Está en la página 1de 4

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA

Facultad De Ciencias Administrativas Económicas Y Contables

COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

FORO FORMATIVA 1

VALENTINA AGUILAR VILLADIEGO

DOCENTE

FARIDES MEDINA

Barranquilla, Mayo 2021


FORO

FORMATIVA 1

·         Los aportes de los autores en mención.

·         Conceptuación del D.O.

Para iniciar este foro es necesario contextualizar el tema teniendo en cuanta un


concepto general del D.O; La página QuestionPro menciona que D.O. es el
conjunto de métodos y procesos puestos en marcha para maximizar el potencial
humano de las organizaciones. Es también una forma de ver el funcionamiento
interno de una organización como vehículo para adaptarse a los retos externos. 

A diferencia de los recursos humanos tradicionales, el desarrollo organizacional


tiene como objetivo hacer avanzar a la empresa mediante el desarrollo y la
evolución de las personas. Pretende acompañar a los directivos y apoyarlos para
los cambios futuros. A continuación evidenciaré mi punto de vista con relación a
los aportes de los autores citados en el libro DESARROLLO ORGANIZACIONAL,
ENFOQUE INTEGRAL

Gordon Lippitt (1969) caracteriza el D.O. como “el fortalecimiento de aquellos


procesos humanos dentro de las organizaciones que mejoran el funcionamiento
del sistema orgánico para alcanzar sus objetivos”. Lo que reforzar la idea de que
el desarrollo organizacional hace parte de una estrategia de mejora para lograr los
objetivos comunes.

Schmuck y Miles (1971) menciona que el D.O. “se puede definir como un esfuerzo
planeado y sustentado para aplicar ciencia del comportamiento al
perfeccionamiento de un sistema, utilizando medos autoanalíticos y de reflexión”.
De acuerdo con lo planteado me siento identificada con el autor ya que este
menciona que el D.O. es un esfuerzo planeado y lo es, para que el D.O. sea
efectivo es necesario que anterior a su ejecución se haya estudiado la ciencia del
comportamiento.

Friedlander y Brown (1974) presentan al D.O. como una metodología “para facilitar
cambios y desarrollo: en las personas, en las tecnologías y en procesos y
estructura organizacionales”. Con este aporte, Friedlander y Brown pretenden
facilitar valores, capacidades, relaciones interpersonales, etc.

Hornstein, Buke (1971) el D.O. “es un proceso de creación de una cultura que
institucionalice el uso de diversas tecnologías sociales para regular, el diagnóstico
y el cambio de comportamiento entre personas, entre grupos, especialmente los
comportamientos relacionados con la toma de decisiones, la comunicación y
planeación en la organización. A manera personal siento que el concepto más
completo, debido a que aterriza lo que realmente busca el D.O. relacionándolo con
la creación de una cultura que coalicione todas las ramas importantes de una
compañía.

Con respecto a la conceptualización del D.O. el autor menciona lo que el D.O.


debería ser, de manera que podemos construir un concepto en base a lo leído en
el libro.

El D.O. es un proceso dinámico, dialectico y continuo, de cambios planeados a


partir de diagnósticos realistas en la cual para su ejecución se utilizan estrategias,
métodos e instrumentos que ayuden a optimizar la interacción entre personas y
grupos. Para llevarse a cabo requiere una visión global de la empresa, lo que
implica que la empresa tenga valores humanísticos y a su vez tengan sentido de
adaptación, evolución y renovación con el fin de que si se llegaran a realizar
cambios, tecnológicos, económicos, administrativos y estructurales tengan como
finalidad el comportamiento.

BILIOGRAFIA

 De Faria, F. A. (1983). Desarrollo organizacional: enfoque integral. Editorial


Limusa.
 QuestionPro. Desarrollo organizacional: Qué es, ventajas, etapas y
cómo crear un plan efectivo.

También podría gustarte