Está en la página 1de 135
cop. ALASCD. \\.0b- te. cuelas Filoséficas y Cambios Paradigmaticos II Mauricio José Lopez Caicevo Escuela Superior de Administracién Piiblica Programa Administracién Piiblica Territorial e eseo Escuela Superior de Administracién Pablica Director LUIS FRANCISCO JORDAN PENARANDA. | Subdirector Académico TOMAS ERNESTO CONCHA SANZ Decano Facultad de Ciencias Paliticas y Administrativas JOSE ELfAS YANEZ PAEZ Jefe Departamento de Pregrado MARIA EUGENIA SERRANO DE ROMERO Coordinador de A.P.T. CARLOS MORENO OSPINA Coordinacién Editorial Helena Gardeazdbal Garzén Concepto Grético Marcela Otero Morales Diagramacion Sandra Patricia Sanchez D. Fotomecdnica ¢ Impresion Grupo de Artes Graticas e Impresos, ESAP © Escuela Superior de Administracién Publica © Mauricio José Lépez Caicedo ISBN: 958-652-128-1 Impreso en Colombia Printed in Colombia resentacion Este documento forma parte integral del conjunto de médulos prepara dos porla Escuela Superior de Administracién Piblica con el fin de desa- rrollarsu Programa de Administracién Pablica Territorial en la modalidad a distancia, De acuerdo con los criterios orientadores de la metodologia y del Pro- grama, este médulo busca convertirse en la herramienta fundamental y basica mediante la cual el estudiante a distancia adquiere de manera auténoma los conocimientos y habilidades exigidas dentro de los estan- dares de calidad establecidos para la educacién superior. En todo proceso educativo el estudiante es el actor principal. En la edu- cacién a distancia, ademés, el estudiante es el responsable fundamental del proceso, es quien despliega su energla, capacidad y disciplina en el desarrollo de las actividades tendientes a la adquisicién del conocimien- to, La institucién educativa, por su parte, ofrece y pone su disposicién los instrumentos que acompatian el proceso de autoaprendizaje, asicomo los tutores que orientan el proceso y el andamiaje académico-adminis- trativo que soporta el Programa en su conjunto, Como institucién educative que desarrolla programas bajo la metodolo- fa de educacién a distancia, la ESAP presenta estos médulosa sus es- tudiantes y tutores para que de una manera coordinada, arménica y creativa los utilicen en su interaccién académica hacia el logro de los objetivos de foracién del Programa, y para que de forma constructiva realicen sus aportes para el mejoramiento de los mismos. Cada médulo debe ser asumido como un actor més del proceso educativo y, por ende, como sujeto activo det permanente proceso de autoevaluacion que im- plica la busqueda continua de la calidad académica WMlicies Construccion del Conocimiento el Nicleo Contrucci6n del Conocimiento Elndcleo tematic de Construccién del Conocimiento esta con- formado por cuatro médulos que son cursados en los des pri- eros semestres de la carrera de Administracién Publica Terr- torial de la ESAP. Su denominaci6n y ubicacién curricular es como aparece en la gréfica correspondiente. La teorfa constructivista del conocimiento es presentada como je articulador de las diversas teméticas que conforman el nii- cleo. No obstante, se analizan otras corrientes y perspectivas sobre el conocimiento. El ndcleo es un todo en el que cada médulo trata un aspecto fundamental; asf, la cuestién epistemolégica es bifurcada en dos cuestiones: teorfa del conocimiento (médulo Construc- ci6n del Conocimiento) y estudio de la ciencia (Escuelas Filo- sGficas y Cambios Paradigméticos 1). Dentro della filosoffa, es sabido que la perspectiva historica por autores no es la nica forma de entrar en su estudio y debido a la pedagogta del programa consistente en tratar problemas como eje articula- dor de temas, se ha optado por organizar cada médulo en temas problémicos. Escuelas Filoséficas y Cambios Paradig- méticos II se tefiere a fundamentos en el pensamiento cienti- fico, entre otros, a la légica, al lenguaje ya la ética, El médulo de Fundamentos en Ciencias Sociales trata la construccién del objeto y método en las ciencias sociales con énfasis en la teorfa administrativa ESCUELAS FILOSOFICAS Y CAMBIOS PARADIGMATICOS 1 CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO ESCUELAS FILOSOFICAS Y CAMBIOS PARADIGMATICOS II FUNDAMENTOS ENCIENCIAS SOCIALES Los cuatro médulos estan interrelacionados por un doble pa- radigma del siglo XX: construccién e interconexién. Construc- ci6n porque se concibe el conocimiento como una invencién del ser humano, en forma colectiva e hstérica, mas que como el descubrimiento de un conocimiento que se’encontraba en la naturaleza;e interconexién porque, contrariamentea la creen- cia milenaria, todo el conocimiento esté construido en redes, relaciones y estructuras. Ambas figuras nos trasladan a una imagen de atificiaidad més quede naturalidad. El conocimiento, en sus nuevos paradigmas, es una ruptura con el mundo visi ble: es un artificio. ff scuelas Filoséficas y Cambios Paradigmaticos II Pew ae) ESCUELAS FILOSOFICAS Y CAMBIOS PARADIGMATICOS Il INTRODUCCION cavtrad? : PRINCIPIOS-DE LA LOGICA CLASICA: PREMISAS Y CONCLUSIONES: saving) LOGICA Y LENGUAJE: FUNCIONES BASICAS DEL LENGUAJ carga) ; . FALACIAS AAGUMENTAGION Y PERSUASION CapiTuLt DE LAS LOGICAS NO CLASICAS AL PENSAMIENTO BORROSO, CAOS Y FRACTALES 6. CAPITULO 5 PROCESOS DE INSTITUGIONALIZACION DE LA CIENCIA .. 83 |- CAPITULO 6 DEL LENGUAJE ALA COMUNICACION .... CAPITULO 7 EL MUNDO DE LA VIDA Y LOS JUEGOS DEL LENGUAJE DE WITTGENSTEIN cariruds) ETICA PUBLICA PARA UN PUEBLO DE DEMONIOS .. BIBLIOGRAFI: OBJETIVOS Ofrecerle al estudiante un panorama amplio de las principales discusiones filosoficas sobre la ldgica, el lenguaje y la ética. Presentar algunos desarrollos practicos y Utiles de ia logica y del lenguaje en la formaci6n del administrador. Mostrar la importancia que ha adquirido en el mundo occidental !a discusidn ética. Dar a conocer algunos de los temas contemporaneos de estudio sobre la logica y la ética. WD atrosuccicn oe 16 eee INTRODUCCION El médulo de Escuelas Filoséficas y Cambios Paradigméaticos II trata de las problematicas de la légica, el lenguaje y la ética, y esté programado para ser estudiatlo en segundo semestre cuando ya se ha cursado Escuelas Filoséficas y Cam- bios Paradigmaticos I. Como se mencioné en la introduccién al nticleo temético, los médulos tienen un enfoque proble- ‘matizador, més que un trayecto histérico; los capitulos abor- dan problemas o temas de estudio para ser analizados y pen- sados. Se espera que el lector encuentre est(mulos para atravesar compiejidades interconectadas: construccién de problemas. No hay cuestién més interesante en el mundo de las ideas que construir nuevos problemas, nuevas visiones de las cosas. Asi, estos capitulos, mas que aprenderlos, son mative de aventu- ra intelectual. Nestor H, Bravo Salinas afirma, justamente, en su pedagogia problémica, que "la sencia de una exposicén problématica busca comunicar (a dindmica del conocimiento, formacién y desarrollo de los conceptes, donde el profesor no transmite verdades acabadas y Aefinitivas, se plantean problemas que él mismo resuelve, mostrando {a légica del razonamiento, 0 seRalando posiles vas de exploracién 0 puntos de vista para falar la solucién a determinado problema, revelando la dindmica del contenido a partic de sus propias contra- dicciones motoras ¢ indicando la fuente de surgimiento del problema y argumentando los pasos de la Gilsqueda, de matera que se conprome- ta al alumno en la contin tarea de construccién y aproximacién a la verdad” En los ocho capftulos dedicados a esta problematica de la &tica, el lenguale y la l6gica, se ha hecho un esfuerzo por incluir e! pensamiento contemporéneo que involucra las ideas propias del pensamiento no clésico, como sucede con las l6gicas difusas y geometrias fractales, y, de otra pare te, se ha priorizado, muchas veces en forma concreta con la formulacién de ejercicios de clase, los ejes que se consi- deran de vital importancia en la formacién del administra~ dor pablico territorial 1 ‘ao, Salis, Nest. Pedagoi Proiemica, Corio Ar hes Bal, 1997 PE. Escuotas Filos6ficas y Cambios Paradigmaticos II ‘Todos los capttulos poseen una misma estructura de dobles paginas que se presentan en el siguiente orden: 1. Las primeras pginas dobles siemprese refieren al capitulo. La primera de ellas, situada al lado izquterdo, presenta el titulo del capitulo y un documento que enuncia una idea introductoria sobre el mismo y, tiene la intencién de ofrecer alestudiante un acercamiento significativo al tema de estu- io. En la segunda pgina,situada al lado derecho, el lector encuentra el plan del capitulo y las objetivos del mismo, 2. Las segundas paginas dobles corresponden alas lecciones de cada capitulo, Su estructura es la siguiente: a} Ena primera pagina, siempre de niimero par, se en- cuentra el titulo de la unidad y, debajo del mismo, un texto que introduce el tema de la misma que significan 2 lasideas fuerza de las que consta la leccién b) Desde la segunda pégina, usted tiene las explicacfones de cada una de las ideas fuerza ya anunciadas, y que pueden presentarse, la mayoria de las veces, como explicaciones directas del profesor-autor, o como do- cumentos tornados de diferentes obras de autores ori- ginales de lasideas, 3. Pordltimo al final del capitulo encuentra las actividades de autoevaluacién. Con ellas se busca que el estudiante dé cuenta de la comprensi6n de los temas y del andlisis de problemas asociadosa los mismos, 7 ia. 1 Principios de légica clasica: premisas y conclusiones 20 a Principios de ldgica clésica: premisas y conclusiones PRINCIPIOS DE LOGICA CLASICA: : PREMISAS Y CONCLUSIONES Este capitulo aborda la tematica de la logica a par- tir de la primera sistematizaci6n: Aristoteles. Las premisas y conclusiones son uno de los principa- les y primeros ejercicios y temas de reflexion que se desarrollan cuando se comienza en esta disci- plina, ha sido el pilar para construir razonamientos yarguméntos. Dei Westen Collection F.. Sehang, Naw York, 1936 Escuctas Filoséficas y Cambios Paradigmaticos II Pe me ae) ORIGENES DE LA LOGICA QUE ES LA LOGICA? - LA LOGICA ARISTOTELICA PREMISAS Y CONCLUSIONES OBJETIVOS * Presentar una introduccién a la ldgica desde el punto de vista hist6rico con el fin de que el estudiante conozca los origenes de esta disciplina tedrica. * Dara conocer un concepto de ldgica. * Mostrar las caracteristicas esenciales de la ldgica aristotélica considerada por Occidente como la primera sistematizacion de la disciplina. ‘* Presentar desde el punto de vista tedrico y practico el conocimiento basico de premisas y conclusiones. ai i Principios de lgioa clésica: premisas y conclusiones 41, _ ORIGENES DE LA LOGICA Antes de empezar el capitulo vale la pena reflexionar en torno a la pregunta de para qué sirve el estudio de la logica, éResulta importante el ejercicio intelectual de