Está en la página 1de 11

LA ECONOMIA SANTANDEREANA EN LAS ULTIMAS DECADAS DEL MILENIO

INTRODUCCION

Después de haberse mostrado en el contexto regional como un país donde las cosas en materia de
economía marchaban bien, Colombia empezó a presentar desaceleración preocupante.
Consecuentes con el modelo económico internacional, las políticas proteccionistas empezaron a
ser reemplazadas por postulados neoliberales, especialmente a partir del gobierno del liberal
Cesar Gaviria Trujillo.

La ruina de los empresarios agrícolas y pequeños industriales por efectos de la apertura, las altas
tasas de interés, el aumento del desempleo, la profundización del conflicto armado con
desplazamientos masivos de población a las ciudades, son entre muchos otros, los indicadores de
una coyuntura critica para Colombia a finales de este siglo.

La región santandereana, como todo el país, se ha visto golpeada por la crisis. El cierre de muchas
empresas de diversos sectores y el amento inusitado del desempleo y los índices de violencia en
las ciudades obligan a los gobernantes de turno y lideres de gremios y asociaciones popular,
empeñarse en el diseño de estrategias para superar el duro escollo actual.

OBJETIVOS DEL CAPITULO

Amigo estudiantes:

 Al concluir el presente capitulo, usted deberá estar en capacidad de:


 Precisas las circunstancia en las cuales se aplicaron los principios neoliberales en el manejo
económico del país.
 Señalar las consencuencias mas importantes de las políticas de apertura económica
adoptadas desde los albores de los años noventa en nuestro país.
 Analizar las características de la crisis empresarial de finales de siglo en Santander en los
diferentes sectores económicos.
 Discutir alternativas de solución para superar la crisis empresarial en la región.

7.1 OTRO MODELO: ESTADO NEOLIBERAL

Según Salomon Kalmanovitz, los siguientes son los cinco rasgos fundamentales del modelo
neoliberal, puesto en practica en la mayor parte de países latinoamericanos en la década de los
ochenta.

1. Se debe liberal el capital de todas las obligaciones impuestas por el modelo proteccionista.
2. Se apoyan en los modelos de eficiencia, desarrollo de la competitividad, combate a la
corrupción y abolición de los privilegios de los subsidios. Sin embargo, la realidad muestra
que ello conduce a una mayor explotación de la fuerza laboral y al recorte de garantías
sociales: “hay libertad plena para el gran capital y opresión para todos los demas”.
3. Cifran sus esperanzas en unas fuerzas del mercado libres de ataduras estatales.
4. Consideran que la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario. Así,
desequilibrios de la balanza de pagos, de la ecuación ahorro-inversión, del empleo y el
mismo ciclo de los negocios son consecuencias de perturbaciones monetarias inducida por
errores humanos, y no al contrario.
5. Se debe favorecer al máximo la intermediación financiera privada. Los capitales a prestar
deben provenir del público, captados con tasas de interés atractivas, que equilibren la
oferta y la demanda, y no por medio de estrategias de la banca central a partir de tasas
fijadas administrativamente.

Propugnan por una economía abierta al mercado mundial y al flujo internacional de capitales.
Se favorecerá tan solo aquellas actividades en las que la economía en cuestión cuenta con
ventajas comparativas internacionales. Están en contra de la protección arancelaria. Creen que
la apertura plena obligara a los países a la modernización y lograra el desarrollo económico.
Antes de la llegada de la ideología neoliberal a Colombia, los gobiernos de turno se inspiraron
en la Cepal, fundamentalmente los de Alberto Lleras y Carlos Lleras, cuyas directrices se
combinaron con las presiones del F.M.I, ya de corte neoliberal.

Pero la ideología neoliberal alcanzó mas vigor durante los años setenta, cuando estudiantes
colombianos de las universidades de Chicago, Rice, Stanford y California encontraron acogida
en Fedesarrollo, la Universidad de los Andes, la Asociación bancaria y el Banco de la Republica.
Variaos invitados internacionales, que demostraron como varias naciones de Asia habían
alcanzado altos niveles de crecimiento económico a partir de la práctica del modelo neoliberal,
lograron penetrar algunos de los sectores de la economía y mostrar las “nuevas maneras”.

