada, la tarjeta SD utiliza únicamente la línea
DAT0 para la transferencia de datos. Enseguida del proceso de inicialización, el host puede
cambiar el número de líneas de datos activas. En la figura siguiente se muestra la topología
del bus SD.

120
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

Figura 78. Topología del bus SD (Fuente: elaboración propia)

Modo SPI (Serial Peripheral Interface) consiste en un protocolo de comunicación


secundario soportado por las memorias SD. Este modo es una división del protocolo de las
tarjetas de memoria SD, diseñado para comunicarse a través del canal SPI, encontrado en la
mayoría de los microcontroladores del mercado. La interfaz es seleccionada durante el
primer comando de reset (CMD0), después de ser energizada la tarjeta. En el estándar SPI
se define, únicamente, la conexión física; la implementación del bus SPI en las tarjetas
de memoria SD utiliza sólo una parte del protocolo y de la serie de comandos; se utilizan,
solamente, 7 de las 9 señales del bus SD. La ventaja del modo SPI es la capacidad que
se tiene para implementar un HOST a partir de un microcontrolador de propósito
general, facilitando el diseño. La desventaja que se tiene es la reducción del desempeño del
sistema, que se puede observar en la reducción de la velocidad de comunicación, al poder
utilizarse únicamente una línea para datos. En la figura siguiente se presenta la topología
del bus SPI.

Figura 79. Topología del bus SPI (Fuente: Elaboración propia).

121
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

El canal SPI se compone de las siguientes señales:

CS: Señal de selección de chip (Chip Select): Host → Memoria SD


CLK: Señal de reloj: Host → Memoria SD
DATAIN: Señal de datos: Host → Memoria SD
DATAOUT: Señal de datos: Memoria SD →Host

Dependiendo del modo que se selecciones los pines de la memoria SD tendrán una función
determinada, a continuación se muestra una tabla con el su descripción para cada modo.
Tabla 10
Descripción de los pines de memoria SD
Pin Name SD Mode SPI Mode
1 CD/DAT3 Card detect/Data line Chip select
2 CMD Command response Data in
3 Vss Ground Ground
4 Vdd Supply voltage Supply voltage
5 CLK Clock Clock
6 Vss Ground Ground
7 DAT0 Data line Data out
8 DAT1 Data line Reserved
9 DAT2 Data line Reserved
Nota: Tomada de Ibrahim, 2010

En el diseño del prototipo se optó por las tarjetas SD, para realizar el registro de
lecturas de temperatura del refrigerador. Para esto, se hizo uso de la versión simplificada de
las especificaciones técnicas (simplified Versión of phisical layer specification), que es
un subconjunto de las especificaciones completas (Phisical Layer Specification), y
puede obtenerse de manera gratuita desde la página de la SD Association. En adelante, nos
referiremos a éstas como las especificaciones técnicas o simplemente como
especificaciones. Las especificaciones técnicas describen la interfaz física y el protocolo de
comandos utilizado por las tarjetas de memoria flash SD. Su propósito es definir a las
tarjetas de memoria SD: su estructura y su manipulación. Entre las características
principales de la memoria flash SD se encuentran las siguientes:

 Diseñadas para su uso en aplicaciones portátiles y de escritorio.


 Capacidad de memoria:
- Memorias SD de capacidad estándar: hasta e incluyendo 2 GB.

122
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

- Memorias SD de alta capacidad: más de 2 GB (limitada hasta e


incluyendo 32 GB).
 Margen de voltaje
- Tarjetas de memoria de voltaje alto: voltaje de operación de 2.7 - 3.6 V.
- Tarjetas de memoria que soportan tanto voltaje bajo (aún no definido)
como voltaje alto (2.7 - 3.6 V).
 Diseños de tarjetas de sólo lectura y de lectura- escritura.
 Modo default: reloj de 0 - 25 MHz y velocidad de la interfaz hasta 12.5 MB/s
(utilizando 4 líneas de datos).
 Modo de alta velocidad: reloj de 0 - 50 MHz y velocidad de la interfaz hasta 25
MB/s (utilizando 4 líneas de datos).
 Corrección de errores de campos de memoria.
 Retirar la tarjeta durante la lectura nunca causará daños en el contenido de ésta.
 Mecanismo de protección contra escritura.
 Detección de tarjeta: inserción y extracción.

f) Esquema de conexión de la tarjeta de memoria SD.

Lógica y eléctricamente, las tarjetas miniSD, microSD y tarjeta SD normal son


idénticas solo el factor de forma, tamaño y número de pines son diferentes del estándar
original. El rango del voltaje de alimentación para la tarjeta SD es de 2.7 a 3.6 V y los
niveles lógicos alto y bajo no son los mismos que para un microcontrolador alimentado con
5V, en la tabla siguiente se muestra los valores de voltaje de entrada y salida para cada
nivel lógico.

Tabla 11
Niveles lógicos tarjeta de memoria SD
Logical level Symbol Minimum Maximum Minimum Maximum
Logic 1 output voltage VOH 0.75*Vdd 2,475
Logic 0 output voltage VOL 0.125*Vdd 0,4125
Logic 1 input voltage VIH 0.625*Vdd Vdd + 0.3 2,0625 3,6
Logic 0 input voltage VIL Vss - 0.3 0.25*Vdd 0 0,825
Nota:Tomada de Ibrahim, 2010.

123
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

El minimo voltaje de salida de la tarjeta SD para 1 logico es 2,475V que es valor


suficiente para una entrada de 1 logico del microcontrolador PIC. El voltaje de salida tipico
para 1 logico del microcontrolador PIC es 4,3V, en cambio el voltaje maximo de entrada
para 1 logico de una tarjeta SD es de 3,6V entoces necesariamente se debe adecuar los
niveles de voltaje, para lo cual usaremos resistores en las entradas de la tarjeta SD

Figura 80. Esquema de conexión de la tarjeta de memoria SD (Stefano D'Amico, 2011)

2.5. Selección del PIC18F4550

El PIC 18F4550, pertenece a los microcontroladores PIC18 de gama alta. Posee una
arquitectura RISC (Reduced Instruction set Computer) de 16 bits longitud de instrucciones
y 8 bits de datos. La tabla muestra en resumen las características fundamentales de este
microcontrolador y de sus antecesores los PIC18F2455/2550/4455.

 Altas corrientes como fuente/drenador (25 mA/ 25 mA).


 Reconoce tres fuentes externas de interrupción.
 Reconoce cuatro fuentes de interrupción por cambios de entradas.
 Tiene dos módulos: Captura/Comparación/ (PWM (CCP) de señales.
 Encapsulado PDIP de 40 pines.
 Memoria de programa: Flash de 16 Kb.

124
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

 Memoria de datos: Memoria SRAM de 2048 bytes.


 Memoria EEPROM: 256 bytes.
 Oscilador interno de 31KHz a 8MHz.
 Oscilador externo de 48 MHz
 35 Terminales de I/O que soportan corrientes de hasta 25 mA.
 3 Temporizadores de 16 bits y 1 Temporizador de 8 bits.
 Módulos de comunicación serie (EAUSART), PWM, SPP, SPI, I2C, ECCP,
CCP.
 Módulo de comunicación USB 2.0 por hardware.
 2 comparadores.
 Pila de 32 niveles
 13 canales A/D de 10 bits.

Microchip ofrece la hoja de datos (data sheet) de todos sus microcontroladores de


forma gratuita, las cuales se pueden descargar directamente desde su página web. En la
siguiente imagen se presenta la descripción de pines del microcontrolador PIC18F4550.

Figura 81. Esquema de pines del PIC18F4550 encapsulado DIP (Microchip, 2009).

En la siguiente figura se presentan las características principales de la familia


PIC18. En particular, se pueden observar en la última columna de la derecha las

125
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

características del PIC18F4550. Este microcontrolador cuenta con 5 puertos E/S, 4


temporizadores, 20 fuentes de interrupción, comunicación serial, módulo USB, 13
canales de entradas analógicas y 2 módulos PWM.

Figura 82. Características de los PIC de la familia PIC18FXXXX (Microchip Technology Inc., 2009).

El microcontrolador PIC18F4550 dispone de las siguientes características principales que


influyeron en su elección.

 Memoria de programa. Memoria flash interna de 32.768 bytes

- Almacena instrucciones y constantes/datos.


- Puede ser escrita/leída mediante un programador externo o durante la
ejecución programa mediante unos punteros.

 Memoria RAM de datos. Memoria SRAM interna de 2048 bytes en la que


están incluidos los registros de función especial.

- Almacena datos de forma temporal durante la ejecución del programa.

126
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

- Puede ser escrita/leída en tiempo de ejecución mediante diversas


instrucciones.

 Memoria EEPROM de datos. Memoria no volátil de 256 bytes.

- Almacena datos que se deben conservar aun en ausencia de tensión de


alimentación
- Puede ser escrita/leída en tiempo de ejecución a través de registros.

 Pila. Bloque de 31 palabras de 21 bits, almacena la dirección de la instrucción


que debe ser ejecutada después de una interrupción o subrutina
 Memoria de configuración. Memoria en la que se incluyen los bits de
configuración (12 bytes de memoria flash) y los registros de identificación
(2 bytes de memoria de solo lectura).

a) Memoria de configuración.

Se trata de un bloque de memoria situado a partir de la posición 30000H de memoria


de programa (más allá de la zona de memoria de programa de usuario). En esta
memoria de configuración se incluyen:

 Bits de configuración: contenidos en 12 bytes de memoria flash permiten la


configuración de algunas opciones del microcontrolador como opciones del
oscilador, opciones de reset, opciones del watchdog, opciones de depuración y
programación, opciones de protección contra escritura de memoria de programa y
memoria EEPROM de datos, estos bits se configuran generalmente durante la
programación del microcontrolador, aunque también pueden ser leídos y
modificados durante la ejecución del programa.
 Registros de identificación: se trata de dos registros situados en las
direcciones 3FFFFEH y 3FFFFFH que contienen información del modelo y
revisión del dispositivo. Son registros de solo lectura y no pueden ser modificados
por el usuario.

127
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

b) Arquitectura HARDVARD

El microcontrolador PIC18F4550 dispone buses diferentes para el acceso a memoria


de programa y memoria de datos (arquitectura Harvard):
1) Bus de la memoria de programa
 21 líneas de dirección
 16/8 líneas de datos (16 líneas para instrucciones/8 líneas para datos)
2) Bus de la memoria de datos:
 12 líneas de dirección
 8 líneas de datos

Esto permite acceder simultáneamente a la memoria de programa y a la memoria de datos.


Es decir se puede ejecutar una instrucción (lo que por lo general requiere acceso a memoria
de datos) mientras se lee de la memoria de programa la siguiente instrucción (proceso
pipeline), figura siguiente.

Figura 83. Ejecución de instrucciones (Elaboración propia).

Por tanto la ejecución completa de 1 instrucción (lectura instrucción +ejecución) se hace


en un 1 ciclo de instrucción (4 TOSC).

Excepción: las instrucciones que modifican el contenido del PC requieren 2 ciclos de


instrucción.

c) Memoria de programa

El microcontrolador PIC18F4550 dispone una memoria de programa de 32.768 bytes


de memoria de programa (0000H-7FFFH). Las instrucciones ocupan 2 bytes (excepto
CALL, MOVFF, GOTO y LSFR que ocupan 4). Por lo tanto la memoria de programa

128
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

puede almacenar hasta 16.384 instrucciones. La operación de lectura en posición de


memoria por encima de 7FFFH da ´0´como resultado (equivalente a la instrucción NOP).
Direcciones especiales de la memoria de programa vectorización del Reset es 0000H,
vectorización de las interrupciones de alta prioridad es la 0008H, vectorización de las
interrupciones de baja prioridad es la 0018H.

d) Memoria RAM de datos

El microcontrolador PIC18F4550 dispone una memoria RAM de datos 2.048 bytes (8


bancos de 256 bytes). Además dispone de 160 bytes dedicados a los registros de función
especial (SFR‟s) situados en la parte alta del banco 15. Para acceder a un byte de la
memoria RAM de datos primero debe seleccionarse el banco al que pertenece el byte
mediante el registro de selección de banco (BSR) y a continuación direccionar el byte
dentro del banco. Además existe una modalidad de acceso rápido a las 96 posiciones de
la parte baja del banco 0 y a los 160 bytes de SFR‟s (banco de acceso rápido). Los
bancos 4, 5, 6 y 7 se utilizan también para el USB.

e) Memoria EEPROM de datos

El microcontrolador PIC18F4550 dispone una memoria EEPROM de datos de


256 bytes. Al ser una memoria no volátil los datos almacenados en ella se mantienen aún en
ausencia de tensión de alimentación. El acceso a esta memoria se realiza mediante los
SFR‟s: EECON1, EECON2, EEDATA, EEADR. Esta memoria permite hasta 1.000.000
de ciclos de borrado/escritura. Se puede leer/escribir de forma individual en cada una
de las 256 posiciones de memoria. Cuando se realiza una operación de escritura la
circuitería interna del uC se encarga de borrar previamente la posición en la que se
desea escribir. La duración de un ciclo completo de borrado/escritura de un byte en la
memoria EEPROM suele ser de unos 4ms.

129
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

f) Conversor analógico - digital (ADC).


Un convertidor analógico-digital es un dispositivo electrónico capaz de convertir una
señal analógica en un valor digital discreto y lo que determina la efectividad de estos
dispositivos es su velocidad de conversión y que tantos bits sea capaz de convertir.

Los ADC poseen dos señales de entrada llamadas Vref + y Vref - y determinan el rango
en el cual se convertirá una señal de entrada. El dispositivo establece una relación entre su
entrada (señal analógica) y su salida (digital) dependiendo de su resolución. Esta resolución
se puede saber, siempre y cuando conozcamos el valor máximo que la entrada de
información utiliza y la cantidad máxima de la salida en dígitos binarios, y se calcula como:

En donde:
n = número de bits de convertidor.
R = resolución del ADC.

El PIC18F4550 posee módulo ADC interno que les permite manejar entradas analógicas a
través del puerto A. El tipo de convertidor de ADC que posee el PIC es de “aproximaciones
sucesivas” de 10 bits. Este tipo de convertidores consta de un convertidor digital analógico,
un comparador y un registro de aproximación sucesiva (SAR). Se necesita una terminal
para el voltaje de entrada analógica Vin y la salida digital está disponible en forma serial o
paralela. Se requiere un mínimo de 3 terminales de control: a) inicio de conversión, que da
inicio a la secuencia de conversión A/D, b) fin de conversión que indica cuándo se termina
la conversión y c) una terminal externa de reloj que establece el tiempo para completar
cada conversión. El tiempo que tarda una conversión analógica a digital dependerá tanto del
periodo del reloj T como del número de bits n. La relación es:

Tc = T(n + 1)

Todo convertidor ADC requiere voltajes de referencia que determinan el valor de mínima
escala (VREF -) y el de plena escala (VREF +), de manera que la conversión del voltaje

130
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

analógico de entrada Vin producirá un valor equivalente binario D en un rango desde 0


hasta 2n. El valor digital D viene dado mediante la siguiente fórmula:

La elección más común para los voltajes de referencias son: VREF + = Vcc = 5 V y
VREF- = GND = 0 V.

g) Canal de la comunicación serie USART

Características fundamentales:

 Modos de trabajo: Modo asíncrono de 8 bits, Modo asíncrono de 9 bits,


Modo síncrono Maestro, Modo síncrono Esclavo.
 Auto-activación por detección de dato recibido
 Detección automática de velocidad de comunicación (baudrate)
 Transmisión y detección de carácter de BREAK (bus LIN)

Figura 84. Recepción en modo asíncrono de la USART (Tigse, 2010)

Para la recepción en el modo asíncrono de la USART (Figura anterior) el bloque de


recepción de la USART incorpora un registro de desplazamiento serie (RSR). Los datos
entran en serie por el pin RC7/RX y son muestreados por el bloque de lectura de bits (que
trabaja a una frecuencia de 16 veces el baudrate). Si el bit de habilitación de recepción

131
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

CREN está a „1‟, el bloque de lectura de bits identifica los bits recibidos (Start Bit, Bits de
datos, 9º bit y Stop bit) y los va pasando en serie al RSR. Una vez se han recibido todos los
bits correspondientes a un byte el valor recibido se pasa en paralelo de RSR al
registro RCREG. De esta forma el registro RSR queda listo para recibir un nuevo dato.Si
durante el proceso de recepción se produce algún error de formato (el valor del Stop bit el
„0‟ en lugar de „1‟) o de sobre escritura (se recibe un nuevo byte antes de que el registro
RSR se haya volcado en el RCREG) se pondrá a „1‟ el bit correspondiente (FERR/OERR).
Cada vez que se recibe un dato el flag RCIF se pone a „1‟. Si el bit de habilitación
de la interrupción de recepción del EUSART está a „1‟ se generará una interrupción. El bit
RCIF es de solo lectura, se pone a „1‟ cuando llega un nuevo dato a RCREG y se pone a
„0‟ automáticamente cuando se lee dicho registro. Si el modo de 9 bits ha sido activado
(bit RX9 a „1‟) el valor del 9º bit recibido quedará almacenado en el bit RX9D.

Para la transmisión en el modo asíncrono de la USART(Figura siguiente) el bloque


de recepción de la USART incorpora un registro de desplazamiento serie (TSR) que se
encarga de enviar en serie por el pin RC6/TX los bits del dato a transmitir. La lógica que
el registro del TSR se encarga de enviar además de los 8 bits de datos el Start bit y el
Stop bit. Si el bit TX9 está a „1‟ también se enviará como 9º bit el valor contenido en
TX9D. La cadencia de esta transmisión viene determinada por la señal de reloj
producida por el generador de velocidad de comunicación. Para que dicha señal de reloj
llegue a TSR el bit TXEN debe estar „1‟ (habilitación de la transmisión).

132
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

Figura 85. Trasmisión en modo asíncrono de la USART (Tigse, 2010)

El bit TRMT se pone a „1‟ cuando el registro TRMT está vacío (este bit es de solo lectura).
El bit TRMT no está asociado a ningún mecanismo de interrupción, sirve únicamente
para saber cuándo un dato ha sido completamente transmitido. El flag TXIF se pone a
„1‟ cuando el registro TXREG está vacío. El bit TXIF es de solo lectura, se pone
automáticamente a „0‟ cuando se vuelve a escribir un valor en TXREG y se mantiene a „0‟
hasta que dicho valor pase de TXREG a TSR). Si el bit TXIF está a „1‟ y el bit de
habilitación de la interrupción de transmisión del EUSART está a „1‟ se generará una
interrupción. Por lo tanto únicamente se debe habilitar la interrupción de transmisión
del EUSART después de escribir en TXREG el primer dato que se quiere transmitir
y se debe deshabilitar cuando se haya enviado el último dato. De lo contrario se
estarían generando continuamente interrupciones de transmisión del EUSART.

2.6. USB host con PIC24F

Pese a que en la actualidad las unidades de 16 bits no registran el éxito comercial


como sucede con las arquitecturas de 8 o 32 bits, la compañía Microchip ha develado su
nuevo PIC24F, un microcontrolador de 16 bits con el menor consumo en periodo de
inactividad y es un microcontrolador capaz de trabajar directamente con el estándar USB,
El modelo PIC24F está dirigido al desarrollo de aplicaciones con uso del protocolo USB,
tiene la funcionalidad de adaptarse a aplicaciones periféricas, host embebido y OTG (On-
the-Go). Otras de sus características son el basar su solución de una manera más sencilla

133
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

para su manipulación y de una forma más completa a través de un periférico Full-Speed


USB 2.0.

El bus serie universal (USB) proporciona una interfaz común que simplifica en gran
medida como un usuario final conecta muchos tipos de dispositivos periféricos a una
computadora personal (PC). Más allá de la PC muchos sistemas integrados pueden
aprovechar el USB como una forma de conectarse a una amplia variedad de periféricos. A
diferencia de la PC, un host embebido solo se requiere para soporte predefinido de
periféricos. Microchip proporciona ejemplos de firmware que permite host, utilizando
microcontroladores microchip compatibles con los tipos de datos.

Características.

 Soporta USB host.


 Control de enumeración y configuración de dispositivo.
 Soporta múltiples controladores de clase o cliente.
 Soporte para alojar dispositivos multifuncionales.
 Soporte para el control de potencia del puerto raíz.
 Proporciona una interfaz de programa de aplicación simple (API).
 Proporciona una interfaz de control de cliente simple (CDI).
 Utiliza un método impulsado por tabla para implementar la lista periférica
específica de huéspedes.
 Soporte para transferencias de control, interrupción, almacenamiento masivo y
transferencia en tiempo real.

134
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

2.7. Diagrama esquemático PIC18F4550 y PIC 24FJ64GB002

Figura 86. Simulación del sistema (Fuente Elaboración propia)

135
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

Figura 87. Diagrama esquemático PIC18F4550 (Elaboración propia)

Figura 88. Diagrama esquemático PIC 24FJ64GB002 (Elaboración propia).