la I6gica para los individuos que desarrollan actividades politicas? (Comentarios 1 y 2} éCuando y dénde empieza histéricamente el estudio de la l6gica? Elf de Gortari explora el perfodo histérico que va hasta los presocraticos donde se pregunta por los aportes de filésofos como Tales de Mileto, Herdclito de Efeso y Protégoras. Tales de Mileto demuestra un teorema de geometrfa, Heréclito de Efeso plantea los cimientos dela dialéctica, Demé- crito Adbera utiliza por primera vez la palabra l6gica y Prétagoras se introduce en la pro- blematica de la argumentaci6n. (Doc. 1.) Lahistoria de la l6gica comienza desde mucho antes del filésofo griego Aristételes, pero es él quien sistematiza por primera vez esta disciplina del pensamiento, Muchos investi- gadores han puesto en duda esta creacién, por lo cual han buscado sin éxito el germen de la légica en los escritos de Platén. No hay que olvidar que no siempre se ha conside- rado la l6gica como se define en la actualidad: como teorfa de la relaci6n de consecuen- cia, (Doc. 2.) Lalégica también tuvo avances en el antiguo otiente. En la China se investigan los méto- dos de comparacién, de paralelismo, de analogia y de extensién. Chuang Chou avanza en una teoria de la definicién de los nombres. En la India se escribe un tratado de I6gica budista. (Doc. 3.) ‘Otro momento histérico es el de la Edad Media, Durante la Edad Media, la l6gica fue, en su esencia, aristotélica, Sobresalen nombres como Alcucino, Pedro Abelardo, Guillermo de Shyreswood, este tiltimo elabora el manual de légica que se conace como el més antiguo, y Pedro Hispano (Doe. 4.) Pedro Abelardo fue un eminente profesor que impartié clases de dialéctica y teologfa en Francia. Pedro Hispano (1210-1277) elaboré un manual de ldgica que, en 166 ediciones, se utilizé hasta el siglo XVII. Lleg6 a ser Papa bajo el nombre de Juan XXI (Doc. 5.) En los siglos XVI y XVII entra en decadencia la I6gica aristotélica. En la era moderna se destacen el alemén Leibniz, siglo XVill, y el pensamiento inglés de comienzos del siglo XX con Bertrand Rusell, entre otros. Para los siglos XIX y XX, la Idgica matemética, la Igica dialéctica y las Iogicas no-clésicas toman rumbos independientes . (Doc. 6.) El pensamiento més contempordneo apunta a investigar Igicas no-clésicas 0 légicas que sealejan del pensamiento aristotélico. (Doc. 7.) 22 Escuetes Fuosoicas y cambios Paradigmétiens ‘COMENTARIO 1 Para qué sive el estudio dela ligica? “Se pueden obtener beneficios obvios dl estudio de fa gica: dlesarrollar hablcades para exoresarideas ce manera cara y conisa, incrementar la capactzd de definir ls témines que ttizamos y aumentar la capacidad de elaborar argumentos en forma rigurosay de analiza crticamente Pero quiz el mayor benefcio es el reconocimiento de que la ‘az6n se puede aptcar en todos los aspectos de las relacianes ‘humanas. Las instituciones democréticas requieren que los ciudadanos piersen par sf mismos, que discutanlibremente los probie- 'mas y que tomen decisiones con base en la deiberacion y la cevaluacién de evidencias. A través del estudio de la légica ‘podemos adquirrno solamente préctica en elarte de razonar sino también respeto por ia razén, reforzando asty aseguran- 00s valores de nuestra sociedad.” opi, ving ML y Cohen, Carl. Introduccién a a légica Limusa, México, 1997. COMENTARIO 2 éPara qué sirve el estudio de la logica? “A través del estudio de la I6gica podemos adquirir ‘no solamente practica en el arte de razonar sino tam- bién respeto por la razon, reforzando asf y aseguran- do fos valores de nuestra sociedad.” Cop, ving Mt. y Cohen, Ctl, Introcucaién a alga. Limusa, México, 1997, Ko DOCUMENTOS: Los investigadores no se ponen de acuerdo sobre los origenes de la l6gica. El mexicano Eli de Gortari considera que el primer légica : {ue el griego Tales de Mileto porque fue quien establecié fa primera demostracién de un teorema de geometia, El desarrollo de los métodos de demostracién y el estudio de los sistemas de encadenamienta de propo- siciones, condujo a los griegos a pensar on la necesidad de una ciencia légica, la cual | se encuentra en ciemes en los textos ma teméticos de Euclides de Alejandria, Arqu- ‘medes de Siracusa y Apolonio de Perga. Heraclito de Efeso planteard los cimientos de otra légica: la dialéctica. Demécrito de Abdera (460-370 A. C.), utiliza por primera vez la palabra l6gica y es el iniciador de las investigaciones légicas propiamente dichas, con sus estudios sobre la induccién, fa de- finicién, la analogia, las hipdtesis, e! méto- do experimental, al principio de razén suf ciente, el determinism y los axiomas”. Pla- ton, para Gortari, también se encuentra en los desarrllos de la ldgica: intenta resolver problemas de la cialéctca con los recursos de la Logica formal. No hay que olvidar el papel de Protégoras y demés sofistas de la p0ca, quienes se introdujeron en la pro- blematica de la argumentacién. 23 24 Principios de logioa clésica: premisas y conclusiones DOCUMENTOS La légica formal tiene un sistematizador: Aristte- les (384-322). Benson Mates cree que antes del estagita. no habla ldgica,“Arstételes cre6 la cien- cia de la l6gica absolutamente eh nit. Con ava~ salladora sinceridad nos lo dice é| mismo en un pasaje al final de las Refutaciones Sotisticas, y no hay razén para dudar de la exactitud de su in- forme. Ciertamente, muchos investigadores han creido por razones a priori, que semejante acto de creacién es imposible, y de acuerdo con ello han escudrinado los escritos de los predecesores de Aristoteles, especialmente los de Platon, tratando de descubrir, cuando menos, ‘el germen’ de la 16- gica aristotélica. Esta bisqueda ha sido casi por entero infructuosa; debido, sin emiargo, a la con- fusién de los extremos analizados en nuestros dos pérrafos precedentas, elo no siempre se ha reco- nocido asf”, Aqui, Benson Mates se refire al he- cho de que no siempre se ha considerado @ la l6gica como se le define hoy oa: teoia de fa rela~ cidn de consecuencia clas de la logica de Darmakirty. Para la misma época de Aristételes, también en la China e India se dan desa- rrollos. Mo Ti (479-381 a. C.) investiga los métodos de comparacién, de para- lelismo, de analogia y de extension. Chuang Chou (369-286 A. C.) avanza en tuna teorfa de la definicion de los nombres. En el siglo Vil Darmakirti, por los lados de la India, escribe un tratado de logica bucista, en el que sistematiza las formas del razonamiento, establece una teoria de! juicio, desenvuelve fa teoria del significado de los nombres y formula una teoria de la inferencia. os siglos después, Darmottara comenta, desarrolla y amplia las consecuen- ARISTOTELES: (984-322 a,c) Nacié en la colonia griega de Estagira, en Macedonia. Era hijo de Nicémaco, médico del rey Amintas de Macedonia, ‘los dieciocho afios Aristételes conocié Platén en Atenas y fue miembro de la ‘Academia durante casi veinte afios. Des- pués de la muerte de Plat6n, vivid duran- ‘te algcin tiempo en Misia, en Atenas yen Mitlene, en la isla de Lesbos, junto con algunos otros amigos de la Academia, En 995 regresé a Atenas, donde perma- necié doce afios dirigiendo la escuela ue fundo en el Liceo. La escusla tam- bién era conocida bajo el nombre de Pe- ripatética y sus miembros como peripa- téticos, nombre probablemente tomado del peripatos, © paseo cubierto, donde Aristételes ensefiaba, Ei movimiento an- timacedénico, que estallé en Atenas ala muerte de Alejandro en el $23, obligé a Aristételes a retiarse a Calcis, en Eubea, donde murié un afio despuc Escuctas Filoséficas y Cambios Paradigmaticos |! DOCUMENTOS Durante la Edad Media, la Wigica fue, en su esencia,aristotélica, Sobresalen nombres como Alcucino (785-804) y Pedra Abelardo (1079-1142), quien in- troduce la copula como expresién técnica de la logica, y distingue la nega- cién de los términos de una proposicién, de la negacién de la proposicién enlera, Normalmente los historiadores destacan a tres grandes ldgicos: Pe- dro Abslardo, Guillermo de Shyreswood, quien etabora el manual de légica més antiguo conocido, y Pedro Hispano. El primero es muy conocido por la leyenda amorosa con Eloisa y menos conocido como lagico. Abelardo cuenta : en sus memorias en qué consistié su formacién intelectual y su tragedia Personal. Los estudios contemplaran el trivium y el quadrivium. Et primero + comprendia los estudios de gramdtica,retérica y dialéctica, El segundo com Prendia geometria, artmética, astronomia y misica. De los afos 1114 a 1121 suceden los acontecimientos por los que es conocido: instalacidn en Paris como rector y maestro de les Escuelas de la catedral. Durante cuatro afios Pedro Abelardo imparte las clases de dialéctica y teolo- gia con et aplauso y la admiracién del mundo estudiantil, Habia aparecido un nuevo tipo de profesor dotado de una presencia fisica espléndida, de palabra seductora y de inteigencia eminente, (...) De esta manera nos inicia en un hecho que va a dar un rumbo completamente nuevo a su vida, Mientras ensefta en Paris, entra en contacto con una alumna de quince afios llamada Eloisa. Era sobrina de un candnigo de la catedral de Paris llamado Fuloerto. Este encuentro del profesor de cuarenta afios con la muchacha de quince ‘terminé en un idiio amoroso, fruto del qual fue un hijo lamado Astrolabio. Después de peripecias sin cuento, Abelarto se casa en secreto con Eloisa Para escapar a la venganza de su tio, Eloisa ingresa en el convento de Argenteuil en las afueras de Paris. Por instigacién de Fulberto, Abelardo es castrado mientras dormfa en su pensién. Abochomado y humillado, Abelardo abraza la vida mondstica en la abadia de Saint Denis, cerca de Paris, obli- gando a Eloisa a hacerse monja contra su voluntad en la abadia de Argen- teull, donde estaba reciuida. (...) Comionza asi la tercera y mas dificil etapa de este tedlogo-flésofo provocador. Desde Saint Denis lee, piensa y escribe sin cesar dlriglendo su artileria gruesa contra los mismos monjes del mo- hasterio. Dia a dia va acumulando datos y textos de la Biblia y de los Santos -> rs) 26 Principios de ldgica clésica: premisas y conclusiones DOCUMENTOS Padres con los cuales compondrd su primera obra, Sic et non. I prélogo de este lioro nos muestra ya de lleno a Abelardo como légico y fino estu- dioso del lenguaje, que formula las reglas basicas con las que sus alum- ‘nos podran armonizar las aparentes contradicciones de significado y dis- tinguir los varios sentidos de las palabras a lo largo de los afios”. Los historiadores han valorado el retorno al estudio de su obra como légico. De hecho, él abrié gran cantidad de discusiones de problemas légicos. Entre éstos, le dedicd bastante tiempo a la particula verbal ‘es’. Manifestaba ‘que todo enunciado categérico es susceptible de ser expresado mediante tun enunclado de la forma ‘A es B'. El tercero mencionado, Pedro Hispano (1210-1277) etabord un manual de logica que en némero de 166 ediciones: se utd hasta el siglo XVI Llego a ser Papa bajo el nombre de Juan XX Benson Mates afirria que el manual era similar al de Guillermo de Shyreswo- ‘od y que probablemente alcanz6 gran popularidad debido a la posicién elevada de su autor No se puede olvidar a Guillermo de Occam (1295-1349) quien también sistematiza la logica teniendo en cuenta los aportes de los arabes y bizan- tinos, Es muy conocido por la Navaja de Occam: las entidades no deben multplicarse sin necesidad. La légica aristotélica entra en crisis con la llegada de! mundo modemo en los siglos XVI y XVII Hoy dia es un hecho qué"fa crisis\levaba un siglo forjéndo- se y muchos pensadores, no muy conacidos, contribuyeron a ello, Francis Bacén es conocido por haber escrito un libro denominado e! Novum Org- ‘anum: la nueva l6gica. En el ambiente de Inglaterra y Europa en general se respiraba un sentimiento anti-aristotélico. Los nombres de Galileo Galilei y Descartes coadyuvaban en ese espiritu. Justamente, uno de los aportes mas importantes en este siglo lo encontramos en el aleman G.W.Leibniz, quien disputaba con Newton el descubrimiento del calculo infinitesimal. Lei- boiz es muy conocido en la historia de la l6gica. “Intenta formular una carac- teristica universal, es decir, un lenguaje simbélico para exoresar sin ambi- ‘edad todos los elementos del pensamiento y luego combinarios rigurosa- mente, formando asi conceptos, juicios y razonamientos. Paralelamente, > DEFINICION DE LOGICA Estudio de la estructura de las proposiciones y del razona- miento deductivo, mediante un método que hace abstrac- cién del contenido de la pro- posiciones consideradas y tra- ta sélo su forma légica. La dis- tribucién entre forma y conte- nido puede hacerse precisa y determinada con la ayuda de Un lenguaje especial o simbo- lismo en el cual se expresan tas proposiciones; y el méto- do formal puede caracterizar- se entonces por el hecho de que trata o maneja la forma objetiva de enunciados que expresan las proposiciones; el método suministra de esta for- ma concreta criterios de sig- nificatividad Escustas Filoséficas y Cambios Paradigmaticos It DOCUMENTOS: Leibniz formula una teoria general de la ordenacién, estable- ce una teoria logica de las estructuras, planea la teorfa de la logica matemética, constituye una teoria de la definicién, por analogia con la descomposicién de los nimeros enteros en, sus factores primos, intenta establecer una légica del descubrimiento y enuncia una teoria de las permutaciones”, Ya para los siglos XIX y XX, tres légicas toman fuerza por caminos independientes: la l6gica matematica, la logica dia- Iectica y las logicas no-clasicas. La légica matematica ha sido un importante desarrollo que ‘nos acerca a la logica simbélica moderna. Son canocidos os nombres de George Boole (1815-1864), quien funda el alculo preposicional; A de Morgan (1806-1871), FL. 6. estructura ldgica de los axiomas y formula los fundamentos de la geomettia euclidiana con base en un sistema axioma- tico més riguroso que el de Euclides; G, Cantor, creador de la teoria de conjuntos, y Bertrand Rusell (1872-1970). Jus- tamente, Rusell en su Introduccién a la Filosofia Matemati- ca afima que en los tiempos modemos la ldgica se ha vuel to mas matemitica y la matematica mas ldgica. De otra parte, la I6gica dialéctica, iniciada por el griego Heréclito, va a tener gran influencia en las ciencias sociales, desde Kant y Hegel hasta Marx, quien utiliza el método para formular el desarrollo de las leyes de la economia y la historia, Es co- Nocido el hecho de que Hege! (1770-1831) en su Ciencia de la Légica formula las leyes dialécticas modemnas. Finalmente, las légicas no-clésicas han tenido un gran de- sarrollo en el siglo XX. En 1920, J. Lukasiewicz formula la primera I6gica trivalente en la que formula el abandono de los principios de tercero excluido y de no-contradiccion; ‘cuestion que es profundizada en otro capitulo. Frege (1848-1925); G. Peano; D. Hilbert, quien desarrolla la | - 27 Principios de légica clésica: premises y conclusiones QUE ES LA LOGICA? Lalégica ese! estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento bueno del mal lo. Para responder a la pregunta de qué es la I6gica, los ldgicos ingleses Irving Copi y Carl Cohen exploran varias definiciones . (Doc. 8). . Una primera definicién étendrfa que ver con el estudio de las falacias?.( Doc. 9). La logica podria ser, en una segunda opcién, la ciencia del razonamiento. (Doc. 10) ETT “Bot. 8, cQue o6 lalOuica? “a légica es el estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento bueno (correcto) dal malo (incorrect). Esta definicién no implica que solo el estudtante de gia pueda razonar bien o correctarmente. Pensar asies tan erréneo coma creer que para correr bien se requiere estudiar la fsica y la fisiologta asociadas con esa actividad. Algunos atetes ‘excelente ignoran por completo fas procesos complejo que tienen lugar en el nterior de su cuerpo cuando estén compitiendo, ‘Sabra decir que las vias profesores que saben mucho al respecto no se atreverian a incursionar en el terreno atlético. Aun con cel mismo aparato nervioso y muscular basic, la persona que poses tales conacimientos no puede sobrepasar al atleta natural’ Pero dada la misma inteligencianata, es més probable que una persona que ha estudlado ldgica razone correctamente y menos probable que as/razone un persona que nunca ha reflexionado acerca de os prncipios generales imolucrados en esa actividad. “Hay varias razones que exolican esto. Primera, el estuofo apropiado de la ¢gica la entender fo mismo coro un arte que como una ciencia,y el estudtante se ejrcitard en cada una dels partes dela teovia que esta aprendiendo. En este como en cualquier tro caso, is précticalevard al perfeccionamiento”. Copi, ving M. y Cohen, Carl, ntroduoaién a a fégica. Limusa, México, 1997, "una parte tradicional del estuclo de fa légica ha sido el examen y el andlsis de las faaclas, que son errores muy frecuentes 1 «naturales» det razonamnignto, Esta parte de! terva proporciona una visién més cabal acerca de (as principios de! razonamiento en general y de que fa familardad con esas trampas nos ayuda a evitar caer en ellas. Por utimo, el estudio de fa Kigica proporcionard a los estualantes técnicas y métodos para verilicer fa correccién de muchos tipos cifeentes de razonamiento, ‘nclyencoelsuyo propio; y cuando fos erores se pueden detectarKéciimente, es menos probable que perduren. En ocasiones ‘a apelacin a as emociones es un recurso efcez. Pero la apelacin ata razon es més efectva a la larga y se puede vertcar y cevaluar mediante criterias que detinen la correccién de un argumento Si estos criterias no se conocen, entonces no se pueden plea. El estudio dela ogica ayuda a descubriyuttzar ests citeros de correccién de argumentas que pueden userse, - 28 Escucias Filoséficas y Cambios Paradigmaticos It DOCUMENTOS Frecuentemente, se ha defnio a a egica como l ciencia de las lees del pensamienlo, Pero esta defncié, aonque proporcio- na. una clave para comprender la naturaleza de la lgica, no es aproplade. En primer lugar, el pensamiento es estudlado por los psio6loges. La gica no puede Ser sla» cloncia dels eyes del pensamiento porque la sicologie también es una clencia que trata de as leyes del pensamiento (entre otras cosas). Ya goa no es una rama de la sicologia; es un campo de estudio iterente @ ‘ndepenatente”. En segundo lugar si «pensamiento" se retfre a cualquier proceso que tene ugar en la mente dels persones, ‘ng todos los pensarnientos son objeto de estuco de fs lgicas, Todo razonamiento es un pensamiento, pero no todo pensamienta «es azonammiento, As, uno puede pensar en un ndmere del uno a oz, como sucede en un juego de sain, sin hacer razonamien- to" alguno acerca de Hay varios procesos mentees o ioos de pensamiento que son diferentes del razanarento. Un puede recordar algo, imaginartoo lamentarse de 6, sin hacer razonamientoalguno en tomo a ello. O puede dejar que os pensarientos «sigan su curso” en un ensuefo o en una fantasia, hactendo fo que os psiclogas aman asociacién litre, en fa cualuna imagen ‘reemplaza a otra en un orden que no es légico La secusneia de pensamientos en esa asociaci6n litre frecuentemente tens ‘mucho significado y alguns téonigas psiquidticas recurren 2 alla". opi, ving M. y Cohen, Carl. nroducciin ala légica. Limusa, México, 1997. Coueesaout: “El conocimiento que se fogra del caracter de una persona al intemmarse en el curso de su fitjo de ideas es la base de una técnica teraria my eficaziniiade por James Joyce en su novela Uses. Porel contra, side antemano se conoce bien el cardcter de una persona es posible reconstruit, o aun anticipar, el curso del flujo de ideas de esa persona. Sherlock Holmes, recordemos, -acostumbraba romper los silencios de su amigo Watson para responder fa misma pregunta a la que el! doctor Watson se habia visto "“tevado” en sus meditaciones, Esto parece mostramos que hay algunas leyes que gobiernan la ensofiacion, pero éstas no. ‘son objeto de estudio de ins légicos. Las leyes que describen al curso de la mente en el suerio son psicoldgicas, no légicas. La definicion de fa “légica” como la ciencia de las leyes del pensamiento, la presenta como incluyendo demasiado. ‘veces se define a la ogica como la clencia del razonamiento. Esta detincién es mucho mejor, pero tambin resulta napropla- a, Elrazanamiento es una forma especial de pensamiento en la cual se resuelven problemas, se realizan ingerencias, esto es, ‘se extraen conclusiones a partir de premisas. Es un tipo de pensamiento, sin embargo, y por lo tanto, forma parte de ls temas {que nteresan al psicblogo. Tal camo los psiaélogos examinan al proceso de razonarmiento, encuentran que es exiremadamente complejo, altamente emotivo, consistente de procedimientos de ensayo y error iuminados por momentos subitos, yan ocasio- ‘nes en apariencia irelevantes, de comprensidn o intuicién. Estos destellos son muy importantes para la sicologia. E égico, ‘empero, estéinteresado esenciatmente en le correccién del proceso completo de razonamiento. El légico pregunta: Tene solucién ef problema?, éSe sigue la canclusién de las premisas que se han afirmado o supuesto?, Las premisas proporcionan ‘buenas razones para aceplar la canclusién? Si el problema queda resueito, si las premisas proporcionan las bases adecuadas para afirmar la canclusién, s afitmar ls premisas consttuye una verdadera garanta para afirmer la verdad de fa conclusion, ‘enforces el razanamiento es correct, De lo contrario, es incarrecto. Esta dstincin entre el razonamiento correctoe incorrecto sel problema central con el que trata la ligica”. Gopi, Irving M. y Cohen, Gar. Introduceién a la gic. Limusa, México, 1997. 29 il Principios de logica olasica: premisas y conclusiones .