Está en la página 1de 3

Noticia #1

Crecimiento de gasto en este apartado se asimila solo a Argentina

Pago de intereses asfixia, cada vez más, las


finanzas de Costa Rica
Atender ese rubro en 2022 consumirá un 5,6% del PIB
Ronny Gudiño ronnygudino.asesor@larepublica.net | martes 23 febrero, 2021

La Cepal pide desde el comienzo de la pandemia que a los países centroamericanos se les
dé un alivio en este pago, lo que sería necesario para Costa Rica. Shutterstock/La República

Intereses, intereses y más intereses, es una palabra que ha tomado relevancia


recientemente de parte del Gobierno para justificar la búsqueda de nuevos
préstamos bajo mejores condiciones.

Y es que ese gasto ya es uno que ahoga a Costa Rica y si nos basamos en lo que
se prevé, no es un aspecto alentador.

Para este 2021, representaría un costo al país de alrededor 2 billones de colones y,


si queremos verlo de otra manera, con ese dinero se podrían construir 33 Estadios
Nacionales o 214 proyectos como el paso a desnivel en la rotonda de Garantías
Sociales, e incluso, financiar cerca de 3 millones de Bonos Proteger por seis meses
(¢125 mil por semestre).
Incluso, para el 2022 el pago de intereses representaría destinar un 5,6% del PIB.

Ese punto es de amplio conocimiento de calificadoras como Moody’s, la cual no ve


un buen augurio en la materia, al afirmar que Costa Rica es el país centroamericano
con mayor riesgo de aumento de deuda e intereses.

Los antecedentes no son óptimos, pues la carga de intereses de nuestro país se


situó en lo equivalente al 4,82% del PIB en el 2020, lo que es igual a ¢1.681.308
millones.

A manera de comparación, la cifra del pago de intereses del 2020 se asemeja


al déficit fiscal registrado en 2016 (5,24% del PIB en ese momento).

Y tan solo entre el 2018 y 2019, el pago de intereses se incrementó el gasto en 0,6
puntos porcentuales del PIB, crecimiento equiparado solamente con el de
Argentina.

“Argentina, Brasil y Costa Rica se mantienen como los tres países de América Latina
que pagan mayores intereses en proporción de su PIB”, afirmó la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su estudio llamado
Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2020.

Pero este mismo ente colocó sobre la mesa una propuesta de alivio para Costa
Rica, a inicios de la pandemia del Covid-19, con la solicitud a todos los órganos que
han otorgado empréstitos a los países centroamericanos a que les permita no pagar
intereses de sus deudas, al menos hasta el 2022.

El argumento de la Cepal es que las condiciones en que se encuentran estos países


ante la crisis de la Covid-19 no les da mucho margen para cumplir con estas
responsabilidades; colocando también el caso de Costa Rica, al poner como
ejemplo que el pago de intereses en años recientes fue mayor todavía al gasto en
salud, según Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

“Hago un llamado urgente a que la comunidad internacional considere el alivio del


pago de intereses de la deuda de países de Centroamérica, que asciende a 2,7%
del PIB”, dijo Bárcena.
Como una breve señal de aliento se da que de parte del Banco Centroamericano
de Integración Económica rebajarán las tasas de interés a todos los préstamos,
tanto nuevos como existentes, para los países miembro en un 0,1%.

Comentario

El aumento en los intereses es preocupante ya que eso implicaría posiblemente


más impuestos para el pueblo, esto para poder hacerle frente a las obligaciones.

Preocupa ya que esto provoca crisis económica y consecuencia de esto más


pobreza en el país.

Es importante buscar una solución que no afecte al pueblo y sea beneficioso para
todos los sectores del país.

Bibliografía
https://www.larepublica.net/noticia/pago-de-intereses-asfixia-cada-vez-mas-las-
finanzas-de-costa-rica

También podría gustarte