136
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA PLACA DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN 2019
TARJETA SD

Figura 89. Diagrama PCB del circuito a) con la pantalla LCD y teclado b) con microcontroladores empleando
águila (Fuente Elaboración propia)

Figura 90. Presentación final del prototipo (Elaboración propia)

137
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

3. DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

3.1. Librería one wire.

1 //*****************************************************************************
2 //THE FUNCTION ONEWIRE for the communication between the sensor DS18B20
3 //and the microcontrolador PIC18F4550, this function allow to look for,
4 //to order, to read the temperature and to verify the state of all the located
5 //sensors as much in the icebox as in the refrigerator which are connected
6 //to the PINB0 of the microcontrolador and they have external power.
7 //********************** Global variables ********************************//
8 int8 RomBytes[8];
9 int8 lastDiscrep = 0;
10 short doneFlag = 0;
11 int8 FoundROM[16][8]; // Table of found ROM codes, 8 bytes for each
12 int8 numROMs;
13 int8 dowcrc; // crc is accumulated in this variable
14 //******************** calc_CRC - INTERNAL FUNCTION **********************//
15 //Purpose: To calculate an 8-bit CRC based on a polynomial and the series
16 // of data bytes
17 //Note: Polynomial used x^8 + x^5 + x^4 + 1 = 10001100
18 //Inputs: A pointer to an array of the data bytes and an int saying how many
19 // bytes there are in the data array
20 //Outputs: An int8 which is the calculated CRC
21 int8 calc_CRC(int8* data, int8 bytes)
22 {
23 #define CRC_POLY 0x8C
24 int8 shift_register = 0, i, datab, bits;
25 for(i = 0; i < bytes; ++i)
26 {
27 datab = *(data + i);
28
29 {
30 if(bit_test((shift_register ^ datab), 0))
31 {
32 shift_register = shift_register >> 1;
33 shift_register ^= CRC_POLY;
34 }
35 else
36 {
37 shift_register = shift_register >> 1;
38 }
39 datab = datab >> 1;
40 }
41 }
42 return shift_register;
43 } //calc_CRC
44 //******FUNCTION RESET Returns 0 for one wire device presence, 1 for none****//

138
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

45 int8 ow_reset(void)
46 {
47 int8 presence;
48
49 output_low(DQ);
50 delay_us(488); // Min. 480uS
51 output_float(DQ);
52 delay_us(72); // Takes 15 to 60uS for devices to respond
53 presence = input(DQ);
54 delay_us(424); // Wait for end of timeslot
55 return(presence);
56 }
57 //************************** Read bit on one wire bus*************************
58 int8 read_bit(void)
59 {
60 output_low(DQ);
61 delay_us(1); // Added, 1uS min. Code relied on 8051 being slow.
62 output_float(DQ);
63 delay_us(12); // Read within 15uS from start of time slot
64 return(input(DQ));
65 }
66 //************************* write bit on one wire bus *************************
67 void write_bit(int8 bitval)
68 {
69 output_low(DQ);
70 if(bitval == 1) {
71 delay_us(1); // 1uS min. Code relied on 8051 being slow.
72 output_float(DQ);
73 }
74 delay_us(105); // Wait for end of timeslot
75 output_float(DQ);
76 }
77 //************************* Read byte on one wire bus **********************
78 int8 read_byte(void)
79 {
80 int8 i;
81 int8 val = 0;
82 for(i=0;i<8;i++)
83 {
84 if(read_bit()) val |= (0x01 << i);
85 delay_us(120); // To finish time slot
86 }
87 return val;
88 }
89 //************************* write byte on one wire bus **********************
90 void write_byte(int8 val)
91 {
92 int8 i;
93 int8 temp;

139
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

94 for (i=0;i<8;i++)
95 {
96 temp = val >> i;
97 temp &= 0x01;
98 write_bit(temp);
99 }
100 delay_us(105);
101 }
102 //******************************************************************************
103 // One wire crc
104 int8 ow_crc(int8 x)
105 {
106 dowcrc = calc_CRC(x,8);
107 return dowcrc;
108 }
109 //********************* Next device on the one wire bus **********************
110 // Searches for the next device on the one wire bus. If there are no more
111 // devices on the bus then false is returned.
112 int8 Next(void)
113 {
114 int8 m = 1; // ROM Bit index
115 int8 n = 0; // ROM Byte index
116 int8 k = 1; // Bit mask
117 int8 x = 0;
118 int8 discrepMarker = 0;
119 int8 g; // Output bit
120 int8 nxt; // Return value
121 short flag;
122 nxt = FALSE; // Reset next flag to false
123 dowcrc = 0; // Reset the dowcrc
124 flag = ow_reset();
125 if (flag||doneFlag) // If no parts return false
126 {
127 lastDiscrep = 0; // Reset the search
128 return FALSE;
129 }
130
131 write_byte(0xF0); // Send SearchROM command
132 do
133 {
134 x = 0;
135 if (read_bit() == 1)
136 x = 2;
137 delay_us(120);
138 if (read_bit() == 1)
139 x |= 1; // And it's complement
140 if (x == 3) // There are no devices on the one wire bus
141 break;
142 else

140
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

143 {
144 if (x > 0) // All devices coupled have 0 or 1
145 g = x >> 1; // Bit write value for search
146 // If this discrepancy is before the last discrepancy on a previous
147 // Next then pick the same as last time.
148 else
149 {
150 if (m < lastDiscrep)
151 g = ((RomBytes[n] & k) > 0);
152 // If equal to last pick 1
153 else
154 g = (m == lastDiscrep); // If not then pick 0
155 // If 0 was picked then record position with mask k
156 if (g == 0) discrepMarker = m;
157 }
158 // Isolate bit in ROM[n] with mask k
159 if (g == 1) RomBytes[n] |= k;
160 else RomBytes[n] &= ~k;
161 write_bit(g); // ROM search write
162 m++; // Increment bit counter m
163 k = k << 1; // and shift the bit mask k
164 // If the mask is 0 then go to new ROM
165 if (k == 0)
166 { // Byte n and reset mask
167 ow_crc(RomBytes[n]); // Accumulate the crc
168 n++;
169 k++;
170 }
171 }
172 } while (n < 8); // Loop through until through all ROM bytes 0-7
173 if (m < (65||dowcrc)) // If search was unsuccessful then
174 lastDiscrep = 0; // reset the last Discrepancy to zero
175 else // Search was successful, so set lastDiscrep, lastOne, nxt
176 {
177 lastDiscrep = discrepMarker;
178 doneFlag = (lastDiscrep == 0);
179 nxt = TRUE; // Indicates search not yet complete, more parts remain
180 }
181 return nxt;
182 }
183 //******************************************************************************
184 // Resets current state of a ROM search and calls Next to find the first device
185 // on the one wire bus.
186 int8 First(void)
187 {
188 lastDiscrep = 0;
189 doneFlag = FALSE;
190 return Next(); // Call Next and return it's return value;
191 }

141
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

192 //*********************** Find Devices **************************************


193 int8 FindDevices(void)
194 {
195 int8 m, cont = 0;
196 if(!ow_reset())
197 {
198 if(First()) // Begins when at least one part found
199 {
200 numROMs = 0;
201 do
202 {
203 for (m=0;m<8;m++)
204 {
205 FoundROM[numROMs][m] = RomBytes[m];
206 }
207 numROMs++;
208 cont++;
209 } while (Next()); // Continues until no additional
210 }
211 }
212 return cont;
213 }
214 //*************************Send_MatchRom***************************************
215 // Sends Match ROM command to bus then device address
216 int8 Send_MatchRom(void)
217 {
218 int8 i;
219 if (ow_reset()) return FALSE; // 0 if device present
220 write_byte(0x55); // Match ROM
221 for (i=0;i<8;i++)
222 {
223 write_byte(CODROM[numROMs][i]); // Send ROM code
224 }
225 return TRUE;
226 }

3.2. Código fuente PIC18F4550

1 //* Monitoreo de temperatura en refrigeradores domésticos


2 //* Para almacenamiento de vacunas.
3 //* Autor: Grupo de Biomédica UMSS
4 //* 10 Junio del 2018
5 // SD card module connections
6 #define MMCSD_PIN_SELECT PIN_B2
7 #define MMCSD_PIN_SCK PIN_B3
8 #define MMCSD_PIN_MOSI PIN_B4

142
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

9 #define MMCSD_PIN_MISO PIN_B5


10 // End SD card module connections
11 #define FAT16
12 #include <RefrigeratorTemp.h> // Configuración del sistema
13 #include "onewirepic12.c" // Lectura de sensores
14 #include <lcd.c> // Librería para sensores
15 #include "ds1307.c" // librería RTC
16 #define Speaker PIN_C4
17 #define USB PIN_A3
18 #define Eelec PIN_A4
19 #use fast_io(A)
20 #use fast_io(B)
21 #use fast_io(D)
22 #include <mmcsd_m.c> // Include MMC/SD card driver source file
23 #include <fat_m.c> // Include FAT library source file
24 void comparar(void);
25 void readtemp(void);
26 void Tone(int alto, int bajo,int temp);
27 void Play(int nota,int octava,int16 duracion);
28 double temp[15]; // temperatura de los sensores.
29 int8 Senest[15]; // Estado de los sensores
30 signed int8 date[5]; // día mes año hora minutos
31 int8 limdate[]={ 1,1,19,0,0,31,12,25,23,59 };
32 char datosd[15]=" ";
33 int8 time=0; // indica que transcurrió el tiempo especificado.
34 int8 numDev = 0; // número de sensores encontrados
35 int SPP1=0; // aux sensores por ppiso.
36 int aux=0;
37 int aux1=0;
38 int energy=0;
39 signed int movv=0;
40 int16 adcValue;
41 int8 NB=4;
42 int16 botones[4]={50,80,100,150};
43 int b=1,c=1;
44 // FAT file system variable
45 int8 fat_status;
46 FILE LogFile;
47 char archivo[13];
48 int16 FreqNota[12]={ // retardos entre estado alto y bajo para generar las notas
49 15289, // DO
50 14430, // DO#
51 13620, // RE
52 12856, // RE#
53 12134, // MI
54 11453, // FA
55 10810, // FA#
56 10204, // SOL
57 9631, // SOL#

143
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

58 9090, // LA
59 8580, // LA#
60 8099 // SI
61 };
62 //*****************************Función Boton*********************************
63 int boton() // Funcion que controla 4 botones conectados a RA0
64 { set_adc_channel(0); // [down clear up y select]
65 delay_us(20); // Retardo para carga del cap. de muestreo
66 adcValue=read_adc(); // Lee el resultado de la conversion
67 delay_us(20);
68 if((adcValue>75)&&(adcValue<85))
69 { while(read_adc()>40)
70 {delay_ms(100);
71 aux=read_adc();
72 if(aux>163&&aux<173)
73 movv=-1;
74 }
75 }
76 for(int i=0; i<NB; i++)
77 {if(((botones[i]-10)<adcValue)&&(adcValue<(botones[i]+10)))
78 {
79 while(read_adc()>40)
80 delay_ms(100);
81 // printf("boton: %02d ",i+1);
82 return(i+1);
83 }
84 }
85 if(adcValue>0)
86 return(10);
87 return(0);
88 }
89 void cambfecha()
90 {
91 int Sel=1;// 1: seleccionar campo; 0:ingresar numero
92 printf(lcd_putc,"\f>>> d/m/a hh:mm ");
93 aux1=0; // Posicion del cursor
94 aux=0; // número de boton presionado "0: no presiono boton"
95 while(aux!=2) // mientras no presione boton Esc o silenciar alarma
96 { lcd_gotoxy(1,2);
97 printf(lcd_putc,"%02d/%02d/%02d %02d:%02d ",date[0],date[1],date[2],date[3],date[4]);
98 delay_ms(10);
99 lcd_gotoxy(aux1*3+1,2);// aux1*3 para avanzar de campo en campo años mes..
100 if(Sel)
101 lcd_putc(" "); // Seleccionar campo
102 else
103 lcd_putc("__"); // Ingresar numero
104 delay_ms(10);
105 aux=boton();
106 if(aux==4) // Si presiona Select

144
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

107 Sel=!Sel;
108 if(aux==3) // Ir Derecha o incrementara número según selec
109 { aux1=aux1+Sel; date[aux1]=date[aux1]+!Sel;}
110 if(aux==1) // Ir Izquierda o decrementara numero según selec
111 { if(!aux1&&Sel)
112 aux1=4;
113 else
114 aux1=aux1 - Sel;
115 date[aux1]=date[aux1]-!Sel;
116 }
117 if(aux1>4) //anillo
118 aux1=0;
119 if(date[aux1]<limdate[aux1]) //ir del valor mínimo al máximo (anillo)
120 date[aux1]=limdate[aux1+5];
121 if(date[aux1]>limdate[aux1+5] ) // ir del valor mínimo al máximo (anillo)
122 date[aux1]=limdate[aux1];
123 } // Fin mientras no presiona ESC
124 movv=0;
125 rtc_set_datetime(date[0],date[1],date[2],6,date[3],date[4],0);
126 }
127 void teclado()
128 {
129 /////////// Teclado Cursor arriba abajo seleccionar y cancelar alarma/////////
130 aux=boton();
131 if((aux>0)&&(aux!=10))
132 {switch (aux) // muestra temperaturas de sensores y pisos
133 { case 1: //abajo
134 if(movv==0||movv==-3)
135 movv=NP+1+TNS;
136 movv--;
137 break;
138 case 2:// Menu--; // Silenciar alarma
139 break;
140 case 3: movv++; // Arriba
141 if(movv>(NP+TNS))
142 movv=0;
143 break;
144 case 4: // Seleccionar
145
146 if((movv<0)&&(movv>-4))
147 {
148 switch (movv)
149 { case -1: //Guardar en USB
150 if(input(USB)==1)
151 {
152 if(fatopen (archivo, "r", &LogFile)==0)
153 { fatprintf(&LogFile);
154 printf("\r\n Fin de archivo");
155 }

145
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

156 else
157 { printf(lcd_putc,"\aNo exist archivo");
158 write_eeprom( 0, 255);
159 }
160 fatclose (&LogFile);
161 delay_ms(200); //Esperar que responda el PIC24f
162 if(input(USB)==0)
163 { printf(lcd_putc,"\aEnvio terminado ");
164 write_eeprom( 0, 255);
165 write_eeprom( 1, date[1]);
166 write_eeprom( 2, date[2]);
167 }
168 else
169 printf(lcd_putc,"\aerror transmision");
170 movv=0;
171 }
172 else
173 printf(lcd_putc,"\a No reconoce USB");
174 delay_ms(300);
175 break;
176 case -2: // cambiar fecha y hora
177 cambfecha();
178
179 break;
180
181 case -3: // configurar posición de sensores
182 if(movv>(NP+TNS))
183 movv=0;
184 break;
185 } // Fin switch de configuración
186 } //Fin Menu configurar
187 break;
188 } // Fin Menu seleccionar temperaturas u opciones de configuración
189
190 } // Fin Teclado
191 /////////////////////Puerta pulsador y LDR///////////////////////////////////
192 //int16 Val;
193 int16 adcValue5;
194 set_adc_channel(1); // leer del ldr y pulsador de la puerta
195 delay_us(20); // Retardo para carga del cap. de muestreo
196 adcValue5=read_adc(); // Lee el resultado de la conversion
197 int conta1=90;
198 while(adcValue5>200)
199 {
200 if(conta1>30)
201 printf(lcd_putc,"\a Puerta Abierta \r\n cerrar en: %d s \r\n",conta1-30);
202 else
203 printf(lcd_putc,"\fCierre la Puerta \r\n");
204 if(conta1>0&&conta1<30)

146
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

205 Play(3,5,10);
206 if(conta1>0)
207 conta1--;
208 delay_ms(100);
209 adcValue5=read_adc(); // Lee el resultado de la conversion
210 if(conta1==1)
211 { fatopen (archivo, "a", &LogFile); // abrir archivo para añadir
212 sprintf(datosd,"\r\n%02d/%02d/%02d;%02d:%02d;",date[0],date[1],date[2],date[3],date[4]);
213 fatputs(datosd, &LogFile);
214 fatputs("Puerta abierta >1min", &LogFile);
215 //printf("Adc: %ld conta=1:%d ",adcValue5,conta1);
216 fatclose (&LogFile);
217 }
218 movv=0;
219 }
220 // printf("boton: %ld ",adcValue);
221 // delay_ms(500);
222 ///////////////////////////////////////
223 lcd_gotoxy(1,2);
224 if(movv<0)
225 { if(movv==-1)
226 printf(lcd_putc,"Guardar en USB ");
227 if(movv==-2)
228 printf(lcd_putc,"Ajustar Fecha ");
229 if(movv==-3)
230 printf(lcd_putc,"Config sensores ");
231 }
232 else
233 if(movv==0)
234 printf(lcd_putc,"TN:%3.1f TR:%3.1f ",TPN,TPR);
235 else
236 if(movv<=NP)
237 printf(lcd_putc,"Tppiso%d:%3.1f ",movv, TPP[movv-1]);
238 else
239 if(Senest[movv-NP-1]!=100)
240 printf(lcd_putc,"S%d:%3.1f ",movv-NP,temp[movv-NP-1]);
241 else
242 printf(lcd_putc," S%u: error \r\n", movv-NP);
243 /////////////Energía eléctrica/////////////////////////////////////////
244 if(input(Eelec)==0)
245 { output_low(LED);
246 printf(lcd_putc,"\aSin Energía elec");
247 if(energy==1)
248 { fatopen (archivo, "a", &LogFile); // abrir archivo para añadir
249 sprintf(datosd,"\r\n%02d/%02d/%02d;%02d:%02d;",date[0],date[1],date[2],date[3],date[4]);
250 fatputs(datosd, &LogFile);
251 fatputs ("Corte de energía",&LogFile);
252 fatclose (&LogFile);
253 }

147
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

254 energy=0;
255 }
256 else
257 { output_low(LED);
258 energy=1;
259 }
260 }
261 //!void IDSensor()
262 //!{ int i=0;
263 //! int cont=0;
264 //! for(i=0;i<TNS;i++)
265 //! { lcd_gotoxy(1,2);
266 //! printf(lcd_putc,"Piso%u Snro:%02u ",1+i/3,i%3+1);
267 //! cont=0;
268 //! while(cont<31)
269 //! { printf(lcd_putc,"\aDeterminar Id %d s",cont);
270 //! delay_ms(900);
271 //! cont++;
272 //! }
273 //!
274 //! }
275 //!
276 //!}
277 //***************************Funcion principal*********************************
278 void main(void)
279 {
280 //*** Configuration and initialization of ports, timers and variables ********
281 int8 i,j,tmp,alarma,NPFR;
282 char ind[]="15";
283 //////////////////memoria Interna//////////////////////////////////////////
284 //printf( "%2u ", read_eeprom( 0*16+0 ) );// de 16 en 16 + 16 columnas 16*16=256k
285 //printf("\n\r");
286 // write_eeprom( 0, 255 );
287 // printf( "%2u ", read_eeprom( 0*16+0 ) );// de 16 en 16 + 16 columnas 16*16=256k
288 // printf("\n\r");
289 // sprintf(archivo,"/CSEM%02d%02d.txt",read_eeprom(1),read_eeprom(2));
290 //////////////////////////////////////////////////////////////////////
291 // Initializing the FAT library as well as the SD card --- > returns 0 if OK
292 printf ("Initializing FAT library1 ... ");
293 fat_status = fat_init ();
294 //***********************configurar timer y ADC *******************************
295 enable_interrupts(INT_TIMER1);
296 enable_interrupts(GLOBAL);
297 setup_timer_1(T1_INTERNAL|T1_DIV_BY_8);
298 setup_adc_ports(AN0_TO_AN2);
299 setup_adc(ADC_CLOCK_INTERNAL);
300 output_float(DQ); // Set as input. 4k7 pullup on bus.
301 lcd_init(); // Iniciar LCD
302 int_count=INTS_PER_SECOND*100; // Configurar contador

148
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

303 set_timer1(0); // initiate timer1 en zero


304 output_high(LED); // Sistema encendido
305 lcd_putc("\fIniciando.......\r\nAnalizando Sist.");
306 delay_ms(300);
307 numDev = FindDevices(); // shear for sensors
308 printf(lcd_putc,"\fSensores Inst:%d",numDev);
309 delay_ms(300);
310 time=10;
311 comparar(); //Verificar estado de sensores.
312 delay_ms(300);
313 time=1;
314 tmp=0;
315 j=0;
316 // IDSensor();
317 /////////////*******************************************///////////////////
318 while(TRUE)
319 {
320 rtc_get_date(date[0],date[1],date[2],aux1);
321 rtc_get_time(date[3],date[4],aux1);
322 sprintf(archivo,"/CSEM%02d%02d.csv",read_eeprom(1),read_eeprom(2));
323 printf(lcd_putc,"\a %02d/%02d/%02d %02d:%02d ",date[0],date[1],date[2],date[3],date[4]);
324 if((date[2]<18)||(date[2]>25))
325 { lcd_putc("\fAjuste la hora\r\n Ok");
326 while(boton()!=4);
327 cambfecha();
328 }
329 ///////////////crear archivo///////////////////////////////////////////////////
330 if ((fat_status == 0)&&(read_eeprom(0)==255))
331 {
332 // initialization OK
333 //printf ("OK \r\n");
334 mk_file (archivo); // Crear archivo
335 fatopen (archivo, "a", &LogFile); // abrir archivo para añadir
336 sprintf(datosd,"%02d/%02d/%02d %02d:%02d\r\n",date[0],date[1],date[2],date[3],date[4]);
337 fatputs ("\r\nCercado - Cochabamba, ",&LogFile);
338 fatputs (datosd,&LogFile);
339 fatputs ("Centro de salud Edgar montaño",&LogFile);
340 fatputs ("\r\nRefrigerador #3",&LogFile);
341 fatputs ("\r\nRegistro de temperaturas en ºC",&LogFile);
342 fatputs ("\r\n Fecha; Hora",&LogFile);
343 for(i=1;i<=TNS;i++)
344 { fatputs ("; S",&LogFile);
345 ind[0]=i/10+48;
346 ind[1]=i%10+48;
347 fatputs (ind,&LogFile);
348 }
349 fatclose (&LogFile);
350 write_eeprom( 0, 0 );
351 }

149
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

352 readtemp(); // Leer temperatura en todos los sensores.


353 //********Obtener temperatura promedio en pisos*************
354 j=0;
355 //alarma=0;
356 for(i=0; i<NP; i++) // Número de Pisos.
357 {SPP1=SPP[i+1]-SPP[i]; // sensores por piso.
358 TPP[i]=0; // TPP: temperatura promedio piso[i].
359 for(; j<SPP[i+1]; j++) // Numero de sensores por piso.
360 { if(Senest[j]==100) // Si es sensor defectuoso
361 SPP1--; // disminuir # de sensores por piso.
362 else
363 TPP[i]=TPP[i]+ temp[j];
364 }
365 TPP[i]=TPP[i]/SPP1; // Temperatura promedio por piso.
366 if(TPP[i]<3||TPP[i]>8)
367 if(i<(NP-1))
368 {alarma=alarma +1; // +1 comprueba q la lectura se repita
369 NPFR=1+i; // Numero de piso del sensor defectuoso.
370 }
371 // printf("\r\n Tppiso%d:%3.4f",i, TPP[i]);
372 }
373
374 //**************Temperatura promedio del refrigerador y nevera.**************
375 TPR=0;
376 for(i=0; i<(NP-1); i++)
377 { TPR=TPR + TPP[i];
378 }
379 TPR=TPR/(NP-1); // Temperatura promedio refrigerador.
380 TPN= TPP[NP-1];
381 // printf("\r\n TN:%3.4f TR:%3.4f \r\n",TPN,TPR);
382 //***********verificar rangos de temperatura y calcula tiempo.***************
383 if(alarma>1)
384 { //printf("\r\nPiso%d Temp:%3.4f \r\n",NPFR,TPP[NPFR-1]);
385 lcd_gotoxy(1,2);
386 printf(lcd_putc,"\r\nPiso%d Temp:%3.4f \r\n",NPFR,TPP[NPFR-1]);
387 // delay_ms(300);
388 //*******************************play alarma*******************************
389 alarma=0;
390 c=0;
391 b=0;
392 while(b<50&&(boton()!=2))
393 { Play(3,5,13);
394 Play(4,6,4);
395 Play(3,5,3);
396 delay_ms(200-2*c);
397 c++;
398 if(c>50)
399 c=40;
400 b++;

150
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

401 }
402 }
403 else
404 output_low(Alarm); // Sistema encendido
405 if(1)//(date[4]%1)==0&&time==1)
406 if( fat_status == 0 )
407 {
408 if(fatopen (archivo, "a", &LogFile)==0)
409 {
410 //fatopen(archivo, "a", &LogFile); // abrir archivo para añadir
411 sprintf(datosd,"\r\n%02d/%02d/%02d;%02d:%02d; ",date[0],date[1],date[2],date[3],date[4]);
412 fatputs(datosd, &LogFile);
413 for(i=0;i<TNS;i++)
414 { sprintf(datosd,"%3.1f;",temp[i]);
415 fatputs(datosd, &LogFile);
416 if((temp[i]<10)&&(temp[i]>=-0.0625))
417 fatputs(" ", &LogFile);
418 else
419 if(temp[i]>=10)
420 fatputs(" ", &LogFile);
421 teclado();
422 }
423 int_count=INTS_PER_SECOND*100;//tiempo de registro cada hora
424 comparar();
425 time=0;
426 }
427 else
428 write_eeprom( 0, 255);
429 fatclose(&LogFile);
430 } // fin if( fat_status == 0 )
431 ////////////////////////////////bateria////////////////////////
432 set_adc_channel(2); // leer nivel de bateria
433 delay_us(20); // Retardo para carga del cap. de muestreo
434 adcValue=read_adc(); // Lee el resultado de la conversion
435 output_high(Batt);
436 if(adcValue<212)
437 { delay_ms(100);
438 output_low(Batt);
439 }
440 //lcd_gotoxy(1,2);
441 //printf(lcd_putc,"TN:%3.1f TR:%3.1f",TPN,TPR);
442 //} // FIN while (time==1)
443 teclado();
444 } //End while(TRUE)
445 } // End main
446 //**********Verificar estado de sensores*****************************
447 void comparar()
448 { int i,j,n,btn,cont;
449 int16 tim=0;