La idea de una mayor apertura externa ya había sido aceptada por la mayoria de los sectores
dominantes del país, pues aún bajo las orientaciones cepalinas, la política de promoción de las
exportaciones había sido considerada beneficiosa. Costo mas trabajo pensar en un nuevo
sistema crediticio que ampliara la intermediación y que disminuyera el recurso de la emisión.
Pastrana lo intento hacer pero solo para el crédito hipotecario. Varios simposios en Bogotá
permitieron discutir mas sobre estos investigadores y economistas se formaron en la nueva
escuela. Varios de ellos integraron los “cuadros” de las administraciones López Michelsen y
Turbay Ayala.

Poco a poco el arancel externo fue liberado, nunca al nivel de los neoliberales. De un 70% en
1970 bajo al 33% después de las reformas hechas en 1974 y 1978. Quizá mas importante que
la baja del arancel haya sido la desaparición de la lista de prohibida importación y la
ampliación del listado de productos de libre importación. Paralelamente el contrabando
también aumento. Las exportaciones de marihuana y coca crearon un excedente de dólares
que abarataron el dólar negro y permitieron aumentar varias veces las importaciones de
contrabando. Esto se hizo evidente no solo por el desborde de los “Sanandresito” a todas las
aceras de los centros comerciales del país, sino por el auge del contrabando masivo de textiles
por intermedio de comercios bien organizados que combinaron en grandes escalas a
productos legales e ilegales. A fines de los setenta, la exportación de carbón, níquel, petróleo,
banano y flores, serán muy importantes, al lado del tradicional café y los narcóticos. Pero el
modelo aperturista tendrá su gran expresión es en la década de los noventa con la incursión
de Cesar Gaviria Trujillo.
LA APERTURA COMERCIAL DE GAVIRIA

Hacia finales de los ochenta, estaba claro que el modelo de desarrollo de sustitución de
importante de importaciones en Colombia estaba limitando los aumentos en eficiencia, el
logro de mayor crecimiento económico y el mejoramiento en el nivel de vida. El aislamiento de
los productores nacionales de la competencia internacional debido a la política de protección
al comercio, si bien había sido útil para una etapa de temprana de desarrollo e
industrialización, empezó a ser la causa del decepcionante crecimiento de la productividad de
la economía colombiana y la falta de competitividad internacional.

El programa de reforma al comercio iniciado en 1990 marco un cambio importante en la


estrategia de desarrollo, al reconocer que la política de comercio orientada al exterior era
necesaria para lograr los objetivos de desarrollo del país. También marco un cambio en el
papel de la política de comercio como instrumento para lograr en el papel de la política de
comercio como instrumento para lograr ganancias en eficiencia a nivel microeconómico.
después de crear un consenso durante mas de un año, el programa de reforma del comercio
se inicio en 1990 con la eliminación de la mayor parte de las restricciones a las importaciones y
su reemplazo con aranceles como principal instrumento de protección, complementadas con
una tasa de cambio competitiva. Las reformas se iniciaron bajo condiciones macroeconómicas
relativamente estables, con la excepción de una tasa de inflación problemática y creciente.

Reformas complementarias fueron adoptadas en los sectores públicos y financieros y en las


regulaciones laborales. Hoy vemos que las importaciones se han disparado en gran numero de
sectores, sin embargo, la tan anhelada inserción de la economía nuestra al mercado mundial a
partir de muchos productos, aun esta por verse. Falta infraestructural y reconversión
industrial.