__ LA LOGICA ARISTOTELICA ‘Atistételes (384/383 2. C) nacié en Estagira y fue el primer sistematizador de la légica. Su légica es conocida con el nombre de Organon que significa instrumento; después Arist6teles llama a sus estudios ‘analitica’ que significa analysis en griego, o soluci6n, Para Aristoteles la l6gica es el soporte para las ciencias, ya que la l6gica estudia la estructura del razonamiento. (Doc. 11.) La l6gica aristotélica contempla las categorias, definiciones, jui- ciosy razonamientos, Los razonamientos son la cadena de jui- clos que dependen uno del otro; un razonamiento perfecto ‘est compuesto de tres proposiciones, siendo la tercera la con- clusion de las otras. (Doc. 12.). Los principios clésicos de la 6gica aristotélica son: el principio de no-contradiccién {no se puede afirmar y negar del mismo sujeto_al mismo tiempo yen la misma relacién, dos predicados contradictorios) y el del tercero excluido (no es posible que exista un término medio entre dos términos contradictorios). (Doc. 13.) Dacre Aist6teles nacié aproximadamente entre fos aitos 384/383 a.C. en Estagira, en la frontera macedonia. Su padre fue el médico del rey Amintas de Macedonia (padre de Filipo de Macedonia). Fue alumno de Platén en Atenas y tiempo después maestro de Alejandro Magno, quien hered6 el poder a los dieciocho afios cuando fue asesinado su padre, Filpo de Macedonia, Aristoteles fue el primer sistematizador de la logica. La l6gica aristotélica se ha conocido histé- ricamente con el nombre de Organon aunque el término que significa instru- mento fue introducido por Alejandro de Afrodisia tiempo después. Aristoteles llamaba a sus estudios con el nombre de ‘analtica’ que significa analysis en ariego, 0 més exactamente; solucidn. La logica para Aristételes no era una Ciencia sino el soporte para las ciencias, ya que la l6gica estudia la estructura del razonamiento, El elemento esencial de la l6gica es la categoria. 2Que es la Escuetas_ritosoticas y Cambios Paradigmaticos II DOCUMENTOS Si se toma una proposicién cualquiera y se descompone en sus elementos onstitutivos encontramos las categorias, las mismas que en la metafisica Arist6teles concivié como sustancia, cantidad, cualidad, elacién, dénde, cuanto, estar en una posicién, tener, hacer 0 padecer. Como afirman los analistas, las categorias son los signiticados fundamentales del ser. Es decir, son indetini- bles. La definicin se entiende como la determinacién de la esencia de la cosa, “Para definir algo se requieren el género y la diferencia, dice Aristételes, 0 de acuerdo con la formula clésica que expresa el pensamiento aristotél- 0, ef género préximo y la diferencia especttica. Si queremos saber qué signitica ‘hombre’ mediante un andlisis debemos establecer cual es el ‘género préximo al que pertenece, que no es el de viviente (también son viviontes fas plantas), sino ef de animal (ademas de fa vide vegetative, ef animal posee vida sensitiva). Luego, hemos de analizar las diferencias ‘que determinan el género animal, hasta que encontremos la aiferencia ‘iia que olstingue al hombre, que es racional. E! hombre, pues, es un animal (género préximo) racional (lferencia especttica). La esencia de Jas casas esté representada por la diferencia ultima que caracteriza al género”. Cuando se unen términos entre si y se afirma 0 se niega algo, se tione un juiio, ¥ la exoresién légica del jucio constituye el enunciado o a ‘proposicién, el eval si tiene conocimient. a 3 32 Principios de légica clésica: premisas y conclusiones DOCUMENTOS Por supuesto, no todas las frases son viables de andlisis légico, pues no todas las frases afirman o niegan algo. Mas adelante, cuando se hablan de las funciones del lenguaje se aclara este punto, El paso siguiente, para Aristételes, es fa composiclén del razonamiento el cual se construye 2 partir de una cadena de juicios en la que uno es antese- dente del otro. Es clésico el ejemplo aristotélico en el que un razonamiento perfecto esté compuesto de tres proposiciones, siendo la teroera la conclu- sin de las otras. Por ejemplo: 1. Si todos los hombres son-mortales 2, y si Sécrates es hombre 3, entonces Sécrates es mortal Como se observa en el ejemplo, y lo afirma el mismo Aristoteles, el procesc ‘mental utlizado es el deductivo: se extraen verdades particulares a partir de verdades universales. éCémo se captan las verdades universales? Hay dos formas: por intuicién y por induccién. Este ultimo requiere también de la intuicién para lograr la abstraccién de los particulares y lograr asi el conoci- miento universal. Antes de pasar al tama central del capitulo, las premisas y conclusiones, es necesario mencionar los principios olésicos de la W6gica aristotelica. Estos principios son aquellos que son axiomas comunes a todas las ciencias. Esto es, asi como hay axiomas propios de cada discplina, hay dos que son, sin excepcion alguna, principias ldgicos inefutables, para Aristoteles 1. El principio de no-contrasiocién (no se puede afimar y negar del mismo sujeto al mismo tiempo y en la misma relacién, dos predicados contra- dictorios) 2, El tercero excluido (no es posible que exista un término medio entre dos términos contradictorios. Estos principios, durante siglos, fueron piedra angular del pensamiento de ‘occidente. El mismo fildsofo Kant afirmaba que la logica aristotélica nacié perfecta, Escuetas Filoséficas y Cambios Paradigmaticos I DOCUMENTOS PLATON (428-348 A.J.C.) Maestro de Arist6teles, fue uno de los més importantes pensa- dores griegos. Su nombre originario era Aristocles. Su padre, Atist6n, descendia de los Ultimos reyes de Atenas. Su madre, Perictione, era descendiente de Dropides, familiar de Solén. Platén fue educado por lo mejores maestros. Platén, uno de los filésofos mds famosos de la antigua Grecia, fue el primero en utilizar el término filosofia, que significa ‘amor a la sabiduria’. Platén, que nacié hacia el 428 a.C., consideré una gran variedad de temas. En su pensamiento destaca la teoria de las ideas, que proponia que los objetos del mundo fisico sélo se parecen o participan de las formas perfectas en el mundo ideal, y que sdlo las formas perfectas pueden ser el objeto del verdadero conocimiento. El objetivo del filésofo, seguin Platén, es conocer las formas perfectas e instruir a los demas en ese conocimiento. THE BETTMANN ARCHIVE 33 34 Principios de Idgica ofésica: premisas y conclusiones PREMISAS Y CONCLUSIONES Uno de los portes importantes de la 6gica aristotélica correspondea la distincién entre premisas y conclusio- nes, La inferenciala define como el proceso por el cual se llega a una proposicién. Al exeminar las proposicio- nesyla relacién que existen entre ellas se determina si una inferencia es correcta, Un argumento tiene estruc- tura y ésta consiste en unas premisas y una conclusi6n. La conclusién de un argumento se afitma sobre la base de las otras proposiciones, Los textos de lecture complementatia corresponden ala visi6n contemporé- nea de los l6gicos Irvin Copi y Carl Cohen, los cuales se extractan del libro Introduccii a la Légica. Se incluyen los indicadores tanto para las premisas como para las conclusiones. (Docs. 14, 15 y 16) En primer lugar, es necesario aclarar que inferencia es el proceso por el cual se lega a una proposicién y se afirma sobre la base de una 0 més proposiciones acepladas como punto inicial del proceso, Para determinar si una inferencia es correcta, e! l6gico examina fas proposiciones que consti ‘uyen los puntos incial y final de este proceso, asi como las relaciones que existen entre ellos. Solamente las proposiciones se pueden afirmar o negar; las preguntas se pueden responder, las drdenes se pueden dar y las exclamaciones pueden pronunciarse, pero ninguna de elas se puede afirmar, negar 0 juzgar como verdadera 0 falsa, Un argumento tiene estructura y ésta consiste en unas pre- mmisas y una conelusién, La conclusién de un argumento se afirma sobre la base de las otras proposiciones. Sin embar- go, en un texto cualquiera no siempre van ordenados; no siampre fa conclusién se escribe al final. Veamos los si- uientes ejemplos: 1, Estados Unidos es en lo fundamental un importador de energéticos. Por tanto, hay una certeza matematica de que la nacién en su totalidad mejora, no empeora, con ta baja de los precios del petréleo. 2, Los casos que provocan escéndalos, asi como los ditici- les, perjudican la aplicacion de la ley, Los casos escan- - PEDRO ABELARDO (1079-1142), flésoto y tedlogo fran- és, La primera obra publicada de Abelardo, un tratado sobre la Trinidad (1121), fue condenada y quemada por un concilio catélico que se reunié en Soissons en ese mismo arto. Abelar- do murié en un priorato cluniaciense cerca de Chalon-sur-Saéne. La prin- cipal tesis dlaléctica de Abstardo es ‘que la verdad debe alcanzarse sope- sando con rigor todos los aspectos de una cuestién y se presenté en Sic et Non (Asiy de otra forma, ©. 1123) Su teoria es un paso definitive hacia, elrealismo moderado de Aquino, pero carece de una explicacién del prove: 80 por el que se forman las ideas. En laevolucién de laética, la mayor con- tribucion de Abelarco fue sostener que un acto debe ser juzgado por fa in- tencién que guia a quien lo realiza ‘Ademés de las obras mencionadas, ‘Abelardo escribié muchos libros en latin sobre ética, teologia y dlalécti- ca, asi como poesia e himnos religio- 508. Escusias Filosoficas y Cambios Paradigmaticos I DOCUMENTOS nearer de Cane dalosos se llaman asi a causa de algin accidente de interés inmediato 0 sobresaliente que apela a los senti- mientos y distorsiona la capacidad de apretiacién de los jueces. 3. Como las sensaciones son esencialmente privadlas, no podemos saner cdmo es el mundo para atras personas. 