151
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

450 NSE=0;
451 for (i=0;i<TNS;i++) //iniciar estado de sensores
452 Senest[i]=0;
453 for(n=0;n<TNS;n++) // Verificar todos los sensores.
454 { j=0;
455 while(j<numDev&&(Senest[n]==0)) // mientras haya sensores.
456 {
457 for (i=0;i<8;i++) // comparar bytes de sensores.
458 if(CODROM[n][i]!=FoundROM[j][i]) // si es != saltar y comparar con otro.
459 break;
460 if(i==8) // si es igual
461 Senest[n]=1;
462 else
463 if(j==(numDev-1)) // si ya busco en todos los sensores encontrados
464 { Senest[n]=100; // Obtener número de sensor defectuoso.
465 NSE++; // aumentar sensores defectuosos.
466 }
467 j++;
468 } // fin while
469 }// fin for (n=0;n<15;n++)
470
471 lcd_gotoxy(1,2);
472 if((NSE==0)&&(numDev==TNS)) // 0 Sensores con error y #sensores = al total
473 {if(time==10)
474 lcd_putc("Sist Sensores OK"); // Sensores en buen estado
475 }
476 else // Buscar causas de error
477 { if(numDev==0) // no hay sensores conectados
478 lcd_putc("error en sistema");
479 else // hay sensores defectuosos o con IDs desconocidos
480 { lcd_putc("\f");
481 if(numDev==NSE||numDev==TNS) // ID de sensores no reconocidos
482 lcd_putc("Actualize ID ");
483 else // ubicar sensores defectuosos
484 printf(lcd_putc,"Sensores def:%u ", NSE);// # de sensores defectuosos
485 btn=boton();
486 while(btn!=4) //Mientras no presione select
487 { cont=0;
488 for (i=0;i<TNS;i++) //Buscar entre todos los sensores
489 { if((Senest[i]==100)&&(btn!=4)) // si tiene error o no se presiona select
490 { cont++;
491 for(j=1; j<=NP; j++) //Buscar piso
492 if(((i+1)<=SPP[j])&&((i+1)>SPP[j-1])) //
493 {
494 lcd_gotoxy(1,2);
495 printf(lcd_putc,"%d)Piso%u Snro:%02u ",cont,j,i+1-SPP[j-1]);
496 tim=0;
497 do
498 { btn=boton();

152
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

499 delay_ms(200);
500 if(btn==3) //vuelve a mostrar los sensores defectuosos
501 { i=0; j=0;cont=1;}
502 tim++;
503 }while((btn!=1)&&(btn!=3)&&(btn!=4)&&(tim<20));// btn1 o abajo sgt sensor
504 } // salta al siguiente sensor
505 }
506 } btn=4;
507 }
508 } // fin else
509 }
510 }
511 //**************leer temperatura de todos los sensores encontrados************
512 void readtemp(void)
513 {
514 int8 i, tmp;
515 int16 sensData;
516 int8 scratch[9];
517 double fract=0,sign;
518 if(!ow_reset()) // Si hay sensores en la línea.
519 {
520 write_byte(0xCC); // Enviar commando para comunicarse sin ROM
521 write_byte(0x44); // Enviar comando convertir temperatura.
522 output_float(DQ); //
523 for(i=0;i<50;i++)
524 { teclado();
525 delay_ms(25);
526 }
527 //delay_ms(750); // tiempo máximo de conversion 750 ms para 12 bits
528 ow_reset();
529 delay_ms(20);
530 //********* Leer las temperaturas de todos los sensores encontrados*******
531
532 for (numROMs=0; numROMs < TNS; numROMs++) // leer sensor por sensor
533 { if(Senest[numROMs]!=100)
534 {
535 if (Send_MatchRom()) // escribir código ROM de sensor[numROMs]
536 {
537 write_byte(0xBE); // Leer registro del sensor
538 // printf ("\r\n");
539 for(i=0; i<9; i++)
540 { scratch[i]= read_byte();
541 // printf("%X", scratch[i]);
542 }
543 sensData = make16(scratch[1], scratch[0]); // voltear BYTE
544 if (bit_test(sensData, 15))
545 { sign = -1;
546 sensData = ~sensData + 1;
547 }

153
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

548 else
549 sign = 1;
550 fract = 0;
551 tmp = sensData&0xF; // obtener parte decimal.
552 fract =0.0625*bit_test(tmp, 0) + 0.125*bit_test(tmp, 1) + 0.25*bit_test(tmp, 2) + 0.5*bit_test(tmp, 3);
553 sensData=sensData&0x07F0;
554 sensData = sensData >> 4; // Eliminar parte decimal
555 temp[numROMs]=(sensData+fract)*sign;
556 if(temp[numROMs]==-0.0625)
557 Senest[numROMs]=100;
558 // printf(" S%u:%3.4f \r\n", numROMs,temp[numROMs]);
559 teclado();
560 } // if (Send_MatchRom())
561 // else
562 // printf("\r\n Error al leer S%u \r\n", numROMs);
563 }
564 else
565 { // printf(" S%u: error \r\n", numROMs);
566 output_high(Alarm); // Alertar sensor defectuoso
567 }
568 } // for (numROMs=0; numROMs <= numDev; numROMs++)
569
570 // printf ("\r\n"); //
571 } // if (!ow_reset())
572 }
573 void Play(int nota, int octava, int16 duracion){
574 int16 fn;
575 int16 mS_Transcurridos=0;
576 int16 CiclosL=0;
577 fn=FreqNota[nota]; // Define los retardos para generar la frecuencia de cada nota
578 fn>>=(octava); // Adapta la frecuencia a la octava actual
579 do{
580 output_high(Speaker); // Genera la frecuencia
581 delay_us(fn); // con los retardos mientras
582 CiclosL+=(fn); // aumenta el contador de ciclos transcurridos
583 output_low(Speaker); // en dos partes para repartir el
584 delay_us(fn); // trabajo entre estado alto y bajo.
585 CiclosL+=(fn); //
586 CiclosL+=25; // Compensador.
587 while(CiclosL>999){ // Se queda en el bucle mientras CiclosL sea menor a 1000 (1 mS)
588 CiclosL-=1000; // Le resta 1000 a CiclosL
589 mS_Transcurridos++; // y le suma 1 a mS_Transcurridos.
590 CiclosL+=25; // Compensador.
591 }
592 }while (duracion>mS_Transcurridos); // Repite el bucle hasta que haya pasado el tiempo indicado.
593 }
594 //#int_TIMER1 // rutina que atiende interrupcion de Timer0
595 #int_timer1
596 void TIMER1_isr(void)

154
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

597 {
598 if(--int_count==0)
599 { time=1;
600 int_count=INTS_PER_SECOND*100;
601 }
602 }

3.3. Código fuente PIC24F

1 #include "GenericTypeDefs.h"
2 #include "HardwareProfile.h"
3 #include "USB\usb.h"
4 #include "USB\usb_host_msd.h"
5 #include "USB\usb_host_msd_scsi.h"
6 // *****************************************************************************
7 // Media Interface Function Pointer Table for the Mass Storage client driver
8 // *****************************************************************************
9 CLIENT_DRIVER_TABLE usbMediaInterfaceTable =
10 {
11 USBHostMSDSCSIInitialize,
12 USBHostMSDSCSIEventHandler,
13 };
14 // *****************************************************************************
15 // Client Driver Function Pointer Table for the USB Embedded Host foundation
16 // *****************************************************************************
17 CLIENT_DRIVER_TABLE usbClientDrvTable[] =
18 {
19 {
20 USBHostMSDInitialize,
21 USBHostMSDEventHandler,
22 }
23 };
24 // *****************************************************************************
25 // USB Embedded Host Targeted Peripheral List (TPL)
26 // *****************************************************************************
27 USB_TPL usbTPL[] =
28 {
29 { INIT_CL_SC_P( 8ul, 6ul, 0x50ul ), 0, 0, {TPL_CLASS_DRV} } // Thumbdrives
30 };
31 /********************************************************************
32 File: main.c
33 Device: PIC24FJ64GB002
34 Compiler: C30
35 ********************************************************************/
36 #include "USB/usb.h"
37 #include "USB/usb_host_msd.h"
38 #include "USB/usb_host_msd_scsi.h"
39 #include "MDD File System/FSIO.h"

155
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

40 // configuration bits
_CONFIG1(WDTPS_PS1 & FWPSA_PR32 & WINDIS_OFF & FWDTEN_OFF & ICS_PGx1 &
41 GWRP_OFF & GCP_OFF & JTAGEN_OFF)
_CONFIG2(POSCMOD_HS & I2C1SEL_PRI & IOL1WAY_OFF & OSCIOFNC_ON &
42 FCKSM_CSDCMD & FNOSC_PRIPLL & PLL96MHZ_OFF & PLLDIV_DIV3 & IESO_ON)
_CONFIG3(WPFP_WPFP0 & SOSCSEL_SOSC & WUTSEL_LEG & WPDIS_WPDIS &
43 WPCFG_WPCFGDIS & WPEND_WPENDMEM)
_CONFIG4(DSWDTPS_DSWDTPS3 & DSWDTOSC_LPRC & RTCOSC_SOSC &
44 DSBOREN_OFF & DSWDTEN_OFF)
45 #define LED_PWM_STEP 300
46 #define LED_FADE_OFF 0
47 #define LED_FADE_ON 1
48 #define LED_PWMVALUE_ON 0xffff
49 #define LED_PWMVALUE_OFF 0
50 volatile unsigned char led_fade = 1;
51 volatile unsigned short led_pwmvalue = 0;
52 void led_set(unsigned char fade, unsigned short pwmvalue) {
53 led_fade = fade;
54 led_pwmvalue = pwmvalue;
55 OC1R = led_pwmvalue;
56 }
57 void led_setValue(unsigned short pwmvalue) {
58 led_pwmvalue = pwmvalue;
59 OC1R = led_pwmvalue;
60 }
61 #define SWITCH (!PORTBbits.RB7)
62 #define SERIALBUFFER_SIZE 64
63 #define SERIALBUFFER_COUNT 2
64 #define SERIALBUFFER_OWNER_SERIAL 0
65 #define SERIALBUFFER_OWNER_FS 1
66 struct serialbuffer_s {
67 volatile BYTE owner;
68 volatile BYTE position;
69 BYTE data[SERIALBUFFER_SIZE];
70 } serialbuffer[SERIALBUFFER_COUNT];
71 unsigned char serialbuffer_serial_current;
72 unsigned char serialbuffer_fs_current;
73 void serialbuffer_init() {
74 unsigned char i;
75 for (i = 0; i < SERIALBUFFER_COUNT; i++) {
76 serialbuffer[i].owner = SERIALBUFFER_OWNER_SERIAL;
77 serialbuffer[i].position = 0;
78 }
79 serialbuffer_serial_current = 0;
80 serialbuffer_fs_current = 0;
81 }
82 void serialbuffer_putch(unsigned char ch) {
83 if (serialbuffer[serialbuffer_serial_current].owner != SERIALBUFFER_OWNER_SERIAL) {
84 // Overflow; signal it
85 led_set(LED_FADE_OFF, LED_PWMVALUE_ON);

156
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

86 return;
87 }
88 serialbuffer[serialbuffer_serial_current].data[serialbuffer[serialbuffer_serial_current].position] = ch;
89 serialbuffer[serialbuffer_serial_current].position++;
90 if (serialbuffer[serialbuffer_serial_current].position == SERIALBUFFER_SIZE) {
91 serialbuffer[serialbuffer_serial_current].owner = SERIALBUFFER_OWNER_FS;
92 serialbuffer_serial_current ++;
93 if (serialbuffer_serial_current == SERIALBUFFER_COUNT) {
94 serialbuffer_serial_current = 0;
95 }
96 }
97 }
98 size_t freadln(char *ptr, size_t maxsize, FSFILE *stream) {
99 size_t count = 0;
100 WORD charsRead;
101 while (!FSfeof(stream)) {
102 charsRead = FSfread(&ptr[count], 1, 1, stream);
103 if (!charsRead) break;
104 if (ptr[count] == 10) break;
105 if (ptr[count] != 13)
106 count += charsRead;
107 if (count >= maxsize) {
108 count = maxsize - 1;
109 break;
110 }
111 }
112 ptr[count] = 0;
113 return count;
114 }
115 BOOL parseLine(char *line, char* key, char* value) {
116 WORD pos = 0;
117 WORD pos_target = 0;
118 key[0] = 0;
119 value[0] = 0;
120 while (1) {
121 char ch = line[pos];
122 pos++;
123 if (ch == 0) return FALSE;
124 if (ch == ':') break;
125 if ((ch >= 'a') && (ch <= 'z')) {
126 ch = 'A' + (ch - 'a');
127 }
128 if (((ch >= 'A') && (ch <= 'Z')) ||
129 ((ch >= '0') && (ch <= '9')) ||
130 (ch == '_')) {
131 key[pos_target] = ch;
132 pos_target++;
133 key[pos_target] = 0;
134 }

157
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

135 }
136 pos_target = 0;
137 while (1) {
138 char ch = line[pos];
139 pos++;
140 if (ch == 0) break;
141 if ((ch >= 'a') && (ch <= 'z')) {
142 ch = 'A' + (ch - 'a');
143 }
144 if (((ch >= 'A') && (ch <= 'Z')) ||
145 ((ch >= '0') && (ch <= '9')) ||
146 (ch == '_')) {
147 value[pos_target] = ch;
148 pos_target++;
149 value[pos_target] = 0;
150 }
151 }
152 return TRUE;
153 }
154 void lockIO(){
155 asm volatile ("mov #OSCCON,w1 \n"
156 "mov #0x46, w2 \n"
157 "mov #0x57, w3 \n"
158 "mov.b w2,[w1] \n"
159 "mov.b w3,[w1] \n"
160 "bset OSCCON, #6");
161 }
162 void unlockIO(){
163 asm volatile ("mov #OSCCON,w1 \n"
164 "mov #0x46, w2 \n"
165 "mov #0x57, w3 \n"
166 "mov.b w2,[w1] \n"
167 "mov.b w3,[w1] \n"
168 "bclr OSCCON, #6");
169 }
170 void uart_setBaudrate(long baudrate) {
171 U1MODEbits.BRGH = 1;
172 U1BRG = GetInstructionClock() / 4 / baudrate - 1;
173 }
174 volatile BOOL deviceAttached;
175 int main(void)
176 {
177 // power up the PLL
178 {
179 unsigned int pll_startup_counter = 600;
180 CLKDIVbits.PLLEN = 1;
181 while (pll_startup_counter--);
182 }
183 // set all analog pins to digital

158
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

184 AD1PCFG = 0xFFFF;


185 // map peripheral pins
186 unlockIO();
187 RPINR18bits.U1RXR = 9; // map RX to RP9 (pin 18)
188 RPOR2bits.RP4R = 3; // map TX to RP4 (pin 11)
189 RPOR7bits.RP15R = 18; // map OC1 to RP15 (led)
190 lockIO();
191 // init UART1
192 serialbuffer_init();
193 TRISBbits.TRISB4 = 0; // set TX pin to output
194 U1MODE = 0; // data, parity, stop bits
195 uart_setBaudrate(57600);
196 U1MODEbits.UARTEN = 1; // enable uart
197 U1STAbits.UTXEN = 1;
198 IFS0bits.U1RXIF = 0;
199 IEC0bits.U1RXIE = 1; // enable interrupt
200 // LED - pin 17 (RB8)
201 TRISBbits.TRISB8 = 0;
202 // init LED senhal. solo p/ pruebas
203 TRISBbits.TRISB15 = 0;
204 led_set(LED_FADE_ON, LED_PWMVALUE_OFF);
205 // init switch
206 CNPU2bits.CN23PUE = 1; // switch pullup on - pin 16
207 // init timer
208 T1CON = 0x8000; // timer1 on, 1:1 prescaler
209 // init output compare / pwm
210 OC1RS = 0xffff;
211 OC1CON2 = 0x001F;
212 OC1CON1 = 0x1C06; // system clock
213 // init usb stack
214 deviceAttached = FALSE;
215 USBInitialize(0);
216 FSFILE * myFile = NULL;
217 BOOL logging = FALSE;
218 unsigned short blinktest = 0;
219 while(1)
220 {
221 if (IFS0bits.T1IF) {
222 IFS0bits.T1IF = 0;
223 if (led_fade) {
224 if (led_pwmvalue > LED_PWM_STEP) led_pwmvalue -= LED_PWM_STEP;
225 else led_pwmvalue = 0;
226 }
227 OC1R = led_pwmvalue;
228 }
229 // USB stack process function
230 USBTasks();
231 // check if USB thumb drive was plugged in
232 if ((deviceAttached != TRUE) && USBHostMSDSCSIMediaDetect()) {

159
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

233 deviceAttached = TRUE;


234 LATBbits.LATB8 = 1;
235 if (FSInit())
236 {
237 // leer config (quitar luego. produccion solo usara una solo vel)
238 myFile = FSfopen("config.txt", "r");
239 if (myFile != NULL) {
240 char line[100], key[50], value[50];
241 while (!FSfeof(myFile)) {
242 freadln(line, 100, myFile);
243 if (parseLine(line, key, value)) {
244 if (!strncmp(key, "COM_BAUDRATE", 12) && (strlen(key) == 12)) {
245 long baudrate = atol(value);
246 if (baudrate >= 300) {
247 uart_setBaudrate(baudrate);
248 }
249 }
250 }
251 }
252 FSfclose(myFile);
253 }
254 // abrir en modo "append"
255 myFile = FSfopen("REGTCP.CSV", "a");
256 if (myFile != NULL)
257 logging = TRUE;
258 }
259 }
260 if (!deviceAttached)
261 LATBbits.LATB8 = 0;
262
263 if (logging && !deviceAttached) {
264 // hmmm, usb retirado inapropiadamente :(
265 logging = FALSE;
266 }
267 if (logging && SWITCH) {
268 led_set(LED_FADE_OFF, LED_PWMVALUE_ON);
269 // enviar lo que aun queda en buffer
FSfwrite(serialbuffer[serialbuffer_fs_current].data, 1,
270 serialbuffer[serialbuffer_fs_current].position, myFile);
271 serialbuffer[serialbuffer_fs_current].position = 0;
272 FSfclose(myFile);
273 logging = FALSE;
274 led_set(LED_FADE_ON, LED_PWMVALUE_OFF);
275 }
276 if (serialbuffer[serialbuffer_fs_current].owner == SERIALBUFFER_OWNER_FS) {
277 if (logging) {
FSfwrite(serialbuffer[serialbuffer_fs_current].data, 1,
278 serialbuffer[serialbuffer_fs_current].position, myFile);
279 }
280 serialbuffer[serialbuffer_fs_current].position = 0;

160
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

281 serialbuffer[serialbuffer_fs_current].owner = SERIALBUFFER_OWNER_SERIAL;


282 serialbuffer_fs_current ++;
283 if (serialbuffer_fs_current == SERIALBUFFER_COUNT) {
284 serialbuffer_fs_current = 0;
285 }
286 }
287 }
288 return 0;
289 }
290 /****************************************************************************
291 Function:
292 BOOL USB_ApplicationEventHandler( BYTE address, USB_EVENT event,
293 void *data, DWORD size )
294 Summary:
295 This is the application event handler. It is called when the stack has
296 an event that needs to be handled by the application layer rather than
297 by the client driver.
298 Description:
299 This is the application event handler. It is called when the stack has
300 an event that needs to be handled by the application layer rather than
301 by the client driver. If the application is able to handle the event, it
302 returns TRUE. Otherwise, it returns FALSE.
303 Precondition:
304 None
305 Parameters:
306 BYTE address - Address of device where event occurred
307 USB_EVENT event - Identifies the event that occured
308 void *data - Pointer to event-specific data
309 DWORD size - Size of the event-specific data
310 Return Values:
311 TRUE - The event was handled
312 FALSE - The event was not handled
313 Remarks:
314 The application may also implement an event handling routine if it
315 requires knowledge of events. To do so, it must implement a routine that
316 matches this function signature and define the USB_HOST_APP_EVENT_HANDLER
317 macro as the name of that function.
318 ***************************************************************************/
BOOL USB_ApplicationEventHandler( BYTE address, USB_EVENT event, void *data, DWORD
319 size )
320 {
321 switch( event )
322 {
323 case EVENT_VBUS_REQUEST_POWER:
324 // The data pointer points to a byte that represents the amount of power
325 // requested in mA, divided by two. If the device wants too much power,
326 // we reject it.
327 return TRUE;
328 case EVENT_VBUS_RELEASE_POWER:

161
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL SISTEMA

329 // Turn off Vbus power.


330 // The PIC24F with the Explorer 16 cannot turn off Vbus through software.
331 //This means that the device was removed
332 deviceAttached = FALSE;
333 return TRUE;
334 break;
335 case EVENT_HUB_ATTACH:
336 return TRUE;
337 break;
338 case EVENT_UNSUPPORTED_DEVICE:
339 return TRUE;
340 break;
341 case EVENT_CANNOT_ENUMERATE:
342 //UART2PrintString( "\r\n***** USB Error - cannot enumerate device *****\r\n" );
343 return TRUE;
344 break;
345 case EVENT_CLIENT_INIT_ERROR:
346 //UART2PrintString( "\r\n***** USB Error - client driver initialization error *****\r\n" );
347 return TRUE;
348 break;
349 case EVENT_OUT_OF_MEMORY:
350 //UART2PrintString( "\r\n***** USB Error - out of heap memory *****\r\n" );
351 return TRUE;
352 break;
353 case EVENT_UNSPECIFIED_ERROR: // This should never be generated.
354 //UART2PrintString( "\r\n***** USB Error - unspecified *****\r\n" );
355 return TRUE;
356 break;
357 default:
358 break;
359 }
360 return FALSE;
361 }
362 void __attribute__((interrupt, auto_psv)) _U1RXInterrupt(void) {
363 unsigned char ch = U1RXREG;
364 IFS0bits.U1RXIF = 0;
365 serialbuffer_putch(ch);
366 led_setValue(LED_PWMVALUE_ON);
367 }

162
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

4. DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Las características de la fuente de alimentación son:


 Entrada 220V CA.
 Salidas de 5V, 5V y 3.3V CC.
 Respaldo de batería en caso de ausencia de energía eléctrica de la red.
 Señal de aviso de ausencia de energía eléctrica de la red
 Sensado del nivel de energía de la batería.

3.4. Selección del tipo de fuente.

La elección del uso de una fuente de alimentación conmutada, o una fuente lineal en
un diseño particular está basada en las necesidades de la aplicación. Ambos tipos de fuentes
de alimentación tienen sus ventajas y desventajas que serán vistas en los siguientes incisos.

a) Ventajas de las fuentes lineales

La fuente lineal ofrece al diseñador tres ventajas principales:


 Simplicidad de diseño.
 Operación suave y capacidad de manejar cargas. Bajo ruido de salida y una
respuesta dinámica muy rápida.
 Para potencias menores a 10W, el costo de los componentes es mucho menor
que el de las fuentes conmutadas.

b) Desventajas de las fuentes lineales

 Primero es su límite de aplicación. Sólo pueden ser reductores de tensión, lo


que significa que se necesitará una caída de tensión aceptable para poder
controlar la polarización de la etapa de potencia lineal y la regulación en la
línea. En aplicaciones de línea de 50Hz, deberán utilizarse transformadores de
línea adicionales de gran volumen, condicionando su versatilidad y
practicidad.

163
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

 Segundo, cada regulador lineal puede tener sólo una salida. Por esto, para
cada salida regulada adicional necesaria, deberá incrementarse el circuito de
potencia.
 Tercero, y quizás el más importante es su eficiencia. En aplicaciones
normales, los reguladores lineales tienen una eficiencia del 30 al 60%. Esto
significa que por cada Watt los costos se irán incrementando. Esta pérdida
llamada “headroom loss“, ocurre en el transistor de paso y,
desafortunadamente es necesaria para polarizar la etapa de potencia y para
cumplir con las especificaciones de regulación de línea, cuando la mayoría del
tiempo el regulador no funcionará en esas condiciones.

c) Ventajas de las fuentes conmutadas

 La eficiencia de las fuentes conmutadas está comprendida entre el 68 y el


90%. Esto hace reducir el costo de los dispositivos de potencia. Además, los
dispositivos de potencia funcionan en el régimen de corte y saturación,
haciendo el uso más eficiente de un dispositivo de potencia.
 Debido a que la tensión de entrada es conmutada en forma de alterna y
ubicada en un elemento magnético, se puede variar la relación de
transformación pudiendo funcionar como reductor, elevador, o inversor de
tensión con múltiples salidas.
 No es necesario el uso del transformador de línea, ya que el elemento
magnético de transferencia de energía lo puede reemplazar, funcionando no en
50/60 Hz, sino en alta frecuencia de conmutación, reduciendo el tamaño del
transformador y en consecuencia, de la fuente; reduciendo el peso, y el coste.

d) Desventajas de las fuentes conmutadas

 Las desventajas de las fuentes conmutadas es su diseño más elaborado. Un


diseño de una fuente conmutada puede llevar varias semanas o meses de
desarrollo y puesta a punto, dependiendo de los requerimientos.

