Está en la página 1de 64
SEGUNDO GRADO YWSwwA CUADERNILLO DE REFORZAMIENTO && | G | | PRIMER PERI ovo Secuenc Aprendizaje esperado 1.- Leer Narrativa Latinoamericana Selecciona, lee y comparte cuentos 0 novelas de la narrativa latinoamericana contemporanea. ACTIVIDAD: Recuerda los diferentes movimientos literarios de Latinoamérica. Completa la tabla comparativa Ve el video: “Movimientos literarios en América Latina: realismo, realismo magico y realismo fantastico” Drei LITERARIO REALISMO CARACTERISTICAS GENERALES: Surgio en Europa a mediados del siglo XIX. Se basé en la reproduccién de la realidad abordando problematicas de la regién y poca. En Latinoamérica cobré auge a principios del segundo cuarto del siglo XX. Caracteristicas: + Aborda problemas sociales. + Sensibilidad hacia las personas vulnerables. «_Tono melancélico y desencantado. sprays EXPONENTE: Romulo Gallegos, Edmundo Valdés. REALISMO MAGICO Se caracteriza por incluir elementos maravillosos en narrativas realistas de corte regional. Juan Rulfo. Isabel Allende. LITERATURA FANTASTICA Se caracteriza por que el autor juega con la realidad y la manipulacién a su antojo, creando problemas de hechos sobrenaturales 0 irreales, es decir que no obedecen las reglas de la realidad. Julio Cortazar. Jorge Luis Borges. https: //www. youtube.com/watch?v=cbVIvSuhQVk ACTIVIDAD: Completa el siguiente esquema. Personajes _ | coisa sociarsertascm astm demas, eteétera. ( son: CaracteristicAS 26 ins pesontiad, se comperon sein ss nerciones de los ‘o motivacionesy se relacionan de forma especial con otros, personajes. personajes: “*En los cuentos y novelas, todos los personajes desempefian Funcion Marrativa de los jioi'Sh Smooce,sounoseitn eodcertarmssde una personajes oponente o secundsrio} ACTIVIDAD: Completa la informacién sobre los elementos en una obra literaria Al leer un cuento o una novela, puedes fijarte en cémo el ambiente o los espacios donde se desarrolla la historia le dan un efecto a la narraci6n. éCuales son los elementos que conforman el ambiente de una obra literarios? LUGAR: Sitio donde ocurre la historia que se narra. ESPACIO: Marco fisico donde se ubican los personajes, ambientes geograficos y sociales donde se desarrollan las acciones. TIEMPO: Momento en que ocurre la historia que Elanpecte, se narra. iets paramos yas notre open pales en las que se dosarolla & accén ATMOSFERA: Condiciones que afectan directa o i indirectamente a los personajes. “Denes se sonnet on ores éQué es la trama? Es el conjunto de eventos y acciones que determinan el rumbo de una narracién. Dependiendo del orden en que se cuente dicha historia, seré el tipo de trama. TIPOS DE DESENLACE CERRRADO Producen la sensacién de que la toria terminé, porque se explica todo. ABIERTO! Producen la sensacién de que la historia quedé inconclusa y que cada lector tiene la libertad de interpretar el final segtin haya percibido la historia. Tipos de trama Trama lineal Se caracterizan por narrar los hechos de manera cronolégica, es decir, en el orden en que sucedieron: primero ofrecen el planteamiento, luego describen el desarrollo y terminan con el desenlace. Trama no linea Se caracterizan por reconstruir la histor un orden cronolé Estas se dividen en dos tipos: + Inmedia res (en medio del asunto): es el tipo de trama que i con Ia historia ya avanzada. + Inextrema res (al final del asunto): son narraciones que inician con el desenlace, es decir, el lector sabe al inicio de la lectura en qué terminaré la historia. TIPOS DE NARRADOR Narrador omnisciente: es el que sabe todo acerca de la historia, incluso lo que piensan los personajes. Se caracteriza por ser objetivo. Narrador protagonista: es el que cuenta su historia; sélo conoce lo que ha visto o vivido. Se caracteriza por ser subjetivo. Narrador testigo: es alguien que presencié la historia y la cuenta desde su perspectiva. Sélo sabe aquello que presenci 0 de lo que se enteré por otros. También se caracteriza por ser objetivo. ACTIVIDAD: Lee el cuento “La Historia se repite : Gabriel Garcia Marquez” (Anexo 1) y escribe un comentario sobre éste. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL COMENTARIO DEL TEXTO NARRATIVO. 1 7 3 4 5 6 7 8 9 INDICADO Escribe titulo v nombre del autor del texto narrativo Argumenta con sus propias palabras los acontecimientos ue constituven Ia historia del cuento Establece las caracteristicas de los personajes Identifica v Describe el ambiente aue rodea a los personaies. Identifica el tipo de narrador correctamente Desa trama e identifica que tipo de trama es Describe e identifica el tipo de desenlace Describe aspectos de la rei Muestran aspectos de la diversidad linaii ti 10 Entrega en tiempo y forma el trabajo y en limpio CALIFICACION Secuencia 2. Comparar textos del mismo tema Aprendizaje Compara una variedad de textos sobre un mismo tema esperado ACTIVIDAD: Completa la informacién sobre sobre los tipos de fuentes de informacién y tipos de textos. ( Las fuentes de. \pumenesersnsmecarerecets informacion | son: Sra ROE Ree UR ee Por su quese nesta * PFOCEMENCia U Fiskeeraie Sinedige Sedan ulizando ie entes” . primaries. imagenes (pituras,fotografes,grabades, etcéter). Por el tipo de Mapas. *Objetas de la vida aria, ‘Testimonios orales(entrevistas, dscurso, etter). Para interpretar de mejor manera los textos, resulta ctil identificar como esta organizada la informacion y el papel que cumplen los recursos graficos que la acompafian. Carta Conversacién entre dos personas para tratar algin asunto. Narraci6n histérica Exposicién de una historia o de los detalles de algin acontecimiento. Explicacién histérica Razones por las que algo ocurre o sucedié. Lienzo Tela pintada que muestra con detalle algin acontecimiento. Mapa Representacidn de lugares, territorios, rutas 0 caminos. Cronologia Secuencia de las fechas 0 momentos en que ocurren determinados hechos o fenémenos, y tabla, esquema 0 lista en que se registran. ACTIVIDAD: Recuerda y ve el video “Cémo se leen los textos continuos, discontinuos y mixtos I: mapas, infografias y otros esquema. Textos textos informativos”. Al concluir completa el Estin formados por oraciones aque se organizan en parrafos. Lainformacién es secuencialy progreshva. Es la combinadén de textos continuos y discontinuos. Por ejemplo, grdficas, tablas y mapas, con aus respectivas ‘explcaciones en prosa. Estos textos aparecen en revistas, libros de consulta e informes. La informacién no esté organizada ce forma secuencal, es decir, carecede ‘ontinuldad, Hacen uso de imégenes, fotografia, esqueras, lineas, etc. ACTIVIDAD: Contesta la informacién sobre los el uso de otros elementos en los textos para su mejor comprension C ~" Un pronombre es: Los pronombres Ejemplos de pronombres Es una clase de palabra que sustituyeal sustantivooa una construcciénsustantiva ‘Sonos que sefalan cosaso personas, segin la cercaniao a lejanta de lo que se sefala,yayudana evtarlarepeticién de una palabra dentro deun texto. Son éste, ésta, ése, ésa, aquél, aquélla. Los sinénimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy parecidos y que pertenecen a la misma categoria {gramatical. Por lo tanto, se puedensustituiro intercambiar en un ‘texto sin que este sufra modificacién en su sentido. -Cabello- pelo, bonito hermoso, bobo - necio, etc. Secuenci 3.