4, La sabiduria es lo principal; por tanto, hay que buscar la sabiduria, 5. Puesto que la felicidad consiste en la paz de la mente y puesto que la paz mental perdurable depend de la con- fianza que tengamos en el futuro y la confianza se basa en el conocimiento que tenemos de la verdadera felici- dad. 6. La belleza espectacular de las costas de Mendocino y de Humbolt del norte de Calfornia provoca cada ao enor- mes flujos turisticas hacia esos lugares, provenientes o otras partes de Estados Unidos y de todo el munch. La regién abunda en diversa flora y fauna mavina, incl yendo las amenazadas ballenas, focas, morsas y péia- ‘fos marinos, y las riquezas pesqueras de esa regidn son de las més importantes de la costa occidental. El servi cio de pesca y fauna ha dicho que el desarrollo petrolero tendria ‘efectos potencialmente devastadores’ sobre es- ‘tos recursos. El primer ejemplo muestra la premisa al comienzo y luego la conclusién. E! segundo muestra la conclusion al comienzo. El tercero muestra c6mo en una misma oraciOn esta la pre- isa como fa conclusién: no se necesitan dos oraciones. El cuarto muestra la posibilidad de que la conclusién, al final, sea también un imperativo. £1 quinto muestra un caso en el que la conclusion va precedida de tres premisas: no nece- sariamente son dos. Y el sexto ilustra fa Idea de que un razonamiento, que tiene una conclusién, no necesariamen- te es explicito. De este caso, se manifiesta, a partir de cuatro premisas, que la conclusion es que “el desarrollo petrolero no se debe permitir en las aguas de las costas Mendocino y Humbolt del norte de Carolina. Por lo tanto De ahi que Asi Corresponcientemente En conseouencia Conseouentemente Lo cual prueba que Como resultado Por esta razon Por estas razones Se sigue que Podemos interir que Concluyo que Lo cual significa que Lo cual implica que Lo cual nos permite inferr que Puesto que Dado que Acausa de Porque Pues Se sigue de Como muestra Como es indicado por La razon es que Por las siguientes razones Se puede infer de Se puede derivar de Se puede deducir de En vista de que Lo cual muestra que 2 35 Principios de logioa olésica: premisas y conclusiones ACTIVIDADES Y DOCUMENTOS ACTIVIDADES Identiicar las premisas y concusiones. 1. “Colombia tiene una débil conciencia nacional y por eso no puede administrar sus cambios y sus conflictos.” Alain Touraine El Espectador, 7 de enero de 2001 2. "Hay que decirlo: si quieren sobrevivir y desarrollarse, hay que reforzar ‘el Estadio-Nacién. No soy s6lo yo quien lo dice, se lo escuché decir al director del Fl, al director del Banco Mundial, al presidente del BID.” Alain Touraine El Espectador, 7 de enero de 2001 3. “Brasil resurgié en el afio 2000, Las medidas impulsadas por el go- bierno brasilefo, el cual ha seguido con rigurosidad las metas acor- dadas con el Fondo Monetario Internacional, fueron la clave de la recuperacién del pais.” | El Espectador, 23 de diciembre de 2000 4, “La ausencia de populismo se explica porque el Estado en Colombia ha carecido de rentas significativas para distribuir, como el cobre en Chile, el estario en Bolivia 0 el petréleo en Venezuela y porque duran- te més de un siglo, e! caié, la principal renta que tuvo Colombia no se la dejaron cuitar los miles de pequefios productores del grano.” Santiago Montenegro.E! populismo y la fragmentacién regional. El Espectador, 10 de enero de 2001 5. “El principal punto que la Contraloria Generai de la Republica quiere detinir claramente es que el problema territorial en el agregado nacio- nal es menor al actualmente sufrido por el Gobierno nacional. Esto se demuestra con las siguientes cifras: el endeudamiento de los ordenes: nacionales alcanza el 40,4% de! PIB, mientras el det orden territorial llega sélo al 9,1%. El Espectador. 3 de enero de 2001 - 36 Escuetas Filoséficas y Cambios Paradigmaticos It ACTIVIDADES Y DOCUMENTOS ACTIVIDADES Las preguntas que se establecen a continuacién constan de un enuncia- do y cinco respuestas. El estudiante daberd seftalar la opcién correcta. EI fiésofo nacié en ta colonia griega de Estagira, fen Macedonia. Era hijo de Nicémaco, médico del rey Amintas ce Mace: donia, A los dieciocho afios Conacié a fen Atenas y fue miem- bro de la Academia durante casi veinte afios. Después de la muerte de si vivié durante algtin tiempo en Misia, en Atenas y en Mitilene, en laisla de Lesbos, junto con algunos otros amigos de la Academia. En ‘895 regres6 a atenas, donde permanecié dace atios citigiendo el Liceo. Aristételes, Plat6n, Platon >. Platén, Aristoteles, Aristételes Socrates, Platon, Platon |. Sécrates, Aristoteles, Aristoteles . Platén, Sécrates, Sécrates paoge 2. La légica formal tiene un sistematizador: Benson Mates cree que antes del estagirita no habia logica. Cre6 la ciencia de la légica absolutamente ex nihilo. Gon avasalladora sinceridad nos lo dice él mismo en un pasgje al final de las Refutaciones Sofisticas, y no hay razén para dudar de la exactitud de su informe. Platon, Platén . Sécrates, Sécrates . Arist6teles, Aristételes |. Heraclito, Heréclito Parmenides, Parmenides eaor8 3. El principio de la Ibgica cldsica definido como aquel en el que no se ued afirmar y negar del mismo sujeto al mismo tiempo y en la mis- ma relacién, dos predicados contradictorios, se denomina: Principio de no-contradicci6n Principio del tercer excluido Principio del segundo excluido Principio de contradiecion Principio de exclusion eaecn 7 Principios de ldgica clésica: premisas y conclusiones ACTIVIDADES Y DOCUMENTOS ACTIVIDADES 4, Los siguientes términos son indicadores de Términos: Dado que Acausa de Porque Pues: Se siguede Como muestra Como es indicado por Larazén es que Por las siguientes razones Se puede inferir de ‘Se puede derivar a. Premisas b. Conclusiones 5. “El principal punto que la Contralorfa General dela Repiiblica quiere defini claramente es que el problema territorial en el agregado nacional es menor ‘lactualmente sutrido por el Gobiemo nacional. Esto se demuestra con las siguientes cifras: el endeudamiento de los drdenes nacionales alcanza el £40,4% del PIB, mientras e! del orden territorial lega s6lo al 9,19." El Espectador, 3 de enero de 2001 La conclusion de este pérrafo es: ‘a. Elpprincipal punto que la Contraloria General de la Repiiblica quiere detinir claramente es que el problema territorial en el agregado nacional es menor al actualmente suttido por el Gobierno nacional b. Esto se demuestra con las siguientes cifras: e! endeudamiento de los érde- ines nacionales alcanza el 40,4% del PIB, mientras el del orden territorial llega s6lo al 9,1%. ©. El endeudamiento de los érdenes nacionales alcanza el 40,4% de! PIB 38 38 Principios de logica olésica: premisas y conclusiones ACTIVIDADES Y DOCUMENTOS ACTIVIDADES 4, Los siguientes términos son indicadores de Términos: Dado que Acausa de Se sigue de Como muestra Como es indicado por Larazén es que Por as siguientes razones ‘Se puede infer de ‘Se puede derivar a. Premisas b. Conclusiones 5, “Elprincipal punto que la Contraloria General de la Republica quiere defini: claramente es que el problema territorial en el agregado nacional es menor alactualmente sutrido por el Gobierno nacional. Esto se demuestra con las siguientes cifras: e! endeudamiento de los érdenes nacionales alcanza el 40,4% del PIB, mientras el del orden territorial lega sélo al 9.1%." E| Espectador, 3 de enero de 2001 La conclusién de este parrafo es: El principal punto que la Contraloria General de la Republica quiere definir claramente es que el problema territorial en el agregado nacional es menor al actuaimente sufrido por ef Gobierno nacional bb. Esto se demuestra con las siguientes cifras: el endeudamiento de los érde- nes nacionales alcanza el 40,4% del PIB, mientras el del orden territorial llega s6lo al 9,1%, c, Elendeudamiento de los érdenes nacionales alcanza el 40,4% del PIB | Ca 2 Logica y lenguaje: funciones basicas del lenguaje 40 A Logica y lenquaje: funciones bésicas del lenguaje LOGICA Y LENGUAJE: FUNCIONES yy BASICAS DEL LENGUAJE Las funciones basicas del lenguaje son un punto en comin con Ia légica. Irving Copi y Carl Cohen presentan una sintesis de entre los modelos pro- puestos por diversos autores investigadores del tema, tanto lingtiistas como l6gicos. Farm aise dsr alr, Flo Paso (1881-1973) Escustas Filoséficas y Cambios Paradigméticas It PLAN DEL CAPITULO 1. LOS USOS DEL LENGUAJE OBJETIVOS * Presentar desde un punto de vista tedrico y practico las funciones del lenguaje. 4 a Légica y lenguaje: funciones basicas del lenguale 1. LOS USOS DEL LENGUAJE Elestudio de las funciones del lenguaje nos conduce a descubrir diferentes finalidades en su uso cotidiano. Encontramos desde el uso informativo y expresivo hasta el direc- tivo, El uso correcto del lenguaje es la principal ayuda para un pensamiento claro y correcto. El lenguaje tiene multiplicidad de usos. (Doc. 1) El filésofo inglés George Berkeley en su Tratado sobre los principios del conocimiento humano ya reflexionaba sobre los propésitos de lenguaie y vistumbraba que el lenguaje tiene una misin que va més alld de la simple informacién. Por supuesto, todos los pensadores del siglo XX se preguntaron por esta finalidad, incluyendo a Wittgenstein (Doc.2). El lenguafe sirve a la funclén expresiva siempre que se usa para expresar 0 inducir sentimientos 0 emociones. La poesia lirica es un ejemplo de cémo se usa el lenguaje con una funcién expresiva (Doc.3) Eldiscurso expresivo se utiliza para expresar los sentimientos del hablante o para tratar de evocar ciertos sentimientos en los oyentes; por supuesto, pueden suceder ambas cosasa la vez. El lenguaje obedece a la funcién directiva cuando intenta ocasionar (0 evitar) que se realicen ciertas acciones (Doc.4), Una orden se puede convertir en una peticién de acuerdo con el tono de voz utilizado oadhiriendo la expresi6n 6 Logica y lenguaje: funciones bésicas del lenguaje DOCUMENTOS Doe Ncariranc on sentimientos del hablante o del escritor, pero no intenta evocar una acttud similar en cuaquier otra persona, Por otra parte, ‘uando un orador trata de hacer que tras compartan su entusiasmo, cuando un amante usa el enguaie poético para cortear, ‘ovando la muchedumbre arenga a su equipo favorito, e! enguaje ullizado no solamente exeresa los sentimientos de sus thablantes, sino que trata de evocar sentimientos similares en sus oyenies. Entonces, el oiscurso expresivo se utiliza para ‘expresar los sentimientos del hablante, 0 para tratar de evocarciertos sentimientas en os oyentes. Por supuesto, pueden suceder ambas cosas a fa vez Elenguaje obedoce a a funciéincrectva cuando intenta ocasionar (0 evita) que se realicen cesta acciones. Los ejemplos mas laros som las érdones y fas peticiones. Cuando un padre le dice a su hijo que se lave las manos antes de comer, fa itencién ‘no consiste en comunicar una informacién o en expresar 0 evocar una emacin en particular. 