164
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

 Segundo, el ruido es mayor que el de las fuentes lineales. En la salida y


entrada, radia interferencia electromagnética y de radiofrecuencia. Esto puede
dificultar el control y no deberá ser ignorado durante la fase de diseño. Por
éste motivo se deberán agregar de protección, de arranque suave, y filtros de
línea adicionales como etapas previas.
 Tercero, la fuente conmutada toma proporciones de energía de la entrada en
pulsos de tiempos limitados para transferirlo a la salida en otras condiciones
de corriente y tensión, por lo que le llevará mayor tiempo de restablecimiento
al circuito para soportar variaciones en la entrada. Esto se llama “respuesta
transitoria en el tiempo“. Para compensar este funcionamiento lento, los
capacitores de filtro de salida se deberán incrementar para almacenar la
energía necesaria por la carga durante el tiempo en que la fuente conmutada se
está ajustando.

Generalmente, la industria está optando por el uso de fuentes conmutadas en la


mayoría de las aplicaciones. En baja potencia, donde es necesaria una mejor característica
de rizado se está optando por insertar una fuente lineal en serie con la fuente conmutada.

Por su eficiencia, peso, tamaño y costo la decisión obvia es una fuente conmutada sin
embargo por la poca disponibilidad de tiempo en ese momento, la disponibilidad de
bastante información y además la sencillez del circuito se eligió realizar una fuente de
alimentación lineal.

3.5. Selección del Transformador.

El transformador es un dispositivo electrónico que nos permite transformar una


tensión alterna de entrada en una tensión alterna de salida de distinto valor. La principal
ventaja que tienen los transformadores es su alto rendimiento. En la siguiente figura se
puede ver un esquema de un transformador

165
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Figura 91. Representación de un transformador (Elaboración propia)

La corriente alterna que circula por el devanado del primario induce un flujo
magnético que circula por el núcleo induciendo en el secundario una tensión alterna. El
flujo magnético en el devanado 1 y 2, suponiendo que no hay perdidas, lo podemos
expresar según las ecuaciones:

Como el flujo es igual en los dos devanados, si dividimos la primera ecuación por la
segunda tenemos:

Esta ecuación nos dice que la relación entre la tensión de entrada y de


salida viene dada por la relación que existe entre el número de espiras que tengan
los devanados. A esta relación r se le denomina relación de transformación en vacío.

Los transformadores suelen llevar dos bornes de entrada para el devanado del
primario en el que conectaremos los 220v, en el secundario sin embargo podemos
encontrar 3 configuraciones básicas:

 Un devanado secundario: En este caso solo hay dos bornes para el secundario
por las que obtenemos la tensión de salida. Un ejemplo sería un transformador
de 220v/12v y 1A.

166
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

 Un devanado con toma intermedia: El secundario dispone de 3 bornes, en el


que la tercera toma está conectada en medio de la bobina del secundario.
Un ejemplo sería un transformador de 220v/12v+12v y 1A.
 Dos devanados independientes: El secundario está dividida en dos
bobinas independientes para poder conectarlas de la forma que nosotros
queramos, de tal forma que podríamos obtener dos tensiones diferentes, una
tensión que será la suma de los dos devanados o un solo devanado con
toma intermedia.

En la siguiente tabla se muestra el consumo máximo de corriente de los principales


componentes del prototipo.

Tabla 12
Consumo de potencia en los diferentes dispositivos
Cantidad Componente Consumo [mA] Potencia[mW]
1 RTC DS1307 0,0005 0,0025
1 Display 16x2 2,5 12,5
1 PIC18F4550 300 1500
15 Sensor de temperatura DS18B20 digital 1,5 112,5
1 Tarjeta SD 400 1320
1 PIC24F USB 300 990
Total 3935,0025mW
Nota: Elaborado en base a la hoja de datos de cada dispositivo.

La potencia total consumida por el sistema es de 2.88W, entonces la fuente debe


suministrar esta potencia, considerando la eficiencia típica de las fuentes de alimentación
lineales se calcula la potencia necesaria en el secundario del transformador:

Po=3.935W ----------------------- 40%


X=Ps ----------------------- 100

Ps= Po*100/40=3.935*100/40=9.84W Potencia en el secundario del transformador.


Is=Ps/V=7.2W/9v=1093mA => Is=1A Corriente de salida del transformador.

167
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Figura 92. Cálculo de la corriente del transformador (Elaboración propia)

La corriente de máxima del sistema es de 1A, los valores de voltajes comerciales para
transformadores son 9V, 12V, 24V, se seleccionó el transformador entrada AC 220V,
50Hz, salida en el secundario 9V, 1A.

Figura 93. Transformador monofásico (Elaboración propia)

3.6. Etapa de rectificación

Esta etapa queda constituida por diodos rectificadores cuya función es de rectificar la
señal proveniente del bobinado secundario del transformador que tiene dos bornes de
salida, por tanto se usó un puente de diodos mostrado en la siguiente figura.

168
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Figura 94. Puente de diodos a) Esquema b) Componente físico c) Símbolo de rectificador puente (Fuente:
Elaboración propia).

Tabla 13
Datos más relevantes diodo de rectificación 1N4007
Parameter Value Units
PeakRepetitive Reverse Voltage 1000 V
Average Rectified Forward Current,
1.0 A
.375 " lead length @ TA = 75°C
Non-repetitive Peak Forward Surge
30 A
Current 8.3 ms Single Half-Sine-Wave
Storage Temperature Range -55 to +175 °C
Operating Junction Temperature -55 to +175 °C
Forward Voltage @ 1.0 A 1.1 V

Calculo de voltajes:
En la salida del secundario del transformador se tiene 9V rms, Vp=√ .

En la salida del rectificador Vc=12.73- 2*1 = 10.73V

3.7. Etapa de filtrado

Esta etapa queda constituida por uno o varios capacitores que se utilizan para
eliminar la componente de tensión alterna que proviene de la etapa de rectificación. Los
capacitores se cargan al valor máximo de voltaje entregado por el rectificador y se

169
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

descargan lentamente cuando la señal pulsante desaparece. Permitiendo lograr una nivel de
tensión lo más continua posible.

Figura 95. a) Ubicación del filtro b) descarga del condensador en un rectificador de onda completa
(Elaboración propia)

Cuando el diodo conduce el condensador se carga a la tensión de pico Vm. Una vez
rebasado el pico positivo el diodo deja de conducir debido a que el condensador tiene una
tensión Vm que es mayor que la tensión en el secundario del transformador que va
reduciendo por su forma senoidal, con el diodo ahora abierto el condensador se descarga a
través de la carga reduciendo la tensión en sus extremos. Cuando la tensión de entrada al
rectificado es mayor que la tensión del condensador el diodo vuelve a conducir recargando
el condensador a la tensión pico ver figura anterior, es decir el diodo conduce solo cuando
el condensador se descarga. Cuando el condensador se carga aumenta la tensión en la
salida, y cuando se descarga disminuye, por ello podemos distinguir perfectamente en el
gráfico cuando el diodo conduce y cuando no. En la siguiente figura se ha representado la
corriente que circula por el diodo, que es la misma que circula por el transformador. La
corriente por el diodo es a pulsos, aquí mostrados como rectángulos para simplificar. Los
pulsos tienen que aportar suficiente carga al condensador para que pueda mantener la
corriente de salida constante durante la no conducción del diodo. Esto quiere decir que el
diodo tiene que conducir "de vez" todo lo que no puede conducir durante el resto del ciclo.
Es muy normal, entonces, que tengamos una fuente de 1 Amperio y esos pulsos lleguen
hasta 10 Amperios o más. Esto no quiere decir que tengamos que poner un diodo de 10
amperios, Un 1N4001 aguanta 1 amperio de corriente media y pulsos de hasta 30 amperios.

170
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Si ponemos un condensador mayor reducimos el rizado, pero al hacer esto también


reducimos el tiempo de conducción del diodo, Como la corriente media que pasa por los
diodos será la misma (e igual a la corriente de carga) los pulsos de corriente se hacen
mayores inciso b de la siguiente figura

Vmax.
a) b)

Figura 96. Conducción de diodo según la capacidad del condensador a) Condensador adecuado b)
condensador sobre dimensionado (Elaboración propia).

Y esto no solo afecta al diodo, al transformador también, ya que a medida que los pulsos de
corriente se hacen más estrechos (y más altos a su vez) la corriente eficaz aumenta. Si nos
pasamos con el condensador podríamos encontrarnos con que tenemos un transformador de
0,5 A y no podemos suministrar más de 0,2A a la carga (por poner un ejemplo).

Un condensador sobredimensionado tendrá los siguientes efectos:

 Obliga al diodo a transportar grandes cantidades de corriente en poco tiempo


 Reduce la capacidad de corriente de la fuente.
 La diferencia entre el voltaje del capacitor y el voltaje de salida del rectificador se
disipa en forma de calor, a mayor diferencia mayor pérdida de energía.

Un condensador de menor capacidad no podrá suministrar la energía necesaria para


mantener el voltaje en el nivel requerido por el regulador cuando la demanda de corriente
aumente. Para el cálculo adecuado del capacitor se debe tomar en cuenta el voltaje mínimo
requerido por el regulador, la amplitud del voltaje que ingresa capacitor, el tiempo de

171
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

descarga del capacitor para una corriente máxima Imax, a continuación se muestra el caculo
del capacitor.

Figura 97. Caculo del capacitor (Elaboración Propia).

3.8. Etapa de regulación

Esta etapa consiste del uso de uno o varios circuitos integrados que tienen la función
de mantener constante las características del sistema y tienen la capacidad de mantener el
estado de la salida independientemente de la entrada.

e) Selección del regulador

Son dispositivos electrónicos que permiten controlan la tensión de salida ajustando


continuamente la caída de tensión en un transistor de potencia conectado en serie entre la
entrada y la salida. Es decir que operan con una corriente continua, donde el nivel de
tensión a la entrada siempre debe ser superior al de salida

172
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Figura 98. Funcionamiento de un regulador lineal (Elaboración propia).

Ventajas

 Simplicidad de diseño, debido a que utilizan pocos componentes.


 Para potencias menores de 10w, el costo de los componentes es
relativamente bajo

Desventajas

 Baja eficiencia, poseen una eficiencia del orden entre el 30% y 60%.
 Disipación de calor, por su baja eficiencia el resto de la energía se disipa en
forma de calor.

f) Parámetros de selección

Tensión de entrada (Vi), es el valor de tensión en la cual el regulador puede


funcionar sin problemas.

Corriente de salida (Io). Es la máxima corriente que puede circular por el regulador.
Tensión de salida (Vo). Es la tensión que suministra el regulador.
Corriente de reposo (Iq). Corriente que consume el regulador.
Caída de tensión (Vdrop). Es la caída de tensión mínima que se produce entre la
entrada y salida del regulador

173
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Máxima potencia de disipación. Los fabricantes suministran gráficos que indican la


máxima potencia disipable en función de la temperatura del dispositivo y de la resistencia
térmica del disipador si se utiliza, o bien la máxima potencia absoluta, con y sin disipador.
La potencia máxima está comprendida entre:

 0.5 y 0.6 W para TO-92.


 2W sin disipador y hasta 15W con disipador para TO220.
 3W sin disipador y hasta 25W con disipador para TO-3.

g) Tipos de reguladores lineales.

Los reguladores lineales se pueden clasificar según la tensión de “dropout” que es


caída de tensión nominal que se genera entre la entrada y la salida del regulador. Por lo
tanto tenemos:

Reguladores lineales estándar. Requieren voltajes de entrada de al menos 2V mayor


que el de salida para obtener una salida regulada. Esto se debe a que la caída de tensión
interna de estos dispositivos es del orden de los 1.7volts a 2.5volts.

Reguladores lineales LDO (Low Drop Out). Son dispositivos que permiten obtener
una tensión regulada con una caída de tensión interna menor que los reguladores estándar,
lo que trae como beneficio menor disipación de energía, es decir menor generación de
calor. Estos son ideales para aplicaciones donde se desea obtener una tensión regulada y la
fuente para obtener esta, no nos permite utilizar un regulador estándar debido a que la caída
interna que produciría esta no nos permite obtener la tensión deseada, como ejemplo de
esto son las aplicaciones con baterías. Estos dispositivos tienen una caída interna de entre
1.1 a 1.3 V.

Reguladores lineales VLDO (Very Low Drop Out). Son dispositivos electrónicos
que permiten obtener una tensión regulada con una caída de tensión interna menor que los
reguladores estándar y LDO. Se aplican de forma similar que los reguladores LDO. La
caída de tensión interna para estos dispositivos es del orden de 0.7 a 1V.

174
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Tabla 14
Reguladores lineales disponibles
Reguladores lineales estándar disponibles.
Modelo Vo Voltaje de salida[V] Corriente Max
MC78xx / LM78xx 5,9,12,15,24 50mA,100mA,1A,1,5A,3A
MC79xx / LM79xx -5,-9,-12,-15,-24 50mA,100mA,1A,1,5A,3A
Encapsulados:

SOIC DIP TO-92 TO-220 TO-3 DPAK TSSOP

Reguladores lineales LDO y VLDO.

Modelo VO Voltaje de salida[V] Proveedor Corriente Max


FAN2500xx 3,3 , 5 , ADJ FAIRCHILD 100mA
LM2931 3,3 , 5 , ADJ FAIRCHILD / ON 100mA
SIP21108DT ADJ VISHAY 150mA
FAN1616A / KFxx 3,3 , 5 , ADJ FAIRCHILD 0,5A
NCP1117 3,3 , 5 , ADJ ON 0,8A
MC33269 3,3 , 5 , ADJ ON 0,8A
FAN1117A/NCP690 3,3 , 5 , ADJ FAIRCHILD 1A
FAN1086 3,3 , 5 , ADJ FAIRCHILD 1,5A
Encapsulados:

Fuente: Elaboración propia.

Regulador LD1117. Es un regulador de voltaje con requerimiento bajo de voltaje en


la entrada (low drop) es decir Vin>= Vout +1 V, capaz de proporcionar hasta 800 mA de
corriente de salida, disponible incluso en la versión ajustable (VREF = 1.25 V). En las
versiones fijas están disponibles con los siguientes voltajes de salida: 1.2 V, 1.8 V, 2.5 V,
2.85 V, 3.3 V y 5.0 V. El dispositivo se suministra con encapsulados de: SOT-223, DPAK,
SO-8 y A-220. El SOT - 223 y DPAK tienen las características térmicas mejoradas incluso
ofreciendo un efecto de ahorro de espacio relevante. La alta eficiencia está asegurada por
el transistor de paso NPN. De hecho en este caso a diferencia de un PNP , la corriente de
funcionamiento fluye principalmente en la carga. Solo se necesita un condensador mínimo

175
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

de 10uF para estabilidad, además el regulador alcanza tolerancias de salidas muy apretadas
dentro de ±1% a 25ºC. A continuación de muestra la configuración de pines.

Figura 99. Configuración de pines del regulador LD1117 (STMicroelectronics


group of companies, 2013)

Regulador LM78XX. Es un regulador de voltaje que entrega +5 voltios. Una forma


fácil de recordar la salida de tensión de una serie de reguladores de voltaje LM78XX son
los dos últimos dígitos del número. Un LM7805 termina con "05"; Por lo tanto, emite 5
voltios. La parte "78" es sólo la convención que los fabricantes de chips usan para denotar
la serie de reguladores que producen voltaje positivo. La otra serie de reguladores, el
LM79XX, es la serie que da salida al voltaje negativo. Por lo tanto:

LM78XX: Reguladores de tensión que generan tensión positiva, "XX" = tensión de salida.
LM79XX: Reguladores de tensión que generan tensión negativa, "XX" = tensión de salida

El LM7805, como la mayoría de los otros reguladores, es un CI de tres pines.


Pin 1: Pin de entrada de voltaje de 7 a 36 V.
Pin 2: Pin de tierra establece la tierra para el regulador.
Pin 3: Pin de salida de 5 voltios CC.

176
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Figura 100. Características eléctricas y configuración de pines regulador LM7805 (Elaboración propia)

Tenga en cuenta, sin embargo, que aunque este regulador de voltaje puede aceptar un
voltaje de entrada de 36 voltios, se recomienda limitar el voltaje a 2-3 voltios más alto que
el voltaje regulado de salida. Para un regulador de 5 voltios, no se debe aplicar más de 8
voltios como tensión de entrada, por ejemplo si la tensión a su entrada es de 12v la energía
desperdiciada en calor es de 7W ((12-5)*(1A) = 7W) y por lo tanto se calienta. La
diferencia entre la tensión de entrada y de salida aparece como calor. Cuanto mayor sea la
diferencia entre el voltaje de entrada y de salida, más calor se generará. Si se genera
demasiado calor, a través del alto voltaje de entrada, el regulador puede recalentarse. Si el
regulador no tiene un disipador de calor para disipar este calor, puede ser destruido y
funcionar mal. Así que las dos opciones son, el diseño de su circuito para que el voltaje de
entrada que entra en el regulador se limita a 2-3 voltios por encima de la tensión de salida
regulada o colocar un disipador de calor en su circuito para disipar el calor creado.

Los reguladores a usar son: LD11750 y LD1117AV33, sin embargo en el mercado


cochabambino no siempre están disponibles los reguladores LDO, por lo que es posible el
cambio del regulador LD11750 por un 7805 tomando en cuenta que también se debe
cambiar el condensador de 1800uF por uno mayor, a continuación se muestra los
parámetros más relevantes de estos reguladores.

177
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Tabla 15
Características eléctricas regulador LM7805
PARÁMETROS CONDICIONES MIN. TYP MAX. Units
Voltaje de entrada Io=5 [mA] a 1 [A] 7 - 35 V
Voltaje de salida Io=5 [mA] a 1 [A] 4,75 5 5,25 V
Corriente de salida Vi=7 [V] a 18 [V] 5 [mA] - 1 [A] -
Quiescent Current TJ = +25°C 5.0 - 8 mA
Dropout Voltage IO = 1A, TJ = +25°C - 2.0 - V
(Fuente: FAIRCHILD SEMICONDUCTOR CORPORATION, 2008).

Tabla 16
Características eléctricas regulador LD1117#50
PARÁMETROS CONDICIONES MIN. TYP MAX. Units
Voltaje de entrada IO = 100 mA - - 15 V
Voltaje de salida IO = 0 to 800 mA, Vin = 6.5 to 15 V 4,9 5 5,1 V
Corriente de salida Vin = 10 V, TJ = 25 °C 800 950 1300 mA
Quiescent Current Vin ≤ 15 V - 5 10 mA
Dropout Voltage IO =100 a 800mA 1 - 1.2 V
(Fuente: STMicroelectronics group of companies, 2013, págs. 12,13)

Tabla 17
Características eléctricas regulador LD1117#33
PARÁMETROS CONDICIONES MIN. TYP MAX. Units
Voltaje de entrada IO = 100 mA - - 15 V
Voltaje de salida IO = 0 to 800 mA, Vin = 4.75 to 10 V 3,235 3,3 3,365 V
Corriente de salida Vin = 8.3 V, TJ = 25 °C 800 950 1300 mA
Quiescent Current Vin ≤ 15 V - 5 10 mA
Dropout Voltage IO =100 a 800mA 1 - 1.2 V
(Fuente: STMicroelectronics group of companies, 2013)

Otro elemento importante del diseño es el radiador de calor que puede, o no, ser
necesario en nuestro circuito. Para calcular si necesitamos radiador primero necesitamos
saber la potencia que va a disipar el regulador de tensión en el peor de los casos (cuando la
tensión de entrada es máxima ), para ello utilizaremos la formula P=VI, en donde V
será la tensión que cae en nuestro regulador, cuyo valor vendrá determinado por la
tensión máxima de entrada Vmax menos las caídas de tensión que se producen fuera del
regulador, es decir, la caída de tensión en el diodo (0,7v) y la caída de tensión en la
carga ( los 5v de salida del regulador ), así tenemos:

178
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

V = Vmax-Vdiodo-Vsalida = √ *9-2*1.1- 5=5.52V

P=V*Imax=5.52*800mA=4.42W

La resistencia térmica del encapsulado TO-220 entre unión y ambiente (Rthj-amb), tiene un
valor de 50 ºC/W, esto quiere decir que por cada vatio que disipemos en el encapsulado, la
temperatura de este subirá 50ºC. Con una simple multiplicación calculamos que si la
potencia disipada por el L7805 es de 2.764 W, la temperatura que alcanzara será de
2.764W*50ºC/W=138.2ºC que es una temperatura que es una temperatura menor a la
temperatura máxima de la unión que es de 150ºC, por lo tanto no es necesario disipador en
ninguno de los reguladores.

3.9. Respaldo de batería.

Para seleccionar el tipo de batería se tomó en cuenta el costo, capacidad de corriente


y simplicidad en el diseño. Según diotronic el voltaje y la capacidad de corriente de pilas y
baterías recargables y no recargables son muy variadas desde 1.2V hasta 12V con
capacidades de corriente que van desde 240mAh hasta 8000mAh, igualmente los precios
varían desde los 1.5euros hasta los 45 euros por ejemplo la batería camelion 6li61C de Li-
Mn02 con capacidad de 1200mAh está a 16.9euros y la batería de 10000mAh y 1,2V tiene
un precio de 44,9 euros (DIOTRONIC S.A, 2018). La lista para seleccionar es amplia sin
embargo el costo de la batería debe ser el más económico posible para no encarecer el
dispositivo y los más económicos son los que tienen menor capacidad de corriente por tanto
el consumo de corriente cuando la batería es la fuente de alimentación debe ser reducido.

Primero determinamos la cantidad de energía necesaria que debe suministra la


batería, en primera instancia la empresa ITM sugirió una autonomía de 24 horas sin
embargo según el protocolo para almacenamiento de vacunas en caso de quiebre de cadena
de frio los refrigeradores domésticos con vacunas se deben precintar y registrar la hora del
evento, si la duración del corte de energía es mayor a 8 horas las vacunas deben ser
trasladas en cajas térmicas a centros hospitalarios vecinos. Esto es lógico ya que los
refrigeradores domésticos verticales pueden mantener su temperatura durante 8 horas, por

179
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

tanto la autonomía mínima del dispositivo será de 8 horas, para maximizar la duración de la
batería se desactivaran los LEDs y almacenamiento en Memoria USB, también se configura
el PIC18F45550 para uso mínimo de energía. La corriente de suministro en un
microcontrolador es principalmente una función del voltaje de operación, frecuencia y
modo. Otro factor son las cargas en los pines de I/O y la velocidad de conmutación,
oscilador tipo y circuito, el patrón el código de ejecución y también la temperatura. A
continuación se muestra una tabla con las condiciones de operación para las familias
PIC18F2455/2550/4455/4550 para distintos tipos de osciladores, frecuencias y voltajes.

Tabla 18
Condiciones de operación PIC18
PIC18F2455/2550/4455/4550 Temperatura de operación -40°C ≤ TA ≤ +85°C
Microcontrolador Típico Max Unidades Condiciones
PIC18LFX455/X550 255 475 μA -40°C
260 450 μA +25°C VDD = 2.0V
270 430 μA +85°C FOSC = 4 MHz
PIC18LFX455/X550 420 900 μA -40°C (PRI_IDLE
VDD = 3.0V
430 850 μA +25°C mode,
450 810 μA +85°C EC oscillator)
All devices 0.9 1.5 mA -40°C
VDD = 5.0V
0.9 1.4 mA +25°C
0.9 1.3 mA +85°C
All devices 6.0 16 mA -40°C FOSC = 40
VDD = 4.2V
6.2 16 mA +25°C MHz
6.6 16 mA +85°C (PRI_IDLE
All devices 8.1 18 mA -40°C mode,
VDD = 5.0V
8.3 18 mA +25°C EC oscillator)
9.0 18 mA +85°C
All devices 8.0 18 mA -40°C
VDD = 4.2V FOSC = 48
8.1 18 mA +25°C
MHz
8.2 18 mA +85°C
(PRI_IDLE
All devices 9.8 21 mA -40°C
mode,
10.0 21 mA +25°C VDD = 5.0V
EC oscillator)
10.5 21 mA +85°C
(Fuente: Microchip Technology Inc., 2009)

Por lo anterior el PIC18F4550 trabajara con un oscilador externo de 4MHz, llegando a


tener un consumo máximo de 1.5mA, a continuación se muestra la tabla y gráfica del
consumo de energía en lapso de 1 hora de los componentes principales cuando existe corte
de suministro de energía eléctrica.

