Reporte 2 Fico 5

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO.
Facultad de Estudios Superiores.
Cuautitlán. Campo 1.

Laboratorio de Fisicoquímica V.

Licenciatura de Química.

Reporte de la actividad experimental N°2:


“Cinética de la “reacción reloj” de yodo con persulfato”

Profesor: Osniesky Martin Hernández.

Semestre 2022-2.

Grupo: 2551 B.

Equipo N°3

A. Bocanegra Neftali Monserrat


Guzman Love Luis Brandon
Manuel Estevez Ariadna

Fecha de entrega: - de marzo del 2022

1
Cinética de la “reacción de reloj” de yodo con persulfato

Cinética de la “reacción reloj” de yodo con persulfato


Objetivos:

● Estudiar el funcionamiento de las reacciones reloj de yodo con persulfato.


● Analizar los parámetros termodinámicos y cinéticos que rigen una reacción química.
● Determinar el grado de avance de reacción por medio de una valoración in situ.
● Utilizar el método integral de determinación de constantes y el método de Powell.

Introducción:

Se trabajó con las reacciones de tipo “reloj”, en las que se valora una sustancia de forma
indirecta, es decir, se puede valorar hasta que ya acabo de reaccionar una sustancia y
comienza a reaccionar nuestra sustancia de interés. Esta reacción es redox, produciendo un
intercambio fuera de electrones lo que produce un intercambio de electrones haciendo que
el yoduro se convierta en triyoduro y este a su vez al estar en presencia del almidón dando
lugar a un compuesto colorido indicando así la reacción.

Desarrollo experimental:

2
Cinética de la “reacción de reloj” de yodo con persulfato

Resultados:

Reacción Tiempo
I 002.35
II 012.55
III 032.45
IV 052.51
V 082.10
Tabla 1.- Tiempos experimentales en los cuales apareció el color azul

Análisis de resultados:

En la en la mezcla de reacción (𝐾𝐼, 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 y 𝐾2𝑆2𝑂8) ocurren dos reacciones: una lenta
entre persulfato y yoduro y otra es un equilibrio rápido de la siguiente manera:
2− − 2− − 2− − − 2−
𝑆2𝑂8 + 3𝐼 → 2𝑆𝑂4 + 𝐼3 2𝑆2𝑂3 + 𝐼2 → 3𝐼 + 𝑆4𝑂6

Cuyas leyes de rapidez son las siguientes:


2− − 2− −
➢ 𝑆2𝑂8 + 3𝐼 → 2𝑆𝑂4 + 𝐼3

2− −
𝑟 = 𝑘[𝑆2𝑂8 ][𝐼 ]

2− 2− −
𝑑 𝑆2𝑂8 1 𝑑𝐼

1 𝑑 𝑆𝑂4 𝑑 𝐼3 2− −
− 𝑑𝑡
=− 3 𝑑𝑡
= 2 𝑑𝑡
= 𝑑𝑡
= 𝑘[𝑆2𝑂8 ][𝐼 ]

2− − − 2−
➢ 2𝑆2𝑂3 + 𝐼3 → 3𝐼 + 𝑆4𝑂6

2− −
𝑟 = 𝑘[𝑆2𝑂3 ][𝐼2 ]

2− − 2−
1 𝑑 𝑆2𝑂3 𝑑 𝐼3 𝑑 𝑆4𝑂6

1 𝑑𝐼 2− −
− 2 𝑑𝑡
=− 𝑑𝑡
= 3 𝑑𝑡
= 𝑑𝑡
= 𝑘[𝑆2𝑂8 ][𝐼 ]

Con base en estas reacciones, es posible realizar la tabla de concentraciones molares a


tiempo 0, tiempo t y al equilibrio para las reacciones cinéticas.