6 enguaje intent, en este caso, ‘obtener resultados, ocasionar fa accién del tipo previsto. Cuando el asistente a una obra de teatro cce a fa encargada de fa ‘aquila «Dos, por favor», et lenguaje se usa de nuevo en forma clrectiva para producir une accién”. opi, Irving M. y Cohen, Carl noduccin a fa légica. Limusa, México, 1997. enguiaje “Ladiferencia entre ordenes y peticiones puede ser sul, porque casi cualquier orden puede convertrse en una peticién sise usa ‘el tono adecuado de voz 0 se afade la expresin «por favor. Una pregunta se puede clasiticar también como un discurso directa ‘cuando, como sucede ordinariamente, se pide respuesta a ela, Ensuforma crudamente imperative! discurso cirectivo no es verdadero ni falso. Une orden como «Cierra a ventana’ no puede ‘sor verdadera nfelsa en un sentido literal. Podemas estar en desacuerdo acerca de si se debe obedecer ono una orden, pero ‘nunca podremos discutir si una orden es verdadera o falsa, porque esos términos simplemente no se eplican a ell. Sin ‘embargo, las drenes y peticiones tienen otras caracterstcas: razonabildad o correccién,irazonabilidad 0 incorreccién- que en clerta forma son andlogas a la verdad 0 falsedad de discurso informatvo. Vimos, en la seccién 7.2, que se pueden dar razones para que se realice una accin, y cuandé la orden es acompariada de un efunclado de aquellas razones, se tiene un argumento. Por ejeriolo: “Maneje con precaucién, Recuerde que los cementerios estan lenos de ciudadanos respetuosos de ‘a ley que tenfan ef derecho de paso”. ‘Avconsiderar un oiscurso de est tio como un argument, reconacemos la orden que contiene como una propasicn en fa cual se dice que sus destinatarios deben o estén obligados a realizar determinada accién. Al explorar estos puntos, algunos esctitores han desarrllado una «ldgica de las Grdenes, pero su estudio va mis allé de fos alcances de este libro. Eldiscurso que sirve a varias funciones ala vez Los efemplos de alscurso informativo, expresivo y atectiva presentados en la seccién anterior son especimenes quimicamente pros, por asf decirio, sta triple dlvisién de los tipos de comunicacién es esclarecedora y valosa, pero no se puede eplicar de ‘manera mecénica, porque casi cualquier comunicacién ordinaria ejemplificaré probablementa, en mayor o menor meotda, fos tres usos del lenguaje. Asi, un poema, que ante todo puede coresponder al discurso expresivo, es posible que tenga un ‘moraljay, asi, en efecto dfrigiral ector ol oyente hacia un determinado comportamiento, CCopl, ving M. y Cohen, Carl. ntroduocin aia légica. Limusa, México, 1997. Escuotas Filoséficas y Cambios Paradigmaticos II DOCUMENTOS “Wordsworth escrito: “EI mundo es demasiado para nosotros: - tarde o temprano, regalando y gastando, acabamos con nuestros poderes; poco vemos en ia naturaleza que sea nuestro.” ¥, por supuesto, un poema puede contener también cierta dosis de informacién, Por otra parte, aunque un sermén pueda ser ante todo directivo, ya que busca ‘nducir ciertas acciones entre los miembros de una congregacién (sea para que abandonen su comportamiento perverso 0 para que den dinero a la iglesia), ‘puede expresar y evocar sentimientos, sirviendo asi a funciones mictas o miit- ples Fuera del contexto de las relaciones formales y clares padre e hijo, emplea- dor y empleado- uno ouede emitir tan sélo una orden y sentarse a esperar que sea obedecida; Ordenes torpes producen con frecuencia resentimiento 0 contlc~ to y fracasan por si mismas. Asi, las érdenes deben ser en alguna medida rec- las. Por regla general, para ocasionar la accidn que deseamos, no utlizamos en . forma llana un imperativo; por fo comin se necesita un método més tl para producir 6! resultado deseado. Con frecuencia, fas acciones tenen causas muy compejas. La motivacion es més bien campo de estuclo del psicdlogo que del légico, pero es de conocimiento co- ‘main que las acciones involucran en general lo que e! actor desea y lo que cree. Las personas que tienen hambre y desean comida ro pondrén Jo que tienen frente a ellos en su boca @ menos que crean que es camida. Sino tienen duda de que es comida, no fa probaran @ menos de que quieran comer algo.Los deseos son un tipo especial de lo que hemos lamado actitudes 0 sentimientos, y les creencias co- _minmente estén influenciadas por la informecion recibda. Por lo tanto, en acasio- ‘nes tenemos éxito en propicir que otros Hleven a cabo determinadas acciones, evocéndoles las actitudes apropiades y, en ocasiones dindoles informacién que afecta sus creencias pertinentes”. Cop, ving My Cohen, Gat ntroduccidn a eligi. Limusa, México, 1997, 48 Logica y lenguaje: funciones basicas del lenguaje DOCUMENTOS “Supongamos que nuestro interés consiste en inducir a los oyentes a colaborar can alguna organizacién flantrépica. Suponiendo que los oyentes sean de acttud carta- tiva, uno puede estimularos a la accién informéndolos de las buenas obras que ha lievado @ cabo sa organizaciGn, de los buenos resultados que su contrbucion ayu- dar @ lograr. Nuestro lenguaje es directive, su propésito es acasionar la accn, Pero una orden fisa y lana seguramente no lagrard, en este caso, ef mismo éxito que ‘a informacién solida. Supongamos, por otra parte, que los oyentes ya estan de antemano persuacidos de que fa organizacién en cuestin logra buenos resultados. De nuevo, ura simple petcién para que colaboren estard destinada a fracasar, pero ‘uno puede tener éxito si propicia o canaliza fo bastante bien sus sentimientos 0 emaciones favorables. En este caso, uno logra sus fines recurriendo al oiscurso expresivo, haciendo una «apelacién a la acciém. Asi, una vee més, nuestro lenguaje tisne en forma natural usos mitts y funciona bien por igual en el ambito expresivo y directvo, Supongamas, por timo, que uno esté buscando una donacién de perso- nas que no tienen una actitud cantativa ni creen que la organizacién fintrépica en ‘ueslion sirva a un propésito benéfico, Entonces, uno debe usar el lenguaje tanto ‘expresivo como informatvo, y el lenguaje usado, que anima a la accién, servird, al ‘mismo tiempo, @ las tres funciones, no de manera accidental sino deliverada, y esencialmente como herramienta necesaria para la comunicacion exitosa tro uso mixto importante @ interesante se llama, con frecuencia, ceremonial. En esta categoria se inchyyen muchos tioos diferentes de frases, que van desde las palabras triviales de agradecimiento hasta el portentoso fenguaje de los documentos oficiales y los ritos venerables que se realizan en los dias santos en fos lugares de culto. Ei discurso ceremonial siempre se puede reconocer més como una'mezcla de discurso expresivo y directive, que como un tipo independiente tnico. Por ejemplo, Jos agradecimientos ceremoniales en las reuniones sociales expresan y evocan la ‘buena voluntad y fa sociabilidad. Para algunos hablantes, puede servir también al propésito directivo de provocar que los oyentes actien de determinadas formas, como patrocinar el negocio del hablante, ofrecerle empleo 0 extenderie una invitacién ‘a comer. En el otro extremo, él lenguaje impresionante de ta ceremonia matrimonial intenta, a fa vee, resaltar la solemnidad de fa ocasién (Su funcién expresiva) y ocasio- ‘nar qué la novia y el novio comiencen @ actuar en sus nuevos papeles de esposos apreciando la seriedad que éstos revisten (su funcién airectiva)”. Gopi, Irving M. y Cohen, Car. Introducin a la 6gica. Limusa, México, 1997. Esscuctas Fitosoticas y Cambios Paradigmaticos Il DOCUMENTOS “Con frecuencia, no’se reconoce en forma explicita el lenguaje ceremonial. Ast, John Kenneth Galbraith en La sociedad opulenta escribe: “En alguna medida, fa articulacion de la sabiouria comvencional es un rito religio- so. ES un acto de afimmacién como leer en voz alta las Escrituras 0 i ala iglesia El ejecutivo que escucha durante un almuerzo de negocios un discurso acerca de las virtudes de la libre empresa, ya esté convencido de antemano, lo mismo que sus compateros; todos ellos estén seguros de sus convicciones. De hecho, el ejecutivo puede estar tentado a no prestar la poca atencién que se requiere para escuchar el discurso. Pero, de hecho, participa en el ritual. Se halla presente, presta atencién y aplaude, con lo cual, puede compartir el sentimiento de que él sistema econdmico es un poco més seguro. Los eruditos que se relinen en una asamiblea, a menudo oyen cosas que ya se habian dicho antes. No se trata de un rito prescindlble, porque su propdsito no es comunicar canocimiento sino beati- car el aprenaizaje mismo”. Hay atin otro uso del lenguaje, algo afin al ceremonial, que encaja de modo menos preciso en nuestra trole divisién de las tunciones del lenguaje. Cuando a uno fe pide un amigo que lo vea a determinada hora y en clerto lugar, y uno responde ‘Muy bien, allé nos vemos, esas palabras hacen més que informar. De parecida ‘manera, al fin de la ceremonia matrimonial, cuando el ministo religioso 0 el juez dice: ‘Los declaro marido y mujer», aunque sus palabras solo parecen describ [0 ‘que el hablante esté haciendo, su emisién, en este contexto, constituye el acto mismo que se esta describiendo. Estos son bjemplos de usos realizativos del lenguaje. Una emisién realizativa es aquolla en fa cual, cuando se hace en las irounstancias aproptadas, se realiza el acto mismo que parece descrbiro infor- ‘mat, Otros ejemplos son: te felcito por... me disculpa por... ; sugiera qu bautizo este barco...; acepto su ofrecimiento de...; etcétera. El funcionamiento de Jos verbos realizativos no es una amalgama de las tres funciones principales que ‘hemos aistinguido antes, pero se halla ligado de diversas formas a las cireunstan- cias en las que es emitio”. Copi, ving M. y Cohen, Car. Introoucci6n ala ica. Limusa, Mésico, 1997 49 50 A y lenguaje: funciones basicas del lenguaje EJEMPLOS DE FUNCIONES DEL LENGUAJE Una primera apreciacién sobre el estudio de las funciones del lenguaje tiene que véase con que en la vida cotidiana éstas no se emplean en forma pura. Una frase cotidiana puede tener una funcién emotiva e informa- tiva al mismo tiempo. O puede ser directiva e informativa con una alta forma expresiva (Comentario 3). ‘Se exponen tres ejemplos y sus respectivos andlisis ( Docs. 9 y 10). A continuacién se incluyen tres ejemplos de pasajes con una doble intencién: de una parte, identificar el tino de funcién que pretende cumplir, y, de otra, discernir el mensaje, Esto es, si es directiva qué pretende el hablante; si es informativa qué ‘est manifestando; si es expresiva, qué evidencia el hablante. 