180
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Tabla 19
Suministro de energía por parte del respaldo de batería
Cant Componente Corriente[mA] Potencia[mW] Tiempo[h] Energía [mWh]
1 RTC DS1307 0,0005 0,0025 1 0,0025
1 Display 16x2 2,5 12,5 1 12,5000
1 PIC18F4550 1,5 7,5 1 7,5000
15 Sensor DS18B20 1,5 112,5 0,00125 0,1406
1 Tarjeta SD Escritura 400 1320 0,00028 0,3667
1 Tarjeta SD reposo 0,2 0,660 1 0,6600
TOTAL 21,1698mWh
Nota: Elaborado en base a la hoja de datos de cada dispositivo.

Figura 101. Consumo de energía en caso de corte de suministro (Elaboración propia).

Por tanto la energía total suministrada por la batería es de 21,1698mWh.

En la parte del respaldo de batería se descarta las baterías recargables debido al costo
y circuito adicional para la recarga de batería. Las baterías y pilas no recargables están
diseñadas para un único uso, hay gran variedad de tamaños y composición química se
muestran en la siguiente gráfica, pero bajo ningún concepto se deberán intentar cargar.

181
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Figura 102. Tipos de pilas no recargables (https://it.wikipedia.org/wiki/ , Octubre 2019)

Las pilas contienen en su interior materiales pesados como mercurio, cadmio, níquel
o litio. Con ellos se consigue una reacción química que genera la energía que permite
funcionar a los aparatos. Pero si la pila tiene mucho tiempo, esas sustancias pueden
oxidarse y agrietar incluso el contenedor que las guarda, es decir, la carcasa metálica de la
propia pila. De este modo, a veces descubrimos que de nuestras baterías escapa un líquido
sospechoso. Si eso ocurre, cuidado. Se trata de sustancias tóxicas y lo mejor es lavarse las
manos lo antes posible. También conviene retirar la pila del aparato, porque si la dejamos
ahí ese mismo líquido atacará las partes metálicas que se encuentre, sobre todo las zonas
donde la pila hace contacto, que pueden quedar inutilizables por la corrosión. Cuando esto
ocurre, en lugar del líquido nos encontramos con un polvillo blanco y reseco que se ha
pegado a las 'tripas' del aparato. Las pilas comunes que se encuentran en el mercado local o
tiendas de barrio tienen un voltaje de 1,5V siendo necesario 6 de estas pilas para alcanzar
los 9V requeridos incrementando considerablemente el tamaño y peso del dispositivo,
además debido a la humedad en la zona el problema de oxidación se presenta con más
frecuencia en estas pilas, por lo mencionado anteriormente estas pilas son descartadas.

Para un primer prototipo se usara la batería de 9V con capacidad de 1200mAh que


es de fácil acceso en el mercado local y en un producto más avanzado se usara 2 pilas
CR2032 conectadas en serie que hará que el producto sea más liviano y pequeño, el cálculo
de horas de autonomía es el siguientes:

EB=1200E-3*9=10800mWh Energía de la batería


ED=21,1698mWh Energía demandada por el sistema.
Duración de la batería= 10800/21,1698= 510.16horas =21,25dias

182
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

El suministro de energía por parte de la batería está regulado por dos diodos

Figura 103. Respaldo de batería en reposo (Fuente: Elaboración propia)

El diodo D1 mostrada en la figura anterior conducirá solo cuando el voltaje en su


cátodo sea menor a 9 V, eso sucede cuando existe corte de suministro de energía, el diodo
D2 evita que la batería alimente al filtro y a LED indicador de energía como se muestra en
la figura siguiente.

Figura 104. Respaldo de batería en funcionamiento (Fuente: Elaboración propia)


Sensor de bateria

J3
J1
J6

J2
Salida a USB
Señal ER

Salida 3.3V
Salida 5V
1
2

1
2

1
2

1
2

Figura 105. Salida de la fuente de alimentación (Fuente elaboración propia).

183
2019
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO
DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Además de las fuentes de alimentación dos de 5V y una 3.3V se tienen dos señales de
control, el primero señal ER indica la presencia o ausencia del suministro de energía con 0
y 5V, el segundo sensor de batería indica el nivel de voltaje de la batería. A continuación se
muestra el diseño completo de la fuente de alimentación.

Figura 106. Diseño completo de la fuente de alimentación (Elaboración propia).

Figura 107. Diseño PCB de la fuente de alimentación (Fuente: Elaboración propia).

184
2019
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
IMPORTE HORARIO

CAPÍTULO IV
PRESUPUESTO

Entre los costos más importantes podemos destacar los costos de los materiales, los
recursos técnicos necesarios para la realización del prototipo y los costos derivados a
los trabajos realizados y el tiempo dedicado en la realización del proyecto. El cálculo
se ha realizado suponiendo que los que realizan el prototipo son ingenieros titulados, y que
como tales, a los cálculos del costo del prototipo se le ha de añadir el precio de las horas
dedicadas a las diferentes partes realizadas (estudio previo, diseño, implementación,
pruebas, correcciones y finalmente documentación).

1. IMPORTE HORARIO

El costo de las horas de ingeniería, por lo general son superiores al costo del
propio prototipo. Se debe considerar las horas dedicadas a la realización de un proyecto de
estas características, por lo que el costo según horas de ingeniería empleadas varía
significativamente si se hubiese desarrollado por un grupo de ingenieros profesionales con
experiencia en este campo, por lo que en este proyecto se ha considerado que los
proyectistas son ingenieros en prácticas, por lo que se ha estimado un precio horario de
3500Bs.

Tabla 20
Coste según horas de Ingeniería
Tarea Dias Nº de horas Precio horario Coste Total
Estudio de la viabilidad del PFC 10 80 $b 20,00 $b 1.600,00

Diseño de Hardware 20 160 $b 20,00 $b 3.200,00

Montaje del Hardware 5 40 $b 20,00 $b 800,00

Implementación y depuración del Software 30 240 $b 20,00 $b 4.800,00

Pruebas funcionales 5 40 $b 20,00 $b 800,00

Confección de documentación 30 240 $b 20,00 $b 4.800,00

TOTAL horas de ingeniería: 100 800 $b 20,00 $b 16.000,00


Nota: Elaboración propia

185
2019
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
COSTOS MATERIALES

2. COSTOS MATERIALES

Los materiales usados durante el desarrollo del proyecto se detallan a continuación con sus
respectivos precios para dimensionar la inversión económica del mismo.

Tabla 21
Costo de materiales del prototipo propuesto
Cantidad Concepto Precio unitario Total
1 PIC18F4550 $b 58,00 $b 58,00
1 Display 16x2 $b 25,00 $b 25,00
1 RTC DS1307 $b 15,00 $b 15,00
1 Pila CR2032 $b 10,00 $b 10,00
1 Conn Mini Micro SD 8 PIN PCB $b 25,00 $b 25,00
1 Tarjeta de memoria uSD $b 40,00 $b 40,00
4 Sensor de temperatura sonda cod-1337 $b 35,00 $b 140,00
12 Sensor de temperatura DS18B20 digital $b 10,50 $b 126,00
1 Zócalo USB $b 10,00 $b 10,00
1 PIC24FJ&$GB002-I/SP 28-SDIP $b 60,00 $b 60,00
2 Conector Hembra RJ11 de 6 pines $b 4,00 $b 8,00
1 Conector Macho RJ11 de 6 pines $b 1,50 $b 1,50
1 Cristal para reloj $b 3,00 $b 3,00
1 Oscilador de cristal de 12 MHz $b 6,50 $b 6,50
1 Oscilador de cristal de 4 MHz $b 6,50 $b 6,50
1 Convertidor de nivel lógico SN74LS07 $b 5,00 $b 5,00
1 Zócalo 40 pines $b 4,50 $b 4,50
1 Zócalo 28 pines $b 2,00 $b 2,00
1 Zócalo 14 pines $b 2,00 $b 2,00
1 Zócalo 8 pines $b 1,00 $b 1,00
3 Resistencia de 220 ohmios $b 0,25 $b 0,75
2 Resistencia de 470 ohmios $b 0,25 $b 0,50
1 Resistencia de 680 ohmios $b 0,25 $b 0,25
1 Resistencia de 1,5k ohmios $b 0,25 $b 0,25
1 Resistencia de 1k ohmios $b 0,25 $b 0,25
4 Resistencia de 2,2k ohmios $b 0,25 $b 1,00
3 Resistencia de 3,3k ohmios $b 0,25 $b 0,75
1 Resistencia de 3,9k ohmios $b 0,25 $b 0,25
7 Resistencia de 10k ohmios $b 0,25 $b 1,75
1 Resistencia de 4,7k ohmios $b 0,25 $b 0,25
4 capacitor de 100nF poliéster $b 1,00 $b 4,00
4 Capacitor de 22uF $b 1,00 $b 4,00
1 Capacitor 10uF $b 1,00 $b 1,00
1 LED rojo $b 1,00 $b 1,00
2 LEDs Vedes $b 1,00 $b 2,00

186
2019
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
COSTO TOTAL

1 Fotorresistencia LDR $b 2,00 $b 2,00


1 Conector de 3 vías $b 2,00 $b 2,00
1 Conector de 2 vías $b 2,00 $b 2,00
5 Pulsadores $b 4,00 $b 20,00
1 Bocina de 8 ohmios $b 10,00 $b 10,00
Total Unidad de control $b 603,00
1 Transformador 1A $b 50,00 $b 50,00
1 Regulador 7805 $b 3,50 $b 3,50
1 LD1117AV33 $b 7,00 $b 7,00
1 LD1117AV50 $b 7,00 $b 7,00
1 Puente de diodos $b 3,00 $b 3,00
1 Cap. 1800 uF x 16 V $b 4,50 $b 4,50
1 Interruptor on/off $b 2,00 $b 2,00
1 Batería de 9V $b 1,00 $b 1,00
3 diodos 1n4001 $b 1,00 $b 3,00
3 Capacitor 0,1 uF $b 0,50 $b 1,50
1 Capacitor 0,33 uF $b 0,50 $b 0,50
1 Capacitor 1 nF $b 0,50 $b 0,50
1 Capacitor 2,2uF $b 0,50 $b 0,50
1 Conector JACK DC $b 2,50 $b 2,50
3 Porta fusibles $b 2,50 $b 7,50
3 Fusibles 500 mA 200 VAC $b 1,00 $b 3,00
6 Borneras de 2 vías $b 2,00 $b 12,00
Total Fuente de alimentación $b 109,00
2 Papel cuche $b 1,00 $b 2,00
1 Perclorato $b 20,00 $b 20,00
3 Placas Virgen $b 5,00 $b 15,00
1 Bombril $b 5,00 $b 5,00
1 Masking $b 5,00 $b 5,00
1 Varios( carcasa, cables, estaño, pasta, brocas, lijas) $b 300,00 $b 300,00
Total Varios $b 347,00
Costo Total $b 1.059,00
Nota: Elaboración propia

3. COSTO TOTAL

Finalmente se suman todos los costos calculados anteriormente para determinar el


costo final del prototipo: $b 16.000,00 + $b 1.059,00

Costo Total= $b 17.059,00

187
2019
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
FABRICACIÓN EN SERIE

4. FABRICACIÓN EN SERIE

El cálculo del precio realizado anteriormente es elevado, sin embargo esto no


significa que el producto diseñado sea así de caro, dado que hay muchos costos que
sólo se debe pagar una vez, horas de ingeniería empleadas en estudio de mercado,
diseño, pruebas funcionales, documentación en el caso de que se quisiese fabricar este
proyecto en cadena, el precio por prototipo sería mucho más reducido, al costo unitario se
debe añadir un beneficio que se desea obtener de cada producto fabricado, se
establece que será un 15 % del coste del producto neto.

Tabla 22
Costos de horas de ingeniería para producción en serie
Tarea Días Nº de horas Precio horario Coste Total
Montaje del Hardware 1 8 $b 20,00 $b 160,00
Pruebas funcionales 1 8 $b 20,00 $b 160,00
TOTAL horas de ingeniería: 2 $b 16,00 $b 40,00 $b 320,00

Se han reducido considerablemente las horas de “Montaje de Hardware” y “Pruebas


funcionales” en comparación con las horas originales porque se ha considerado que
si se quisiera volver a montar otro prototipo, se tardaría mucho menos tiempo, ya que se
tiene experiencia y se conoce la manera adecuada para montarlo sin errores.

Costo Unitario: Costo de Material + Costo Montaje y Pruebas= 1.059,00Bs + 320,00 =


1379Bs.

Beneficio = 20 % de 1273,1 =275,80Bs.

Costo Total de Producción en Cadena: 1655,00 Bs.

El costo aparentemente es elevado, sin embargo importar un sistema similar con las
mismas funciones desde chile está cerca a los 7000bs, además existe la ley de fomento a la
producción nacional en el cual el gobierno se compromete a subvencionar el 10% del costo
del producto considerando estos detalles y además la demanda que tiene este producto por
tanto este producto es rentable y se recomienda su fabricación.

188
2019
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

Con la finalidad de Identificar las posibles mejoras, y recabar información relevante


de las características y forma de uso de los equipos de refrigeración se decidió realizar una
visita a los centros hospitalarios, para lo cual se elaboró una pequeña encuesta que al
finalizar se llegó a las siguientes conclusiones.
 En la mayoría de los centros hospitalarios, los refrigeradores están mal
instalados, no respetan las recomendaciones en cuanto al espacio de 15cm que
debe existir tanto en la parte posterior y los laterales es decir muchos están
pegados a la pared.
 El registro de temperaturas se realiza en forma manual para todos los
refrigeradores comunes y biomédicos.
 En la mayoría de los centros no existe alarma si la temperatura sale de rango.
 No se tiene acceso a la base de datos a través de dispositivos digitales.
 En los centros hospitalarios públicos no cuentan con generadores de
emergencia o fuente de respaldo.
 Las normas del proceso de almacenamiento, conservación, manejo y
distribución de los inmunobiologicos son de cumplimiento obligatorio,
lamentablemente en cercado no se cumplen todas las normas, es más las
enfermeras tienen un conocimiento superficial acerca de las cadena de frio.

Con el dispositivo implementado en arduino se realizó pruebas en vacío, con carga,


con botellas en el verdulero, apertura de puerta del refrigerador y se pudo verificar que la
variación de temperatura en gran parte es lineal y es posible realizar el cálculo de
temperatura de todos los puntos del compartimento a partir de las lecturas del sensor. Los
datos obtenidos ayudaran a determinar, la forma más adecuada de almacenar vacunas en los

189
2019
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

distintos refrigeradores, que se encuentran en los centros hospitalarios de primer nivel de


cercado.

2. RECOMENDACIONES

 Para el diseño se debe verificar que los componentes usados existen en el


mercado local.
 El prototipo puede también ser usado en farmacias y almacenes de alimentos
precederos.
 El diseño puede ser mejorado usando redes neuronales en los PICs para el
aprendizaje predictivo y así el software adecuara automáticamente al prototipo
a cualquier refrigerador.
 Varias librerías y ejemplos del compilador CCS tiene errores por lo que es
recomendable informarse antes de emplearlos.
 La librería 1-wire proporcionada por Microchip no funciona correctamente
cuando el número de sensores es mayor a tres debido a que existe un error en la
implementación del algoritmo search ROM.
 La implementación del almacenamiento en USB, trajo sus dificultades, primero
no todos los PICs soporta USB host y los que soportan no siempre están
disponibles en el mercado local. En un primer diseño se utilizó solamente el
PIC32 para todo el sistema, sin embargo cuando se hacía lectura o escritura
simultáneamente en la memoria USB y Memoria SD el sistema dejaba de
responder, esto se debió a que en ese momento no se tomó en cuenta
consideraciones de suministro de corriente, ya que ambas memorias consumen
grande picos de corriente por ejemplo la memoria microSD llega a consumir
400mA en 10uS, dependiendo del diseño las fuentes de alimentación son lentas
y no pueden responder a esta demanda de ráfagas de corriente, por lo que se
recomienda colocar capacitores 100nF de poliéster(son rápidos) cerca de pines
de alimentación de los microcontroladores.

190
2019
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Academy of Pediatrics. (2019). healthychildren. Recuperado el 7 de Julio de


2019, de healthychildren: https://www.healthychildren.org/Spanish

Cánova, L. A. (2000). Manual de Usuario del Compilador PCW de CCS. España:


Microchip.

Cervantes, J. M. (Junio de 2012). INTRODUCCIÓN AL MICROCONTROLADOR


PIC18F4550. Mendoza, Veracruz, México.

DE LA PEÑA, V. B., & DÍAZ, D. C. (2009). ELEMENTOS DE ELECTRÓNICA UNAM.


CAUTITLAN, IZCALLI, MEXICO.

DIOTRONIC S.A. (2018). Electrónica y Técnica 2017-2018. Recuperado el 31 de 01 de


2019, de www.diotronic.com

Diseño Electronico. (2015). Diseño Electrónico. Recuperado el 6 de 9 de 2018, de


www.diselc.es

Engineering in Medicine & Biology. (2019). Cómo planificar una carrera profesional en
ingeniería biomédica. IEEE, 3.

FAIRCHILD SEMICONDUCTOR CORPORATION. (Marzo de 2008). FAIRCHILD


SEMICONDUCTOR. Recuperado el 2 de Marzo de 2019, de
www.fairchildsemi.com

Fundación Huésped. (2019). Prevención - Ciencia - Derechos. Recuperado el 7 de Julio de


2019, de Prevención - Ciencia - Derechos: https://www.huesped.org.ar/

Gismondi Glave, G. (Mayo de 2010). Ingeniería biomédica. Universidad Católica


Boliviana(24), 103.

Helmer Scientifc. (2015). Instrucciones de uso del refrigerador. Helmer Scientifc, 6.

191
2019
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

Ibrahim, D. (2010). SD Card Projects Using the PIC Microcontroller. UNITED STATES
OF AMERICA: Elsevier Ltd.

Loxone Electronics GmbH. (2019). LOXONE. Recuperado el 8 de Septiembre de 2019, de


www.loxone.com

Maxim Integrated. (Enero de 2015). Maxim Integrated Products, Inc. Recuperado el 31 de


Marzo de 2019, de www.maximintegrated.com

Microchip Technology Inc. (2009). Microchip. Recuperado el 11 de 01 de 2018, de


www.microchip.com

Microchip Technology Incorporated. (2011). MICROCHIP. Recuperado el 20 de 10 de


2018, de www.microchip.com

Palacios, E., Remiro, F., & Lopez, L. (2004). Microcontrolador PIC16F84, Desarrollo de
Proyectos. Mexico: Alfaomega, Rama.

Pallás, R., & Valdés, F. (2005). Microcontroladores: Fundamentos y aplicaciones con PIC.
Barcelona (España): Marcombo Ediciones Técnicas.

Piqueras, M. E. (2015). Modelado y Análisis Formal del Protocolo de Comunicación de


Sensores One Wire. Castilla - La mancha, Albacete, España.

Rincón, A. M., Cruz, A. M., Cheu, L. E., & Chaparro, J. (Enero/Junio de 2010).
Biomedical engineering in colomBia: an undergraduate studies approach. Revista
Ingeniería Biomédica, 4(7), 23-34.

Salmanca, S. (Octubre de 2003). weddearde. Recuperado el 2 de Diciembre de 2018, de


http://wiki.webdearde.com/images/1/1b/Pic-gama-media.pdf

Sierra, G. L. (Septiembre de 2017). DISEÑO DEL SISTEMA DE MEDICIÓN Y


DESPLIEGUE DE TEMPERATURAS CON EL SENSOR DS18B20 MEDIANTE
EL PROTOCOLO DE TRANSMISIÓN 1-WIRE. Guatemala.

192
2019
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

Stefano D'Amico, M. P. (2011). SVILUPPO DEL SISTEMA DI ACQUISIZIONE PER


UN ESPERIMENTO DI OUTREACH . Italia.

STMicroelectronics group of companies. (2013). STMicroelectronics. Recuperado el 20 de


10 de 2019, de www.st.com

The Whitaker Foundation. (s.f.). Definition of Biomedical Engineering. Recuperado el 16


de septiembre de 2018, de http://www.whitaker.org.

Tigse, B. W. (2010). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DATA


LOGGER ENLAZADOS CON UNA RED ZIGBEE, PARA REGISTROS DE
DATOS DE VARIABLES AMBIENTALES. LATACUNGA, ECUADOR.

Ventura, V. (17 de Abril de 2016). Polaridad. Recuperado el 20 de Octubre de 2019, de


https://polaridad.es/category/portada/

193
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

ANEXOS

194
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

ANEXO I

GLOSARIO DE TÉRMINOS

195
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Anticuerpo: Proteína (inmunoglobulina) producida por el sistema inmune de un


organismo en respuesta a la estimulación de un antígeno (una molécula extraña) y
que tiene la capacidad de unirse específicamente con el antígeno que ha inducido su
formación.

Antígeno: Moléculas específicas de superficies concretas que pueden inducir la


respuesta de los anticuerpos; sustancias que desencadenan la producción de anticuerpos
cuando se introducen en el cuerpo. La mayoría de los antígenos son inmunógenos, es decir,
tienen la capacidad de generar una respuesta inmune mediada por anticuerpos o células.

Bacteria: Son microorganismos unicelulares que pertenecen al reino mónera, en el


cual su material genético suele hallarse agrupado en una región nuclear que carece de
envoltura o membrana propia; es decir, no posee núcleo ni orgánulos celulares. Muchas
bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Por su
forma, las bacterias pueden clasificarse en: bacilos (alargadas o en forma de
bastoncillo), vibrios (curvadas), espirilos (onduladas o en forma de espirales) y cocos
(redondeadas). Estas últimas pueden presentarse aisladas, en parejas (diplococos), en
grupos alineados (estreptococos), en masas irregulares (estafilococos) o en masas cubicas
(sarcinas).

BCG: Bacilo de Calmette-Guerin (Mycobacterium tuberculosis).

C/CO: Con conservante.

DTP: Vacuna triple (difteria, tos ferina y tétanos)

DT: Vacuna con anatoxina diftérica y anatoxina tetánica

196
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Estabilidad: Es la capacidad de un producto de permanecer dentro de las


especificaciones de calidad establecidas, en el envase que lo contiene durante su periodo de
vida útil.

Etiqueta: Es cualquier marbete, rótulo, marca o imagen gráfica escrita, impresa,


estarcida, marcada, marcada en relieve o en hueco, grabado, adherido o precintado
en cualquier material susceptible de contener el medicamento o remedio herbolario
incluyendo el envase mismo, en caracteres legibles e indelebles.

Hib: vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b

Inmunoglobulina: Preparación que contiene anticuerpos específicos dirigidos a


neutralizar toxinas o microorganismos.

IM: intramuscular

IV: intravenoso

Prótesis: Son los dispositivos médicos que actúan como sustituto de una parte
faltante del cuerpo que se emplea por razones funcionales, estéticas o de ambos tipos.

Toxina: Término general para sustancias de origen vegetal, animal o


bacteriano, cuyas características más importantes son los de producir efectos tóxicos y
pueden funcionar como antígenos.

Toxoide: Toxina que ha sido modificada mediante procedimientos físicos o químicos


para que pierda su efecto tóxico pero que conserva su inmunogenicidad.