2− − 2− −
𝑆2𝑂8 + 3𝐼 → 2𝑆𝑂4 + 𝐼3
2− −
t=0 𝑉𝑂[𝑆2𝑂8 ] 𝑉𝑂[𝐼 ]

t=t X 3X

equilibrio
2−
𝑉𝑂[𝑆2𝑂8 ] − 3𝑋

𝑉𝑂[𝐼 ] − 𝑋 2X X

Tabla 2.- Concentraciones molares a tiempo 0, tiempo t y del equilibrio de la reacción entre persulfato y yoduro

3
Cinética de la “reacción de reloj” de yodo con persulfato

2− − − 2−
2𝑆2𝑂3 + 𝐼2 → 3𝐼 + 𝑆4𝑂6

t=0 𝑉𝑂[𝑆2𝑂3 ]
2− X

t=t 2X X

equilibrio
2−
𝑉𝑂[𝑆2𝑂3 ] − 𝑋

𝑉𝑂[𝐼 ] − 2𝑋 3X X

Tabla 3.- Concentraciones molares a tiempo 0, tiempo t y del equilibrio de la reacción entre tiosulfato y triyoduro

En el sistema IA-IB la coloración se presenta de una forma más rápida gracias a las
concentraciones de cada disolución, ya que al estar más concentradas aumenta su velocidad
de reacción.

Al conocer las concentraciones y las cantidades de los reactivos utilizados en la mezcla de


reacción, es posible, determinar las concentraciones iniciales de persulfato de potasio, yoduro
de potasio, tiosulfato de sodio y sulfato de sodio en cada sistema

Sistema 𝐾𝐼 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 𝑁𝑎2𝑆𝑂4 𝐾2𝑆2𝑂8

I 0.15 M ---- 0.02 M 0.05 M

II 0.15 M 0.005 M 0.015 M 0.05 M

III 0.15 M 0.01 M 0.01 M 0.05 M

IV 0.15 M 0.015 M 0.005 M 0.05 M

V 0.15 M 0.02 M ----- 0.05 M

Tabla 4.- Concentraciones iniciales de persulfato de potasio, yoduro de potasio, tiosulfato de sodio y sulfato de sodio
en cada sistema

(6.Calcule las concentraciones que han reaccionado, cuando apareció el color azul y las
constantes de rapidez a cada tiempo para orden cero, uno y dos, determine el orden de
reacción.)

Orden cero Orden uno Orden dos


Sistema Tiempo X 𝑥 𝐴𝑂 𝑥
𝑘= 𝑙𝑛⎡⎢ 𝐴 −𝑥 ⎤ 𝑘=
1
𝑡 𝑘= 𝑡 ⎥ 𝐴𝑂(𝐴0−𝑋)
⎣ 𝑂 ⎦
I 002.35 22.09 9.4
II 012.55 117.97 9.4
III 032.45 305.03 9.4
IV 052.51 493.59 9.4
V 082.10 771.74 9.4
Tabla 5.- Cálculo de constantes de reacción.

4
Cinética de la “reacción de reloj” de yodo con persulfato

Sistema Tiempo (𝐴0−𝑋) Ln t


(seg) 𝑋𝐴 = 𝐴0

I 002.35 0.8544
II 012.55 -234.94 2.5297
III 032.45 -304.03 3.4797
IV 052.51 -234.94 3.961
V 082.10 4.4079
Tabla 6.- Datos para método de Powell

Se sabe que la fuerza iónica, I, de una disolución es una función de la concentración de todos
los iones presentes en ella, definida como:

1 2
𝐼= 2
∑ 𝑚𝑖𝑍𝑖

Utilizando esta ecuación, se logró determinar la fuerza iónica de cada sistema con ayuda de la
siguiente ecuación:

𝐼𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝐼𝐾𝐼 + 𝐼𝑁𝑎 𝑆 𝑂 + 𝐼𝑁𝑎 𝑆𝑂 + 𝐼𝐾 𝑆 𝑂


2 2 3 2 4 2 2 8

Sistema KI 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 𝑁𝑎2𝑆𝑂4 𝐾2𝑆2𝑂8 µ


I 0.15 0 0.06 0.15 0.36
II 0.15 0.015 0.045 0.15 0.36
III 0.15 0.03 0.03 0.15 0.36
IV 0.15 0.045 0.015 0.15 0.36
V 0.15 0.06 0 0.15 0.36
Tabla 7.- Fuerza iónica de los sistemas.

Como se puede observar, en todos los sistemas, la fuerza iónica tiene el mismo valor.

