Está en la página 1de 13

Latinoamérica Libre y Multicultural

Memorias del XVI FELAA – Bolivia 2009

Coroico, La Paz
Latinoamérica Libre y Multicultural
Memorias del XVI FELAA – Bolivia 2009
Coroico, La Paz

Editado por

Javier A. Méncias
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
Sociedad de Arqueología de La Paz (SALP)
Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB)

Luis F. Peñaloza
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
Miembro del comité editor de la Revista “Textos Antropológicos”, Carreras de Antropología-
Arqueología, U.M.S.A.
© Javier Méncias y Luis Peñaloza, 2010

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de la presente obra sin el
permiso de los autores o editores.

Depósito legal: 4 - 1 - 1417 - 10

Impreso en Imprenta Oacis, Serigrafiado y copiado en Plano Medio, La Paz – Bolivia.

PORTADA:
Mural: Salud para el Pueblo. Walter Solón Romero, 1985. Imagen proporcionada por la
Fundación Solón.

Diseño y diagramación para la presente obra, afiches, trípticos y volantes: Mabel Vicel Rivera
Jiménez
Contenido

Prefacio ix
Presentación xi

Antropología

Introducción Antropología 1
Luis Peñaloza

Meio Ambiente e Relações Internacionais. O tratado de Cooperação Amazônica:


características, princípios, e objetivos. 4
Rodolfo Ilario da Silva

Discursos y tensiones en torno al desarrollo: Experiencias desde el Sur de Chile. 11


Francisco Díaz, Sebastián Ponce y Camila Salazar

Pascua-Lama, IIRSA: Acumulación por desposesión. El imperio contraataca. 26


Camilo Razeto, Daniela Soto y Andrés Marconi

La seguridad alimentaria: El caso de los Recuperadores de semillas como un 39


proceso de resistencia.
Carolina Carvajal

Narrativas do contacto inter-étnico da sociedade Rikbáktsa 46


Valéria Schmidt

La introducción de la teoría de sistemas sociales en Chile y los hábitos de la


recepción teórica 53
Gonzalo García

Antropología aplicada y sus alcances 59


Pamela Andrea Cerda

Esbozo comparativo al proceso de trabajo rural 66


Fernando Pérez

Transvanguardia latinoamericana ante mil formas de neocolonialismo 72


David Paredes

El teatro como ventanas desde la orilla para la construcción de un ámbito


histórico propio 81
Francy Beltrán y Nelly Galvis

v
Políticas neoliberales en América Latina y la flexibilidad laboral 87
Alejandra Ramírez

La literatura indígena como forma de investigación social 99


Raúl Olmo Fregoso

La mala fe del superhombre, entre Sartre y Nietzche: ¿Un camino para la


inclusión o la democratización de la libertad? 108
Christian Burgues

“Fiesta, sikuris e identificación: Hacia una caracterización de los elementos


musicales y la significación que representan las bandas de sikuris de la procesión
religiosa de la “Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral”, Tilcara,
Provincia de Jujuy, Argentina” 117
Ignacio Moñino

“Los hijos” de la hacienda en el Chaco Boliviano 127


Claudia Suárez, Katerine Doria Medina y Ronilda Olivera

Capoeira, educassem para a vida em a terra 133


Luiz Francischinelli y Fernanda Gonçalves

A urbanização das cidades capitalistas e a arte do Stencil como comunicação pelo


espaço público 140
Willians Buesso da Silva

Estudios culturales: Mutantes clandestinos. 144


José Manuel Serra e Ingrid Liche

Calles, esquinas, barrios: Hip-Hop caleño. 147


Marcela Vallejo

Embera Katío: una riqueza inmaterial impulsada hacia un cambio inevitable. 154
Julio César Pulido

Emplazamiento-desplazamiento: Acercamiento preliminar a la situación de


(in)movilidad humana en la Tagua, Putumayo (Colombia) 163
Edinso Culma

Witsaba “Tejiendo pensamientos, construyendo comunidad” la Etnoeducación en


las nuevas generaciones de los Guahibo Sikuani 170
Ángela María Botero y Jenny Lorena López

¡Qué sexo tan brutal!: Estereotipos sexo-raciales, resistencias e interseccionalidad


en “homosexuales negros” de Bogotá-Colombia. 179
Jeisson Bello

vi
Nuevas formas de adoración y culto: La construcción social de la santería en
Catemaco, Veracruz, México. 189
Juan Manuel Saldívar