Vacuna: Suspensión de microorganismos vivos atenuados, inactivados o sus


fracciones, que son aplicados a individuos con el objeto de inducir inmunidad activa
protectora contra la enfermedad infecciosa correspondiente.

197
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Vía de administración: Ruta que se elige para administrar un medicamento a un


individuo.

Virus: Es un agente infeccioso cuyo genoma está constituido por uno de los
ácidos nucleicos y que para producir nuevas partículas virales, debe replicarse en el
interior de células vivas utilizando para ello la producción energética y capacidad de
síntesis del soporte celular. Los virus están compuestos mínimamente de ácido nucleico y
proteínas organizados estructuralmente en varias partes. Cuando una partícula viral tiene
todos los elementos para infectar a una célula, se le denomina virión, compuesto de un
genoma y una cubierta de carácter proteico denominada cápside, siendo éste el ejemplo más
simple.

Bus i2c: Es un bus de comunicaciones en serie. Es un bus muy usado en la industria,


principalmente para comunicar microntroladores y sus periféricos en sistemas
integrados y generalizando más para comunicar circuitos integrados entre sí que
normalmente residen en un mismo circuito impreso.

Controlador Host USB: Permite adaptar fácilmente capacidades USB a dispositivos


o productos que previamente no cuentan con recursos de hardware disponibles para tal
efecto.

Convertidor Analógico/Digital (ADC): Encargado de convertir señales analógicas a


digitales. Es un dispositivo electrónico capaz de convertir un voltaje determinado en un
valor binario.

DataLogger:es un dispositivo electrónico que registra los datos en el tiempo o en


relación a la ubicación ya sea con un sistema incorporado en el instrumento sensor o
por medio de instrumentos y sensores externos. Cada vez más, pero no del todo, se basa en
un procesador digital (o equipo

Firmware: Programación en Firme, instrucciones de programa para propósitos


específicos, grabado en una memoria de tipo no volátil (ROM, EEPROM, flash,...), que
establece la lógica de más bajo nivel que controla los circuitos electrónicos de un
dispositivo de cualquier tipo.

Hardware: Conjunto de los componentes que integran la parte material de un


sistema.

Host: Dispositivo anfitrión que provee servicios a otros dispositivos con los que se
comunica.

198
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Humedad relativa: Relación porcentual, entre la cantidad de vapor de agua real en la


atmósfera y la máxima que podría contener a idéntica temperatura.

Interfaz I2C: Sus siglas provienen de Inter-Integrated Circuit. Utiliza dos líneas para
transmitir información: una para los datos y por la otra la señal del reloj. Es un bus de
comunicaciones serie.

Memoria Flash SD: Una tarjeta de memoria o tarjeta de memoria flash es un


dispositivo de almacenamiento que conserva la información que le ha sido
almacenada de forma correcta aun con la pérdida de energía, es decir, es una
memoria no volátil.

MEMORIA FLASH‐NAND: Es una tecnología desarrollada en la empresa


Toshiba®; se basa en celdas de memoria NAND de tipo no volátil. Este tipo de celdas
permiten conservar y guardar información sin necesidad de alimentación eléctrica hasta por
10 años y dependiendo el tipo de chip instalado, soportan como mínimo 10,000 ciclos de
escritura y borrado de datos.

Memoria MMC: MultiMediaCard o MMC es un estándar de tarjeta de memoria.


Prácticamente igual a la SD, carece de la pestaña de seguridad que evita sobrescribir
la información grabada en ella.

Microcontrolador: Es un circuito integrado que incluye en su interior las tres


unidades funcionales de una computadora: unidad central de procesamiento, memoria y
periféricos de entrada y salida.

Pendrive: En español corresponde a memoria USB, es también conocida como USB


flash drive.

Precisión de un sensor: La precisión es el máximo error esperado en la medida.

RAM: Random Access Memory. Memoria volátil de acceso aleatorio.

Reloj de tiempo real (RTC): Es un reloj que realiza un seguimiento de la hora


actual. Aunque el término se refiere con frecuencia a los dispositivos en computadoras
personales, servidores y sistemas embebidos, RTC están presentes en casi cualquier
dispositivo electrónico que debe mantener hora exacta.

Resistencia Pull: Up Resistencia que se utiliza cuando se desea tener un valor lógico
alto a la salida. Se conecta al voltaje de alimentación.

Resolución de un sensor: La resolución de un sensor es el menor cambio en la


magnitud de entrada que se aprecia en la magnitud de salida.

ROM: Read Only Memory. Memoria no-volátil de solo lectura.

199
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

SDHC: SD High Capacity. Nomenclatura que hace referencia a las tarjetas de


memoria flash Secure Digital de con capacidad de almacenamiento de 2 a 32 GB.

Sensor: Mide en su mayoría fenómenos físicos y manifestaciones de cualidades,


como humedad, temperatura, etc. Es un transductor que transforma la magnitud que se
desea medir en otra que facilita grandemente su medida como por ejemplo voltaje.

Sensores PT100: Termómetros de resistencia, también llamados detectores de


temperatura de resistencia o resistencia dispositivos térmicos (I + D s), son la
temperatura sensores que se aprovechan del cambio predecible en la resistencia eléctrica
de algunos materiales con los cambios de temperatura.

Software: Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar


tareas en una computadora.

SPI: Serial Peripheral Interface. Protocolo de comunicación serie entre un dispositivo


maestro y uno esclavo que utilizan cuatro terminales para transmitir información entre
ellos.

SPM: Memoria interna de alta velocidad usada para almacenamiento temporal de


cálculos, datos o algún otro trabajo que este en proceso.

SRAM: Memoria RAM basada en semiconductores.

Temperatura: Es la energía interna de un sistema termodinámico. Es una magnitud


escalar ligada al movimiento de partículas de un sistema.

Termistor: Es un sensor resistivo de temperatura. Su funcionamiento se basa en la


variación de la resistividad que presenta un semiconductor con la temperatura.

Termómetros: Es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención


ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros
electrónicos digitales.

Termopares (Termocupla): Es un transductor formado por la unión de dos metales


distintos que produce un voltaje (efecto Seebeck), que es función de la diferencia de
temperatura entre uno de los extremos denominado "punto caliente" o unión caliente o de
medida y el otro denominado "punto frío" o unión fría o de referencia.

USART: Universal Synchronous Asynchronous Receiver Transmitter. Módulo que


proporciona al microcontrolador la capacidad para comunicarse a través de las
interfaces seriales RS–485 y RS–232.

USB: Universal Serial Bus. Protocolo de comunicación serie para transferir datos
entre dispositivos.

200
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

ANEXO II

INFORME VISITA A
CENTROS
HOSPITALARIOS

201
2019
GDIB
Grupo de Desarrollo e
Investigación en Biomédica

INFORME VISITA A CENTROS HOSPITALARIOS

Informe presentado a la empresa ITM por:


Pablo Quispe Chiri
Lorena Araceli Bricher Choque

COCHABAMBA – BOLIVIA

Marzo de 2018
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

INFORME VISITA A CENTROS HOSPITALARIOS


Introducción.
Con la finalidad de recabar información relevante de las características y forma de
uso de los equipos de refrigeración el equipo de biomédica decidió realizar una visita a los
centros hospitalarios, para lo cual se elaboró una pequeña encuesta con las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuantos equipos de refrigeración existen en este centro hospitalario?
2. ¿Cuáles son los modelos o marcas de los equipos de refrigeración que se usan en
este centro hospitalario?
3. ¿Cada cuánto tiempo se hace el reemplazo de los equipos?
4. ¿Cuál es el procedimiento de uso de estos equipos (quien y como lo manejan)?
5. ¿Cada qué periodo se realiza el mantenimiento de estos equipos?
6. ¿Nos podría proporcionar datos técnicos de estos equipos?
7. ¿El centro hospitalario cuenta con generadores de emergencia?
8. ¿Estaría interesado en que el Programa ELEKTRO realice algún tipo de
investigación referido con el área de biomédica para este centro hospitalario?

Objetivo.
 Obtener información fidedigna de la forma de uso de los equipos de refrigeración
en los centros hospitalarios.
 Determinar el estado actual y características de los equipos de refrigeración usados
en los centros hospitalarios.

Métodos.

El método usado para este trabajo fue el de realizar una encuesta a los centros de
salud de primer nivel ya que son más accesibles, también se intentó a los de segundo nivel
pero sin éxito.
Para lo cual se elaboró una carta solicitando información a los centros de salud firmado por
el responsable del Programa ELEKTRO M.Sc Juan José Edgar Montero.

Resultados.
Se encontró centros de salud que usan refrigeradores comunes (refrigeradores
domésticos figura 1a), para la medir la temperatura usan un termómetro o varios ubicados
sobre las vacunas y las lecturas se hace dos veces al día en teoría, pero cuando se lo

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

consulta ¿y cómo sabe que en este momento la temperatura esta entre dos a ocho grados?
Responde: siempre estamos al tanto de que el refrigerador esté trabajando, y si el motor no
se enciende en un buen tiempo abrimos el refrigerador y verificamos la temperatura.
En la mayoría de los centros de salud tienen tanto refrigeradores comunes como los
refrigeradores para uso médico. Los refrigeradores de uso médico tienen un dispositivo
visual en la parte exterior del refrigerador que indica la temperatura figura 1b, sin embargo
igualmente se realiza la lectura de temperatura con en un termómetro que se coloca encima
de las vacunas figura 1c.

Fig. 1. a) Refrigerador común b) Refrigerador para uso médico c) Interior refrigerador biomédico

Fig. 2. a) Refrigerador horizontal b) pantalla de control y visualización de temperatura.

El registro de temperatura se lo realiza cada hora, para ambos tipos de refrigeradores, cada
refrigerador tiene su propia hoja de registros (hoja de control de temperatura), en el cual se

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

registra datos del centro hospitalario, nombre del responsable del área de vacunas, datos del
equipo de refrigeración, encargado de turno o auxiliar de enfermería, temperatura del
refrigerador, esto se realiza cada hora en los dos turnos mañana y tarde en la figura 3 se
muestra la hoja de control de temperatura para un refrigerador biomédico del centro
hospitalario de segundo nivel Edgar Montaño; existe otra hoja(hoja de vida del equipo)
donde se registra los trabajos realizados en el refrigerador en caso de limpieza,
mantenimiento o reparación; observación en caso de que hubiera, en la figura 4 se muestra
la hoja de vida de un refrigerador común usado para almacenamiento de vacunas en el
hospital Edgar Montaño.

Fig. 3. Hoja de control de temperatura

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Fig. 4. Hoja de vida del equipo

En la clínica los ángeles, algunos de los equipos de refrigeración cuentan con UPS que proporcionan energía
al equipo en caso de ausencia de energía de ELFEC (Fig. 5).

Fig. 5 UPS fuente de respaldo en caso de ausencia de energía eléctrica del ELFEC.

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Solo en la clínica los ángeles se encontraron refrigeradores, que además de mostrar la


temperatura en tiempo real en un display y activar alarmas en caso de que la temperatura
salga de rango permitido, también permite programas las alarmas visualizar el registro de
temperatura por día, semana y la apertura de la puerta se lo realiza mediante registro de
clave que solo tiene el personal autorizado (figura 6).

Fig. 6 Equipos biomédicos Helmer e Indrel ofrecen mas prestaciones.

En el compartimento superior de los refrigeradores comunes, solo se almacena


paquetes fríos que son usados para regular la temperatura en el refrigerador y también en
las cajas frías en las que se lleva las vacunas para las campañas de vacunación (figura 7).

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Fig. 7 IcePack(paquetes fríos).

Existe un protocolo que se debe seguir en caso de ausencia de energía eléctrica de


ELFEC, los pasos a seguir están ubicados en un lugar visible, de modo que el personal sabe
todos los pasos a seguir (figura 8).

Fig. 8 Plan de emergencia.

Los datos que se recolectaron, se los tabulo en una tabla 1, para realizar una comparación.

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Tabla 1. COMPARACIÓN DE CENTROS HOSPITALARIOS

Generador
Centro Cantidad Marca y Modelo de los Tiempo de Procedimiento
Mantenimiento de
hospitalario Equipos equipos reemplazo de manejo
emergencia

Se apertura 2
veces al día una Limpieza interna
MABE Aun no
Centro de para retirar una vez al mes
3 CONSUL(CRO40A8DEA) hicieron NO
salud temporal vacunas y otra Limpieza externa
BIOBASE(BXC-V360M) cambios
para regresar cada día
vacunas

Se apertura 2 Limpieza interna


Centro de SANYO(MDF-436)
Cada 10 veces al día una cada semana.
salud Edgar 3 LG NO
años en la mañana y Limpieza externa
Montaño BIOBASE( BXC-V360M)
otra en la tarde. cada día

Se realiza el
INDREL(RC5040) control de cada 3 meses se NO(Posee
Centro de Aun no
CONSUL(CRMEB temperatura 4 realiza el una batería
Salud 3 hicieron
DLUX) veces al día, al mantenimiento de para el
“Sarcobamba” cambios
LG(GR262M) inicio y al final de los equipos equipo)
cada turno.

Cada 5 años,
o hasta que Tiene una alarma cada 3 meses se NO(Posee
Clínica “Los HELMER(PILR111) deje de que controla la realiza el una batería
4
Ángeles” WHIRLPOOL() funcionar variación de mantenimiento de para el
por temperatura los equipos equipo)
completo

CONCLUSIONES
En la mayoría de los centros hospitalarios, los refrigeradores están mal instalados,
no respetan las recomendaciones en cuanto al espacio de 15cm que debe existir tanto en la
parte posterior y los laterales es decir muchos están pegados a la pared.
El registro de temperaturas se realiza en forma manual para todos los refrigeradores
comunes y biomédicos.
En la mayoría de los centros no existe alarma si la temperatura sale de rango.
No se tiene acceso a la base de datos a través de dispositivos digitales.
En los centros hospitalarios públicos no cuentan con generadores de emergencia o fuente de
respaldo.

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Fecha de Aplicación________/_________/_________

día mes año

La presente encuesta, recabara información que se empleara en la investigación en el área de biomédica del
Programa ELEKTRO.
El Programa ELEKTRO es un grupo de investigación conformada por profesionales y estudiantes del área de
tecnología (electrónicos, informáticos, sistemas, biología, civil, industrial, eléctricos, matemáticos,…etc), si
tiene algún tema de investigación, requerimiento o inquietud no dude en comunicarse con el Programa
ELEKTRO.
TEL: 4231765 interno 317
Email: contactanos@elektro.fcyt.umss.edu.bo
Web:elektro.fcyt.umss.edu.bo

Agradecemos ampliamente su valiosa colaboración.


Muchas Gracias.
Datos del encuestado
Nombre: ………………………………………… Cargo…….…………………………………………..

Datos del centro hospitalario


Nombre:……………………………………………………………………………………………………….

1. ¿Cuantos equipos de refrigeración existen en este centro hospitalario?


…………….……………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuáles son los modelos o marcas de los equipos de refrigeración que se usan en este centro
hospitalario?
…………….…………………………………………………………………………………………
3. ¿Cada cuánto tiempo se hace el reemplazo de los equipos?
…………….……………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuál es el procedimiento de uso de estos equipos (quien y como lo manejan)?
…………….…………………………………………………………………………………………
…………….…………………………………………………………………………………………
…………….……………………………………………………………………………………………
5. ¿Cada qué periodo se realiza el mantenimiento de estos equipos?
…………….……………………………………………………………………………………………
…………….…………………………………………………………………………………………
6. ¿Nos podría proporcionar datos técnicos de estos equipos?
…………….…………………………………………………………………………………………
…………….…………………………………………………………………………………………
7. ¿El centro hospitalario cuenta con generadores de emergencia?
………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Estaría interesado en que el Programa ELEKTRO realice algún tipo de investigación referido
con el área de biomédica para este centro hospitalario?
…………….…………………………………………………………………………………………

MUCHAS GRACIAS.

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

ANEXO III

PROTOTIPO DE MONITOREO
DE TEMPERATURA EN
REFRIGERADORES QUE
ALMACENAN VACUNAS

11
2019
GDIB
Grupo de Desarrollo e
Investigación en Biomédica

PROTOTIPO DE MONITOREO DE TEMPERATURA


EN REFRIGERADORES QUE ALMACENAN VACUNAS
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN INGENIERÍA DE BIOMÉDICA

Propuesta presentada a la empresa ITM por:


Pablo Quispe Chiri
Lorena Araceli Bricher Choque

COCHABAMBA – BOLIVIA

Marzo de 2018
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

CONTENIDO GENERAL

Pág.

PROTOTIPO DE MONITOREO DE TEMPERATURA EN REFRIGERADORES QUE


ALMACENAN VACUNAS. .................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 94
2. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 3
4. MÉTODOS ............................................................................................................................ 3
4.1 SELECCIÓN DEL SENSOR. ............................................................................................. 97
4.2 SENSOR DS18B20 (SONDA IMPERMEABLE). ............................................................... 4
4.3 SENSOR DHT22 .................................................................................................................. 5
4.4 ARDUINO ............................................................................................................................ 6
4.5 LECTURA Y ESCRITURA EN DISPOSITIVOS USB CON ARDUINO .......................... 6
4.6 ALMACENAMIENTO DE DATOS POR MICRO SD ....................................................... 8
4.7 DISPLAY LCD 16 COLUMNAS POR 2 LÍNEAS............................................................. 9
4.8 MÓDULO GSM/GPRS SIM 900. ........................................................................................ 9
4.9 MÓDULO XBEE PRO ......................................................................................................... 9
5. RESULTADOS.................................................................................................................... 10
5.1 PRESUPUESTO ................................................................................................................. 11
5.2 SIMULACIÓN .................................................................................................................... 11
5.3 PRUEBAS .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 13
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 13

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 1


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

PROTOTIPO DE MONITOREO DE TEMPERATURA EN


REFRIGERADORES QUE ALMACENAN VACUNAS.

1. INTRODUCCIÓN

La empresa INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA MÉDICA (ITM) con oficinas en la Av. Blanco


Galindo km 4½, es uno de los principales proveedores de servicios de mantenimiento y de provisión
de equipos biomédicos a los hospitales y clínicas de cercado. El programa ELEKTRO con
colaboración de la empresa ITM está impulsando a la realización de proyectos de Biomédica en la
carrera de ingeniería electrónica.
El presente trabajo fue realizado como una propuesta de diseño del proyecto “Monitoreo de
Temperatura en Refrigeradores que Almacenan Vacunas” sugerido por la empresa ITM.
Los equipos frigoríficos son elementos indispensables para almacenar y conservar las
vacunas en clínicas hospitales y farmacias. Debido a su bajo costo los refrigeradores domésticos son
los de mayor utilización para almacenar las vacunas en los centros hospitalarios, este hecho se pudo
constatar cuando se realizó la visita a algunos centros hospitalarios esta información se muestra en
el INFORME VISITA A CENTROS HOSPITALARIOS (ANEXO 1).
También se usan refrigeradores biomédicos pero en muy poca proporción.
Los refrigeradores convencionales y los biomédicos representan, por lo tanto, un elemento
indispensable para mantener y conservar las vacunas. Es importante prestar toda la
atención posible para que funcionen eficientemente.
Sin embargo, aun estando el refrigerador en muy buen estado, algunas condiciones externas como
falla en el suministro de energía por parte ELFEC, o ausencia de generadores de energía en la
mayoría de los centros hospitalarios de Cercado, o el mal uso de los refrigeradores por parte de las
enfermeras puede contribuir a la pérdida de potencia de los biológicos o peor aún la pérdida
total de las vacunas que representa una fuerte pérdida de dinero.
La lectura de temperatura en los refrigeradores comunes se realiza con termómetros que se colocan
sobre las vacunas, necesariamente se debe abrir el refrigerador para realizar la lectura en el
termómetro, la apertura del refrigerador provoca el aumento de temperatura en el mismo por lo que
el tiempo de apertura debe ser el mínimo.
El prototipo propuesto básicamente es un dispositivo de monitoreo de temperatura, en el
refrigerador la temperatura debe estar en el rango de 2 a 8 grados Celsius y en la nevera menor a 15

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 2


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

grados, si la temperatura sale de los rangos establecidos el dispositivo da una señal de alarma tanto
visual como auditiva y además envío de mensaje de alarma al celular del encargado.
La implementación del prototipo ayudara a las enfermeras a mejorar el proceso de almacenamiento
de vacunas, con un mejor control del refrigerador gracias a las señales de alarma y registro
automático del historial de temperatura.

2. OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar un sistema digital de medición de temperatura, que permita el reporte


de temperatura de cada piso del compartimento del refrigerador y también del compartimento de la
nevera, que emita señales de alarma auditiva, visual y envío de mensaje al celular del encargado del
almacenamiento de vacunas cuando la temperatura de cualquiera de los compartimentos sale de los
rangos especificados que podrían poner en riesgo la estabilidad de las vacunas.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la cantidad y el tipo de sensores de temperatura necesarios para obtener una


medición correcta de la temperatura.
 Seleccionar los componentes más adecuados para visualización, comunicación, alarmas y
almacenamiento para la implementación del prototipo.
 Elaborar el código fuente que controle el prototipo.
 Programar en un lenguaje de alto nivel, una aplicación amigable en ambiente Windows, que
permita la visualización del historial de temperatura por día, semana, mes.
 Implementar el prototipo y realizar las pruebas necesarias.
 Redactar un informe y manual de usuario, que abarque toda la información técnica sobre el
desarrollo del proyecto.

4. MÉTODOS

En el presente trabajo se realizó una investigación bibliográfica y aplicada para el diseño e


implementación del proyecto.
Primeramente se hizo un estudio de los refrigeradores con los siguientes objetivos:
• Conocer a detalle al equipo de refrigeración de medicamentos.
• Que marcas usan en Cochabamba.
• Dimensiones.
• Modo de operación(Quien y como lo manejan)
• Modo de trabajo del equipo(cuanto tiempo trabaja, cuando se le hace mantenimiento)
• Datos técnicos

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 3


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Una vez recolectada la información se procedió al diseño y selección de componentes.

4.1 SELECCIÓN DEL SENSOR.

Al principio se pensó realizar el diseño con el sensor lm235 que tiene una precisión de ±1ºC
ya que existe en Cochabamba para cómpralo y es relativamente barato, pero cuando nos especificó
una precisión de 0.1ºC se tuvo que realizar una nueva búsqueda en internet y también verificar si
había en el mercado cochabambino.
Existe un gran cantidad de sensores de precisión, sin embargo el precio es muy elevado y no hay en
el mercado boliviano, por ejemplo el sensor Si7051: ± 0.1 ºC y el más barato el LMT70 ±0.05ºC a
15 $ descartados por el precio 1600Bs solo en sensores.

4.2 SENSOR DS18B20 (SONDA IMPERMEABLE).

Existe en el mercado cochabambino a 25Bs pero se puede abaratar costos si se lo compra


por internet. (Desventaja habría que esperar a que llegue por lo menos un mes).

Fig.1. a) Sensor DS18B20 encapsulado TO-92, b) Sonda impermeable, c) Diagrama del sensor DS18B20

El sensor DS18B20 es un sensor bastante avanzado, dispone de un rango amplio de medición de -


55ºC a +125ºC y una precisión de ±0.5°C en el rango –10°C de +85°C y ±2 en el rango restante
como se muestra en la figura 2.

Fig. 2. Rango de temperaturas y precisión del DS18B20

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 4


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Una de las ventajas del DS18B20 es que se comercializa tanto en un integrado TO-92 como en
forma de sonda impermeable fig.1, lo que permite realizar mediciones de temperatura en ambientes
húmedos.
El DS18B20 emplea un bus de comunicación denominado 1-Wire, su ventaja es que necesita un
único conductor para realizar la comunicación dentro del mismo bus 1-Wire podemos instalar
tantos sensores como deseemos como se muestra en la fig. 3. Además, el bus 1-Wire permite
emplear cables más largos que otros sistemas antes de que se deteriore la comunicación.

Fig. 3. Forma de conexión del Sensor DS18B20

4.3 SENSOR DHT22

 Rango de valores desde -40ºC hasta 80ºC de temperatura.