- Investigar sobre Ia Diver: Aprendizaje Investigar sobre la diversidad lingujstica y cultural de los esperado pueblos hispanohablantes. éQué es Ia diversidad istica? La diversidad lin ‘ica es la coexistencia de una gran cantidad de lenguas dentro de un determinado espacio geografico, esta suele verse en paises donde se habla idiomas aborigenes y una lengua oficial o en los diversos continentes. ACTIVIDAD: Investiga cémo se dicen las siguientes palabras en diferentes partes del mundo. ACTIVIDAD: Completa el esquema sobre las variables sociales del espaiiol. Ve y analiza el video “El habla juvenil” *Es el que emplean los Lenguaje loquial Lenguaje vulgar: *Modalidad usada por la gente Corriente en sus relaciones ordinarias. ‘www. youtube.com/watch?\ =Que se utiliza de ) manera perfecta la gramatica y el Lenguaje jergal: ‘engua especial de un grupo social diferenciado. Secuencia 4.- .- Recopilar leyendas y presentarlas en escena Aprendizaje Recopila leyendas populares para representarlas en escena esperado éQué es una leyenda? Nos referimos a una leyenda cuando se trata de una narracién localizada en un tiempo determinado y un espacio especifico. La leyenda se vincula con la historia de la comunidad que la creé y sus personajes son individuos concretos que actuan en el tiempo histérico. éQué es un mito? Hablamos s de un mito cuando se trata de una narracién que tiene como temas el nacimiento, la vida y las acciones de los dioses, los primeros humanos u otros seres que dieron origen al universo y al mundo. Como tatan del origen del universo y sus habitantes, los mitos no se ubican en un tiempo especifico. ai a ACTIVIDAD: Investiga la leyenda “Popocatépetl e Iztaccihuat!” ACTIVIDAD: Define los elementos necesarios para adoptar una leyenda a un guion de teatro. Completa el esquema ‘Los actos son grandes apartados que se caracterizan por un cambio de escenario (y en ocasiones de vestuario), debido a un cambio de lugar en la historia. Cuando concluye cada acto, todos los personajes salen del escenario y ol tolén cae. Las escenas son fragmentos de la obra més pequefios; duran mientras nohays cambios de escenarioy pueden estar marcados por el cambio de situaciones o personajes. ‘Las acotaciones sirven para orientar al directory a los actores sobre la escenografia (la descripcién de los lugares, el vestuarie y la utileria), danindicaciones sobre la interpretacidn (cémo se mueven y hablan los, personajes) y sefialan las entradas y salidas de los actores. Estas notas casi siempre estan escritas entre paréntesisy con cursivas, para que se puedan identificar facilmente. *Son los que tienen mayor importanciayy en ellos se concentrala accién. Son complementarios, aparecen pocas veces y se limitan a desarrollar su papel. *Dan vida al personaje: reflejan los conflictos que afronta y la maneraen que ve el mundo, segan su cultura.o momento ‘esperanzas, su pasado! Secuenci 5.- Escribir un texto biografico Aprendizaje Escribe un texto biografico. esperado Qué es una biografia? La biografia es la historia de la vida de una persona narrada por otra persona, en pleno sentido desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y fracasos. ACTIVIDAD: Completa el esquema sobre los elementos a considerar para la elaboracién de una biografia. Las circunstancias histéricas en que eee ocurren los hechos: personaje: La descripcidn del | | La cronologia del * Alanalizar los * El segundo paso al + Alescribir sobre la documentos, es tomar notas vida de una posible encontrar consiste en persona, el bidgrafo descripciones que seleccionar los elige datos y hechos respondan momentos que que considera preguntas sobre resultan més importantes, no cémo era el iteresantes en la s6lo para describi personaje, cémo se vida del personaje y al personaje o comportaba y cémo elaborar una narrar su vida, sino influy6é eso en las cronologia. para explicar las acciones o en el causas 0 razones camino que tomé por las que ésta en su vida. tomé un sentido determinado. ACTIVIDAD: Escribe en los recuadros los elementos de una referencia bibliografica litle dela Lag) Nombre del Elluger de Bafode Herrera Caceres, C. y Rosillo Pefia, M., Vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz. México. Ediciones El carrete 1993. P.75. ACTIVIDAD: Escribe brevemente la biografia de un personaje que admires. Considera los elementos necesarios. SECUENCIA 1: MULTIPLICACION Y DIVISION APRENDIZAJE Resuelve problemas de multiplicacion y division con fracciones ESPERADO y decimales positivos. ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Multiplicaciones por 10, por 100, por 1 000" ACTIVIDAD: Resuelve las siguientes operaciones 1235.97 / 100 = 12.3597 2648 x 10= 625 /10= 21.3 / 1000 = 8453 x 100= 845300 71.4 / 100 = 6398 x10000= | 639800 00 2981.2 / 1000 = 6.17 x 10= : 4/100= 42.5 x 100= 61.7/10= 17.563 x 1000= 4.25 / 10 = 563.95 x 10= 171.58 / 100 = 59.352 x 100= 2.34 / 1000 = 0.00234 SECUENCIA 2: MULTIPLICACION Y DIVISION DE FRACCIONES POSITIVAS APRENDIZAJE Resuelve problemas de multiplicacién y divisién con fracciones ESPERADO y decimales positivos. ACTIVIDAD: Efectua las siguientes multiplicaciones y divisiones de fracciones positivas. OPERACION RESULTADO PROCEDIMIENTO 5 ide 300= 4x 300=1650 10 ‘de 800= | +x 800=8200 ide 8= ide 84= 7 Zde 100= 2x 100=740 SECUENCIA 3 MULTIPLICACION DE NUMEROS ENTEROS APRENDIZAJE Resuelve problemas de multiplicacién y divisin con nimeros ESPERADO enteros, fracciones y decimales positivos y negativos. ACTIVIDAD: Resuelve las siguientes pirdmides. E/ nimero de cada circulo es la multiplicacién de los dos numeros de abajo, por ejemplo, el -6 es el resultado de la multiplicar -3 x 2. éEres capaz de resolver el secreto? ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “La regia de los signos de la multiplicacion de numeros enteros” ACTIVIDAD: Resuelve las siguientes operaciones 7 (-12)= (-73) 7= 9 (-18)= 215 (-3)= (-13) 6= (-101) 6= 12 (93)= (-4) 8= (-16) (-9)= (-88) (-5)= (-21) (-41)= 207 (-6)= 6 (-13)= SECUENCIA 4. PROPORCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA APRENDIZAJE Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de ESPERADO reparto proporcional ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Tablas de proporcionalidad” ACTIVIDAD: Analiza las siguientes tablas e indica si es un problema de proporcionalidad directa o inversa. 1s Directa Inversa. ACTIVIDAD: Observa los datos de la tabla 1 completa las siguientes tablas , al terminar colorea el dibujo con los resultados correctos, el resto pintalo a tu gusto. 12 9 82 Camiones dias Amarillo SECUENCIA 5. SISTEMA DE ECUACIONES 2.X 2. METODO GRAFICO. APRENDIZAJE Resuelve problemas mediante la formulacién y solucién ESPERADO algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos inc6gnitas ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “éQué es un sistema de ecuaciones lineales con dos incégnitas?” ACTIVIDAD: Plantea la ecuacién que representa a cada problema y realiza su procedimiento. PROBLEMA Pensé un numero, a ese namero le sumé 15 y obtuve como resultado 27. éCual es el naimero que pensé Pensé un numero, lo multipliqué por 2, le sumé 5 y obtuve 27. &Cual es el nimero que pensé? Si al doble de la edad de Juan le sumas 8, obtienes 32. éCual es la edad de Juan? ECUACION SOLUCION X +15 =27 X= 27-15 12 ACTIVIDAD: Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones y realiza su grafica. SISTEMA DE SOLUCION GRAFICA ECUACIONES X+Y=4 X+Y=2 SECUENCIA 6. SUCESIONES Y EXPRESIONES EQUIVALENTES 1 APRENDIZAJE Verifica algebraicamente la equivalencia de expresiones de ESPERADO primer grado, formuladas a partir de sucesiones. ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Expresiones algebraicas equivalentes” ACTIVIDAD: Completa la siguiente tabla de sucesiones de nimeros. SUCESION DIFERENCIA DE TERMINOS EXPRESION ALGEBRAICA 2, 4, 6, 8, 10, ... 2 2n 3,5, 7,9, 11, ... an¢1 2,7, 12, 17, 22)... 5n -3 2, 5,8, 11, 14, ... 3n-1 5, 2,-4, -4, -7y» -3n+8 SECUENCIA 7: FIGURAS GEOMETRICAS Y EQUIVALENCIA DE EXPRESIONES 1 APRENDIZAJE Formula expresiones de primer grado para representar ESPERADO propiedades (perimetros y areas) de figuras geométricas y verifica equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente (anilisis de las figuras). ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Figuras geométricas y expresiones equivalentes” ACTIVIDAD: Observa la figura geométrica y contesta Cual es la expresién algebraica que representa el area del rectangulo enmarcado de rojo? 4 (a+2) 0 4a + 8 ACTIVIDAD: : Observa la figura geométrica y contesta: a+2 a) Escribe una expresién que represente el drea del recténgulo naranja: 2 (a2) b) Escribe una expresién que represente el drea del rectangulo verde: 2 (a+2) c) Usando las expresiones anteriores, escriban una expresién que represente el area del rectangulo enmarcado en roj 4a+8 SECUENCIA 8: POLIGONOS 1 APRENDIZAJE Deduce y usa las relaciones entre los dngulos de poligonos en ESPERADO la construccién de poligonos regulares. ACTIVIDAD: Completa la tabla escribiendo el nombre, numero de lados, numero de Angulos y si es un poligono regular o irregular. Poligono Nombre N° de lados N° de angulos _| El poligono es: Tridngulo 3 Regular Cuadrilatero| Irregular Pentagono Regular ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Qué es una diagonal?” ACTIVIDAD: Traza las diagonales a los siguientes poligonos y completa la tabla IQOOC0 Poligono Numero de lados Numero de vertices Numero de diagonales Numero de triangulos SECUENCIA 9. CONVERSION DE MEDIDAS 1 APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas que implican conversiones en muitiplos y submiltiplos del metro, 0, kilogramo y de unidades del sistema inglés (yarda, pulgada, galén, onza y libra). ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “La longitud en el Sistema Inglés” ACTIVIDAD: Realiza los siguientes problemas de conversién de medidas. PROBLEMA SOLUCION El Pirata Barba Plata ha llegado a la isla del Coral para buscar un tesoro. En el mapa pone que, desde la orilla, debe recorrer 3,7 hm a la pata coja hacia el centro de la isla, y después otros 8,5 dam dando volteretas en la misma direccién. éCuantos metros recorrera en total desde la orilla hasta el tesoro? Expresa el resultado también en kilémetros. iQué pelo mas bonito tiene Gabriela! Antes era la chica que més largo tenia el pelo de toda la clase: la melena le media 6 decimetros de longitud. Pero ayer se lo corté 25 centimetros, asi que ahora la chica con el pelo mas largo de la clase es Maria. éCuantos centimetros mide la melena de Gabriela ahora? Expresa el resultado también en milimetros. Un oso al que le encanta la miel quiere sacar miel de una colmena que hay en la rama de un arbol, pero esta demasiado alta. Para alcanzarla, se sube en una roca de 12 dm de alto que hay justo debajo y, con las garras muy estiradas, llega justo a cogerla. Si este oso cuando se estira mide exactamente 2,3 m, éa qué distancia del suelo estaba exactamente la colmena? Como i hm = 100 m... Entonces 3,7 hm = 3,7 x 100 m = 370m Como 1 dam= 10 m... Entonces 8,5 dam = 85x 10 =85m Ahora si podemos sumar: 370m + 85m =455m Por lo tanto, la respuesta a este problema es: 455 metros, 0, lo que es lo mismo, 0,455 kilémetros Primero: Como 1 dm = 10cm... Entonces 6 dm = 6 x 60 cm - 25cm = 35cm Por lo tanto, la respuesta a este problema es: 35 centimetros, 0, lo que es lo mismo, 350 milimetros Pasamos los dm a m: Como 1 m = 10 dm... Entonces 12 dm = 12m Ahora sumamos: 1,24+2,3=3,5m Por lo tanto, la respuesta a este problema es: 3,5 metros SECUENCIA 10.PERIMETRO Y AREA DE POLIGONOS REGULARES APRENDIZAJE Calcula el perimetro y drea de poligonos regulares y del ESPERADO circulo a partir de diferentes datos. ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “El area de poligonos” ACTIVIDAD: Calcula el area sombreada de las siguientes figuras. FIGURA OPERACIONES RESULTADO 25.72 cm? 73.12 cm? SECUENCIA 11: VOLUMEN DE PRISMAS APRENDIZAJE Calcula el volumen de prismas y cilindros rectos ESPERADO ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Moldes para cajas” ACTIVIDAD: Dibuja el desarrollo plano de los prismas, con sus pestafias correspondientes PRISMA RECTANGULAR PRISMA PENTAGONAL ACTIVIDAD: Calcula el volumen de las siguientes primas. PRISMAS VOLUMEN 735 cm3 1176 cm3 630 cm3 SECUENCIA 12 PROBABILIDAD CLASICA 1 APRENDIZAJE Determina la probabilidad tedrica de un evento en un ESPERADO experimento aleatorio ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Los valores de la probabilidad” ACTIVIDAD: Resuelve los siguientes problemas de proporcionalidad PROBLEMA SOLUCION Una moneda no cargada tiene 2 lados_P (dguila)= (Aguila y sol) que son igualmente probables de obtener al lanzar la moneda. éCual es la probabilidad teérica de obtener dguila al lanzar una moneda no cargada? ia compré cuatro boletos de una rifa que se vaa llevar a cabo en la kermés del pueblo su esposo compré ocho boletos y su suegra diez. Si el boletaje total fue de 100. &Cual es la probabilidad de que el premio lo gane Cintia? Irma compré $5 pesos de colaciones (dulces), en total en la bolsa venian 15 de color verde, 8 rojas, 12 amarillas, 6 azules, 5 moradas y 9 rosas. Al comerse la primera, éCual es la probabilidad de que salga una colacién de color morada? Luis tiene una alcancia con monedas de las siguientes denominaciones: 7 de 25 centavos, 15 de 50 centavos y 3 de 10 centavos. Si saca una moneda, Qué probabilidad hay de que la primera sea una de 50 centavos? SECUENCIA 1.