Está en la página 1de 4

Departamento de Ingeniería Industrial

Logística
TRABAJO FINAL 2022-10

Proyecto de Logística

Segundo entregable (Diseño de rutas de distribución)


Fecha de Entrega: miércoles 25 de mayo de 2022 a la 11:59 pm.

El objetivo principal de este entregable es diseñar el ruteo para el problema de distribución de la cadena de suministro de una compañía de reciclaje
de plástico tipo PET.

Introducción.

Ecolpet ha crecido en los últimos meses y fruto de sus esfuerzos por optimizar su desempeño financiero ha incursionado en un proceso de integración
vertical que le ha permitido adquirir los Centros de Consolidación y Acopio (CCA) del material reciclado que es obtenido por fundaciones y otras
compañías de recolección. Normalmente el material de los centros de acopio viene de una cadena que depende de los recicladores, que son el primer
eslabón en la actividad de recolección.

Recuerde que los CCA clasifican las botellas y las comprimen en compactadoras formando fardos comprimido. Estos fardos tienen una medida
aproximada de 110x90x110 cm y contienen aproximadamente 250 kilogramos de botellas plásticas. En los últimos meses Ecolpet ha diversificado
su tecnología y se encuentra en capacidad de procesar diferentes tipos de plásticos en este sentido se ha definido que los fardos pueden ser
clasificados en 3 tipos de producto: Fardos A (Tereftalato de Polietileno PET), Fardos B (Policloruro de Vinilo PVC) y Fardos C (Polipropileno PP).

Para este caso se trabajarán con dos eslabones (CCA y Plantas de Reciclaje) de la cadena de suministros para definir las rutas de recolección de
fardos en los centros de acopio.

Figura 1. Alcance de la Cadena de suministro de la industria de reciclaje PET

Centros de Acopio Transporte Plantas de Reciclaje

Gracias a la ardua labor de un excelente grupo de ingenieros que trabajó en la entrega No. 1 del proyecto, se determinó que de todas las opciones
de Plantas de Reciclaje que tenía la empresa, sólo 3 serán habilitadas en el proceso de integración vertical con los CCA. En la tabla 1 se muestran
las tres Plantas de Reciclaje con su respectiva capacidad de procesamiento, tenga en cuenta que buscando optimiza costos, estas plantas han sido
ubicadas en las mismas instalaciones de los CCA donde se realiza el acopio y consolidación de fardos.

Ubicación de las Plantas de Reciclaje


Capacidad de
Coordenadas procesamiento
Planta
(Latitud y Longitud)
Bogotá 2 10,846879, -74,898156 64000 fardos
Pasto 10,306213, -74,043615 64000 fardos
Medellín 6,18887, -74,535162 64000 fardos

Tabla 1. Ubicación de las Plantas de Reciclaje y capacidad de procesamiento


Las Plantas de Reciclaje ya están construidas y necesitan estar en funcionamiento, por lo que es necesario definir las rutas de recolección de los tres
tipos de productos: (i) PET, (ii) PVC y (iii) PP. En la tabla 2, se muestra la ubicación de los CCA a los cuales se les recogerá el plástico previo a
reciclaje y la proyección de las unidades que se recogerán diariamente (en fardos) correspondientes para cada tipo de producto. Es importante tener
en cuenta que no se puede exceder la capacidad de las Plantas de Reciclaje para almacenar los fardos recolectados en los CCA durante 30 días.

Coordenadas
CCA PET PVC PP
(Latitud y Longitud)
Bogotá 1 7,92338, -75,550023 236 113 119
Bogotá 2 10,846879, -74,898156 156 119 375
Florencia 10,847345, -74,896711 206 106 192
Pasto 10,306213, -74,043615 183 108 110
Armenia 11,167425, -74,22594 188 292 185
Dosquebradas 6,939104, -71,810568 126 118 196
Manizales 6,068452, -74,556235 290 119 106
Estrella 6,005987, -74,495647 181 194 116
Bello 5,855975, -74,850101 117 114 286
Medellín 6,18887, -74,535162 194 186 106
Quibdó 6,102257, -74,584957 136 100 171
Tuluá 6,047436, -74,595515 149 280 132

Tabla 2. Datos – Capacidad de Acopio y envío de los CCA

A parte de la información previamente suministrada, es importante tener en cuenta que:

▪ Una Planta de Reciclaje puede recibir fardos de varios CCA.