 Precisión: ±0.5ºC, ±1ºC como máximo en condiciones adversas.
 Tiempo de respuesta: <10 segundos, es decir, de media, tarda menos de 10 segundos en reflejar
un cambio de temperatura real en el entorno.

Fig. 4. Sensor de DHT22

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 5


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

4.4 ARDUINO

Fig 5. ARDUINO UNO R3

Como solo necesitamos 1 pin de entrada para 12 sensores, bastara el arduino para el proyecto.

4.5 LECTURA Y ESCRITURA EN DISPOSITIVOS USB CON ARDUINO

Dispositivo a emplear: Módulo CH376S

Fig 6. Módulo CH376S.

El Chip CH376 es un dispositivo capaz de leer y escribir en memorias USB y SD pero en la


mayoría de módulos existentes solo hace énfasis en la memoria USB. Cuenta con 3 modos de
comunicación lo que facilita la forma de acceder al dispositivo si es que algún puerto en el
controlador estuviera ocupado.
Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Fig.7 esquema del Módulo CH376S.

Estas formas de comunicación son: SPI, UART y comunicación paralela.


El sistema de archivos que reconoce es Fat12, Fat16, Fat32 siendo este último el más conocido y
reconoce cuando se conecta o desconecta una memoria USB automáticamente. La Alimentación del
módulo es de 5V y existe documentación sobre la lista de instrucciones del mismo. Se podrían
escoger otros módulos pero la gran mayoría hace uso de este integrado, y el modulo elegido cumple
las funciones específicas y necesarias que se tienen previstas para el proyecto.

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 7


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

4.6 ALMACENAMIENTO DE DATOS POR MICRO SD

Dispositivo a emplear: Modulo MicroSD

Fig. 8 Modulo MicroSD

Para poder leer y escribir en memorias MicroSD se podría emplear un módulo MicroSD genérico y
básicamente sin importancia de la marca o modelo que sea.
Pero se elegirá el mostrado en la imagen superior por tener los elementos necesarios y ya soldados
en el circuito, no dispone de un integrado que funcione como controlador y he ahí el motivo por el
cual no varía la eficiencia entre módulos, dispone de un convertidor dc de 3.3V ya que es la
alimentación requerida para poder leer cualquier memoria MicroSD, formateada debidamente en
fat32 o fat16. El modo de comunicación con las memorias MicroSD es SPI y SDIO, sin embargo
SPI resulta ser la más sencilla y fácil de programar y aunque el modo SDIO sea más rápido la
diferencia es insignificante para el trabajo que se le asignara, además que no existe documentación
orientada y la programación no es ni más extensa y complicada

Fig. 9 Conexión Arduino y Módulo MicroSD

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 8


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

4.7 DISPLAY LCD 16 COLUMNAS POR 2 LÍNEAS.


Se usara una display de 16*2 su datos técnicos y forma de conexión se muestran a continuación

Fig. 10. Especificaciones LCD Fig. 11. Forma de Conexión del LCD

4.8 MÓDULO GSM/GPRS SIM 900.

ESPECIFICACIONES
 Totalmente compatible con Arduino
 Conexión con el puerto serial
 Quad-Band 850/ 900/ 1800/ 1900 Mhz
 GPRS multi-slot clase 10/8
 GPRS mobile station clase B
 Compatible GSM fase 2/2+
 Clase 4 (2 W (AT) 850 / 900 MHz)
 Clase 1 (1 W (AT) 1800 / 1900MHz)
 TCP/UP embebido
 Soporta RTC
 Consumo de 1.5 mA (susp)

4.9 MÓDULO XBEE PRO

 Antena de cable
 Compatible con otros módulos de la Serie 2
 Bajo consumo de energía en modo de suspensión (sleep)
 133 pies (40 m) para ambientes interiores/urbanos y 400 pies
(120 m) de alcance en exteriores, línea de vista
 Configuración con comandos de la API o AT, localmente o
por aire
 10 E / S digitales y 4 entradas ADC de 10 bits
Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

5. RESULTADOS

Se decidió diseñar e implementar dos prototipos uno básico y otro más avanzado con
registro de historial y envío de datos.

<=-15
1515151515°

2 a 8°

Funciones dispositivo básico:


 Monitoreo de temperatura en todos los compartimentos del refrigerador 4 sensores
por piso (sugerencia M.Sc Yerko Vargas)
 Despliegue de lectura de temperaturas en el LCD, las temperaturas a visualizar son
temperatura de la nevera, temperatura de cada piso, temperatura promedio del
refrigerador seleccionable a través de dos pulsadores.
 Señales de alarma
1. Visual (LCD - LED)
2. Auditiva (BUZZER)

Funciones dispositivo Avanzado:

 Todas las funciones del dispositivo básico.


 Registro de historial de lecturas de temperaturas en memoria MicroSD
(memoria que estará dentro el dispositivo en forma permanente) efectuada a
cada hora.
Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

 Envió de información o alarmas a dispositivos externos mediante GSM.


 Descarga del historial de lectura de temperaturas en memoria externa USB.

5.1 PRESUPUESTO

PROTOTIPO DE CONTROL DE TEMPERATURA (BÁSICO)


PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL(Bs)
UNITARIO(Bs)
SENSOR DS18B20 35 12 420
SENSOR DTH22 40 4 160
ARDUINO UNO 65 1 65
LCD 30 1 30
FUENTE 50 1 50
BUZZER 15 1 15
EXTRAS 100 1 100
TOTAL 840

PROTOTIPO DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REGISTRO DE DATOS Y


ENVÍO DE MENSAJES A CELULAR
PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL(Bs)
UNITARIO(Bs.)
SENSOR DS18B20 35 12 420
SENSOR DTH22 40 4 160
ARDUINO UNO 65 1 65
LCD 30 1 30
FUENTE 50 1 50
BUZZER 15 1 15
EXTRAS 100 1 100
MODULO GSM/GPRS
400 1 400
SIM 900
MEMORIA 200 1 200
RTC DS1307 30 1 30
CHIP GSM 10 1 10
TOTAL 1480

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 11


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

5.2 SIMULACIÓN

5.3 PRUEBAS

Las pruebas se realizaron en el laboratorio de refrigeración de facultad, se verifico que el sensor


DS18B20 es muy fiable y se tomaron datos para determinar el número óptimo de sensores a usar.

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 12


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Verificación de la validez de los datos arrojados por el prototipo.

6. CONCLUSIONES

 Luego de una investigación exhaustiva y recolección de datos en sitio, se


logró diseñar e implementar:
 El dispositivo básico implementado con todas las funciones especificadas.
 El dispositivo avanzado igualmente con todas las funciones a excepción de
la función descarga del historial de lectura de temperaturas en memoria
externa USB, debido a que el Módulo CH376S no existe en el mercado
cochabambino pero su implementación ya fue contemplada ahora solo es
cuestión es hacer el pedido al mercado exterior. También se realizó las
pruebas necesarias y el dispositivo funciona según lo planificado.
7. BIBLIOGRAFÍA

Arduino. (2013). Arduino. Obtenido de http://www.arduino.cc/es/.

Brühlmann, T. (2012). Arduino Praxiseinstieg: Behandelt Arduino 1.0. Obtenido


dehttp://www.eblib.com

Sommer, U. (2012). Arduino: Mikrocontroller-Programmierung mit Arduino. Obtenido de


http://www.eblib.com

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 13


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

ANEXO IV

CONVENIO CON LA
EMPRESA INGENIERÍA Y
TECNOLOGÍA MÉDICA
ITM

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 14


2019

CONVENIO CON LA EMPRESA


INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA MÉDICA

GRUPO DE DESARROLLO
INFORME PRESENTADO POR:
E INVESTIGACIÓN EN
Lorena Araceli Bricher Choque BIOMÉDICA
GDIB
Pablo Quispe Chiri
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOMÉDICA


Y
CONVENIO CON LA EMPRESA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA MÉDICA

1. INTRODUCCIÓN

En la gran mayoría de los países de Sudamérica, los recursos humanos


involucrados en los Sistemas de Salud son sólo profesionales médicos, bíoanalistas,
enfermeras, farmaceutas, etc., mientras otros profesionales como gerentes,
administradores, ingenieros, son sólo casuales y su presencia no influye en el
desenvolvimiento del sistema. Diríamos que hasta tradicionalmente en nuestros países
las instituciones médico-asistenciales han sido planificadas y administradas
exclusivamente por profesionales médicos, quienes se han visto obligados a asumir el
papel que les correspondería a otros profesionales a causa de la inexistencia de recursos
humanos especializados capaces de asumir tales funciones. Sin embargo, cada día en el
campo de las tecnologías médicas se da un gran avance, y por ende los equipos son más
sofisticados y costosos, lo que limita a los profesionales médicos en su necesidad de
estar al ritmo de estos cambios. Frecuentemente, en el desarrollo de estas tecnologías, se
utilizan logros obtenidos dentro de las investigaciones de las ciencias técnicas y las
ciencias exactas, por lo que sus principios de funcionamiento, en muchos casos, están
fuera del alcance de los profesionales de las ciencias de la vida, quienes son únicamente
usuarios.

La Ingeniería biomédica es la rama de la ingeniería que implementa los principios


de las tecnologías al campo de la medicina. Se dedica fundamentalmente al diseño y
construcción de equipos médicos, prótesis, dispositivos médicos, dispositivos de
diagnóstico (imagenología médica) y de terapia. También interviene en la gestión o
administración de los recursos técnicos ligados a un sistema de hospitales. Combina la
experiencia de la ingeniería con necesidades médicas para obtener beneficios en el
cuidado de la salud.
Ingeniería biomédica es la disciplina encargada de unir los mundos de la ingeniería con la
medicina y fisiología para lograr avances en el conocimiento científico y el desarrollo de la
tecnología en medicina y biología. Las actividades que eso incluye van desde la

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 1


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

aplicación de métodos matemáticos y la ciencia experimental hasta el desarrollo


tecnológico y las aplicaciones clínicas. La Ingeniería biomédica en la actualidad incorpora
otras disciplinas que conforma la telemedicina, ya que, a través de telecomunicaciones,
electrónica e informática, entre otras ramas de ingeniería, se facilita la resolución de
problemas en biología y medicina a grandes distancias. “Giovanni, G. G. (Jun. 2010).
Ingeniería biomédica. Revista ciencia y cultura. Recuperado de http://www.scielo.org.bo
/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232010000100007.”

Las actividades de investigación en las universidades representan el espíritu


científico, la generación de conocimiento y la innovación. Las universidades estatales y/o
publicas la mayoría desconoce sobre el campo de ingeniería Biomédica, actualmente en
Bolivia no existen proyectos integradores en esta área y las investigaciones realizadas por
parte de las universidades privadas son escasas y los avances tecnológicos hacen que la
medicina sea cada vez más dependiente de la ingeniería, por lo que existe una
necesidad urgente de contar con profesionales que apliquen la ingeniería en el área
médica.

En la carrera de ingeniería electrónica de la Universidad Mayor de San Simón


existe evidencia de la elaboración de pequeños proyectos, como también proyectos de
grado aplicados al área de biomédica, demostrando gran inquietud por parte de los
estudiantes para incursionar en esta área. Al ver esta necesidad y oportunidad de ampliar
el campo laboral de los profesionales de ingeniería electrónica el programa ELEKTRO con
el apoyo del M.S.c Yerko Socrates Vargas Yañez y los estudiantes se impulsó el proyecto
de investigación en el área de biomédica, para lo cual se realizó un convenio con la
empresa Ingeniería y Tecnología Médica ITM, cuyo fin común, es la formación y
capacitación de estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad
Mayor de San Simón, investigación y desarrollo en el área de Biomédica.

2. OBJETIVO GENERAL

 Investigación y desarrollo de aplicaciones en el área de biomédica por parte de los


estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de
San Simón.

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 2


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Formación y capacitación de estudiantes a fines al área de tecnología en


biomédica.
 Plantear soluciones a problemas médicos y de los sistemas de salud en general.
 Participar en la generación y desarrollo del conocimiento en Ingeniería Biomédica
con proyectos de investigación y continuar con estudios de especialización en esta
área.
 Obtención de equipos biomédicos para realización de prácticas de laboratorio en
el área de biomédica.

4. MÉTODOS

En el presente trabajo se realizó una investigación bibliográfica y aplicada para el


diseño e implementación del proyecto.

Bibliográfica porque para un mejor diseño se recolecto información acerca de los


antecedentes del proyecto, características de los equipos involucrados, manejo de estos
equipos, protocolos de emergencia, características de componentes del prototipo.

Aplicada porque con la información recolectada se diseñó e implemento el prototipo.

Fig. 1 Exposición de M.Sc. Ing. Yerko Socrates Vargas Yañez

En fecha 23 de febrero de 2018 el M.Sc. Ing. Yerko Socrates Vargas Yañez realizo
una exposición de los avances tecnológicos que se vienen dando en el área de
biomédica, autoridades del programa electro esta ocasión, para incentivar a los
estudiantes a realizar investigaciones en biomédica y el Ing. Yerko Socrates como

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 3


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

incentivo se comprometió a brindar su apoyo a las iniciativas que puedan tener los
estudiantes en esta área.

Concluida la exposición, se realizó en una pequeña reunión y se decidió realizar


proyectos en biomédica con la colaboración y tutoría del M.Sc. Ing. Yerko Socrates
Vargas Yañez, y asigno como encargados a la Universitaria Lorena Araceli Bricher
Choque y al Universitario Pablo Quispe Chiri.
La primera reunión con el Ing. Yerko Vargas y los encargados del Proyecto Biomédica
Univ. Lorena Araceli Bricher Choque y al Univ. Pablo Quispe Chiri se realizó en fecha 8 de
marzo de 2018 en donde explicó cómo empezar con el proyecto de Biomédica. Como
primer proyecto, propuso realizar un prototipo de control de temperatura de refrigeradores
domésticos para el almacenamiento de vacunas.

El proyecto inicial que se realizó para incursionar en el área de biomédica fue:

Básicamente es un dispositivo de monitoreo de temperatura, en el refrigerador la


temperatura debe estar en el rango de 2 a 8 grados Celsius y en la nevera menor a 15
grados, si la temperatura sale de los rangos establecidos el dispositivo da una señal de
alarma tanto visual como auditiva y además envío de mensaje de alarma al celular del
encargado.

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 4


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Para la realización del proyecto primero se hizo un investigación bibliográfica, para


tener una visión más clara de la realidad, de quién y cómo almacena las vacunas en los
centros hospitalarios de Cochabamba, se decidió llevar a cabo una pequeña encuesta,
con la autorización del M.Sc. Ing. Juan José Edgar Montero DIRECTOR del PROGRAMA
ELEKTRO, se inició con la recolección de datos de los refrigeradores de los centros
Hospitalarios del Cochabamba (ANEXO 1 del Documento de Propuesta1 Monitoreo de
Temperatura).

Teniendo los datos de los centros hospitalarios y conociendo el procedimiento que


se realiza para almacenamiento de vacunas se comenzó a realizar el diseño del prototipo.
Una segunda reunión se realizó en la empresa ITM en fecha 24 de marzo de 2018 en
donde se habló con los ingenieros a cargo sobre el prototipo y se presentó una propuesta
de diseño.

Se propuso un dispositivo con base magnética para adherir a la parte metálica del
refrigerador, que desplegara la lectura de temperatura a través de un display y se
conectara a los sensores del refrigerador y la nevera a través de 3 como se muestra en la
figura anterior, los datos almacenados se podrán visualizar en una PC, todos los detalles
de diseño, presupuesto y pruebas, se especifican en el Documento de Propuesta1
Monitoreo de Temperatura.
En varias reuniones (figura siguiente) con el apoyo del Ing. Honorio Vargas y varios
ingenieros de ITM se fue modificando y mejorando el diseño del prototipo, para continuar
con el proyecto se decidió realizar un convenio con el objetivo de realizar prototipos que
se puedan patentar y darse a conocer para lograr un convenio con las alcaldías.

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 5


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Se convocó a una reunión el 4 de abril de 2018 en instalaciones del edificio Elektro. Los
puntos que se trató.
o Presentación de proyectos por parte de la empresa ITM.
o Tratamiento de puntos de acuerdo y sus alcances

En la reunión participaron por parte de Elektro ingeniero Joaquín Araoz y el Ing. Américo
Fiorilo Lozada y por parte de ITM Ing. Klaus Vargas Yañez e Ing. Rodrigo Méndez
Sánchez de Lozada y los participantes del proyecto de biomédica.

Reunión de coordinación para realizar el convenio. (Expositor Ing. Klaus Vargas ITM)

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 6


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

A partir del 9 de abril las reuniones se realizaron cada dos semanas en ambientes
de la empresa ITM, con el apoyo del Ing. Américo Fiorilo Lozada y la Lic. María Ester
Cortez directora de la DRIC quienes nos guiaron en los pasos a seguir para realizar el
convenio, después de tres semanas de revisiones se logró elaborar el documento de
convenio en coordinación con la empresa ITM y el programa Elektro.

Estudiantes participando en un Test de conocimientos.


En fecha 13 de abril de 2018 se realizó una reunión de información con
estudiantes interesados en participar en proyectos de Biomédica y se realizó un pequeño
de test de conocimientos.
La Firma del CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN SUSCRITO ENTRE
LA EMPRESA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA MÉDICA Y LA FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA a través del PROGRAMA ELEKTRO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN SIMÓN se realizó en el auditorio del edificio Elektro en fecha 20 de abril de 2018 con
la empresa ITM, en la firma del documento participaron:

Por parte de la UMSS:


M.Sc. Ing. C. J. Alfredo Cosio P. Decano FCyT
M.Sc. Ing. Iván Méndez V Director Académico FCyT
M.Sc. Ing. Jorge Gerardo Zambrana Vilar
Electrónica
M.Sc. Ing. Juan José Edgar Montero G. Director Programa Elektro

Por parte de la empresa ITM:


Ing. Klaus Daniel Vargas Yáñez GERENTE GENERAL - ITM

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 7


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Firma de convenio (de derecha a izquierda: Ing. Jorge Zambrana, Ing. Alfredo Cosio, Ing. Klaus Vargas).

Foto de Izq. a Der: Ing. Klaus Vargas, Ing. Alfredo Cosio, Ing. Edgar Montero, Ing. Julio Medina, Ing. Jorge
Zambrana, Ing. Honorio Vargas, Univ. Lorena Bricher, Univ. Pablo Quispe.

Para la firma de convenio de realizo un pequeño acto en el auditorio del edificio


Elektro (imágenes anteriores), para lo cual se invitó a todos los estudiantes y autoridades de
la carrera de ingeniería eléctrica – electrónica, autoridades de la FCyT, autoridades de la

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 8


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT) y a todo el personal de la empresa


ITM.

Preparación de los curso de biomédica.

Después del convenio las capacitaciones se realizaran en ambientes de la empresa


ITM, el sábado 28 de abril fue la primera capacitación los temas abordados fueron:

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Al finalizar la clase INCUBADORAS NEONATALES y Equipo de fototerapia que


tuvo una duración aproximada de 4 horas, de 10am a 14 horas se hizo la presentación del
proyecto en arduino la información del proyecto se encuentra en el documento Informe
Propuesta1 Monitoreo de Temperatura.

CONCLUSIONES

Con la firma de convenio se espera alcanzar los objetivos que se mencionan en


este documento, las clases se dictaran en ambientes de ITM cada dos semanas, para la
implementación del prototipo la empresa ITM proporcionara los componentes requeridos,
más adelante se trabajara en nuevos proyectos que ya fueron definidos. A continuación
se adjunta el documento de convenio.

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 10


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

ANEXO V
REDISEÑO DEL
PROTOTIPO

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 11


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

GDIB
GDIB
Grupo
GrupodedeDesarrollo
Desarrolloee
Investigación
Investigaciónen
enBiomédica
Biomédica

Prototipo
Prototipobasado
REDISEÑO
REDISEÑODEL
basadoen
DELPROTOTIPO
PROTOTIPO
enPIC18F4550
PIC18F4550con
conalmacenamiento
almacenamientoen
enmemoria
memoriaMicroSD
MicroSD CADENA DE FRIO

Presentado
Presentadoaalalaempresa
empresaITM
ITMpor:
por:
Pablo
PabloQuispe
QuispeChiri
Chiri
Lorena
LorenaAraceli
AraceliBricher
BricherChoque
Choque

Cochabamba,
Cochabamba,Junio
Junio2018
2018
Grupo
Grupode
deDesarrollo
DesarrolloeeInvestigación
Investigaciónen
enBiomédica
BiomédicaGDIB
GDIB

Que
Que entiende
entiende por
por cadena
cadena de
de
frio?
frio?
Cadena
Cadena dede frio,
frio, es
es elel proceso
proceso logístico
logístico de
de almacenamiento,
almacenamiento, conservación, En
manejo
conservación, Engeneral,
general,la
lacadena
cadenade defrío
fríoestá
estácompuesta
compuestapor
portres
tresniveles
nivelesdede
manejo yydistribución
distribución de delos
losinmunobiologicos,
inmunobiologicos,cuya
cuyafinalidad
finalidad es
esasegurar
asegurar que
que intervención:
se
se conserven
conserven dentro
dentro de de los
los rangos
rangos de
de temperatura
temperatura establecidos
establecidos para
para que
que no
no
intervención:
pierdan
pierdansusupoder
poderinmunológico.
inmunológico. El
Ellaboratorio
laboratoriofabricante,
fabricante,los
losdistribuidores
distribuidoresmayoristas
mayoristasyylos
lospuntos
puntos
de
derecepción
recepción(establecimientos
(establecimientosfarmacéuticos).
farmacéuticos).Todos
Todosellos
ellosestán
están
estrechamente
estrechamenterelacionados
relacionadosentre
entresísíyypermanecen
permanecenconectados
conectados
Sistema
Sistema dede conservación,
conservación, manejo,
manejo, transporte
transporte yy distribución
distribución de de las
las
vacunas
mediante diferentes operaciones.
mediante diferentes operaciones.
vacunas que
que asegura
asegura su
su conservación
conservación en
en condiciones
condiciones adecuadas
adecuadas de de luz
luz yy
temperatura
temperatura garantizando
garantizando su su inmunogenicidad
inmunogenicidad desde desde lala salida
salida del
del
laboratorio
laboratoriofabricante
fabricantehasta
hastasusuadministración
administración alalpaciente.
paciente.