Construcción del poder y la autoridad en la cooperativa “Atahualpa Jerusalén” y


su relación con la minería. Un estudio de caso en Cajamarca 199
Claudia Chávez y María del Pilar Ego-Aguirre

La zanahoria y el burro. La utopía de un acceso igualitario a la tecnología 208


Pablo Magariños y Matías López

Después de Piero: La representación gay en la televisión venezolana 216


Noelia Depaoli

El símil de la violencia bipartidista con la violencia en el fútbol 226


Jairo Pabón y Eduard Vargas

Elementos conceptuales para una comprensión de las implicaciones socio


ambientales de la disolución de los resguardos indígenas en Boyacá, Colombia
entre los siglos XVII y XIX con base en una revisión bibliográfica 233
Cristian Camilo Cortes

Accomarca entre la espada y la pared: 23 años después 242


Floriano Cisneros, Jorge Luis Villacresis y Amilcar Sacha

Vendedoras callejeras en Jujuy (Argentina): Precarización y doble jornada laboral 253


Federico Matías Sona

La inmigración boliviana en la ciudad de Sao Paulo – Sao Quirino, 905, el parque


municipal 261
Vanessa dos Santos y Renata de Oliveira

¡¡¡Ay si, claro!!!...comunidades rurales y mujeres campesinas 271


Jaime Landínez

Arqueología

Introducción Arqueología 284


Javier Méncias

Una muestra de contextos funerarios múltiples de la Parroquia San Juan Bautista


de Végueta (Valle bajo de Huaura). Aproximación a su interpretación contextual
durante el Horizonte Medio de los Andes Centrales 288
Juan Pablo Barandiarán

vii
Estudio de patrones de asentamiento para el valle medio del Rímac 307
Reynaldo Dante Pareja

Huacas Sagradas y el Proceso de Extirpación de Idolatrías: El caso de la Iglesia


de San Sebastián visto desde la cerámica 320
Javier Méncias

Flor de Chile: arqueología de la memoria social en una ex oficina salitrera del


Norte chileno 332
Jairo Sepúlveda y Alexander San Francisco

Exhumaciones: Hacia la complementariedad del Trabajo psicosocial y la


Antropología forense 348
Jorge Andrés Cancimance

Hacia una arqueología participativa. El caso de la Quebrada del Toro (Salta,


Argentina) 356
Micaela Durán, Fernanda López y Claudia Macoritto

El conocimiento arqueológico y su apropiación: reflexiones a partir de un caso de


trabajo 365
Ana Lucía Mondada y María Fernanda Zigarán

La Operativización conceptual, el Registro y la Documentación en la


investigación del Arte Rupestre desde la Arqueología 372
Javier Méncias

Arqueología al Rescate. Construyendo patrimonio cultural 384


Ana Victoria Casimiro y Estefanía Gabriela Flores

A manera de conclusión 396

viii
284

Introducción Arqueología
Javier A. Méncias Bedoya**

La disciplina arqueológica encontró en el XVI FELAA un marco de contribuciones


reducido –solamente se contó con la participación de 17 expositores, de los que 13 presentaron
los 9 trabajos que se publican en estas memorias- pero a la vez profuso en temáticas y dispuesto
para la discusión a distintas escalas. Sin embargo, para comprender los antecedentes que
prepararon a los estudiantes en los distintos aportes realizados, se hace necesaria una breve
revisión de la auto-percepción de la Arqueología en el contexto latinoamericano.

La Arqueología en Latinoamérica es el resultado de desarrollos nacionales y regionales, por


lo que se encuentra íntimamente relacionada con los procesos de formación de los países que
conforman el sub-continente, conformaciones políticas de una reconocida variabilidad y
diversidad cultural como la obra editada por Politis y Alberti (1999) demuestra. Pero a pesar de
estas particularidades, la Arqueología practicada en Latinoamérica comparte algunas
características. Estas características, según Politis (1999) se resumirían principalmente en la
corriente y/o escuela a la que los investigadores se adscriben. Por lo tanto, en general se presenta
como una Arqueología empiricista (en la que se practican la prospección y la excavación,
seguidas del análisis de material, para finalmente llegar a una interpretación del dato). Vista
desde el punto de vista del estudiante, evidentemente la Arqueología en Latinoamérica se enseña
bajo parámetros que señalan una serie de pasos metodológicos a seguir para la consecución de
una investigación, desde una visión muy ortodoxa (Jaramillo 2008b).

