Está en la página 1de 9
= Ake, yf "git WH a > — Antologia. * 4 ey) : — ” - us a , A e =m a 1. La danza: concepto La danza nace con la propia humanidad siendo un fenémeno universal que esta presente en todas las culturas, en todas las razas y en todas las civilizaciones. Es considerada, generalmente, como la expresién de arte més antigua, através de ella se comunican sentimientos de alegria, tristeza, amor, vida, muerte. El hombre, a lo largo dela historia, no sélo ha utilizado la danza como liberacién de tensiones emocionales, sino también, desde otros aspectos, tales como: ritual, magico, religioso, artistico, etcétera. Es evidente que la danza es un fenémeno que haestado formando parte en todas las culturas, siendo miiltiples las formas expresivas y artis- icas que ha adoptado a lo largo de la historia. Eneste sentido, definirla ha sido y es, una tarea compleja, dada la variedad de aproximaciones conceptuales e interrelaciones, que sobre este término se establecen desde diferentes campos: antropolégico, psicolégico, pedagégico, socio- l6gico, artistico, musical... Seguidamente exponemos algunas defini- ciones, pudiendo apreciar las diferencias y si- militudes fruto del punto de vista propio de cada autor. Cualquier forma de movimiento que no tenga otra intencién para alén de la expresidn de senti- mientos, de sensaciones o pensamientos, puede ser considerada como danza (Sousa, 1980: 9). Ta danza en Ia escuela, Barcelona, iNbE (La edu- cacién fisica en... reforma), 1997, Estructura conceptual de la danza’ Herminia Marfa Garcia Ruso La danza es la reaccién del cuerpo humano de tuna impresién o idea captadas por el espiritu, porque cualquier movimiento suele ir acompa- fiado de un gesto (Robinson, 1992: 6). Danzaeselarte que dalas reglas para moverse el ‘cuerpo y los miembros al compas (Lima Soares, 1876, cit. por Tercio, 1994: 7). La danza es un arte que utiliza el cuerpo en movimiento como lenguaje expresivo (Willem, 1985: 5), La danza es una coordinacién estética de movi- mientos corporales (Salazar, 1986: 9) La danza es la mas humana de las artes [...] es un arte vivo: el juego infinitamente variado de lineas, de formas y de fuerzas, de direcciones y de velocidades, concurreala realizacién de perfectos equilibrios estructurales que obedecen, tanto a las leyes de la biologia como a las ordenaciones de la estética (Bougart, 1964: 5) La danza puede definirse como la actividad espontanea de los miisculos bajo la influencia de alguna emocién intensa, como la alegria social o la exaltacién religiosa. También puede definirse como combinaciones de movimientos arménicos realizados sélo por el placer que ese ejercicio proporciona al danzante o a quien le contempla. Se trata de movimientos cuidado- samente ensayados que el danzante pretende representen las acciones y pasiones de otras personas. En su sentido més elevado, parece ser para el gesto-prosa lo que el canto para la exclamacién instintiva de los sentimientos (W. C.Smith, A. B. Filson Young [1910], the Encyclo- 20 pedia Britanica, vol. vii cit. por Leese y Packer, 1991; 15-16), Danza es un movimiento puesto en forma rit- ‘mica y espacial, una sucesién de movimientos que comienza, se desarrolla y finaliza (Murray, 1974: 7) Podemos definir a danza como arte en producir y ordenar los movimientos segiin los principios de organizacién interna (composicién en movi- mientos en s{ mismos) y estructuras (disposicién de movimientos entre si) ligados a una época y aun lugar dado, con el fin de experimentar y comunicar un mensaje literal, como el ballet (Québec, M. E,, 1981: 77). Con la revisién de todo este conjunto de definiciones y con las aportaciones del andlisis, realizado (Zares, et al., 1992), tendriamos ya una panordmica lo suficientemente amplia, para poder extraer algunas conclusiones acerca del término danza Alla vista de los expuesto y en lineas gene- rales podria decirse que la danza es una acti- vidad humana; universal, porque se extiende a lo largo de toda la historia de la humanidad, a través de todo el planeta, se contempla en ambos sexos y se