- El Movimiento de los objetos APRENDIZAJE Comprende los conceptos de velocidad y acelera ESPERADO ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Rapidez” ACTIVIDAD: Define los conceptos fisicos con la informacion analizada en la secuencia. Movimiento + El movimiento es el cambio de posicién de un objeto con respecto a otro. Marco de referencia + Elmarco de referencia: Este es el lugar u objeto desde el cual se puede observar, medir y describir el movimiento Desplazamiento + Llamamos desplazamiento a la distancia que existe entre la posicién final @ inicial de un movimiento (o de una parte del movimiento). Un Desplazamientd desplazamiento siempre se representa sobre una linea recta. Esto quiere decir que tiene una direccién que coincide con esa linea recta. Trayectoria * Se llama trayectoria al conjunto de puntos que sigue un cuerpo en movimiento. Es pues, una linea. La trayectoria puede ser recta o curva. Por ello, dividimos los movimientos en dos grandes grupos seguin sea su trayectoria: Rectilineos y Curvilineos. Distancia La distancia es la longitud total recorrida por un objeto mévil en su trayectoria. Como tal, es una magnitud escalar, y, por lo tanto, es ‘expresada en unidades de longitud. En todo movimiento hay una variable fisica que determina el orden y Ia duracién de los eventos y fendmenos, nos referimos al tiempo. Este se mide con relojes 0 cronémetros y su unidad principal es el segundo (s), aunque también se expresa en minutos (min) y horas (h). La rapidez es: * Se define como la sr=dt + La rapidez tiene unidades distancia recorrida por un «Donde res rapidez, d de distancia entre tiempo, objeto entre el tiempo correspondealadistancia. m/s (fraccién) o m/s, que que le lleva hacerio recorrida y t al tiempo se len indistintamente empleado en recorrerla. “metro entre segundo” 0 “metro por segundo”, La velocidad es: * La velocidad es la rapidez de un La velocidad se caracteriza por tres objeto, pero también indica la elementos: la rapidez, la direccién y direccién y el sentido del el sentido. movimiento. . Formula matematica de amalaitancay)_ ectn om usec * Es el cambio en velocidad * Cuando un cuerpo esta * La forma para calcular la Por unidad de tiempo (una enreposo, su aceleraci6n (a) de un cantidad vectorial). an . : - aceleracion es cero; por objeto, si se conoce la cambio en la velocidad oe iad con requiere la aplicacién de un otra parte, si esta en cidad con la que ‘empuje o jal6n (fuerza). La movimiento con una a (vi), la velocidad aceleracién es proporcional velocidad constante, con la que finaliza (vf) y a la magnitud de la fuerza. también su aceleracién el tiempo (t) escero. transcurrido entre éstas, es: a=vi-vit EN Caida libre es: * Caida libre es cuando desde cierta altura un cuerpo se deja caer para permitir que la fuerza de gravedad actué sobre él, siendo su velocidad inicial cero. SECUENCIA 2.- Las Fuerzas: Interaccion entre objetos APRENDIZAJE Describe, representa y experimenta la fuerza como la ESPERADO interacci6n entre dos objetos y reconoce distintos tipos de fuerza. ACTIVIDAD: Define los conceptos fisicos con la informacién analizada en la secuencia. é€Qué es Fuerza? ZN Una fuerza es una accién que \2 .. produce movimiento o Sen suerte alguna deformacién en los L 1 s LS objetos ¥ s.Punte de apleaisn inwead > » nr Gane ] 4. Sentido a fst esti en contacto con que Ta rect. Cando et cuerpo que ejerce la Jveran esta cart dstarcia de coe ireate. ‘Son aqualas que se eiercen sin Tlegars tease, ro se produce La fuerza de gravedad es aquela que hace ue fos cucrpos sean ataldes hava 'a FUERZA DE superficie dea Tera, Por ejemplo cuanco GRAVEDAD, Seftames, volvemosa coer a suto et ver de salir volando. Li fuersa de gravedad ‘pate dela Rusts cetoretr aie mie un clerveder sobre una detibec cars 0 ‘rovimenta. Las fuerss meondicss Sn produas pore! mrmerts Je petits ‘SENS Saas eee a ucsnaeey mograome ACTIVIDAD: Ve y analiza el video” Suma de vectores”, completa la informa pide. Completa los esquemas sobre los vectores en fisica. €Qué es un vector? Es una herramienta geométrica utilizada para representar una magnitud fisica definida por su médulo (0 longitud), su direccién. Los vectores se representan por medio de un segmento dirigido “flecha” en el plano o en el espacio. Magnitut: es a tamaiio 0 ‘Se definen por ur TaAgitud del vector y se nimero aeompafado de en el act Y 38 una unidae Por ejemplo, ‘Se rpresentan, con Pt ‘un nimero na snidac, Por ierplo, Recerer un plone ie rida icp tomates, cuando ‘artesian he ty temperetra ede 37 7C cuando ent Direccién: corespande # Ia curmpsioe snuncias que Seen ees | ‘share ones 13 af. uedadeterminade por un Shula (@) entre ly et je herwontal (ee) Sendo: esta incicado por la urea dela fecha ACTIVIDAD: Escribe otros ejemplos de fuerzas que actuian simulténeamente sobre un cuerpo. En un techo de lémina, éste no se cae, aunque la fuerza de gravedad actie hacia abajo, pues también existe una interaccién opuesta y de igual magnitud, que es ejercida por la estructura metdlica y los ganchos que sostienen el techo. SECUENCIA 3.- Leyes del Movimiento APRENDIZAJE ESPERADO Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (friccién, flotacién, fuerzas en equil rio) ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “ Las leyes de Newton” ‘www. youtube.com/watch?\ htty IZk6rSjyCU ACTIVIDAD: Define las tres leyes de Newton y completa la tabla. LEYES DE NEWTON PRIMERA LEY DE NEWTON SEGUNDA LEY DE NEWTON TERCER LEY DE NEWTON Un objeto continuard en Feposo 0 en movimiento rectilineo uniforme, a menos que una fuerza actue sobre él. La aceleracién de un objeto es proporcional a la fuerza que acta sobre él Esta ley se expresa de forma matematica como sigue: F = ma ‘Cuando dos cuerpos interactiian, Ay B, el cuerpo A ejerce fuerza (accién) sobre B, ala vez que B ejerce fuerza (reaccién) sobre A. en otras palabras, toda accién genera una reaccidn igual, Pero en sentido opuesto ACTIVIDAD: Define los términos fisicos que intervienen en las leyes de Newton e identifica sus formulas fisicas. * Es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su estado de reposo relativo 0 movi imiento relativo. * Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo, no importa en qué lugar $ mida, ya sea en la Tierra, en la Luna o en el espacio exterior. formula: w = mg * Es la fuerza de atraccién de la Tierra o cualquier otro cuerpo celeste sobre un objeto cercano a sus superficie. El peso se calcula con la *Es la resistencia al movimiento que se da entre dos superficies en contacto. Estado en la que se encuentra un cuerpo cuando las fuerzas que actian sobre él se anulan mutuamente. Si las fuerzas se contrarrestan, los cuerpos permanecern en reposo. ACTIVIDAD: Explica el principio de Arquimedes Principio de Arquimedes Este principio enuncia Segtn el Principio de que: i ‘*Enuncia que un cuerpo que se sumerge fen un fluido como aire o agua, experimenta una fuerza de empuje hacia arriba, igual al peso del volumen del fluido desalojado por el mismo cuerpo; es deck, que la porcién de volumen de fluido desalojade coincide con el volumen del cuerpo sumergido. SECUENCIA APRENDIZAJE ESPERADO 4.- Energia y Movimiento Analiza la energia mecénica (cinética y potencia) y describe casos donde se conserva. ACTIVIDAD: Define los conceptos fisicos con la informacion analizada en la secuencia. N » \? Ener; Principio de Energia Es la capacidad de la materia para realizar un trabajo, es decir, para producir un camb| La energia ni se crea ni se Por ejemplo, un objeto que | destruye, solo se transforma. recorre cierta distancia desp' de aplicarle una fuerza. ACTIVIDAD: Completa la tabla sobre los tipos de energia. TIPO DE ENERGIA DESCRIPCION EJEMPLO LUMINICA QUIMICA TERMICA POTENCIAL CINETICA Se percibe en forma de luz y permite observar los objetos. Se almacena en los enlaces quimicos y es liberada por reacciones entre las moléculas. Energia interna de un cuerpo que se manifiesta como calor. Energia que transmiten las ondas sonoras mediante vibraciones. Energia que poseen los objetos cuando se encuentran a cierta altura © posicién. Energia de movimiento en los objetos Luz de una vela o de un foco. Pilas y baterias Calor del Sol. La voz humana, el canto de las aves. Una roca que se encuentra en la cima de una montaiia y