Sectores como el agrícola y la pequeña industria han sido muy golpeados. A partir de 1991 el
número de empresas cerradas va en aumento, el desempleo hace años supero con creces el
10% y avanza peligrosamente hacia el 20% mientras el nivel de importaciones continua siendo
alto contribuyendo a mostrar una balanza comercial siempre en desventaja. Solo los grandes
grupos económicos han podido salvar las dificultades y abrirse al mundo. La apertura exigía
condiciones de competitividad reales que no tenían y que tampoco fueron incentivadas por el
sector social.

7.3 LA AGRICULTURA DURANTE LOS OCHENTA Y NOVENTAS

En los años ochenta se vislumbra una grave crisis del agro colombiano, que se ha prolongado y
acentuado en los novenes con el modelo aperturista. La desaceleración empezó en 1979.
Varias parecen ser las causas: la violencia rural agudizada desde fines de los setenta; el cambio
en la política de intervención estatal en el sector desde comienzos de la misma década
plasmado en menos proteccionismo, menor acceso al crédito campesino y menor intervención
en adecuación de tierras, investigación y transferencia de tecnología en el sector
agropecuario, la revaluación del peso y la liberalización de importaciones.
Diversos acontecimientos de la economía internacional han afectado también el sector
agropecuario:

 Grandes excedentes en los merados mundiales de materias primas.


 Cambios en los patrones de consumo.
 Proteccionismo norteamericano para su sector agropecuario.
 Aumento en los precios de abonos, plaguicidas, herbicidas y otros de origen
petroquímico por la crisis que afecto el mercado petrolero de los años setenta.
 Considerable aumento de la maquinaria agrícola.

Al nivel interno la falta de incentivos para el agricultor y la violencia generalizada han


estancado el crecimiento del sector con una peligrosa tendencia a la ganaderizacion de los
antiguos terrenos de agricultura comercial, evidente a nivel regional en el Magdalena
Medio y el Sur del Cesar.

El estudio de la estructura de la propiedad de la tierra puede brindar elementos


explicativos para comprender la crisis del agro. Los resultados en la estructura han sido el
fruto de dos tendencias opuestas; por una parte, en las zonas de poblamiento antiguo y
denso ha predominado una tendencia a la subdivisión de la propiedad, tanto por
herencias como por la fragmentación para hacerlos mas productivos, y tpor otro lado, la
apertura de nuevos territorios ha permitido la creación de propiedades mas extensas que
las del viejo territorio. De todas maneras, lo que se puede observar es la prevalencia de la
concentracion en los años setenta y un paulatino crecimiento de los predios de 20 a 100
Ha. para los años ochenta. En las últimas décadas la activa expansión de la frontera
agrícola continuo: Llanos orientales, piedemonte amazónico, Magdalena Medio, Urabá, la
Costa Pacífica y el Catatumbo.

7.4 CRISIS ECONOMICA DE FIN DE SIGLO Y PARALISIS EMPRESARIAL EN SANTANDER 1996-


1999

El comportamiento de la economía de la región durante el periodo 1996-1998 estuvo


acorde con el desenvolvimiento nacional, seriamente afectado por las situaciones de
orden internacional. Sin embargo, la economía del departamento de Santander, con todo
y sus graves consecuencias, ha sido de las menos afectadas por el “impacto negativo de las
variables macroeconómicas fundamentales” , pues por ejemplo, los índices de desempleo
e inflación han estado por debajo de los nacionales, aun cuando sigan siendo altos.

El hecho de tener en Bucaramanga una vocación mas comercial que industrial, de alguna
manera ha explicado porque el ciclo recesivo generalizado que este renglón ha sufrido el
país, haya tenido efectos un tanto menor que en otras partes del país. Los sectores
primario y terciario, este ultimo considerado con sobradas razones el pilar de la economía
regional, “han sostenido a flote el quehacer económico, en medio de una gran
incertidumbre y descalabros en la producción nacional”.