extiende a lo largo de todas las edades; matora, porque utiliza el cuerpo hu- manoa través de técnicas corporales especificas para expresar ideas, emociones y sentimientos siendo condicionada por una estructura ritmi- ca; polimérfica, porque se presenta de miltiples formas, pudiendo ser clasificadas en: arcaicas, dlsicas, modernas, populares y popularizadas; polivalente, porque tiene diferentes dimensiones: elarte, la educacién, el ocio y la terapia; compleja, porque conjuga e interrelaciona varios factores: bioldgicos, psicolégicos, sociolégicos, histéricos, estéticos, morales, politicos, técnicos, geogré- ficos, y ademas porque conjuga la expresion y la técnica y es simulténeamente una actividad individual y de grupo, colectiva. Lol 3. Formas de danza Las diferentes formas de la danza, alo largo de la historia, dan lugar a clasificaciones bastantes, similares entre los diversos autores. Siguiendo a Willen (1985: 6), las formas de la danza son, fandamentalmente, tres: * La danza de base, cuyas formas son rela- tivamente simples, siendo sus elementos més importantes cl ritmo y la expresién de sensaciones y sentimientos. Las danzas folcléricas, que debieran for- mar parte del programa escolar, se encua- dran dentro de este grupo. * La danza académica. Caracterizada por la idealizacién del cuerpo humano, elitismo profesional y el perfeccionamiento técnico. * La danza moderna. Intenta explorar mas y ms los contenidos expresivos de los di- ferentes componentes del movimiento: cl espacio, el tiempo, la dinémica y las formas corporales. Otra interesante clasificacién, que cabe exponer aqui, es la reflejada en el apartado de danza, de los programas de estudios de Québec (1981). A saber: primitiva, clésica, folcl6rica contemporénea y social. * La danza primitiva con un contenido ma- gico, hace referencia a lo cotidiano, ritual, relaciones con los dioses y con lanaturaleza. Utiliza movimientos naturales, repetitivos y sucesivos, siendo los danzarines mayori- tariamente del género masculino. La danza clasica hace referencia, normal- mente, a lo irreal e imaginario, utilizando la pantomima y representacién. Busca la plasticidad del movimiento y la maxima amplitud articular, a partir de una buena, alineacién corporal que facilita un buen equilibrio estatico y dinémico. La danza clasica utiliza un vocabulario técnico, especifico y universal. Sirva de ejem- plo, las posiciones y “por de bras” (manejo de brazos), posiciones de los pies: “tandus” (tenso), “ronds de jambes” (movimiento cir- cular de una pierna). elored ap seauep aquouiyerruaso uos ‘op0 ap sezueq] ‘odwian J woo uoPonjoag 4 ssojuatwitacut ap U9DLOYIPOD « ssosed ap ugtonfong « oogpadsa afendua7 4 equies — ofuey — ouesauvouney o1nsa (q Teuorseusayuy ofnsy (& SIA youT-Xog— CUIOPOW « SvRIODELVD t ‘TvIDos VZNVG. (82° ‘T861 20q9nD u9Perdepy) ‘ugperoue8 uD ug}oezoua’ ap araysuen ag ‘ougtinba ‘oygendim ap ‘otaqambasap :pepane3 sajeangyno sazoea soy elayay BL ap Osage [> EZ ‘soquarumtaout soquarustAout ap upEaytpo> « ap UPEDYIpOD « o1nsa ap peprreanig « ‘o1Hs? ap pepremn[d « coypadsa afen8usy ooyyradso ofen8uay] eSo]1e8 ezueq « vow] + woud ezued « wreyer5 « omsa omsa VoORIOIDIOA VANVYOdWALNOD vZNVa vZNVa seeeeee : ‘oaupioduraquo> ‘oo1sef> : ‘ourapow Ie y MAIDVAVI gee ad VZNVa. VZNVG Ad SVAYOL ewnwoyued ey ez Wau of B afOyfar 9g 4 ssoyuatustaows ap wOeDYIPOD « ‘nso ap pepuepnsuis « Teszoarun afen uo] 4 spouead « osny « SOdOLgW 4 voIsy12 VZNVG. (ezoemyeu vy woo “s9801C] $0] UO? SILOIDETY) ‘SO}Lr Soy e axayan ag 4 ‘SojUDTUMTACUE ap uODLDyIpOD + 'soqgso ap pepifernig + ooysoadsa ofensuay t TeWeHO « ourouyy « O1lLsa t VALINE VZNVG. * La danza folclorica tomando en considera- Gién quel folclore es el estudio de los usos y costumbres, de las tradiciones espirituales y sociales, de las expresiones orales y artisticas que permanecen en un pueblo evoluciona- do. La danza folclérica refleja los valores culturales de un pueblo que se transmiten de una generacién a otra. Obedecen a defi- nidas estructuras, resultantes de la manera de ser de un grupo étnico, encuadrado y