esta inmovil. - Una roca que rueda cuesta abajo. ACTIVIDAD: Ve y analiza el video ““Energia cinética y energia potencial”. Completa el esquema sobre la energia mecanica y sus dos formas. Resuelve los ejercicios. Energia cinetica La energia cinética de un cuerpo es agvella energia (que pose debido a su movimiento, Se defne como trabajo necesario ppara acelerar un cuerpo de tuna masa determinada desde el reposo hasta la Velocidad inacada. ACTIVIDAD: Resuelve los siguientes problemas sobre energia cinética ay potencial. Una pesa de 18kg se levanta hasta una altura de 12m y después se suelta en una caida lil energia poten Energia potencial Energia mecanica Energia empleada para cambiar la posicién ofa velocidad de los abjetos Y puede manifestarse como energia potencial, cinética o como le suma de ambas. La energia potencia es la energia que se relaciona con la posicién relativa de los objetos. Em= Ep (solo eso porque energia cinética no tiene porque parte del reposo) =mgh =18kg x 9,8m/s?x 12m=2116,8 3 de un auto que se desplaza a 3 m/s si su masa es de 345 kilos. Lo primero que debes saber es que la formula de energia cinética es: Ec =1/2mv?, donde m es la masa y v la velocidad. Entonces, reemplazando los datos: Ec =(1/2) x 345 x (3)2 = 0.5 x 345 x9 = 1552,5 J A qué altura debe de estar elevado un costal de peso 840 kg para que su energia potencial sea de 34. 354). La formula de la energia potencial es Ep = mgh Donde m es la masa, g es la aceleracién de gravedad (9,8 m/s2) y h es la altura 34 354) = 840 kg x 9,8 m/s?x h h = 34354 /840 kg x 9,8 m/s? = 4,17 m Una maceta se cae de un balcén a una velocidad de 9,81 m/s adquiriendo una energia cinética de 324 écual es su masa? Ec = 1/2mv2 324 = (1/2) x m x (9,81)2 m = 324 / (0,5 x 96,23) m = 6,73 La maceta debe pesar aproximadamente 6.73 kg SECUENCIA 5.- El Calor: Otra forma de Energia APRENDIZAJE Analiza el calor como energia ESPERADO * Describe los motores que funcionan con energia calorifica, los efectos del calor disipado, los gases expelidos y valora los efectos en la atmosfera. ACTIVIDAD: Define los conceptos fisicos con la informacion analizada en la secuencia. Qué es el calor? El calor es energia calorifica, también llamada térmica. Es la forma de energia que se transfiere esponténeamente entre 7 diferentes cuerpos o diferentes zonas de un emperatura Calor mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas, sin embargo, en termodinamica generalmente el término calor significa simplemente transferencia de energia. éQué es la temperatura? La temperatura es una indicacién cuantitativa de que tan frio o caliente estd un cuerpo en un momento dado y se mide con un termémetro. ica o térmica se transmite del obj caliente al mas frio. Por conduccién: ‘Cuando se ponen en Por conveccién contacto dos objetos que se encuentran a diferente — Oo temperatura; por ejemplo, Por radiacion cuando pisas descalzo la" |g vanserenca gesaor ae se arena de la playa 0 el asfalto |Ercrencia vs dersidac entre i partes de dela calle durante el dia |Site, cus es csunaca pur la docrensia’ |El calor se propaga sin que ce tnperaturas eve nae. Por eemoi, |exista contacto entre los 5 pone agua en.una all. fueon a 4 | objetos, Por ejemplo, al acercar Ssmruye dead al movietode sus" |tUS Manos a una fogata, o Stolecus, ors cust ascends, martes [cuando siertes el calor de la us son fa ge laurie m= |llama de una vela 0 del Sol. exis agus caliente ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Calor como forma de energia” 2Qué es un conductor térmico ? Son materiales que conducen la energia térmica facilmente. Ejemplo: metales como €l aluminio, del que estén hechas algunas ollas, son buenos conductores de calor. Madera | Plstico éQué es un aislante térmico ? Texts Sonriotaies ue no conse be we calor. Por ejemplo, la madera y el plastico.. oe 2Qué es una maquina térmica ? {Q, (aor omad de una "A fuente de alts temperatura Es un dispositive que aprovecha la energia calorifica proveniente de la quema de un combustible (carbén, lefia, gasolina) y la Gees transforma en otras formas de energia, Qo a baja temperatura principalmente cinética. BAJA, ‘TEMPERATURA Qué es un motor de combustién? Un tipo de maquina que obtiene energia mecdnica directamente de la eneraia quimica de un combustible que arde dentro dela camara de combusti SECUENCIA 6.- Modelos Cientificos APRENDIZAJE Explora algunos avances recientes en la comprensién de la ESPERADO constitucién de la materia y reconoce el proceso histérico de construccién de nuevas teorias ACTIVIDAD: Define los conceptos fisicos con la informacion analizada en la secuencia. Un modeloen Representaciones concretas (como una maqueta) o abstractas (como las ecuaciones) de los fenémenos| ‘que nos interesa analizar. En otras palabras, son representacién cue nos permite entender cémo es un objeto, un suceso oun fenémeno natural ‘Se fundamentan en su utilidad para hacer prediecion ‘© Cambian con el tiempo y nunca ha habido un modelo cientifico absolutamente completo. ‘© No son exclusives de la ciencia. ‘Es una representacién de Ia realidad, no ia realida Tipos de Modelos fisicos. modelos: Modelos matematicos. Modelos graficos. Modelos anatégicos. Modelos conceptuales. ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Los modelos en ciencia.”. ACTIVIDAD: Describe la aportacién de cada cientifico en lo que respecta el Modelo Atémico. | | f Ae £ ACTIVIDAD: Completa los siguientes enunciados con las palabras que corresponde, 1. La materia esta formada por Atomos, éstos, a su vez, estan integrados por electrones, protones y neutrones. 2. Cuando un atomo tiene la misma cantidad de electrones y protones, se dice que es eléctricamente neutro, o bien, que su carga total es cero; esto se debe a que los electrones tienen carga negativa y son atraidos por los protones, que tienen carga positiva. 3. Si el nUmero de neutrones cambia, pero se conserva el numero de protones, se dice que ese atomo es un _isétopo, por ejemplo, el Atomo de hidrégeno tiene dos isdtopos. EI tomo A IO largo de |a historia. onee= 1803 1902 -1916 1903 1907 Modelo Modelo Modelo Meteop pudin Modelo de Dalton cuibico saturnino de pasas Planetario eOoexX 1911 1916 1926 Actual Modelo Modeto Modelo de Modelo Modelo de Rutherford de Bohr Sommerfeld cuantico tmecanico Ondulatorio — Cuantico SECUENCIA 7.