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 12


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

En
Enlas
lasetiquetas
etiquetasde
devacunas
vacunasse
seindica
indicalalatemperatura
temperaturaaalalacual
cualdebe
debeser
seralmacenada.
almacenada.
Las
Lastres
tresoperaciones
operacionesfundamentales
fundamentalesdedelalacadena
cadenade
defrío
fríoson:
son: Temperatura
Temperaturaambiente
ambientecontrolada:
controlada:
Rango
Rangoentre
entre15-30°C,
15-30°C,dependiendo
dependiendodeldelsitio
sitiogeográfico
geográficoen
endonde
dondese
selocalice
localiceelel
*Almacenamiento
*Almacenamiento establecimiento
establecimiento
*Transporte
*Transporte Consérvese
Consérveseenenlugar
lugarfresco:
fresco:
*Distribución
*Distribución Temperatura
Temperaturaentre
entre88yy15°C.
15°C.Un
UnMedicamento
Medicamentoque quedebe
debeser
ser
almacenado
almacenadoen enfresco
frescopuede
puedeser
serdirecta
directaooalternativamente
alternativamenteubicado
ubicadoen
enun
un
Cada
Cadauno
unodedelos
losaspectos
aspectosanteriores
anteriorespuede
puedeplantear
plantearproblemas
problemas refrigerador
refrigeradorajustando
ajustandoelelrango
rangomediante
medianteun untermostato
termostato
adicionales,
adicionales, por ubicación geográfica, disponibilidadenergética,
por ubicación geográfica, disponibilidad energética,
volumen
volumende demedicamentos,
medicamentos,aspectos
aspectoseconómicos
económicosyyculturales
culturales Refrigeración
Refrigeraciónoocadena
cadenade
defrio:
frio:
Temperatura
Temperaturacomprendida
comprendidaentre
entre2°c
2°cyy8°c,
8°c,algunos
algunosMedicamentos
Medicamentosque quedeben
deben
almacenarse
almacenarse
en
eneste
esterango
rangode
detemperatura:
temperatura:Vacunas,
Vacunas,biológicos,
biológicos,insulinas,
insulinas,antibióticos
antibióticos
reconstituidos
reconstituidos

TIEMPO
TIEMPOYYTEMPERATURA
TEMPERATURADE
DEALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO DE
Que
Que son
son las
las Vacunas?
Vacunas? ALGUNAS
ALGUNAS VACUNAS
VACUNAS
DE

•• Las
Lasvacunas
vacunasson sonproductos
productosbiológicos
biológicoscompuestos
compuestosde deproteínas,
proteínas, ácidos
ácidos
nucleicos
nucleicoseehidratos
hidratosde decarbono,
carbono,yypor porlolotanto
tantosufren
sufrenmodificaciones
modificacionessisi
son
sonexpuestas
expuestasalalcalor.
calor.
•• La
Laestabilidad
estabilidadde decada
cadavacuna
vacunaestá estácondicionada
condicionadapor porsu sucapacidad
capacidadpara
para
resistir
resistirlaladegradación
degradaciónfísicafísicatras
traslalaexposición
exposiciónaaaltas
altastemperaturas.
temperaturas.
•• Las
Lastasas
tasasdededegradación
degradaciónvaríanvaríannotablemente
notablemente de deunaunavacuna
vacunaaaotra,
otra,
siendo
siendoelelintervalo
intervaloestándar
estándarde detemperatura
temperaturaaconsejado
aconsejadopara parasusu
conservación entre +2ºC
conservación entre +2ºC y +8ºC. y +8ºC.
•• UnUninadecuado
inadecuadoprocedimiento
procedimientode deconservación
conservaciónen enfrío
fríodedelas
lasvacunas
vacunas
puede
puedecontribuir
contribuiraalalapérdida
pérdidade deactividad
actividad(con
(conefecto
efectoacumulativo),
acumulativo), lala
inactivación (irreversible) y/o producir mayores efectos
inactivación (irreversible) y/o producir mayores efectos adversos. adversos.
•• Respetarse
Respetarseen entodas
todaslas
lasfases
fasesde delalacadena
cadenade defrío
fríopara
paragarantizar
garantizarsusu
capacidad
capacidadinmunizante.
inmunizante.
•• En
Engeneral
generallas lasvacunas
vacunasmás másestables
establesaaexposiciones
exposicionesde detemperaturas
temperaturasmás más
altas
altasdedelas
lasrecomendadas
recomendadasson sonlaslasanatoxinas
anatoxinasdifteria
difteria yytetánica,
tetánica,seguidas
seguidas
de
delalavacuna
vacunaantipoliomielítica
antipoliomielítica inactivada,
inactivada,lalaBCG
BCGliofilizada
liofilizadayylala
antipertussis,
antipertussis,siendo
siendolaslasmás
más inestables,
inestables,laslasmás
mástermolábiles,
termolábiles,las lasvacunas
vacunas
de
devirus
virusvivos
vivos(polio
(poliooral,
oral,sarampión
sarampiónyyfiebre
fiebreamarilla).
amarilla).

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 13


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Sensibilidad
Sensibilidad térmica
térmica de
de las
las vacunas
vacunas
Sensibilidad
Sensibilidad Calor
Calor
22
VPO
VPO
Mas
Massensible
sensible Rotavirus
Rotavirus
VPI
VPI
SRP
SRP
77
Dias FA
FA PVC
PVC
Dias
aa37°C
37°C BCG
BCG
14
14 Men
Menconj
conj
DPT
DPT DPT-HepB
DPT-HepB

Cadena
Cadena
Hib Hib
HibLiq
HibLyo
Lyo Frio
Frio–– DT/TT/Td Liq
30
DT/TT/Td
Menos
30 menos
menos
HPV
Hep
Hep BB
Menos exigente
exigente HPV
sensibilidad
sensibilidad Cadena
Cadenade de

sensibilidad
Frio Sensibilidad
SensibilidadCongelamiento

sensibilidad
sensibildad

Frio Congelamiento
sensibildad
Menos

Mas
tradicional
Menos

Mas
tradicional

Fuente: Milstein, J. TechNet21 -2006


Fuente: Milstein, J. TechNet21 -2006

ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO DE
DE LAS
LAS VACUNAS
VACUNAS
1)
1) Cuartos
Cuartosfríos
fríosyycámaras
cámarasfrigoríficas
frigoríficas Que
Que es
es un
un sistema
sistema de
de refrigeración?
refrigeración?
2)
2) Refrigeradores
Refrigeradores Es
Eselelproceso
procesotérmico
térmicomediante
medianteelelcual
cualseseenfría
enfríaelelaire
aireagua
aguaoocualquier
cualquierotro
otro
3)
3) Cajas
Cajasdedetransporte
transporte(caja
(cajafría)
fría) producto
productopor pordebajo
debajode delalatemperatura
temperaturaambiente.
ambiente.
4)
4) Termos
Termos Refrigerador:
Refrigerador:
5) Es
Esun
unequipo
equipoque
quepermite
permitemantener
mantenerlas lasvacunas
vacunasaalalatemperatura
temperaturaestablecida
establecidapor
por
5) Termómetros
Termómetros las
lasnormas
normasde deconservación.
conservación.
Tipos:
Tipos: 1)1)Refrigerador
Refrigerador por
porabsorción
absorción
2)
2)Refrigerador
Refrigeradorpor
porcompresión(en
compresión(enBolivia
Boliviaelel95%
95%son
sonpor
porcompresión)
compresión)
Trabajan
Trabajanen enciclos
ciclosdinámicos
dinámicosyyutilizan
utilizanfluidos
fluidosque
queaatemperatura
temperaturaambiente
ambientesonson
gases.
gases.
R-12
R-12 en los domésticos y R-22 en los semi industriales estos refrigerantes yano
en los domésticos y R-22 en los semi industriales estos refrigerantes ya nose
se
fabrican
fabricandesde
desdeelel2012.
2012.
R-404
R-404yyR-504
R-504son
sonecológicos.
ecológicos.
Amoniaco.
Amoniaco.

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 14


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Cual
Cual es
es la
la temperatura
temperatura de
de ebullición
ebullición
del
del agua
agua en
en Cochabamba
Cochabamba
Presión
Presiónatmosférica
atmosférica

120
120°°CC
100°C
100°C
100
100°°CC

112-116 104
104°c°c
112-116°c°c
LPZ
LPZ Olla
Olla a presión, olla metálica, Olla debarro
a presión, olla metálica, Olla de barro
CBBA
CBBA AAlos
los112ºc
112ºcmueren
muerenloslosproductos
productosque
que
dan
danbuen
buensabor
sabor,,aalos
los116ºc
116ºcmueren
mueren
SC
SC todas
todaslas
lasproteínas
proteínas(Mayllara)
(Mayllara)

ElElrefrigerador
refrigeradortrabaja
trabajacon
conciclos
ciclosdinámicos,
dinámicos,variando
variandolalapresión
presiónyytemperatura
temperaturaconvierte
convierte
alalrefrigerante D=
D=1mm
refrigeranteen
enliquido
liquidoyyvapor.
vapor. 1mm
44 33
P4=1bar
P4=1bar P3=6
P3=6bares
bares
T2=-20°C
T2=-20°C P3=22°C
P3=22°C

Instalación
Instalacióndeldelrefrigerador
refrigerador
•• EnEnelelcaso
casode
derefrigeradores
refrigeradores farmacéuticos
farmacéuticos (con
(conpuerta
puertade
devidrio)
vidrio)no
nodeben
debenser
ser
ubicados
ubicadoscerca
cercadedeventanas,
ventanas,puertas
puertasooen
ensitios
sitiosen
endonde
dondereciban
recibanlalaluz
luzsolar
solardirecta
directa
que
quepuede
puedeafectar
afectarlalaviabilidad
viabilidaddel
delbiológico.
biológico.
Refrigeradores
Refrigeradoresyyverticales
verticales ••
El
Elaire
airecaliente
calientetiende
tiendeaasubir
subiryyel
elaire
airefrio
frioaabajar.
bajar. •• Los
LosRefrigeradores
Refrigeradoresoofrigoríficos
frigoríficosdeben
debenestar
estardotados
dotadosdedetermómetro
termómetro(entre
(entre+2ºC
+2ºCyy
+8ºC).
+8ºC).
Cuando
Cuando se abre un refrigerador vertical unabuena
se abre un refrigerador vertical una buenaparte
partedel
delaire
aire •• Estar
Estarubicados
ubicados
frio
friobaja(se
baja(secae),
cae),por
porloloque
quees
esrecomendable
recomendableabrir
abrirsolo
sololas
lasveces
veces •• ElElfrigorífico
frigoríficodebe
debeestar
estarsituado
situadoaaunos
unos15 15cm
cmdededistancia
distanciacon
conrespecto
respectoaalalapared,
pared,
necesarias.
necesarias. para
parapermitir
permitirquequeelelcalor
calorsesedisperse,
disperse,eeinstalado
instaladosobre
sobreuna
unabase
basedebidamente
debidamente
nivelada,
nivelada,alejado
alejadode
detoda
todafuente
fuentede
decalor
calorcomo
comoradiadores,
radiadores,estufas…
estufas…
Los
Losrefrigerares
refrigerareshorizontales(neveras)
horizontales(neveras)mantiene
mantieneel elaire
airefrio.
frio.
•• Debe
Debeestar
estarconectado
conectadoaalalared
redgeneral,
general,con
contoma
tomade
detierra,
tierra,no
noaaderivaciones,
derivaciones,para
para
evitar
evitardesconexiones
desconexionesaccidentales.
accidentales.
•• Es
Esconveniente
convenienteque quese
sedisponga
dispongadedeununenchufe
enchufede
deseguridad
seguridadpara
paraevitar
evitarlala
desconexión
desconexiónfortuita,
fortuita,así
asícomo
comoinstalar
instalarmensajes
mensajesdedeadvertencia
advertenciadedeno
nodesconexión
desconexión
de la red eléctrica bajo ningún concepto.
de la red eléctrica bajo ningún concepto.

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 15


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

•• Colocar
Colocarenenlos
losúltimos
últimosestantes
estantesde delalanevera
neverabotellas
botellasllenas
llenasde
deagua
aguasalada
saladaoode desuero
suero
fisiológico,
fisiológico,ya
yaque
quefuncionan
funcionancomocomoacumuladores
acumuladoresde defrío
fríoyyayudan
ayudanaaestabilizar
estabilizarlalatemperatura
temperatura
interna
interna del frigorífico; en caso de corte de electricidad puede mantener el frío durante6-12
del frigorífico; en caso de corte de electricidad puede mantener el frío durante 6-12
horas, siempre y cuando el frigorífico no se abra durante este
horas, siempre y cuando el frigorífico no se abra durante este tiempo.tiempo.

•• No
Noocupar
ocuparmás
másdedelalamitad
mitaddel
delespacio
espaciodisponible
disponibleyydejar
dejarespacios
espaciosvacíos
vacíosentre
entrelos
losenvases,
envases,concon
elelfin
finde
depermitir
permitirlalacirculación
circulacióndedefrío.
frío.
•• Los
Losmedicamentos
medicamentosno nodeberán
deberáncontactar
contactarconconlas
lasparedes
paredesdeldelfrigorífico
frigoríficopor
porlalaposibilidad
posibilidaddede
congelación
congelación(se (seaconseja
aconsejaunaunaseparación
separaciónmínima
mínimade de44cm.cm.dedelalapared).
pared).
•• No
Nocolocar
colocarnada
nadade depeso
pesoenenlalapuerta
puertadeldelfrigorífico
frigoríficoninien
enlos
losestantes
estantesinferiores,
inferiores,para
paraevitar
evitarelel
desajuste
desajustedel delcierre.
cierre.
•• Es
Esconveniente
convenientequequelaslaspuertas
puertasdeldelfrigorífico
frigoríficosean
seande decristal,
cristal,con
conelelfin
finde
devisualizar
visualizarsusuinterior,
interior,yy
que
quelas laspuertas
puertassean
seande depalanca,
palanca,para
paraque
queaseguren
asegurenelelcierre.
cierre.

almacenamiento
almacenamientode
devacunas
vacunasse
sedebe
debetener
teneren
encuenta:
cuenta:
Los
Los medicamentos
medicamentos de de uso
uso más
más frecuente
frecuente deben
deben almacenarse
almacenarse en en las
las zonas
zonas oo
espacios
espacios más más accesibles,
accesibles, ya
ya que
que durante
durante elel almacenamiento
almacenamiento no no sólo
sólo debe
debe acotarse
acotarse
elelnúmero
númerode deaperturas,
aperturas,sino
sinotambién
tambiénlimitar
limitarsusuduración.
duración.
SiSi se
se almacenan
almacenan lotes
lotes de
de distinta
distinta caducidad,
caducidad, siempre
siempre serán
serán los
los de
de caducidad
caducidad más
más
próxima
próximalos losque
quetengan
tenganprioridad
prioridadde desalida.
salida.
Señalización.
Señalización.Es
Esaconsejable
aconsejableseñalizar
señalizaren
en lalacámara,
cámara,nevera
neveraoofrigorífico
frigoríficolalaubicación
ubicación
de
delos
losvacunas
vacunastermolábiles
termolábiles almacenados
almacenadospara parafacilitar
facilitarsu
sulocalización.
localización.
Se
Sedebe
debe evitar
evitaraperturas
aperturasinnecesarias
innecesarias de
delalacámara,
cámara,nevera
neveraoofrigorífico.
frigorífico.

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 16


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

Refrigerador
Refrigeradorcon
concongelador
congeladorcompartido
compartido eeindependiente.
independiente.

•• Diariamente
Diariamenteregistre
registrelalatemperatura
temperaturade dela
lanevera,
nevera,se sedebe
debehacer
hacer
el
el registro en horas de la mañana y en horas de la tarde,en
registro en horas de la mañana y en horas de la tarde, enlala
hoja
hojadedecontrol
controlde detemperatura
temperaturade delalared
redde
defrío.
frío.
•• Debe
Debetenerse
tenerseclaro
clarocuáles
cuálessonsonlas
lasáreas
áreasaptas
aptaspara
para
almacenamiento
almacenamientode debiológicos
biológicosen encada
cadarefrigerador.
refrigerador.
•• En
Enelelespacio
espaciolibre
libredel
delevaporador
evaporadoroocongelador
congeladordel delrefrigerador,
refrigerador,
se
sedeben
debencolocar
colocardeterminados
determinadosnúmeros
númerosde depaquetes
paquetesfríosfríosque
que
puedan
puedancongelarse
congelarseen enununperiodo
periodode de24 24horas,
horas,teniendo
teniendocuidado
cuidado
que
quelalatemperatura
temperaturainterna
internadel delgabinete
gabinetede deconservación
conservaciónno no
exceda
excedade de88grados
gradosºC.ºC.
•• Las
Lasbandejas
bandejasdeben
debenserserrejilla
rejillapara
parapermitir
permitirel elflujo
flujodedeaire.
aire.

•• En
En los
los refrigeradores
refrigeradores NO NO FROST
FROST de de tipo
tipo Uniflow
Uniflow yy Multiflow
Multiflow hay
hay que
que
identificar
identificarlala ubicación
ubicaciónde delos
losorificios
orificios por
pordonde
donde fluye
fluyeel
elaire
aire frío
fríohacia
hacia
•• No
Noamontone
amontonemedicamentos.
medicamentos.Deje Dejeespacio
espacioentre
entreestos
estospara
paraque
que el
elgabinete
gabineterefrigerado.
refrigerado.
circule
circuleelelaire
airefrío
fríoentre
entreellos.
ellos. •• SeSe debe
debe evitar
evitar colocar
colocar las
las vacunas
vacunas sensibles
sensibles aa lala congelación
congelación cerca
cerca de
de
•• Los
Losmedicamentos
medicamentossusceptibles
susceptiblesalalcongelamiento
congelamientodeben
debenser
ser estos
estosorificios
orificios
almacenados
almacenadosen enelelsegundo
segundoestante
estantedeldelrefrigerador
refrigeradoroonevera.
nevera. •• ElElrefrigerador
refrigeradorsolosolodebe
debeabrirse
abrirsepara
parasacar
sacarlos
losproductos
productosnecesarios
necesariosyy
•• Semanalmente,
Semanalmente,verifique
verifiquelalaformación
formaciónde dehielo
hieloen
enel
elcongelador.
congelador. verificar
verificarlalatemperatura.
temperatura.
•• SiSidebe
debe apagar la nevera, guarde los medicamentostemporalmente
apagar la nevera, guarde los medicamentos temporalmente •• Debería
en Deberíaabrirse
abrirsesolo
solodos
dosveces
vecesen
eneleldía,
día,debido
debidoaaque,que,cada
cadavez
vezqueque
enun untermo
termooocaja
cajafría.
fría. se
seabre,
abre,sesealtera
alteralalatemperatura
temperaturainterior:
interior: Con
Con3030segundos
segundosdede
•• Se
Se debe programaraseo
debe programar aseocomo
comoparte
partedeldelmantenimiento
mantenimientopreventivo
preventivo apertura
periódico aperturade delalapuerta,
puerta,tarda
tardauna
unahora
horaen enrestablecerse
restablecerselalatemperatura
temperatura
periódicoaacargo
cargodel
delresponsable
responsabledel delequipo,
equipo,el
elprocedimiento
procedimiento de
realizado de2° 2°aa8°8°C.
C.
realizadodebe
debeser
serregistrado.
registrado.
•• Para
Paradescongelar
descongelarel elcongelador,
congelador,el elequipo
equipodebe
debeestar
estardesconectado
desconectadoyy
los
losmedicamentos
medicamentos debendebenser sertrasladados
trasladadospreviamente
previamenteaaotro
otroequipo
equipo
mientras
mientrasse seprocede
procedealaldescongelamiento.
descongelamiento.

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 17


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

ACTUACIÓN
ACTUACIÓNCUANDO
CUANDOSE
SEINTERRUMPE
INTERRUMPELA
LACADENA
CADENADE
DEFRÍO
La
Lainterrupción
los
interrupciónde
loslímites
límitesdel
delalacadena
delintervalo
cadenade
intervaloóptimo,
defrío
fríose
óptimo,tanto
FRÍO
seproduce
tantopor
producecuando
porencima
cuandolalatemperatura
encimacomo
comopor
temperaturase
pordebajo
sesitúa
sitúafuera
fuerade
debajo(congelación).
(congelación).
de DISEÑO
DISEÑO
Por debajo de 0 °C se congelan: inactivación irreversible.
Por debajo de 0 °C se congelan: inactivación irreversible. Para
Parael
eldiseño
diseñose
setomo
tomoen
encuenta
cuentatodo
todolo
loanterior
anterioryytambién
tambiénse
se
Por
Porencima
encimadede8°C:
8°C:pérdida
pérdidade
depotencia
potencia enenfunción
funcióndel
deltiempo
tiempoyytemperatura
temperaturamáxima:
máxima:
irreversible determino
determinoelelcomportamiento
comportamientode
decalor
calordentro
dentroel
elrefrigerador.
refrigerador.
irreversibleyyacumulativa.
acumulativa.

ElElprocedimiento
procedimientoque quese sedebe
debeseguir
seguirante
anteununsuceso
sucesode deeste
estetipo
tipoes:
es: 10,00
10,00
••No
Noabrir
abrirlalapuerta
puertadel delfrigorífico.
frigorífico. Series1
Series1
9,00
9,00
••Comprobar
Comprobarque quelalatemperatura
temperaturaactual
actuales
esadecuada
adecuadayysisinonoesesasí
asíse
setrasladarán
trasladaránlas
las Series2
Series2
vacunas
vacunasaaotrootrofrigorífico.
frigorífico.
8,00
8,00 Series3
Series3
••Anotar
Anotarlalahora,
hora,yylaslaslecturas
lecturasdedeTemperatura
Temperaturaactual,
actual,mínima
mínimayymáxima.
máxima. 7,00
7,00
Series4
Series4
Series5
•• Inmovilizar
Inmovilizarlas lasvacunas
vacunashastahastaevaluar
evaluarelelgrado
gradode
deafectación:
afectación:Temperatura
Temperaturaalcanzada
alcanzadayy 6,00
6,00
Series5
Series6
tiempo
tiempotranscurrido.
transcurrido. Series6
5,00 Series7
Series7
5,00
••Aclarar
Aclararelelmotivo
motivodel delincidente
incidenteeeintentar
intentarsubsanarlo
subsanarloen enelelmenor
menortiempo
tiempoposible.
posible. Series8
4,00 Series8
••Rotular
Rotularlaslasvacunas
vacunasafectadas
afectadasque quepueden
puedenserserutilizadas:
utilizadas:fecha
fechadel
delsuceso,
suceso,tiempo
tiempoqueque 4,00
Series9
Series9
han
hanestado
estadofuera
fuerade derango
rangoyytemperatura
temperaturaalcanzada
alcanzadaen enese
esetiempo.
tiempo.SiSivuelve
vuelveaaocurrir
ocurrir
3,00
3,00 Series10
Series10
otro
otrosuceso
sucesose se 2,00
2,00
Series11
Series11
acumulan
acumulanlos lostiempos
tiemposde delas
lasincidencias.
incidencias. 1,00
Series12
Series12
1,00 Series13
••Rellenar
Rellenarhojahojadedeincidencias
incidenciasdescribiendo
describiendoelelsuceso.
suceso. Series13
0,00
0,00 Series14
Series14

11
55
99
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
61
65
69
73
77
81
85
89
93
97
101
105
109
113
117
121
125
129
133
137
141
145
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
61
65
69
73
77
81
85
89
93
97
101
105
109
113
117
121
125
129
133
137
141
145
ElElcableado SIMULACIÓN
SIMULACIÓN
cableadopara
paraobtener
obtenerelelcomportamiento
comportamientode deflujo
flujode
decalor
calorse
se
muestra
muestraen enlalasiguiente
siguientefigura,
figura,se
seuso
uso77sensores
sensorespor
porpiso.
piso.

1A
1A 3A
3A 6A
6A
4A
4A 4A
4A
2A
2A 5A
5A 7A
7A

1B
1B 3B
3B 6B
6B
4A
4A 4B
4B
2B
2B 5B
5B 7B
7B

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 18


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ELEKTRO

EL
EL DISEÑO
DISEÑO TIENE
TIENE LAS
LAS SIGUIENTES
SIGUIENTES FUNCIONES.
FUNCIONES.
•• Configuración
Configuraciónde defecha
fechayyhora.
hora.
•• Registro
Registrodedepersonal
personalautorizado.
autorizado.
•• Registro
Registrodedetemperatura
temperaturade decada
cadasensor
sensorenenmemoria
memoriasd.sd.
•• Registro
Registrodedemáximo
máximomínimo
mínimode detemperatura
temperaturacada
cadadía.
día.
•• Registro
Registrodedehora
horade
deapertura
aperturade
delalapuerta.
puerta.
•• Alarma
Alarmasisilalapuerta
puertaseseabre
abrepor
pormas
masde deun
unminuto.
minuto.
•• Despliegue
Desplieguede devalores
valoresde
detemperatura
temperaturade decada
cadasensor.
sensor.
•• Alarma
Alarmasisilalatemperatura
temperaturasale
saledel
delrango
rangoaceptable
aceptable
•• Alarma
Alarmaen encaso
casode
deausencia
ausenciade
deenergía.
energía.
•• Registro
Registrodedehora
horayytemperatura
temperaturaen encaso
casofalta
faltade
desuministro
suministrode
de
energía
energíaalalrefrigerador.
refrigerador.
•• Copiado
Copiadode dedatos
datosaamemoria
memoriaMicroSD
MicroSDexterna.
externa.

Grupo de Desarrollo e Investigación en Biomédica 19

También podría gustarte