▪ Un CCA puede enviar fardos a una sola Planta.

▪ Una ruta o recorrido debe iniciar y terminar en la misma Planta.

▪ La cantidad total de fardos recolectada y distribuida a cada Planta durante 30 días no puede exceder la capacidad de almacenamiento
definida previamente (64000 fardos).

▪ Por políticas de mantenimiento, una ruta de recolección de fardos de un camión no puede exceder los 1200 km de recorrido.

▪ Cada vez que un camión realiza el recorrido de una ruta para recolectar fardos, se incurre en un costo de $60000 COP correspondiente a
operaciones de mantenimiento.

▪ Se utiliza un camión por ruta de recolección de fardos. Se pueden utilizar todos los camiones que se consideren necesarios.

▪ En el recorrido de una ruta solamente se puede recolectar los fardos que se han almacenado en el CCA en un día.

▪ Los fardos almacenados en los CCA Medellín, Bogotá 2 y Pasto no tienen que ser procesadora por la Planta de su misma ubicación.
Por ejemplo, los fardos almacenados en el CCA de Medellín no tienen que ser procesados la Planta de Medellín, también pueden
ser procesados en las Plantas de Bogotá 2 o Pasto.

▪ Los fardos almacenados en el CCA donde se encuentre una Fábrica se almacenarían directamente, es decir no se transportarían
en los camiones. Por ejemplo, si se decide que los fardos almacenados en Medellín sean procesados en la Planta de Medellín, no
se utilizaría un camión ya que los fardos se almacenarían directamente.

▪ Un camión puede transportar solamente un tipo de fardos (desde CCA a Plantas) con una capacidad de 800 fardos (para cualquiera de los
tres tipos de fardo).

▪ Es necesario recoger todo el almacenamiento de fardos de los CCA pero no se pueden hacer recolecciones parciales por tipo de fardos.
Es decir, si el CCA acopia 300 fardos PET, en un recorrido un camión debe recoger los 300 fardos de dicho CCA.

▪ Por cada 20 kilómetros recorridos por un camión en un viaje (entre un CCA y una Planta) se incurre en un costo de $11700 COP. Por
ejemplo, si se considera la distancia de 110,739 km entre la CCA Pasto y el CCA Armenia, en un viaje se incurriría en un costo de $ 70.200.

Finalmente, se ha decidido que el criterio para diseñar el ruteo es minimizar el costo total de recolección de fardos y utilización de camiones al cabo
de 30 días. Lo anterior quiere decir que se deben considerar los costos asociados a transportar los fardos de acuerdo a las rutas de recolección
definidas (Planta-CCA-Planta), teniendo en cuenta la cantidad de camiones utilizados con su respectivo costo de mantenimiento.

Para desarrollar el informe correspondiente a este entregable es necesario:


Punto 1 (3.5 puntos):

Las distancias (calculadas con base en las coordenadas) entre CCA y CCA (Plantas) se pueden consultar en el documento ‘distancias’.

Para los siguientes literales, debe considerar todas las restricciones planteadas anteriormente:

1. (1.25 puntos) Proponer y describir detalladamente tres metodologías para definir las rutas de distribución diaria para cada Planta, así como
los CCA visitados en cada una de las rutas buscando minimizar el costo total de recolección de fardos y utilización de camiones al
cabo de 30 días. Las metodologías de solución propuestas deben estar basadas en las heurísticas y procedimientos vistos en clase (Clark
and Wright, Inserción, Split, etc). Por favor, diseñar un pseudo algoritmo o diagrama de flujo DETALLADO de los tres métodos de
solución propuestos. Es importante incluir una breve explicación del pseudo algoritmo o diagrama de flujo correspondiente a
cada una de las 3 metodologías de solución propuestas.