- Estructura de la Materia APRENDIZAJE Describe las caracteristicas del modelo de particula y ESPERADO comprende su relevancia para representar la estructura de la materia. ACTIVIDAD: Completa el esquema sobre los estados de agregacién de la materia. Este estado se caracterza por su resistencia a cambios de_ forma y de volumen debido a que sus atemos se i6n Su principal caractaristea os cu capacidad de flule y sdaptarse a la forma del recipiente que lo contiene debido| std compuesto por moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atraccién haciendo que no tenga forma u © oa 0 L a © vo TG wo ° ACTIVIDAD: Completa la tabla sobre los procesos de cambios de estados de agregacién. Fusion Vaporizacién Condensacién Sublimaci6n Sublimaci6n inversa ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Calor y temperatura.” Ocurre cuando un cuerpo s6lido se transforma a liquido. Es el cambio de liquido a s6lido por medio del enfriamiento Es el paso del estado liquido al gaseoso. Cambio de estado gaseoso a liquido. Es el cambio de sdlido a gaseoso, sin pasar por el estado liquido. Es el paso directo del estado gaseoso al estado sdlido. La cera 0 el plastico, al derretirse con el fuego Una gelatina liquida, al cuajar dentro de un refrigerador. El agua de la ropa recién lavada se evapora por el calor del Sol. Cuando la temperatura disminuye, permite que el vapor de agua en la atmésfera forme gotas sobre la superficie de los cbjetos, como el rocio en el pasto. El gas que desprende el hielo seco. El vapor de agua expuesto a temperaturas muy bajas formard pequefios cristales de hielo sobre las superficies, particularmente en las plantas 0 los metales. ACTIVIDAD: Explica como es el movimiento de las particulas en los estados de agregacién Estado sélido, SECUENCIA 1. £Cémo conocemos el pasado? APRENDIZAJE Reconoce las diferencias entre un hecho y un proceso histérico ESPERADO Reflexiona sobre la importancia de explicar los hechos y procesos histéricos. ACTIVIDAD: Define los conceptos histéricos con la informacién analizada en la secuencia. Sucesos, acciones 0 acontecimientos del Un cet de hes etree ron ee pasade que se consideran relevantes nat Ses ir ee 2 a para la historia, mePSaiin in sc nechos y woven Sines) Se caracterizan por ser de corta Se caracterizan por ser de larga duracién, duracién (horas, dias, semanas). pueden durar afios, décadas y hasta solos ‘odas aquellas evidenclas (documentos, testimonios y objetos) que nos ofrece alguna informacion sobre el pasado "Son evidencias producidas por los protagonistas o testigos presenciales de los hechos histéricos. jsDocumentos que se hacen en un momento posterior a los hechos que describen, es decir, nos hablan de una épocaa la que no perteneceron. Son creadas con base en el anilisis ¢ interpretacién de los distintos tipos de fuentes primarias. ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Las diferentes versiones de la historia” SECUENCIA 2. Pueblos indigenas en México APRENDIZAJE Reconoce la ubicacién de los pueblos indigenas en el territorio ESPERADO nacional. ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Un mismo pais, muchos pueblos.” ACTIVIDAD: Une con una flecha los conceptos histdricos con su definicién correspondientes INDIGENA \ Indio fue el nombre con el que los europeos de signaron a los habitantes del Nuevo Mundo, porque en un principio pensaron _ que habian llegado a las Indias orientales. INDIO Xv Es conjunto de modos de vida, costumbres y conocimientos de un pueblo. DIVERSIDAD Variedad, diferencia, abundancia, gran CULTURAL cantidad de varias cosas distintas 5 CULTURA — Son el conjunto de vocablos (palabras) que se usan en una cultura que carecen de una \ gramatica compleja como la de los idiomas, y que se rige por normas no estandarizadas 7 que paran de generacién en generacién sin sufrir cambios importantes. DIVERSIDAD a La palabra indigena significa: “originario de Z un lugar’. LENGUAS Es la interaccién que se genera entre INDIGENAS~ costumbres, religiones, lenguas y modos de vida de personas de distintos grupos y territorios. ACTIVIDAD: Menciona los movimientos indigenistas en los siguientes estados. CHIAPAS PUEBLA MICHOACAN Ejército Zapatista de Liberacién Cooperativas de productores, _Experiencias de autonomia Nacional (EZLN), como el proyecto Tosepan directa, como la de! pueblo Titataniske. purépecha en Cheran. SECUENCIA 3. Panorama del periodo APRENDIZAJE Reconoce los principales procesos y rasgos culturales del ESPERADO México antiguo y los ubica en el tiempo y espacio. ACTIVIDAD: Completa la linea del tiempo con la informacién correspondiente Del Preclasico al Clasico Periodo Clasico 200-900 Lele led (ate teh Accel} ‘ rele UR SPA oa CTemprano C.Tardio pelt = [i ]")0) Los olmecas ected PNY Coe (oacs (oge 0) Byatt er Mak CT leF Mie Rv.U OL eM ect ep Ud 200 1000 800 600 400 200 2007-400 600 800 1000) 36anz. 909 900ane. 650 F Comenza el esplendor Teothuacan Ottima fecha Inscrpcin dela Venta de Chiopa de Coro esincendiada registradaen Calakmul ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Del poblamiento de América a las grandes culturas del Clasico” ACTIVIDAD: Define los términos histéricos. Superareas culturales: + Sehan identificado tres grandes superdreas culturales: Mesoamérica, Oasisamérica y Aridamérica. Noémada + Los pueblos némadas son aquellos que no poseen un hogar fijo y establecido, sino cambian de un lugar a otro en busca de alimentos. Sedentario * Los pueblos sedentarios son aquellos que se emplazan en una tinica ubicacién y hacen de ella su hogar, modificdndola para que satisfaga sus necesidades. SECUENCIA APRENDIZAJE ESPERADO 4. Cazadores y agricultores Reconoce el proceso de formacién de una civilizacién agricola que llamamos Mesoamérica ACTIVIDAD: Completa la tabla con la informacién que corresponda. Fecha més antigua que se ha propuesto para determinar el arribo de los primeros seres humanos a América: 40 000 afios a.n.e. Evidencias en las que se basa este acontecimiento: Fecha més confiable, seaiin los indicios, de la llegada de los primeros hombres a América: Evidencias en las que se basa este acontecimiento: Las pinturas rupestres son: er animal domesticado por los habitantes del continente americano Hacia el afio 5000 a.n.e., los antes de América intervenian en el control de los ciclos de reproduccién de algunas plantas, como chile o el frijol. Esta actividad consistia en: importante en la vida de nos con la practica de la agricultura: Tal dato esta basado en evidencia indirecta, es decir, en los utensilios de piedra y las marcas que éstos habrian producido sobre los huesos de la fauna destazada. Alrededor del afio 20 000 a.n.e. Tanto las huellas de pies como los restos éseos de humanos son evidencia indiscutible de la presencia del ser humano en América. Pinturas plasmadas sobre muros y techos de cuevas, en lugares de dificil acceso. Se cree que estas pinturas tuvieron un uso ritual 0 magico, y es probable que las escenas de caza de animales representadas hayan sido creadas para lamar de manera magica al animal que se deseaba obtener El perro Consistia en seleccionar las mejores semillas para sembrar y después se protegia a las plantas de la maleza. EI cambio mas importante fue el transito del nomadismo al sedentarismo, es decir, el establecimiento en aldeas permanentes. ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Cazar o sembrar.” SECUENCIA 5. Formacion de Mesoamérica APRENDIZAJE Reconoce la existencia de culturas aldeanas y de cazadores- ESPERADO recolectores al norte de Mesoamérica, pero dentro de nuestro territorio. ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Las areas culturales del México antiguo” ACTIVIDAD: Completa el esquema sobre las superdreas culturales. En esta regiOn la aridez no permitié la transicion hacia la agricultura. Las culturas fueron de cazadores-recolectores y mantuvieron contacto con los agricultores y cazadores-recolectores de las otras superdreas. “Aquise consolidaron diversas culhiras ag"colas, descendientes de los némadas-cazadores que habian habitado el mismo territorio durante milenios, quienes domesticaron y cultivaron, entre otras plantas, el maiz, el frijol, la calabazay el chile. Las culturas ce esta superdrea establecieron relaciones politicas, bélicas, religiosas y comerciales entre ellas. ES un terPitorio de clima semigrido, All habitaron comunidades némadas que hacia el 500 o.n.e. comenzaron a practicarla agricultura y a construir canales de riego, sin sbandonar la recoleccion y la caza. Es probable que hayan adoptado la agricultug, Ia cerémica y algunas tradiciones Feligiosas de Mesoamerica. ACTIVIDAD: Identifica en el mapa las superareas culturales CORSISAMERICA ARIDOAMERICA, ACTIVIDAD: Describe cada periodo donde se originaron las diferentes superculturas de México. Con 2 700 ajios, el Preclasico es el periodo mas largo de la historia mesoamericana. En esta época sucedieron cambios que condujeron a la aparicion de importantes culturas: Preclasico cambios tecnolégicos en la agricultura, diferenciacién social y (2500 a.n.e. __ aparicién de jerarquias, surgimiento del calendario, invencién al 200 n.e.) de Ia escritura y creacién de rutas mercantiles. Con el desarrollo de la agricultura la poblacién se increment, lo que propicié una separacién entre campo y ciudad. En las ciudades, las élites politicas y religiosas se hicieron poderosas y las grandes Clésico (200 | capitales controlaron amplias regiones. Hacia el final de este al 900) periodo, las grandes ciudades fueron abandonadas y entonces comenzaron los conflictos armados y la competencia entre nuevos centros de poder. Es un periodo marcado por la migracion y la inestabilidad politica de las diferentes regiones de Mesoamérica. Como consecuencia, los nuevos centros de poder se hicieron Posclasico militaristas. Hacia el final de este periodo (que coincide con la (900 al llegada de los espafioles) surgieron nuevos Estados deseosos 1521) de conquistar a otros pueblos. La guerra se intensificd y, con ello, la practica del sacrificio humano. A la llegada de los espafioles, una amplia parte del territorio mesoamericano estaba dominada por una Triple Alianza militar de pueblos nahuas del centro, y uno de éstos eran los mexicas. SUBAREAS DE MESOAMERICA PRECLASICO —CLASICO CUTURALES goa ald sax 1 Costade! Olmecas Tajin Gofo 200 ae00a0. Altiplano Cuicuilco, —Teotihuacen Central Tiatiloo Areamaya zapa_——Palenque, soac — Uxmal, etc Oaxaca Grupos —_Zapotecas aldeanos Qccidente Grupos Tingambato aldeanos ACTIVIDAD: Describe las caracteristicas de las seis areas culturales de Mesoamérica. * Caracteristicas generale: i + Cuturas: SECUENCIAS 6. Preclasico 7 ico temprano 8. Clasico tardio APRENDIZAJE Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica. ESPERADO ACTIVIDAD: Investiga las caracteristicas y aportaciones mas importantes de las culturas prehispanicas representativas de cada periodo. © Preclasico (2500 a.c. - 200 a.c.) e Olmecas » Ciudades: La Venta, San Lorenzo y rre e Rios: Papaloapan y Grijalva © Clasico(200 a.c. - 800 d.c.) f 9 ae © Teotihuacanos ° Posclasico (800 d.c. - 1521 d.c.) e Aztecas o Mexicas Toltecas CULTURA OLMECA PERIODO FUNDACION, AUGE Y DECLIVE UBICACION CIUDADES GEOGRAFICA IMPORTANTES MAYAS: ESCRITURA Y ESTRUCTURAS ARTE RELIGIOSAS Y POLITICAS: CARACTERISTICAS GENERALES. CULTURA TEOTIHUACAN PERIODO UBICACION GEOGRAFICA ESCRITURA Y ARTE CARACTERISTICAS GENERALES. CULTURA FUNDACION, AUGE Y DECLIVE CIUDADES IMPORTANTES MAYAS: ESTRUCTURAS RELIGIOSAS Y POLITICAS: MAYA PERIODO UBICACION GEOGRAFICA ESCRITURA Y ARTE CARACTERISTICAS GENERALES. CULTURA FUNDACION, AUGE Y DECLIVE CIUDADES IMPORTANTES MAYAS: ESTRUCTURAS RELIGIOSAS Y POLITICAS: TOTONACA PERIODO UBICACION GEOGRAFICA ESCRITURA Y ARTE CARACTERISTICAS GENERALES. FUNDACION, AUGE Y DECLIVE CIUDADES IMPORTANTES MAYAS: ESTRUCTURAS RELIGIOSAS Y POLITICAS: SECUENCIA 9. Pasado-presente. Tradiciones indigenas APRENDIZAJE Reconoce la diversidad cultural de México ESPERADO ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Nuestro presente indigena.” ACTIVIDAD: Investiga las tradiciones indigenas caracteristicas de tu localidad, estado o pais. SECUENCIA 1. Mi cultura, mis grupos y mi identidad APRENDIZAJE ESPERADO Valora la influencia de personas, grupos sociales y culturales en la construccién de su identidad personal. ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Identidad, cultura y diferencia” ACTIVIDAD: Define los conceptos con la informacién analizada en la secuencia Qué es cultura? Es aquella produccién que el ser humano realiza en la vida sodal; la cual es el producto de las experiendas, practicas sociales traducidas en un conjunto sistematico de costumbres, _conocimientos, creencias, gustos, _—_—habitos, habilidades que constituyen el reconocimiento y caracteristicas de un pueblo y de sus habitantes Qué es identidad? Es el conjunto de caracteristicas propias y exclusivas con las que las personas pueden diferenciarse entre si, tanto frente a la diversidad como en relacién con sus pares. ACTIVIDAD: Completa el esquema sobre tipos de identidad Personal Conjunto de rasgos que definen a una persona.Es una de las multiples facetas que nos forman como personas. El ambiente social en el cue nos desenvolvemios también forma parte de la identidad individuel. Componentes: Autoestima * Auto aceptacié *Ambiente social «Cultura *Personalidad *Habitos *Temperamento Colectiva Es el estado de conciencia compartido de individuos que reconocen y expresan su pertenendia a una categoria de personas 0 2 una comunidad. Es una construccién de tina persona frente a otras, Componentes: Los elementos que componen a Identidad ‘olectiva son los que nes permiten desarrollarnos mejor, algunos de estos serian e!entorno donde vivimes, tuestra femilla y otros grupos de ersonas'con las que convivimos (Religion, Nacienalidad, Politica, etc.) ACTIVIDAD: Agrega las identidades que faltan para completar el esquema. oe tT Ly \C desimismo_) Valores familiares (Conocimientos cuttuales _) ate) (CTradidones: Historia comin _) Organizacién ~\ Las identidades eee TT Or Ty (Formas de expresién ) Coens —) Participacién_) Principios éticos ) ( Pensamientos \propios —_) Cc Comunidades) SECUENCIA 2. La informacion me permite decidir APRENDIZAJE Analiza criticamente informacién para tomar decisiones ESPERADO auténomas relativas a su vida como adolescente (sexualidad, salud, adicciones, educacién, participacién). ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Puedo, debo y quiero” ACTIVIDAD: Define los conceptos con la informacién analizada en la secuencia La informacién es: Capacidades que se necesitan Tortalecer pura la toma de decsignes auignomas, necesita fortlecar tus decisiones auténomas: — toma sobre una ger ‘supore un jin a una situacién; es decir, impone un Reto mas freceunte en adolescencia *EI pensamiento critico no es mas que la capacidad de analizar la Informacion que se tiene sobre un tema, evaluande los detalles Pensamiento critico finalmente creando un propio criterlo sin que aspectos, Uatemos intervengan en fa decision final. Este proceso de tomar decisiones auténomas se basa en la Proceso da tomar dacisiones libertad y la responsabilidad. Sin estas dos caracteristicas del auténomas Inaividua, no se podria desarroliar ia autenomia. La informacién y Son herramientas para conocer, considerar y analizar pensamiento sor ‘citicamente las alternatives antes de tomer decisiones TOMA DE DECISIONES @ yg Ns od SECUENCIA 3. La informacion me permite actuar. APRENDIZAJE Analiza criticamente informacién para tomar decisiones ESPERADO auténomas relativas a su vida como adolescente (sexualidad, salud, adicciones, educacién, participacién ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “BUsqueda de fuentes confiables” ACTIVIDAD: Completa los esquemas con la informacién vista en la secuencia. ACTIVIDAD: Explica las leyes que garantizan tu acceso a la informacién Protege el derecho a saber que tienen los individuos y grupos que quieran solicitar informacién publica. *Obliga a todas las autoridades pul rendir cuentas. *Obliga a todas las autoridades publicas a entregar en un tiempo determinado la informacién que les soliciten. *Dependencias de los tres poderes pubblicos: Ejecutivo, Legislative y Jue I. *Organismos descentralizados y desconcentrados del Poder Ejecutivo del nivel municipal, estatal y federal. *Dependencias de los tres niveles de gobierno (municipal, estatal, federal). *Organismos auténomos, es decir, los que no dependen de ningtin poder piiblico. *Universidades auténomas de los estados. *Sindicatos »Protegen y garantizan el derecho de los individuos a que no se conozca ni se utilice su informacién personal que esté en poder de terceros, sean entidades ptiblicas o privadas; por ejemplo: Secretaria de Salud, Fiscalia General de la Republica (antes PGR), hospitales privados, tiendas departamentales, bancos, etcétera. *Protegen el derecho a la intimidad. Al enfrentar problemas o diversas situaciones: Comprensién critica Desarrollo del juicio moral SECUENCIA 4. Miro criticamente los medios de comunicacion y las redes sociales APRENDIZAJE Construye una Postura critica ante la difusién de informacién ESPERADO que promueven las redes sociales y medios de comunica influyen en la construcci6n de identidades. ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Las redes que nos enredan” ACTIVIDAD: Completa el esquema sobre publicidad y su influencia. ZA)PUBLICIDAD 2En dénde es posible encontrar publicidad? ‘Qué implica asumir una postura critica ‘Analizar y tomar postura critica frente a los mensajes, ante la informacion: de los medios masivos de comunicacion significa ACTIVIDAD: Define los conceptos con la informacién analizada en la secuencia + Es untérmino que se utiliza para describir cuando un nifio 0 adolescente es molestado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o abusado por otro nifio o adolescente, a través de Internet o cualquier medio de comunicacién como teléfonos méviles 0 tablets. (“odiadores”) + Personas que usan las redes sociales para ofender, agredir y discriminar a otras por sus, rrasgos fisicos, lugares de origen o situacién socioeconémica, por ser mujeres, tener una discapacidad o preferencias sexuales diversas, etcétera. + Practica mediante la cual las personas, a través de las redes, solicitan o envian mensajes de texto con contenido sexual o paquetes de datos con fotografias de desnudos. Esta actividad es un delito cuando se dirige a menores de edad. A veces se usa para promover la pornografia infantil. + Practica en Ia cual las personas que obtienen imdgenes intimas de individuos o parejas, amenazan y chantajean a éstos con publicar dichas imagenes si no acceden a sus, peticiones o a participar en actividades sexuales. / ~ + Estos son desafios que personas o grupos publican en las redes sociales para generar curlosidad y participacién en ellos, a pesar de que pueden poner en riesgo el bienestar fisico 0 psicolégico de quienes participan (a veces bajo la condicién de mantener en secreto el reto). + Practica mediante la cual los adultos crean perfiles falsos en las redes sociales y se hacen pasar por adolescentes 0 jévenes para hacerse “amigos” de nifias, nifios y adolescentes, crear lazos afectivos con ellos y posteriormente acosarlos y convencerlos de tener relaciones sexuales o actividades sexuales frente a una cAmara. / SECUENCIA APRENDIZAJE ESPERADO 5. Cémo influye el género en mis relaciones Analiza las implicaciones de la equidad de género en situaciones cercanas a la adolescencia: amistad, noviazgo, estudio. ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Construir relaciones para la equidad de género” ACTIVIDAD: Define las diferencias entre sexo y género. ‘Cuando un ser humanonace, quienes lo rodean pueden identificar que es un ‘yarn o una mujer gracias a sus caracteristicasfisicas. Aesos rasgos que son anatémicos y biolégicosse les conoce como sexo. Al nacer, nadie puede elegirlos; son determinados por la naturaleza. Es biol6gico. Establecela diferencia entre hombres ymujeres. Fs estable en eltiempo. ‘Se va modificando segin el tiempo. WN SSSFSFSFSFSFSFeFeFeFeFeFeFSFSFSFSFSFSFSFSSMSMMSMSMSFSSSSSSSsS fiitt En cada sociedad culturaexisten ‘creencias y valores sobre lo que significaser y vivir como hombre 0 ‘como mujer [por ejemplo, pensar que tun hombre no debe llorar 0 que una mujer debe ser ca conjunto de ideas, que se construye en cada cultura y que puede cambiar conel tiempo, sele conoce como sénero. Es cultural. Establece la diferencia entre lo masculino y lo femenino. josa).Aeste ACTIVIDAD: Completa la tabla con la informacidn correspondiente ESTEREOTIPO DE GENERO ‘Son aquellas preconcepciones acerca de cémo deben ser las mujeres y los hombres, sin considerar las habilidades, necesidades, deseos y circunstancias individuales. Mujeres: Visten de rosa, sentimenteles, miedosas y fragiles. Hombres: Visten azul, no lloran, valientes 0 fuertes. ROLES DE GENERO. Conjunto de funciones, tareas, responsabilidades y prerrogativas que se generan como expectativas o exigencias sociales y subjetivas Mujeres: Crees que su rol Unico es atender el trabajo doméstico, cuidado y educacién de los hijos. Hombres: Considerarios sélo como los encargados de proveer dinero al hogar. Un noviazgo sin equidad favorece la aparici6n de un fendmeno: la violencia rea 7 \ je Una accion mediante la cual \ se busca provocar dafio a otra persona o a un grupo. Fisica, cuando existen golpes, pellizcos 0 empujones. Emocional, cuando hay agresiones verbales, humillaciones o burlas « Econémica, cuando se presiona a otra \ ersona negandole o condicionandole el nero a cambio de que haga algo indigno. * Sexual, cuando se obliga o presiona a una persona para que realice actividades sexuales, lo cual viola el derecho que tiene para decidir libremente sobre su cuerpo. ACTIVIDAD: Menciona acciones para crear relaciones equitativas. SECUENCIA 6. Me comprometo con mi dignidad. APRENDIZAJE Velora su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige ESPERADO su derecho a la proteccién de la salud integral. ACTIVIDAD: Ve y analiza el video "Mi derecho a una salud integral” ACTIVIDAD: Complementa el esquema sobre los cambios que ha habido en la proteccién de tu derecho a la salud a través de las leyes . 1983 — Articalo 4° dele Constitucén Fits delos Extadoe Unidos Mexicanos, 1984 JArticulb 73de la Ley Genera de Salad, 1990 Méxioo retiscs la Conrenciin alos Derechos del Nia y 82 compromete a cumplir contenido, 2000 Reformeal articul 2 ioe, nifosy adclescentes om reconecldos como sujetos de derechos, 2014 Apmbaciin dela Ley General delos Derechos dais, Nios y Adolescents, 2015 ‘Se crea l Sistema Narioral de Protein integral

También podría gustarte