En segundo lugar, la tendencia más aceptada es la histórico-cultural (que ordena los


hallazgos arqueológicos –principalmente cerámicos- en culturas y períodos, estilos, complejos)
aunque –dejando de lado este enfoque- tiende actualmente hacia el procesualismo (tratando los
procesos de adaptación y la formación de entidades culturales) y, en casos contados, hacia el
post-procesualismo (principalmente por las reivindicaciones indígenas regionales, los principios
de multivocalidad, los derechos indígenas y la etnicidad). No podemos negar la aparición de
escuelas tan fuertes y reconocidas en el exterior como la Arqueología social (p.e. McGuire 1992;
Patterson 1994), como tampoco podemos negar las fuertes críticas a las que ésta ha sido sujeta
últimamente (p.e. Oyuela-Caycedo et al. 1997; Gnecco 1995; Politis 1995).

El lector encontrará que muchas de las características citadas pueden ser observadas en los
trabajos de Barandiarán (pp. 288-306) refiriéndose a contextos funerarios precolombinos del
Horizonte Medio en el espacio que actualmente ocupa la Parroquia San Juan Bautista de Végueta
en el valle bajo de Huaura, Pareja (pp. 307-319) que analiza -a partir de la arquitectura, jerarquía
y organización- los sitios arqueológicos presentes en la parte baja del valle medio del Río Rímac
(Perú) para interpretar el sistema de relaciones al interior de los mismos, Méncias (pp. 320-331)
que trata un breve análisis del proceso de extirpación de idolatrías a partir de la cerámica hallada
en la Iglesia de San Sebastián de La Paz, Sepúlveda y San Francisco (pp. 332-347) sobre el
apoyo de la memoria social colectiva e individual –relatos e historias- a partir de la investigación

**
Egresado y tesista de la Carrera de Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. Parte de la
Comisión Académica del XVI FELAA. Correo electrónico: javarq@gmail.com
285

arqueológica e histórica, desde un punto de vista transdisciplinario, en la ex oficina salitrera “Flor


de Chile” y, finalmente, Cancimance (pp. 348-355) tomando el proceso de exhumaciones desde
la perspectiva actual de la antropología forense apoyada por el trabajo psicosocial en el contexto
de la recuperación de cuerpos de los denominados “desaparecidos” en Guatemala y Colombia.

Siguiendo con los trabajos que presentamos, consideramos relevante citar el artículo de
Luis Gonzalo Jaramillo (2008b), quién señala que gran parte de la producción literaria reciente en
arqueología latinoamericana versa sobre las historias nacionales referidas a la conformación de la
arqueología como disciplina y sobre densos análisis dirigidos a los postulados teórico-
metodológicos que apoyan la práctica arqueológica en el sub-continente1 (Lumbreras 1990;
Funari 1994; Oyuela-Caycedo 1994a y b; Patterson 1994; Oyuela-Caycedo et al. 1997; Fournier
1999; Palomar y Gassiot 1999; Zarankin y Acuto 1999; Mora 2000; Meneses y Gordones 2001;
Gnecco y Piazzini 2003; Politis 2003; Haber 2004a y b; Martínez y Bader 2004; Medina 2004;
Ángelo 2005; Langebaek 2005; Miotti 2006; Varios 2006).

Sin embargo, este tipo de trabajos y análisis no ha sido impuesto en los planes de estudio
relacionados con la formación profesional en arqueología, “al menos sobre la base de una
perspectiva comparativa regional y, por extensión, de la enseñanza de la arqueología en general”
(ibíd.:187). Este hecho es llamativo toda vez que las condiciones actuales a nivel social, histórico,
político y constitucional en la región apuntan a principios multiétnicos, pluriculturales y
participativos en cuanto a la gestión de recursos culturales por parte de todos los actores sociales
involucrados. Es evidente, desde la perspectiva actual, que todos estos factores incidirán en la
disciplina tanto a nivel académico como profesional, y que este efecto debe ser estudiado,
evaluado y analizado. (Ibíd.)