Precisamente, en el informe de la Cámara de Comercio de 1997 se puede leer que en “


Bucaramanga es una ciudad con fortalezas para llegar a ser un Centro de organizaciones
dedicas al desarrollo tecnológico, dada la circunstancia de poseer actualmente
infraestructura como la del Instituto Colombiano del Petróleo, el Centro de la Corrosión, El
Centro Tecnológico de Asfaltos, el de las Semillas, los Centros de Desarrollo Productivo de
Confecciones, joyería, cuero y alimentos en Bucaramanga y otros en el resto del
Departamento”. Lo anterior denota el sueño de muchos santandereanos de convertirse en
la tierra de la generación del conocimiento y la tecnología, de acuerdo con las
conclusiones del Plan regional de Ciencia y Tecnología.

7.4.1 Comercio

Bucaramanga es un epicentro comercial y de servicios donde confluye la demanda de todo


el nororiente colombiano. Entre los demandantes de productos santandereanos que se
distribuyen principalmente desde Bucaramanga encontramos a Sur del Cesar y de Bolivar,
Arauca, Casanare, parte de Boyacá y a Norte de Santander. Su actividad de intercambio es
por tanto dinámica e incluye todas las líneas comerciales desde productos de consumo
masivo hasta equipo científico.

El análisis de la actividad comercial permite dar una mirada al aparato productivo en


general puesto que sus niveles de dinamismo o retroceso constituyen el termómetro de la
economía, pues marcan el grado de evolución de todo el aparato productivo. Durante los
años 1996, 1997 y 1998 esta región observo un comportamiento comercial caracterizado
por ciclos en la demanda exceptuando la línea de alimentos, que fue la única que sostuvo
a lo largo de los años niveles relativamente estables. Renglones como electrodomésticos,
equipos científicos, muebles y ferretería tuvieron movimientos bastante intermitentes. Las
líneas de vestuario y calzado que en 1997 habían mejorado un poco soportaron en 1998
una de sus peores crisis, aliviadas solo con la temporada escolar de febrero y la de fin de
año.

Según la cámara de Comercio de Bucaramanga, comercialmente, esta región tiene buenas


posibilidades, dado que existe la “vocación” comercial y además cuenta con ventajas como
la infraestructura y una población con niveles de vida relativamente buenos. Las
limitaciones están referidas a la situación macroeconómica general del país que expande
su reflejo nocivo con los niveles de desempleo, de inseguridad, de depresión de la
producción.

La actividad comercial esta clasificado en tres grandes grupos, dependiendo tanto


volumen de transacciones como de la modalidad, así: CIIU 61: Comercio Mayorista; CIIU
62: Comercio Minorista o al detal, y, CIIU 63: Restaurantes y Hoteles.

CUADRO PAGINA 193


El cuadro anterior correspondiente a 1997 pone en evidencia la estructura del comercio
de la ciudad y a su vez evidencia que su fortaleza y dinamismo radica en el comercio
mayorista, lo que ratifica que la ciudad es una despensa de toda la región, porque como es
obvio, el comercio minorista atiende la demanda local, mientras la línea “mayorista”
atiende los requerimientos de la región.

Dando una hojeada al comportamiento del sector por línea especifica e iniciando por la
fundamental, diremos que el comercio de “alimentos” fue un renglón que sostuvo una
demanda en crecimiento durante el año. Ello se explica al comprobar que al disminuir la
generación de empleo se afecta de inmediato el ingreso de las familias que empiezan a
racionalizar su consumo, estableciendo prioridades, donde lógicamente los alimentos
ocupan primer lugar.

El comercio de textiles y vestuario sobrevivió a partir de las temporadas escolares y de fin


de año. Entre los problemas del sector, los mismos empresarios han enseñado que la
rotación de cartera, los costos financieros y las ventas ambulantes que deslealmente
compiten con el comercio organizado que tributa, son los más importantes.

El renglón de electrodomésticos y muebles han mantenido desde 1996 una demanda baja.
La competencia leal y desleal, el contrabando, el desempleo que afecta el ingreso de las
familias, entre otros, fueron los principales problemas que experimentaron los
comerciantes referidos. Se trata de bienes no indispensables, que las clases populares
demandan con ingresos excedentes, de modo que en una coyuntura de desempleo y de
bajos ingresos, esta clase de bienes se ven reprimidos en el mercado.