El experimento fue realizado con la mínima cantidad posible de reactivos, además los
reactivos utilizados no son dañinos al ambiente ni al usuario que los manipula, todos los
residuos y productos obtenidos en el experimento deben ser tratados. Primero se deberá medir
el pH de los residuos para identificar si se debe neutralizar la solución. Como los químicos
utilizados y los productos son inofensivos para el ambiente, una vez medido el pH si no debe
ser neutralizado (pH= 6-8) se puede tirar por la tarja el producto o aislar y almacenar si se
necesitará para un experimento futuro

5
Cinética de la “reacción de reloj” de yodo con persulfato

Conclusiones:

Al finalizar la práctica se logró determinar el avance en una reacción in situ y gracias a los
datos obtenidos logramos conocer de mejor forma el desarrollo de una “reacción de reloj“
entre el yodo y el persulfato. Con todo esto se puede decir que la velocidad de reacción
depende directamente de las concentraciones empleadas en el sistema, también depende
la coloración que se observa en el sistema, este tipo de reacción nos ayuda a determinar
qué tan rápida o lenta puede ser la reacción química.

Anexos:

Cálculo de las concentraciones iniciales de persulfato de potasio, yoduro de potasio, tiosulfato de


sodio y sulfato de sodio en cada sistema:

❖ Para el sistema I:
[𝐾𝐼](𝑉𝐾𝐼) (0.5 𝑀)(3 𝑚𝐿)
[𝐾𝐼] = 𝑉𝑇
= (10 𝑚𝐿)
= 0. 15 𝑀

[𝑁𝑎2𝑆2𝑂3](𝑉𝑁𝑎 𝑆 𝑂 ) (0.1 𝑀)(0 𝑚𝐿)


[𝑁𝑎2𝑆2𝑂3] = 𝑉𝑇
2 2 3
= (10 𝑚𝐿)
= 0𝑀

[𝑁𝑎2𝑆𝑂4] (𝑉𝑁𝑎 𝑆𝑂 ) (0.1 𝑀)(2 𝑚𝐿)


[𝑁𝑎2𝑆𝑂4] = 𝑉𝑇
2 4
= (10 𝑚𝐿)
= 0. 02 𝑀

[𝐾2𝑆2𝑂8] (𝑉𝐾 𝑆 𝑂 ) (0.1 𝑀)(5 𝑚𝐿)


[𝐾2𝑆2𝑂8] = 𝑉𝑇
2 2 8
= (10 𝑚𝐿)
= 0. 05 𝑀

*Para obtener las concentraciones del resto de los sistemas, las operaciones se efectuaron de la misma
manera

Cálculo de la fuerza iónica de cada sistema:

❖ Para el sistema I:
+ −
𝐾𝐼 → 𝐾 + 𝐼

1 2 2
𝐼= 2
[(0. 15 𝑀)(1) + (0. 15)(− 1) ] = 0. 15

+ 2−
𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 → 2𝑁𝑎 + 𝑆2𝑂3

1 2 2
𝐼= 2
[(0 𝑀)(1) + (0 𝑀)(− 2) ] = 0

+ 2−
𝑁𝑎2𝑆𝑂4 → 2𝑁𝑎 + 𝑆𝑂4

1 2 2
𝐼= 2
[(0. 04 𝑀)(1) + (0. 02 𝑀)(− 2) ] = 0. 06

6
Cinética de la “reacción de reloj” de yodo con persulfato

+ 2−
𝐾2𝑆2𝑂8 → 2𝐾 + 𝑆2𝑂8
1 2 2
𝐼= 2
[(0. 1 𝑀)(1) + (0. 05 𝑀)(− 2) ] = 0. 15

*Para obtener las fuerzas iónicas del resto de los sistemas, las operaciones se efectuaron de la misma
manera

Bibliografía:

● P.W. ATKINS. Fisicoquímica. Omega, Barcelona, 1999. (Existe una versión en inglés:
P.W. ATKINS, J. DE PAULA. Physical Chemistry. Oxford University Press, 8th Ed, 2006).
● BROWN THEODORE L. et al. Química: La ciencia central. (Novena Edición), Editorial
Pearson Educación, México, 2004.

También podría gustarte