A pesar de ello, para el caso específico del FELAA, son los trabajos de las investigadoras
argentinas Micaela Durán, Fernanda López y Claudia Macoritto (pp. 356-364), por un lado, y
Ana Lucía Mondada y María Fernanda Zigarán (pp. 365-371) los que se relacionan más con esta
temática que podríamos identificar como de “actualidad”. Las primeras tratan sobre el
relacionamiento comunidad-arqueólogo en la búsqueda de conformación de identidades a partir
de la reflexión acerca del quehacer arqueológico abordado desde los fundamentos de una
arqueología activa frente a los problemas sociales relacionados con el reconocimiento de la
diversidad cultural. El segundo trabajo informa sobre diversas actividades destinadas a generar
espacios de interacción común entre los arqueólogos y diferentes sectores de la comunidad local
con el objetivo de respaldar la apropiación del conocimiento arqueológico de acuerdo con sus
propios intereses e iniciativas, todo ello a partir de la generación de propuestas a largo plazo y un
trabajo continuado y conjunto.

Finalmente, presentamos dos trabajos relacionados con la reflexión de la práctica


arqueológica a nivel metodológico y teórico, a partir de dos visiones: la Arqueología Científico-
Académica y la Arqueología de Contrato. La primera se ve representada por un trabajo de nuestra
autoría (pp. 372-382), relacionado con la discusión y reflexión de términos y conceptos
empleados en la investigación arqueológica relacionada con evidencia de tipo rupestre, y la
incidencia de esta reflexión en el diseño de metodologías, técnicas y herramientas apropiadas

1
Nosotros mismos tuvimos la oportunidad de revisar la bibliografía consultada por Jaramillo (ibíd.) y creemos que
las referencias más representativas son aquellas que presentamos en el texto.
286

para la prosecución de una investigación científica en campo. La segunda visión -relacionada a


un tema muy en boga en todos los países del mundo- es abordada por Ana Victoria Casimiro
Córdoba y Estefania Gabriela Flores (pp. 384-395); el trabajo nos acerca a una visión de
Arqueología de Contrato relacionada a la creación de conciencia y la formación de agentes
locales protagonistas en la activación, resignificación, protección, preservación, uso y disfrute del
patrimonio arqueológico, dada su característica de nexo entre el ámbito estrictamente académico
y el ámbito público.

Felicitamos a todos los autores por este valioso y simbólico aporte que seguramente fue el
resultado de largas jornadas de reflexión, discusión y análisis, además de ser artículos con un
contenido de muy alta calidad que, en algunos casos, significa la primera publicación de estos
jóvenes investigadores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANGELO, D., 2005. La arqueología en Bolivia. Reflexiones sobre la disciplina a inicios del siglo
XXI. Arqueología Suramericana 1(2), pp. 185-211.
FELAA, 2000. VII Foro Estudiantil Latinoamericano de Antropología y Arqueología. Disponible
en http://www.naya.com.ar/eventos/7felaa.htm.
FERNÁNDEZ, M., 2003. Comunidades locales y la enseñanza de la arqueología: una experiencia
en Bolivia. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Volumen 35, Nº 2, pp. 355-359.
FOURNIER, P., 1999. La arqueología social latinoamericana: caracterización de una posición
teórica marxista. En: A. Zarankin y F. Acuto (eds.), Sed Non Saticita. Teoría social en la
arqueología latinoamericana contemporánea, pp. 17-32. Ediciones del Tridente. Buenos Aires.
FUNARI, P., 1994. South American Historical Archaeology. Latin American Historical
Archaeology 3, pp. l-14.
FUNARI, P., 2000. Archaeology, Education and Brazilian Identity. Antiquity, Vol. 74(283), pp.
182-185.
GNECCO, C., 1995. Praxis científica en la periferia: notas para una historia social de la
arqueología colombiana. Revista Española de Arqueología Americana, Nº 25, pp. 9–22.
GNECCO, C. y E. PIAZZINI (eds.), 2003. Arqueología al desnudo: reflexiones sobre la práctica
disciplinaria. Editorial Universidad del Cauca. Popayán.
HABER, A. F. (comp.), 2004a. Hacia una arqueología de las arqueologías sudamericanas.
Facultad de Ciencias Sociales, CESO, Universidad de los Andes. Bogotá.
HABER, A. F. (comp.), 2004b. Excavar la arqueología. En Hacia una arqueología de las
arqueologías sudamericanas, editado por Alejandro F. Haber, Facultad de Ciencias Sociales,
CESO, Universidad de los Andes, pp. 9-14.. Bogotá.
JARAMILLO, L. (ed.), 2008a. Arqueología en Latinoamérica: historias, formación académica y
perspectivas temáticas: Memorias del Primer Seminario Internacional de Arqueología Uniandes -
Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO,
Ediciones Uniandes. Bogotá.
JARAMILLO, L., 2008b. Arqueología y Formación Profesional: Esbozo para una cartografía
histórica Latinoamericana. En: Luis Jaramillo (ed.), Arqueología en Latinoamérica: historias,
formación académica y perspectivas temáticas: Memorias del Primer Seminario Internacional de
Arqueología Uniandes - Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento
de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes, pp. 187-273. Bogotá.
LANGEBAEK, C., 2005. Arqueología colombiana: balance y retos. Arqueología Suramericana,
Volumen 1, pp. 96-114.
287