La línea de vehículos, repuestos y accesorios ha experimentado en los últimos años fuertes


crisis. El mercado de los “usados” ha tenido desempeños regulares, pero la venta de
vehículos nuevos ha sido caracterizada por los comerciantes como “pesada” no obstante
las estrategias de financiación y los llamativos descuentos. La venta formal de repuestos se
ha visto seriamente afectada por el contrabando, los costos financieros y la rotación de
cartera.

El comercia de materiales para la construcción y ferretería en general observaron el


comportamiento del sector constructor, que como bien se conoce, transcurre por un ciclo
decadente, que estanco la generación del empleo de la mano de obra no calificada y
obviamente de la amplia gama de materiales que se mueven en el sector. Rubros como
alimentos procesados, lácteos, cárnicos y los insumos agropecuarios tampoco han tenido
buen desempeño.

Una tercera clasificación del comercio, después de su desagregación en mayorista y


minorista, es el renglón de hoteles y restaurantes.

Desde 1990 el crecimiento de la oferta hotelera ha sido constante; sin embargo, en 1998,
a pesar de contar el área metropolitana con 1.776 establecimientos formales que generan
3.000 empleos directos, lo corriente ha sido el escaso movimiento a lo largo de los últimos
años. Grandes y pequeños restaurantes han tenido que cerrar sus puertas y licenciar a sus
empleados, mientras que la hotelería de la ciudad se debate en una gran encrucijada.
La situación del comercio en Barrancabermeja, la tercera ciudad del departamento no es
distinta del área metropolitana de Bucaramanga. Gran cantidad de negocios han cerrado
sus puertas al publico o han reducido drásticamente su planta de personal. La situación allí
por momentos ha sido mas grave que en el resto del departamento, debido a las
dificultades de orden público de los últimos años que ha obligado a todo el sector
comercial de la ciudad a paraliza actividades por varios días.

7.4.2 Sector industrial

Bucaramanga no tiene vocación industrial y por tanto no cuneta con un aparato


productivo representativo. Los subsectores más dinámicos siguen siendo las confecciones,
calzado y marroquinería, alimentos y metalmecánica.

El desempeño del sector industrial de Santander durante los años 1997 y 1998 sostuvo
una dinámica no lejana a la observada a nivel nacional. La problemática macroeconómica
matizada de fenómenos sociales, políticos y hasta naturales, incidieron en forma definitiva
en los resultados empresariales.

Pero además del comportamiento de las cuentas de resultado, un indicador del


dinamismo de la industria es la nueva inversión desagregada en cada uno de los
subsectores, pues es obvio que los agentes económicos en la medida que perciben el
desenvolvimiento y perspectivas de cada actividad, así van colocando su dinero, con
aquella racionalidad del esquema de “mercado” donde la inversión se va generando en los
negocios que sean más promisorios.

De este modo, la nueva inversión que se genero en la industria santandereana de manera


formal, esto es, reportada al registro Mercantil, ascendió en el año 97 a $8.751 millones
707 mil 175, de la cual un 13.7% se hizo por concepto de la constitución de nuevas
empresas productivas y 86.3% por la reforma de capital en empresas ya establecidas; para
1998 la inversión fue del orden de los 8338 millones 17 mil pesos, de los cuales el 12.7% es
fruto de constitución de 62 nuevas empresas y 87.3% es capital inyectado a 47 empresas
ya existentes. Con ello es obvio que se fortaleció el aparato productivo y permitió sostener
y/o generar empleo, todo lo cual atenuó el rigor de la crisis estructural que a nivel general
se viene presentando.