condicionado por determinados aspectos, tales como los geograficos, histéricos, cli- miticos, culturales, eteétera. * La danza contemporénea nace como reaccién contra el formulismo y artificios del ballet. El movimiento utilizado obedece a una légica emocional y busca la plasticidad, la natura- lidad y la sensaci6n corporal partiendo del centro corporal. Su técnica es construida sobre la respira cién que a su vez esta intimamente ligada a la relajaci6n, utilizando el efecto de la gravedad: desequilibrio, equilibrio en los movimientos libres, controlados, ondula- torios, detenciones, etcétera. Presenta un vocabulario técnico que varia segiin las escuclas y ofrece un contenido de comuni- cacién y expresién esencialmente filoséfico y psicolégico. * La danza social evoluciona con el tiempo, se encuadra dentro de las danzas de ocio, adaptindose a la misica de cada época. * La danza jazz surgié en los Estados Unidos de América, a finales del siglo xix, siendo a lo largo del siglo xx cuando alcanza un gran auge, tomando diferentes denominaciones, segiin el estilo adoptado, tales como: danza jazz americana, modern-jazz, rock-jazz. La danza jazz. hunde sus raices en las danzas primitivas africanas, ha sido a través dela interaccién del movimiento y ritmo de Jos descendientes africanos con la realidad y cultura norteamericana como surge esta forma de danza, que de ser esencialmente folel6rica pasa a ser una danza que se va desarrollando con una técnica y caracteris- ticas propias. Centréndonos en las formas de danza para nifios, Bucek (1992:39) afirma que existen dos: la formal y la esponténea * La forma esponténea de la danza infantil [se refiere a] experiencias estéticas que tienen sus origenes en Ia capacidad de los nifios, para modelar sentimientos e ideas para darle sentido aa realidad. Esta forma de danza es creada y ajustada a través de! compromiso directo y sensorial con las cualidades de movimiento espacial, temporal y dindmico, invita a fantasfas imaginativas, favorece la capacidad de decisién y ayuda la comuni- cacidn de la emoci6n y la representaci6n del pensamiento humano. La forma formal de la danza de los nifios, en contraste con la forma espontanea est caracterizada basicamente como patrones de movimiento y estructuras que son apren- didas a través de la imitaci6n. Las formas formales de la danza en los nifios estén arraigadas en sistemas de valores de la so- ciedad, la cultura y la familia y se definen por una serie de cédigos culturales que bien aumentan o disminuyen la voz del nifio en el aprendizaje personal o colectivo. Enun medio educacional culturalmente rico, ambas formas de la danza, esponténea y formal, son necesarias para el desarrollo del nifio, 4. Dimensiones de la danza La danza ha tenido a lo largo de la historia de su existencia distintos campos de accién. En este sentido, el término dimensién hace referencia a las grandes esferas de intervencién en las que la danza acttia con la finalidad de conseguir unos objetivos especificos. Siguiendo a Batalha (1983a) y Xarez, et al, (1992) cuatro son las dimensiones, a saber: dimen- sién de ocio, artistica, terapéutica y educativa. © La dimensién de ocio se enfoca como ac- tividad de ocio, de mantenimiento fisico, de ocupar el tiempo libre de bienestar, de relacién. Se practica en asociaciones cultu- rales, y vecinales, clubes recreativos, por la poblacién en general y el profesor es, eneste caso, un monitor. * La dimensién artistica se plantea como una forma de arte y debe cumplir para ser consi- derada como tal, los principios y las normas que orientan las actividades artisticas, con- cretindose en obras coreogréficas, autores, medios de produccién, escenarios, publico, eteétera. Ladanza como arte requiere unalto nivel técnico profesional. El profesor de danza es sinénimo de entrenador, trabaja con una poblacidn seleccionada, dando origen a compaiifas de danza que presentan sus obras artisticas en teatros o espacios escénicos propios. * La dimensién terapéutica orientada hacia fines formativos y terapéuticos con nifios que tienen necesidades