Está en la página 1de 3
Duracién: 90 minutos. No se permite la utilizacién de ningun tipo de material Cada pregunta acertada suma 0,34. Cada error resta 0,17 1. 2Qué perspectiva del pensador social sostiene que nuestras metas y las demandas del contexto determinan las estrategias cognitivas que empleamos en cada situaci6n’ a) La perspectiva del cientifico ingenuo; b) La perspectiva del estratega motivado; c) La perspectiva del buscador de consistencia. 2. En la percepcién subliminal: a) no tenemos conciencia de haber percibido un estimulo, aunque ese estimulo puede afectar a nuestros juicios y a nuestra conducta; b) somos conscientes de haber percibido un estimulo, pero no del modo en que lo interpretamos o categorizamos; c) somos conscientes de haber percibido un estimulo, pero no de su influencia sobre nuestros estados subjetivos lad consiste en: a) estimar la probabilidad de un evento basandose en la facilidad con que vienen a la mente ejemplos de ese evento; b) estimar la probabilidad de que un estimulo pertenezca a una categoria baséndose en el grado en que ese estimulo es representativo de esa categoria; c) considerar mas probable que se den dos eventos conjuntamente que cada uno por separado. 4. Dentro de los modelos sobre percepcién de personas, el enfoque centrado en categorias: a) enfatiza el procesamiento abajo-arriba; b) considera que las impresiones que nos formamos sobre otras personas estan guiadas por nuestros esquemas y creencias previos; c) propone que la formacién de impresiones es el resultado de combinar algebraicamente el valor subjetivo de todos los rasgos que conocemos de la persona percibida. 5. Sefiale cual de las siguientes afirmaciones sobre las actitudes es VERDADERA: a) Las actitudes son directamente observables gracias a las técnicas de medida implicitas; b) Los ‘componentes que forman la actitud son necesariamente consistentes entre si; c) Cuando coexisten disposiciones positivas y negativas hacia un mismo objeto de actitud hablamos de ambivalencia actitudinal. 6. La fuerza de las actitudes hace referencia a: a) la durabilidad e impacto de las actitudes sobre el pensamiento y el comportamiento; b) el grado en que estas se desvian del punto central en una dimension de positivo a negativo; c) el grado en que estas nos permiten aproximarnos a los estimulos gratificantes. 7. eCual de los siguientes factores aumenta la motivacién para elaborar cognitivamente el mensaje?: a) Sentirse responsable de la evaluacién del mensaje; b) La baja necesidad de cognicién del receptor; ©) La repeticion del mensaje. 8. eCudles serian los procesos psicolégicos que se pueden manifestar cuando hablamos de autoconcepto segtin Leary y Tangney (2003)?: a) La categorizacion social, la identificacion social y la comparacién social; b) La atencién, la cognicién y la regulacién; c) Las sensaciones, los compromisos y el reconocimiento. 9. El efecto denominado “looking-glass self” (si mismo 0 “yo” espejo) consiste en: a) una construccién altamente personal desarrollada a través de la integracién de varias identificaciones; b) vernos a nosotros mismos a través de los ojos de los demas; c) vernos a nosotros mismos como en realidad nos gustaria ser. 10. La Teoria de la Identidad Social: a) afirma que las personas estamos fuertemente motivadas para mantener un sentido de coherencia entre las creencias y percepciones que tenemos sobre nosotros mismos; b) se apoya en el paradigma del grupo minimo para demostrar la discriminacién intergrupal; c) no esté relacionada con la Teoria de la Categorizacién del Yo. 11. Los estereotipos son: a) esquemas cognitivos asociados con individuos particulares que pueden funcionar como un filtro y que guian nuestra atencién, percepcién y memoria; b) esquemas cognitivos asociados con grupos que pueden funcionar como un filtro y que gufan nuestra atencién, percepcién y memoria; c) esquemas cognitivos asociados con grupos que guian nuestra atencién y percepcién, pero que no influyen en nuestra memoria. 12. zQué es la profecia autocumplida 0 el efecto Pigmalién?: a) Un fenémeno que se produce cuando nuestras expectativas y comportamiento hacia los miembros de Un grupo social influyen en la visién que los miembros de dicho grupo tienen de si mismos y en su conducta, que puede llegar a confirmar nuestras expectativas previas; b) Un fendmeno que se produce cuando nuestras expectativas sobre los miembros de un grupo social contradice la visién que los miembros de dicho grupo tienen de si mismos, lo que les lleva a comportarse de un modo inconsistente ‘con nuestras expectativas; c) Un efecto de facilitacién de la conducta que tiene lugar cuando profetizamos que vamos a realizar un comportamiento determinado. 13. El paso del favoritismo endogrupal a la hostilidad exogrup: a) se produce sin que concurran condiciones agravantes; b) suele estar marcado por la amenaza; c) courre nada mas categorizar a los individuos como miembros del propio grupo o de otros grupos. 14, El modelo de racismo moderno combin: a) afecto positive y negativo hacia los negros; b) valores igualitarios conscientes y creencias negativas inconscientes sobre los negros; c) afecto negativo hacia los negros con los valores tradicionales de la ética protestante. 