CUADRO PAGINA 196

El cuadro anterior, correspondiente a 1997 permte apreciar las preferencias de los


inversionistas en la industria. El renglón de alimentos experimento un buen clima para la
inversion y su dinámica durante el año fue la mas regular comparativamente con la de
otros subsectores que se desenvolvieron cíclicamente,
El cuero, el calzado y las confecciones ahondaron su crisis. Los niveles altos de comienzos
de la década hoy son orgullo del pasado. Pequeños talleres de calzado y fabricas de
confecciones de todos lo tamaños han tenido que cerrar ante la fuerza del mercado
abiertamente competitivo y una cartera en continuo crecimiento.

El subsector de maderas y muebles en un renglón que ha venido consolidándose en


Bucaramanga, toda vez que es abastecedor de las manufacturas de madera en buena
parte del nororiente colombiano. Sin embargo, desde 1996 su comportamiento pude
calificarse de “modesto” ; parece que la situación macroeconómica del país en general se
reflejo directamente en este renglón. El difícil momento en este renglón que provee parte
de los acabados como puertas, ventanas, closets, cielo-rasos, además del amoblado y la
decoración. Al analizar las cifras globales, la demanda de muebles en Arauca, Saravena,
Yopal y buena parte del Norte de Santander ha disminuido notoriamente. Como en los
sectores de calzado y confecciones, las ferias realizadas apenas han servido para recuperar
parte de la demanda perdida.

La industria gráfica, en un tiempo floreciente en nuestro medio, es una de las mas


afectadas, con la crisis de final de siglo en departamento de Santander. La nueva inversión
que recibió solo llego a 366 millones en 1997 y solo se registra la creación de tres nuevas
industrias en los últimos tres años. La situación de la industria grafica es explicable por el
mediocre comportamiento de los demas ramos de la producción que demandan menos
empaques, etiquetas y papelería en general.

El subsector de químicos y plástico no ha sido tradicionalmente fuerte, en Bucaramanga


recibió el capital fresco por $1.550 millones en 1997, que en alto porcentaje estuvo
representada en reformas de capital. Es bueno aclarar que en esta línea no se cuenta a
Ecopetrol que tiene como centro administrativo a Bogotá. En este subsector se agrupan
todas las actividades industriales referidas a producción de químicos, petróleo, caucho y
plásticos y valga decir que en un alto porcentaje los insumos son derivados del petróleo y
por tanto una buena proporción proviene de Barrancabermeja.

Estos productos normalmente son bienes intermedios que utiliza el resto de la industria
en la conformación de sus productos finales, y por esta razón, el empuje que pueda
mostrar esta línea de productos depende del dinamismo del resto de la industria.

El renglón de la metalmecánica, otrora orgullo de la industria santandereana, ha


soportado las consecuencias de años difíciles. Sus niveles de productividad no las hacen
competitivas frente a sus homologas del orden nacional y menos del internacional.
Aquellas que producen especialmente las herramientas y ornamentación para vivienda
están estancados desde que entró en recesión la construcción.

Otras empresas del subsector dedicadas a general otros bienes como partes y piezas para
automotores mostraron un comportamiento distinto. Aquí contamos por ejemplo con la
producción de herrajes para industria del calzado y la marroquinería y para la electricidad.
Las empresas de estas líneas de bienes que tienen algún mercado en el exterior, han
mantenido con dificultad su dinámica dados los niveles de la tasa de cambio.
Con loa firma la Cámara de Comercio: “en suma, el sector metalmecánico es uno de los
mas golpeados en esta coyuntura difícil de la economía nacional y mundial, donde nadie
ha escapado al rigor depresivo de todo el aparato productivo.

En el caso de Barrancabermeja el impacto sobre la industria ha sido menor porque


ECOPETROL, la principal factoría de la ciudad es de propiedad estatal y ha mantenido
relativa estabilidad productiva. Las industrias de gaseosas de la ciudad han sostenido sus
niveles. La industria “Fertilizantes”, del ramo de los agroquímicos, que había venido
decayendo en los últimos años recibió inyección de capital y empezó a diversificar sus
productos. Las industrias metalmecánicas y de muebles han vivido la crisis causada por el
freno de la construcción.