1. ‘La guerra tiene el profundo significado de que por medio de ella se preserva la salud ética de las naciones y se enraizan sus fines. Y asi como los vientos que agitan los océanos evitan los males de una etema calma, asi la guerra protege a las personas de la corrupcién que traeria consigo una paz perpetua.” Georg Hegel. La Filosofia del Derecho 2. “Hay tres clases de ciudadanos. La primera es la de los ricos que son indolen- tes y siempre ambicionan mas de lo que tienen. La segunda es la de los pobres que no tienen nada, estén llenos de envidia y son facilmente manejables por los demagogos. Entre los dos extremos estén aquellos que hacen el Estado seguro ¥ que sostienen las ieyes.” Euripides. Las suplicantes ..28@ hombre es un rojo, es un comunista’. Nunca escucharemos a un verda- dero americano hablar en esos té:minos, Frank Hague. Discurso ante la Camara de Comercio de Jersey, 12 de enero de 1938 Los tres ejemplos son susceptibles de ser analizados a fa luz de las tres funciones del lenguaje. Ei primero, es directivo porque busca no oponerse a la guerra. ES - Escucias Filoséficas y Cambios Paradigméaticos I DOCUMENTOS Doc Meantime expresivo también porque se detecta en el autor la aproba- cin y el entusiasma por la guerra. Y es informativo porque rmanifiesta que si no hubiese guerra las personas se harian corruptas. E| segundo, el de Euripides, es informativo cuan- do afirma que hay tres tipos de ciudadanos que son los rivos, los pobres y los de clase media. Es directivo cuando el autor intenta causar hostiidad contra los ricos y los po- bres, y busca aprobacién para los de fa clase metia. E) au- tor da a entender que no es rico ni pobre, Su sentimianto va con los de la clase media. climes Y, finalmente, el tercer ejemplo, informa que quienes habian de los derechos humanos y constitucionales son comunis- tas, Expresivamente se nota su sentimiento de hostilidad contra los comunistas y, directivamente, busca crear esa hostilidad contra quienes defienden esos derechos. COMENTARIO3 SOBRE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE La pregunta de fondo es la de que para qué sirve el lenguale: Zqué funciones y usos tiene? Los lingiistas y légicos tienen diferentes clasificaciones. Como mencionaron irving Copiy Carl Cohen, casi ninguna oracién o texto se presenta en forma pura; casi todos tienen una triple finalided por parte de quien esoribe o habla; directiva, informativa y expresiva, En el elercicio de identificacién de cada funcién, cabria preguintarse si hay alguna relacién entre el uso y la forma det discurso. Esto es, Les posible pensar que la forma declarativa del discurso corresponde a la funcién informative? LEI discurso expresivo esta compuesto de araciones excia- mativas? EI discurso directivo consiste en oraciones imperativas? La respuesta es no. La funcién del lenguaje y su uso va mds alla. Los ejemplos son contundentes. Una oracién como ¢Se da usted cuenta de que vamos con retraso? no es una solicitud de informacién sino una exclamacién que busca una intencio- nalidad directiva: apresurar el paso. Asi mismo, ipasé un buen rato én la fiestal no esté informando necesa- riamente sino que esté utiizando la funcién ceremonial o expresiva. 5t 52 Logica y lenguaje: funciones basicas del lenguaje ACTIVIDADES Y DOCUMENTOS ACTIVIDADES ‘A continuacién se presentan unos textos cortos. La tarea consiste en analizar sus, funciones del lenguale y sus significados pertinentes. 2Qué informa? 2Qué expresa 1 autor? 2Cual es su sentimiento? ZQué bused en ol oyente el autor?. ._ No tendremos un mundo tranquilo hasta no haber echado fuera el patriotism. George Bernard Shaw, O'Flaherty, VC. 2, Elhombre observa con escrupuloso culdado el cardcter y pedigri de sus caba- llos, vacas y perros antes de cruzatlos pero cuando se casa raramente tiene el mismo cuidado. Charles Darwin. E/ Origen de! hombre. 3, El hombre que insiste en ver con total claridad las cosas antes de tomar una decisisén nunca se decide. Henri-Frederic Amiel. Diario de Amiel, 4, GBs cierto que los patrones van a repartila tierra? ~se aventuraba a preguntar alos peones que volvian del monte, cargados de letia. El maestro Sabogal, el carpintero, que cepillaba unas tablas en el banco de trabajo que habia en el corredar, le decia: = Pregintele a don Ramirez, mano Siervo. Yo no sé nada, Como repartila... Eso qué! Los patrones no reparten sus tierras asi no més, es caso que no se ha visto. Eduardo Caballero Calderén. Siervo sin Tierra 5. Yono sé de gobiemos ni de potencias. Yo sdlo sé cuando tengo hambre y fri. Jairo Anibal Nifio. E! Monte Caivo. 6. Hombres necios que acusais@ la mujer sin raz6n, sin ver que sois la ocasién de Jo mismo que culpdis: Si con ansia sin igual Solcitéis su desdén, por qué queréis que obren bien sila incitéis al mal? ‘Sor Juana Inés de la Cruz. Redonelila. 7. Cuando José Arcadio Segundo despert6 estaba boca arriba en las tinieblas. Se dio cuenta de que iba en un tren interminable y silencioso, y de que tenia el cabelio apeimazado por la sangre seca y le dolian todos los huesos. Sintié un suefio insoportable. Dispuesto a dormir muchas horas, a salvo del terror y del - Escuctas Filoséficas y Cambios Paradigmaticos I! ACTIVIDADES Y DOCUMENTOS ACTIVIDADES horror, se acomodé al lado que menos le dolia, y sélo entonces descubrid que estaba acostado sobre los muertos. No habia un espacio libre en el var g6n, salvo el corredor central. Debian de haber pasado varias horas después dela masacre, porque los cadéveres tenfan la misma temperatura del yeso en otofo, y su misma consistencia de espuma petrificada, y quienes los habian puesto en el vagén tuvieron tiempo de arrumarios en el orden y el sentido en ‘que se transportaban los racimos de banano. Tratando de fugarse de la pesa- dlla, José Arcadio Segundo se arrastré de un vagén a otro, en la direccién en que avanzaba el tren, y en los relémpagos que estallaban por entre [os listo- nes de madera al pasar por los pueblos dotmidos vefa los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos nifios, que idan a ser arrojados al mar como el banano de rechazo. Gabriel Garcia Marquez. Cien Aros de Soledad. Acontinuacién encontraré una proposicién con el espacio de una palabra faltan- te. Compiétela a partir de las opciones expizestas por el ejercicio. 1. Ellenguaje usado para afirmar o negar proposiciones, 0 para presentar argu- mentos, se dice que sive a la funcién Expresiva Informativa Directiva aeoe Miitiple 2, Eldisourso ‘como tal no es verdadero ni falso. Aplicar sélo los criterios de verdad 0 falsedad, correccién o incorreccién al discurso ‘como .un poema lirica, es confundir las cosas y perder mucho de su valor, Expresivo Informative Directivo Miitiple eece 53 Te enitui 3 Falacias, argumentacién y persuasion 36 H Falacias, arqumentaci6n y persuasién FALACIAS, ARGUMENTACION Y 3 PERSUASION Este capitulo intenta articular el problema de la ar- gumentacién estudiado desde la légica y el ejerci- cio de argumentacién cotidiano de fa administra- cién. Un ejemplo claro es el texto de andlisis de Christopher Hood y Michael Jackson que trata so- bre la argumentacién administrativa. Escuetes Filosdficas y Cambios Paradigmaticos II eae et) 1. LA ARGUMENTACION 2. FALACIAS 3. VAMOS A ORGANIZARNOS OBJETIVOS * Mostrar la relacin del problema de la argumentaci6n que se estudia enla ldgica y en la lingiiistica con la administraci6n, a partir de la idea de que el ejercicio de formulacidn de politicas o decisiones cotidianas de la administracion entrafia un ejercicio de argumentacidn. 57 58 By ess rare v nro LA ARGUMENTACION Este primer tema corresponde al estudio del razonamiento que desarrolla la Idgica. Los estudios de la ldgica posibilitan la descomposicién de los argumentos en premisas, conclusiones y graficacién de sus relaciones. (Doc.1) Dos ejemplos pueden mostrar esta descomposicién entre premisas y conclusiones y su respectiva graficacién. (Docs. 2 y 3) Los procesos de argumentaci6n producen también falacias. ¢Qué son estas figuras del lenguaje? Qué ejem- plos se pueden analizar? Una falacia es un error de razonamiento. Las falacias pueden estar clasificadas desde los trece tipos que identificé Aristételes hasta los 1 13 de algunos investigadores contemporaneos. Copi y Cohen clasifican las falacias en 17 divididas en dos grupos: falactas de atinencia y falacias de ambigiledad. (Doc. 5) Desde el punto de vista l6gico, los investigadores grafican espacialmente los argu- ‘mentos para analizarios mejor. El sistema consiste en descomponerfo en premisas y conclusiones y graficar la relacién. “Un dizgrama de algo es una representacién ‘espacial de ello, como un plano de exificio 0 el disetio de una maquina, una gratica de la poblacion o de fa distribucién del ingreso, o un diagrama de flujo para una instalacin eléotrica”, EI siguiente ejemplo lo ilustra mejor: Es tiempo de instrumentar un sistema férreo de transporte de alta velocidad. Las aerolineas no pueden satisfacer la demanda y, en su intento de hacerlo, proporcio- nan muy mal servicio a los pasajeros, asi como condiciones inseguras que ponen en peligro su vida. Los costos de mantener carreteras con una densidad de trafico mucho mayor a aquella para la que fueron concebidas es cada vez més alto, Ahora, localizamos las premisas y conclusiones: 4, Es tiempo de instrumentar un sistema férreo de transporte de alta velocidad. (conclusién) 2. Las aerolineas no pueden satisfacer la demanda y, en su intento de hacerlo, proporcionan muy mal servicio a los pasajeros, asf como condiciones inseguras que ponen en peligro su vida. (premisa) Escustas Filosoficas y Cambios Paradigmaticos Il DOCUMENTOS: 3. Los costos de mantener carreteras con una densidad de tréfico mucho mayor a ‘aquella para la que fueron concebidas es cada vez més alto. (premisa) Otro ejemplo es el siguiente: Resuita sorprendente que todos los politicos 0 periodisias con los que he hablado, incluyendo los jévenes intelectuales que apoyan a la OLP, afirmen que los jévenes egipcios no quieren combatir de nuevo... Ademés, la ampliacién del Canal de Suez esté en marcha y se estén reconstruyendo las ciudades de las orillas. Es poco probable que una nacién que planea entrar en guerrabloquee su ruta de acceso de esta manera, Lo primero que se observa en el texto es que la conclusion no esta enunciada explicitamente. La conclusién, a donde apunta toda la argumentaciGn es la de que Egipto no atacard a Israel a través del Canal de Suez de nuevo. La organizacién queda asi: Resulta sorprendente que: 1. todos los politicas 0 periodistas con fos que he hablado, incluyendo los jévenes Intelectuales que apoyan a la OLP afirmen que los jOvenes egipcios no quieren ‘combatir de nuevo... 2, Ademds, la amplacién del Canal de Suez esté en marcha y se estén reconstru- yendo las ciudades de las orilas. 59 60 Falacias, arqumentacion y persuasién DOCUMENTOS: 3, Es poco probable que una nacién que planea entrar en guerra bloquee su ruta de acceso de esta manera. 