Está en la página 1de 3

LEGISLACIÓN COMERCIAL Y SU

IMPORTANCIA
Que se entiende por legislación comercial?
Legislación Comercial. El derecho comercial o derecho mercantil se encarga
de hacer cumplir las leyes o normas estipuladas en el Código de Comercio, las
cuales rigen a los establecimientos de comercio, a los comerciantes y como tal
a todos los actos de comercio.

El derecho comercial o derecho mercantil se encarga de hacer cumplir las


leyes o normas estipuladas en el Código de Comercio, las cuales rigen a los
establecimientos de comercio, a los comerciantes y como tal a todos los actos
de comercio.

La palabra comercio, en su definicion más amplia, significa: trato o relación


entre dos o más personas; en su acepción más estricta se toma como
negociación que se realiza comprando, vendiendo o cambiando. Cuando
hablamos de comercio, lo hacemos en el sentido económico o en el jurídico.

Para los economistas, según una teoría clásica, el comercio es una de las
ramas de la industria, en general, esto es, uno de los aspectos del trabajo del
hombre aplicado a la materia para procurar esta en su estado natural. En el
lenguaje jurídico, el comercio es pues, transformación e intermediación con
fines de lucro.

El derecho mercantil es aquella rama del derecho que se encarga de todo lo


que atañe a transacciones comerciales. Es enormemente importante porque
garantiza un marco de institucionalidad a una práctica que puede considerarse
el pilar de la economía. Así, con el derecho mercantil es posible disponer de
una instancia de mediación con respecto a conflictos que hayan surgido desde
esta área de la actividad humana, generando en el proceso la debida confianza
que debe atravesar a una sociedad. Es por todo lo expuesto que puede decirse
que la importancia del derecho mercantil es extraordinariamente relevante en
cualquier país, importancia que en ocasiones es soslayada.

Como hemos señalado, la relevancia que se otorga al derecho mercantil se


debe a la relevancia que tiene la economía para una sociedad. En efecto, tal es
esta importancia, que puede decirse que la misma sociedad se asienta sobre la
misma porque es a partir de las transacciones que las personas, ya sean reales
o jurídicas, pueden satisfacer con mayor plenitud sus necesidades,
intercambiando en el proceso bienes y servicios. Es por este hecho que existe
un cambio permanente en el derecho comercial como una consecuencia que se
deriva de la necesidad de reflejar los cambios que afectan a la misma
sociedad. Esta circunstancia nos da la pauta que la costumbre es un elemento
de gran relevancia para la conformación de las leyes que atañen al comercio.

Otro aspecto a considerar cuando se hace referencia al derecho mercantil es


que en cualquier sociedad debe existir un contexto de confianza que permite
que el sistema funcione. Las leyes que atañen al comercio contribuyen a esta
generación de confianza porque dan cuenta de un sistema de reglas de juego a
las que los participantes del mercado pueden recurrir. Ciertamente, es harto
sabido que la calidad institucional es un factor determinante en una economía,
aspecto en el que las leyes relativas al comercio tienen mucho que ver.

Todo lo expuesto nos lleva a plantearnos el poco valor que en ocasiones se le


atribuye a esta rama del derecho, circunstancia que ciertamente refleja poco a
la realidad. El derecho mercantil da cuenta de las normas que regulan a un
aspecto fundamental de la economía. Ciertamente, la calidad de las leyes que
atañen a esta faceta puede significar una gran diferencia en lo que respecta al
volumen de transacciones que se manejen, como asimismo a la posibilidad de
atraer capitales con facilidad desde el exterior.

El derecho mercantil es la rama del derecho empresarial, corporativo y


privado que regula y estudia la actividad comercial que es la actividad de los
comerciantes, y en consecuencia no se limita a ser un conjunto de normas sino
que va mas allà, lo cual es necesario tener en cuenta a fin de tener enfoques
mas amplios y mas confiables de esta rama del derecho tan importante en el
derecho y en la economía.

1. AUTONOMÍA DEL DERECHO COMERCIAL


El derecho comercial es autónomo por que tiene sus propias
normas entre las cuales podemos citar el Código de Comercio de
1902, la Ley General de Sociedades contenida en la Ley 26887, la
Ley de Títulos Valores contenida en la Ley 27287, la ley de bancos
contenida en la ley 26702, la ley de mercado de valores, la ley
general del sistema concursal, la ley de la empresa individual de
responsabilidad limitada, entre otras, y también goza de autonomía
por que existen cátedras dedicadas al estudio del derecho
comercial.

La autonomía de esta rama del derecho es muy conocida por lo cual es


necesario dejar constancia que no necesitamos profundizar en este tema a fin
de no desperdiciar esfuerzos en un tema que es muy conocido en el mundo del
derecho.

También podría gustarte