7.4.3 Sector financiero

El sector financiero recorrió un muy difícil camino durante 1997. El exceso de liquidez que
caracterizo a la economía nacional no se transformo en el aumento de nuevos créditos en
la región, condición que hizo que gran parte de las entidades financieras ubicadas en
Santander no aumentaran drásticamente su nivel de colocación de recursos en la
economía. Durante 1998 los resultados fueron especialmente negativos; el aumento
exagerado del gasto publico que produjo un déficit fiscal cercano a los cinco puntos del PIB
elevo las tasas de interés y dejo en aprietos a los diferentes sectores productivos.

El notable incremento del 35.7% en la cartera vencida durante 1997 y del 67.1% en 1998
reflejan claramente la crisis económica por la cual paso nuestra región, con especial
énfasis en la cartera hipotecaria con un crecimiento del 56.4% y la comercial con 46.1% en
1997 y de 65.2% y 75.8% respectivamente en 1998.

7.4.4 COMERCIO EXTERIOR

El sector externo por su parte ha sido de los afligidos desde comienzos de la apertura. El
creciente déficit de la blanca comercial del departamento, como producto de un acelerado
crecimiento de las importaciones y de un prominente declive de las exportaciones desde
1993, permite asegurar que la industria santandereana no esta aun preparada para
competir en los mercados mundiales, y que por ende se debe efectuar un arduo trabajo en
el aumento su competitividad.

En 1998 se presentó disminución en la tendencia creciente de importaciones, constante


desde 1990. Producto de la crisis, se dio una seria contracción del sector comercial,
evidente en la disminución en un 35% de las importaciones, inclusive las compras
procedentes de Estados Unidos que cayeron en un 48.5%.

El futuro de nuestro sector exportador dependerá en gran parte de la reactivación


económica que vive Venezuela unida a una mayor tasa de devaluación real de nuestra
economía, siendo estos los ingredientes externos que contribuirán a mejorar nuestras
exportaciones hacia los países del pacto andino principalmente.
7.4.5 Inversión Neta

En cuanto a los niveles de inversión en la economía, es importante destacar que estos


venían creciendo a tasas promedio anual del 32% (a precios constantes) aproximadamente
entre los años de 1992 y 1995, situación que cambio radicalmente a partir del año 1996
cuando experimento un tenue aumento del 26.7% a precios corrientes frente a 1995. La
disminución continua durante 1997 cuando se apreció una variación del -38.7% frente al
año anterior.

La actividad empresarial en el departamento no ha podido sobreponerse a las


circunstancias que han hecho tambalear a la economía del país en los últimos años. El
decrecimiento en los sectores primario y secundario ha sido el común denominador con
graves consecuencias en el empleo y los niveles de productividad. Así por ejemplo,
sectores claves en la economía santandereana han “frenado peligrosamente su
crecimiento” hasta el punto de mostrar decrecimientos promedio año entre 1992 y 1998
del -9.7% en la industria, del -12.6% en el comercio, del 15% en el transporte y de 8-8% en
la construcción.

CUADRO PAGINA 201

Algunos indicadores que pueden matizar la realidad de la inversion en las empresas lo


constituyen el análisis de las empresas constituidas, reformadas y disueltas en un periodo
determinado.

7.4.5.1 Empresas constituidas

La creación de nuevas empresas arrojo como resultados una disminución en el número


total de empresas constituidas entre 1996 y 1998 del -19% pero en términos de capital
invertido se dio un incremento del 34.3%.

CUADRO PAGINA 202

De nuevo una fundamental actividad de la economía como la industria entrego resultados


negativos en su inversion, este registro una caída en el numero de empresas del -11.9% y
en su capital del -49.9% confirmando que la reactivación económica en este sector será
mucho más lento que en otros renglones de la economía de Santander. Así mismo el
capital invertido en este apenas represento el 4.9% del total de las empresas constituidas
para 1997, cuando en 1996 este era del 13.2%.

También podría gustarte