4, Egipto no atacard a Israel a través del Canal de Suez de nuevo. La gréfica queda ast: COMENTARIO 1 En la literatura contempordnea hay una gran preocupacién por estudiar la argumentacién administrativa. Justamente Luis F. Aguilar en la presentacién del libro Evidencia, argumentacién y persuasion en la formulacién de politi cas de Giandomenico Majone, resume esta tesis al afirmar que el autor busca “demostrar que la decision y fa operacién de gobierno, justamente para ser eticaces y suficientes tecnoeconémicamente, deben incorporar ia capaci- dad de ofrecer buenas razones de sus actes de autoridad a los ciudadanos y a las organizaciones que integran el Estado. Para la buena gobernacién y administracion de la comunidad politica se requiere no sélo una sélida con- clericia juridica, un conocimiento experto probado, destreza técnica y mane- jo directivo. Se exige sobre todo cultivar ia costumbre republicana y demo- cratica de comunicar al pitblico, con evidencias y argumentos convincentes, las razones de por qué una determinada politica prefiere ciertos fines, instru- mentos y regulaciones, por qué una demanda social espeoifica ha sido i cluida 0 excluida de la agenda de gobierno, y por qué un programa incorpo- ra clertos procedimientos y tiempos, por qué una organizacién publica se comporta de una cierta manera y no de otra con los ciudadanos”. COMENTARIO 2 Come lo saben muy bien los polt- ticos -y como los cientificos so- ciales olvidan con demasiada fre- cuencia-, la politica publica esta hecha de palabras. En forma es- crita u oral, la argumentacién es esencial en todas las etapas del proceso de formulacién de pollti- cas. Hay discusién en toda orga- nizacién, privada 0 piiblica, y en todo sistema politico, incluso en una dictadura; pero se encuentra tanto en la base de la politica y de la politica democratica, que se ha llamado a la democracia un siste- ma de gobierno mediante la dis- cusién. Majone, Giandomenico: Eviden- cia, argumentacion y persuasion en la formulacién de politices. Fondo de Cultura Economica, México 1989. Ezcucias Filosoficas y Cambios Paradigmaticos II DOCUMENTOS Graficar los siguientes argumentos: 1, “En una sociedad justa no puede pagarse lo mismo a todas las personas, puesto que las aptitudes y esfuer- 708 individuales varian notablemente, y porque el bien comin resulta mejor servido con las desigualdades sis- tematicas de recompensa’. Michael Novak. Commentary, 1983. 2. “Las profundas transformaciones que han sucadido en la sociedad colombiana no han sido reconocidas por fa organizacién poitica @ través de nuevas reglas que regu- len las relaciones sociales. Esta es una de les razones importantes para explicar el creciente divorcio entre la sociedad civil y el Estado”, Corredor M., Consuelo. Los limites de fa modemizacién, Cinep, Bogoté, 1997. Los {6gio0s denen la falacia como un error de razonamien- to. Y si se comprende la diferencia entre validez y verdad se pueden vislumbrar as dos causas por las que un argumento falla: que una pramisa sea falsa, por lo que implica una fal sedad en la conclusién, 0 que la implicacién entre premisas y conclusion haya sido invalda. La primera fala no es de Caracter ldgjoo mientras que la segunda si. La primera im- pica simplemente una verificacién de la proposiciin que se esté afirmando. “Un argumento cuyas premisas no implican su conclusion es un argumento cuya conclusién puede sar falsa aun si todas sus premisas fuesan verdaderas. En es- tos casos, el razonamiento no es bueno y se dice que al argumento es falaz, 0 que es una falacian. Al respecto ha habido una gran clasificacion de falacias que van desde los {rece tipos que identificé Aristételes hasta los 113 de alou- nos investigadores contemporaneos. Copi y Cohen clasifi- can las falacias en 17 divididas en dos grupos: falacias de atinencia y falacias de ambigliedad, 61 62 A Falaoias, argumentacion y persuasion FALACIAS Las falacias pueden ser aquellas en cueles las premisas no son las pertinentes para la conclusién ye presentan. como argumentos bien demostrados, pero que al ser analizados por breves momentos resultan ser falaces. (Doc. 6) Las falacias de ambigiiedad son las que en su argumento tienen palabras 0 frases con més de un sentido. Gramaticalmente se trastocan los términos y la frase queda ambigua. Ejemplo: se venden medias para dama de lana, (Doc. 7) Las primeras son aquellas en las que las premisas no son las pertinentes para la conclusién. En la vida coti- diana se descubren cuando se argumenta acudiendo a la autoridad (como decia X...), ala generalizacion (todos son lo mismo...), a la ignorancia (como nadie puede demostrar lo contrario entonces es ast), al populismo (para argumentar se acude @ la emocién y a la expre- sin), ala pregunta compleja que tiene en si la respues- ta, entre otras. Hay uno bien conocido -que los I6gicos denomminan ad hominem- y que traduce contra el hom- bre, significa que para atacar un razonamiento 0 argu- mento se ataca al autor, Por ejemplo cuando se sostiene que tal propuesta es mala porque proviene de los comu- nistas, liberales 0 conservadores. Asf, estas falacias se presentan como argumentos bien demostrados pero que al ser analizados por breves momentos resultan ser fala- ces. is y Cambios Paradigméticos It DOCUMENTOS ‘A continuacién se exponen unos efemplos para ser analizados: 1. *La Inquisicién debi haber sido benéfica y estar justficada, dado ‘que pueblos enteros la invocaron y la defendieran, hombres inta- cchables la fundaron y orearon en forma severa e imparcial, y sus propios adversarios recurrieron a la hoguera para combatir sus llamas.” Benedetto Croce. Filosofia de la practica 2. "Como académico, el profesor Benedict J. Kervlet ha demostra- do ser prejuicioso y poco cientfco...es patético ver al profesor Kerlvliet, un no filipino, deplorando las condiciones polticas y so- ciales de un pals extranjero como Filipinas, cuando su proplo pais requiere de regeneracién moral y soci Vicente Romero Cénsul general de Filipinas, 1974. 1. “Pero, éc6mo podemos dudar de que el aire tiene peso cuando tenemos el claro testimonio de Aristételes, quien afirma que to- dos los elementos, excepto el fuego, tienen peso?” 8 Galileo Galilei Diélogos sobre dos nuevas ciencias. Las falacias de ambigtiedad son aquellas en las que el argumento tiene palabras 0 frases con mas de un sentido. Un elemplo clisico es cuando gramaticalmente se trastocan los términos y la frase queda ambigua: He buscado por todas partes un libro que me ensefie como tocar e! piano sin éxito. 0, se venden medias para dama de lana. 63 A Falacias, argumentacion y persuasion VAMOS A ORGANIZARNOS Los investigadores norteamericanos Chistopher Hood y Michael Jackson relacionan la argumentacién y la administracién. Se preguntan por la forma de organizarnos desde una perspectiva de la argumentacién. Exploran sobre los argumentos que exponen los administradores para justificar una politica o una serie de decisiones. (Doc.8) Hood y Jackson exponen tres tipos diferentes de respuesta: la militar, la empresarial y la religiosa. Si se le formula la pregunta de écémo debemos organizarnos? a tres personas distintas en la calle, encontramos tres diferentes respuestas. La primera responde en forma militar con palabras de mando mostrando una linea marcada por el liderazgo. La segunda habla de la remuneraci6n para obtener el maximo esfuerzo. La tercera se apoya en los sentimientos con palabras como: hagan que la motivacién provenga de adentro, no de afuera 64 (Docs.9 y 10) Hay unas primeras conclusiones del anterior interrogante. Las respuestas a lo que deba hacerse en la organizacién se basa tipicamente en méximas simples y juicios apresurados. Segun- do, cada conjunto de doctrinas ofrece una respuesta diferente para la cuestién de la organizacién. Tercero, ninguna de las doctrinas propuestas por los consultados es nueva, Al igual quelas doctrinas econémicas, las administrativas a menudo se reintentan, ignorando completa o tacticamente su existencia anterior (Doc.11) Las doctrinas de negocios, aunque no son nuevas, inician su influencia con la administracién municipal. Las doctrinas esco- \sticas sugeridas por Platén para el buen gobierno surgieron hace més de 2000 afios. Entre las doctrinas confucianas dela administraci6n se destaca el ascetismo. Aun asi las doctrinas no son veraces para un cientifico natural o un profesor de l6e- ca, No proporcionan datos suficientes para satisfacer al cienti- fico, ni tampoco una coherencia adecuada para convencer al logico. (Doc.12} Las ideas sobre la organizacién se basan en el conocimiento ordinario o del sentido comtin. La argumentaci6n administrati- va postula doctrinaso méximas de sentido comtin las cuales cambian a través del tiempo produciendo rotacién de doctri- nas diferente a las demés. Ninguna es nueva ni probadamente superior. (Doc. 13) “Las doctrinas con que estaba copdn- dome eran intuitivas y de generacion espontinea; sus partidarios pensaban que se sostenfan simplemente por sen- tido comin, que no necesitaban apoyo ni autoridad”. Henderson, 1986, 10 “iVamos a organizamos!” éQuién no ha escuchado alguna vez tal exhortacién? No la hemos proferide nosotros mis- mos? Todos queremos organizarnos. Solo falta saber exactamente cOmo ha- bremos de organizamos. Tal es la in- cégrita fundamental de la administra- ion’. Christopher Hood, Mic hae! Jackson, Fondo de Cultura Econdmica, 1997. Escustas Filosoficas y Cambios Paradigmaticos II DOCUMENTOS “Existe gran abundancia de libros de administracién instanténea que ofrecen respuestas directas y simples para tat interrogante. Este libro no es uno de ellos. Por e! contrario, nosotros nos concentraremos en hallar la forma de cémo habré de contestarse el inlero- sgante administrative. éCudles son las doctrinas disponibles y cudles argumentos conven- cen a la gente para que se organice de un modo u otro? ¢Qué vuelve convincente un argumento administrativo? Estos son algunos de Jos interrogantes que nos ocuparén. éCémo debemos organizarnos?» Para esta pregunta, que puede parecer muy simple, tene- mos a la mano un nimero sorprendente de respuestas plausibles. Detengamos a tres transetintes en fa calle y formulemos la pregunta a cada uno de ellos. Primera persona (de porte militar): «Organicense como en ef ejército. Veen lo que puede lograr un gran jefe militar como Bonaparte. Agarren fuerte el timdn. Hagan del mando y la obediencia palabras claves. Hagan hincapié en el liderazgo desde ariba, en ef orgullo de grupo, en les acciones gloriosas en pro.de la causa. Sélo asi podré motivarse a la gente para que sacrifique sus propios intereses en aras del grupo, y asegurarse de que las

También podría gustarte

  • Proyecto Agroambiental 10 y 11
    Proyecto Agroambiental 10 y 11
    Documento4 páginas
    Proyecto Agroambiental 10 y 11
    A mi mama robles cerquera
    100% (1)
  • Filosofía Grado 11
    Filosofía Grado 11
    Documento3 páginas
    Filosofía Grado 11
    A mi mama robles cerquera
    Aún no hay calificaciones
  • Ética Grado 6 y 7
    Ética Grado 6 y 7
    Documento3 páginas
    Ética Grado 6 y 7
    A mi mama robles cerquera
    Aún no hay calificaciones
  • Grado Septino Guia No.1 Cuato P
    Grado Septino Guia No.1 Cuato P
    Documento3 páginas
    Grado Septino Guia No.1 Cuato P
    A mi mama robles cerquera
    Aún no hay calificaciones
  • Guias Septimo Cuarto Periodo
    Guias Septimo Cuarto Periodo
    Documento8 páginas
    Guias Septimo Cuarto Periodo
    A mi mama robles cerquera
    Aún no hay calificaciones
  • Guias Sexto
    Guias Sexto
    Documento9 páginas
    Guias Sexto
    A mi mama robles cerquera
    Aún no hay calificaciones
  • Planeador
    Planeador
    Documento26 páginas
    Planeador
    A mi mama robles cerquera
    Aún no hay calificaciones
  • Planeador
    Planeador
    Documento5 páginas
    Planeador
    A mi mama robles cerquera
    Aún no hay calificaciones
  • PLANEADOR
    PLANEADOR
    Documento5 páginas
    PLANEADOR
    A mi mama robles cerquera
    Aún no hay calificaciones