15. De acuerdo con el modelo de disociacién, las respuestas prejuiciosas aparecen porqu a) los estereotipos se activan de manera automatica, mientras que las creencias personales se activan de manera controlada: b) las personas prejuiciosas no pueden inhibir sus creencias personales y generar respuestas congruentes con los estereotipos; ¢) las personas prejuiciosas desarrollan creencias personales incompatibles con los estereotipos. 16. En relaci6n con las caracteristicas definitorias de un grupo, los psicélogos sociales a) estan de acuerdo en que toda agrupacién de personas es un grupo; b) consideran necesario que todos los miembros se conozcan personalmente para poder admitir la existencia de un grupo; c) suelen aludir a la interaccién, a la influencia mutua ylo a la identidad social compartida. 17. De acuerdo con el modelo de Worchel y cols. sobre la formacién y desarrollo de los grupos, en la fase de productividad grupal: a) el objetivo es establecer una identidad grupal; b) impera la norma de equidad, de modo que cada miembro exige una compensacién proporcional a sus contribuciones; c) se permiten ciertas distinciones entre los miembros en funcién de las habilidades y experiencias relacionadas con las tareas del grupo. 18. Entre las estrategias para la mejora de las relaciones intergrupales basadas en procesos afectivos podemos encontrar: a) la aportacién de informacion que desconfirme los estereotipos a través de miembros tipicos; b) el fomento de la empatia, de la toma de perspectiva y de la tolerancia; c) los procesos de categorizacion 19. Seguin Hewstone y Brown, (1986) hay cuatro factores que mejoran los efectos del contacto. Estos son (sefiale la respuesta correcta): a) Crear metas supraordenadas en las que sea necesaria la colaboracién entre los grupos para llegar a conseguirlas, cooperacién, pertenencia multigrupal e igualar el estalus; b) Crear metas faciles de conseguir, énfasis en las diferencias, pertenencia multigrupal e igualar el estatus; c) Crear metas supraordenadas en las que sea necesaria la colaboracién entre los grupos para llegar a conseguirlas, cooperacién, pertenencia multigrupal e introducir diferencias en el estatus. 20. Entre las estrategias destinadas a reducir la saliencia de las categorias encontramos: a) la decategorizacién, la personalizacién y la recategorizacién; b) el modelo de conversién, el de contabilidad y el de subtipos; c) la identidad dual y el cruce de categorias. 21. Sejiale el acontecimiento que marca el comienzo de la investigacién de los procesos psicosociales implicados en la inhibicion de la conducta de ayuda: a) La negativa de Rosa Parks a ceder su asiento del autobtis a un blanco en Alabama; b) la falta de respuesta de la mayoria de los ciudadanos de la Alemania nazi a la masaore de los judios; c) El asesinato de Kitty Genovese en Nueva York. 22. El concepto de ignorancia pluralizada propuesto por Latané y Darley (1970) hace referencia a: a) la tendencia a inhibir la expresin de una actitud 0 una emoci6n porque se piensa que la mayoria no la comparte, aunque en realidad no sea asi; b) la tendencia a no sentirse personalmente responsable de ayudar en una situacién de emergencia cuando hay varias personas observando; c) la creencia de que la ignorancia esta muy extendida en nuestra sociedad 23. Entre los instrumentos para medir la fusién de la identidad podemos encontrar: a) la medida pict6rica de fusion, que consiste en dos circulos que pueden desplazarse por el espacio; b) la medida verbal, que consiste en siete items con una escala de respuesta de tipo Likert; c) la medida dindmica de fusién, que consiste en cinco dibujos donde estan representados dos circulos (el Yo y el Grupo) 24, Los estudios sobre la relacién entre las emociones y la conducta de ayuda han encontrado que: a) las personas que tienen un estado de dnimo positivo estan mas dispuestas a ayudar a los demas en todos los casos; b) la activacién emocional que experimentamos cuando presenciamos el sufrimiento de otra persona nos lleva a ayudar a esa persona de manera automatica; c) compartir experiencias dolorosas con otras personas fomenta la ayuda a esas personas, incluso hasta limites extremos. 25. La influencia conjunta de factores biolégicos y ambientales sobre la conducta agresiva esta avalada por el hecho de que: a) la agresién en los seres humanos apenas esta reguiada soctalmente: b) no hay una relacién reciproca entre los niveles de testosterona y la agresién; c) la probabilidad de comportarse agresivamente depende de si el ambiente es propicio a la agresién 0 no. 26. Sefiale cual de las siguientes afirmaciones respecto a los principios de la fusién de la identidad es correcta: a) El principio del "yo personal agente” sostiene que el yo personal se subsume en el yo social; b) El principio de la “sinergia de la identidad” sostiene que la identidad personal y la identidad social se combinan sinérgicamente para motivar una conducta favorable al individuo: c) El principio de evocabilidad” sostiene que una vez fusionado, el individuo tiende a permanecer fusionado. 27. En la investigacién de Vazquez, Gémez, Ordofiana, Swann y Whitehouse (2017) con gemelos, los resultados mostraron que: a) los gemelos fusionados con su hermanola expresaron mayores deseos de mantenerse en contacto con él/elia que los gemelos no fusionados; b) el deseo de contacto con ella hermanola dependia de! grado de relacion genética que habia entre ellos, siendo mayor para dicigoticos que para monocigoticos; ©) los efectos previos de la fusién de identidad encontrados a nivel grupal no se producian en un contexto de parejas de hermanos.

También podría gustarte