LUMBRERAS, L., 1990. La arqueología sudamericana, tres décadas. Revista Española de


Antropología Americana Nº 20, pp. 57-66. Editorial Universidad Complutense. Madrid.
MARTÍNEZ, A. y C. RENTERIA, 2004. Dos décadas de arqueología en México. Mexican
Studies/Estudios Mexicanos, Vol. 20, Nº 2, pp. 187-220.
McGUIRE, R., 1992. Marxist Archaeology. Academic Press. New York.
MEDINA, A., 2004. Veinte años de antropología mexicana. La configuración de una
Antropología del Sur. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Vol. 20, Nº 2, pp. 231-274.
MENESES, L. y G. GORDONES (eds.), 2001. La arqueología venezolana en el nuevo milenio.
Consejo Nacional de la Cultura, Museo Arqueológico. Mérida.
MIOTTI, L., 2006. El poblamiento americano visto desde la periferia teórica. Arqueología
Suramericana, 2(2), pp. 244-262.
NAJJAR, J. y R. NAJJAR, 2007. Reflections on the Relationship between Education and
Archaeology: An Analysis of IPHAN’s Role as Collective Educator. Archaeologies: Journal of
the World Archaeological Congress Volumen 3, Nº 2, pp. 169-178.
OYUELA-CAYCEDO, A. (ed.), 1994a. History of the Latin American Archaeology. Worldwide
Archaeology Series, 15. Avebury.
OYUELA-CAYCEDO, A., 1994b. Nationalism and Archaeology: A Theoretical Perspective. En:
Augusto Oyuela-Caycedo (ed.), History of the Latin American Archaeology, Worldwide
Archaeology Series, 15, pp. 3-21.. Avebury.
OYUELA-CAYCEDO, A., A. ANAYA, C. ELERA y L. VALDEZ, 1997. Social Archaeology in
Latin America? Comments to T. C. Patterson. American Antiquity 62, pp. 365-374.
PALOMAR, B. y E. GASSIOT, 1999. Arqueología en Nicaragua: 140 años construyendo
discurso patrimonial. Revista Española de Antropología Americana Nº 29, pp. 207-232.
PATTERSON, T. C., 1994. Social Archaeology in Latin America. An Appreciation. American
Antiquity 59, pp. 531-537.
PINEDA, R., 2005. La enseñanza y los campos de la antropología en Colombia. Universitas
Humanistica Año XXXI, Nº 59, pp. 10-21.
POLITIS, G., 1995. The socio-politics of archaeology in Hispanic South America. En: P.Ucko
(ed.), Theory in Archaeology. A World Perspective, Routledge, pp. 197–235. London.
POLITIS, G., 2003. The Theoretical Landscape and the Methodological Development of
Archaeology in Latin America. Latin American Antiquity Vol. 14, Nº 2, pp. 115-142.
POLITIS, G. y B. ALBERTI (eds.), 1999. Archaeology in Latin America. Routledge. London.
POLITIS, G., 1999. Latin American archaeology: an inside view. En: Gustavo Politis y Benjamin
Alberti (eds.), Archaeology in Latin America, Routledge, pp. 1-13. London.
RESTREPO, E., 2006. Naturalizando privilegios: sobre la escritura y la formación antropológica.
Antípoda 2, pp. 91-111.
RUIZ DE ARBULO, J., 1998. El patrimonio arqueológico y la enseñanza universitaria. En VIII
Cursos sobre el Patrimonio Histórico (Reinosa 1997), editado por J. M. Iglesias. Universidad de
Cantabria, Santander, pp. 85-98. Disponible en:
http://wwwa.urv.net/centres/Instituts/iua/Article4.htm.
VARIOS, 2006. Foro de discusión: el panorama teórico en diálogo. Arqueología Suramericana,
2(2), pp. 167-204.
ZARANKIN, A. y F. ACUTO (eds.), 1999. Sed Non Satiata, Teoría social en la arqueología
latinoamericana contemporánea. Ediciones del Tridente. Buenos Aires.

También podría gustarte