2. (2.25 puntos) Mostrar los resultados obtenidos con las tres metodologías de solución propuestas. Deben especificar para cada una de las
tres metodologías de solución implementadas:

• Rutas Planta-CCA-Planta para cada uno de los tipos de fardos.

• Costos asociados a cada una de las rutas.

• Costos por mantenimiento de los camiones y la cantidad de camiones utilizados.

• Costo total por cada uno de los métodos de solución.

Punto 2 Gestión (1.5 puntos):

3. (0.8 puntos) Dado el éxito de Ecolpet, se ha decidido exportar los materiales reciclados como materia prima para varias empresas. Debido
a esto se deben seleccionar los Incoterms que serán utilizados para cada caso. Ya habiendo firmado contratos de venta de producto
reciclado que se exportará a Berlín (Alemania), Buenos Aires (Argentina) y Seúl (Corea del Sur), tenga en cuenta que:

• El comprador en Berlín tiene poca experiencia importadora y desconoce las políticas en Colombia (el país en el que está
comprando).

• El comprador en Buenos Aires no tiene el suficiente conocimiento de Ecolpet y quiere asegurarse que la mercancía que ha
comprado llega a destino con garantías y en condiciones óptimas.

• Ecolpet tiene escasa información del comprador en Seúl, además que el destino es un país del que se tiene poca información
legislativa con respecto a la exportación y esto puede poner trabas a la entrada de mercancías a Corea.

Se espera que, para cada país a exportar quede claro qué incoterm utilizará y porqué fue seleccionado. También debe plantear
un diagrama (apoyado con un mapa) explicando: cómo sería la dinámica del transporte (debe ser claro el medio de transporte a
utilizar en cada tramo, los puertos o aeropuertos de ser necesarios, puntos de carga o descarga, etc.) y donde se genera la
transferencia de costos y riesgos.

4. (0.7 puntos) Investigue sobre los procedimientos y documentación necesaria para la exportación e importación de estos productos a los
países en la pregunta anterior. Liste los documentos necesarios y explique cada uno resumidamente.

Posteriormente se enviará un formato para registrar los resultados obtenidos y se habilitará un enlace a través de
la plataforma virtual en las respectivas secciones del curso para subir un único archivo .zip que tenga:

• El documento en word con el desarrollo de los puntos correspondientes a los componentes de


gestión y numérico.
• Formato de resultados del componente numérico.
• Archivo de soporte del desarrollo de las heurísticas propuestas y del modelo en gusek.
• Infografía del componente de gestión.
• Infografía del componente numérico.

Tenga en cuenta la siguiente información para el desarrollo de las infografías solicitadas en los puntos de gestión
y numérico:

Una infografía es un método gráfico para la presentación de información a partir de insights relevantes que son resultado
de los numerales desarrollados en el componente matemático y de gestión. Existen varios tipos de infografía, dentro de
los más importantes se cuenta con a) radial, b) bloques, c) cronológico, etc. Las infografías se caracterizan por tener un
título, un bloque introductorio, datos relevantes de los hallazgos, imágenes (debe ser muy visual). 

Aspectos a tener en cuenta:

1. Utilizar fuentes sin serifa.


2. Utilizar imágenes o iconos en formato .png, ser pueden descargar desde Google.
3. Manejar una gama de máximo 3 o 4 colores que tengan contraste.
4. Letra adecuada sin necesidad de colocar zoom.
5. No utilizar aplicativos online, realizar la infografía con apoyo de software de diseño como alguno de los
programas de Adobe, en su defecto pueden utilizar Ms. Power Point.

Las infografías relacionadas con los componentes de gestión y numérico serán un insumo para que cada grupo
pueda socializar sus resultados. La nota de cada infografía, tiene una ponderación del 30% de la nota notal de
dicho componente. Por ejemplo, si usted tiene una calificación de 3.0 en la parte numérica y la infografía de dicha
parte, tiene una calificación de 4.6, la calificación agrupada para la parte, será (3.0*70%)+[(4.6*3.5)/5]*30% = 3.416.
La socialización de las infografías se realizará en clase, posterior a la entrega del informe. Cada integrante deberá
estar en capacidad de resolver cualquier inquietud sobre los componentes desarrollados en cada infografía.

También podría gustarte