educativas especiales, y con adultos que presentan alteraciones en sus comportamientos sociales. La danzate- rapia se practica en instituciones, normal- mente, de educacién especial y es impartida por un profesor o terapeuta. + Ladimensién educativa se centraen el logro de diversas intenciones educativas dentro del Ambito escolar. Los contenidos concep- tuales, procedimentales, y las actitudes, valores y normas relacionadas con la danza educativa, serdn apropiadas para la ense- fianza primaria, siempre y cuando cumplan iertas funciones que permitan el desarrollo integral del nifio. De manera explicita des- tacariamos las siguientes: — La funcién de conocimiento, tanto de sf mismo como del entorno circundante. —La funci6n anatémico-funcional, mejoran- do e incrementando la propia capacidad motriz y la salud, —La funcién lidico-recreativa. —La funcién afectiva, comunicativa y de relacién. —La funcién estética y expresiva. —Lafuncién catértica y hedonista, que consi- dera el movimiento ritmico como liberador de tensiones. La funcién cultural. Ladanza para que tenga un valor pedagégico debe cumplir las citadas funciones y debe ser impartida por el profesor en el Ambito escolar a todos los alumnos. Al hilo de la cuestién Fux (1981: 34) indica que: Danzar, entonces, no es adomo en la educacién sino un medio paralelo a otras disciplinas que forman, en conjunto, la educacién del hombre. Realizéndola en integracién en las escuelas de ensefianza comin, como una materia formativa més, reencontrariamos a un nuevo hombre con menos miedos y con la percepcién de su cuerpo como medio expresivo en relacién con la vida misma, 5. Elementos a considerar en el analisis de la danza Dela lectura de la literatura existente, en torno a los factores del movimiento danzando y dela composicién escénica, se deduce la existencia de ciertas diferencias, tanto a nivel terminolégico como de enfoque entre los diversos autores. Las diferentes orientaciones dan lugar a clasi- ficaciones desiguales entre los diversos autores: Abbadie y Madre (1976), Batalha (1983a), Ha- milton (1989), Guerber-Walsh et al (1991), Laban (1987), Québec (1983a, b), Robinson (1981, 1992). Seguidamente, presentamos el punto de vista propio de cada autor. Trayendo a colacién los estudios de Abbadie y Madre (1976:15) identificamos cuatro elementos del dominio de la danza: —Los instrumentos: cuerpo, espacio, ritmo, musica. — Las situaciones: que hacen referencia a la relacién expresiva con el entorno —Los aspectos del arte: la misica, las artes plasticas y dramaticas, la poesia, la armo- nia de formas. —Las motivaciones: moverse, jugar, celebrar, divertirse, aprender un dominio nuevo 24 El estudio de Batalha (1983a:1-21) recoge como contenidos del rea del movimiento rit- mico y danza: —El cuerpo que se mueve con movimientos basicos no locomotores y locomotores. — El cuerpo que se mueve en un espacio préximo o distante, en diferentes planos, niveles, direcciones, trayectorias, formas, voliimenes, foco. —Laenergia del movimiento, diferenciéndo- Ja en cuanto al tiempo en: energia stibita y energfa sustentada, —El tiempo, el sentido ritmico y la estruc- tura ritmica. — Otros elementos adicionales que afectan al movimiento, por ejemplo: las ideas, pensamientos, sentimientos, personas, percusién, escenario, etcétera. Hamilton (1989: 67) describe una serie de ele- mentos de la danza, similares a los citados an- teriormente, prestando ademés atencién a los conceptos de alineamiento y estiramientos, de cara a ayudar a los alumnos a moverse més eficazmente, con seguridad y de una forma estética y agradable. Cabe tratar aqui la aportacién realizada por Guerber-Walsh, Leray y Maucouvert (1991), quienes estudian como factores del movimiento danzandoy de la composicién escénica: el cuer- Po, peso, contacto, espacio, tiempo, intensidad ¢ interaccién. Consideran que estos factores son los materiales o determinantes creativos a partir de los cuales se elabora el movimiento significativo. ‘Veamos por su claridad el esquema que pre- sentan las autoras. Tuspe Peso Contacto | —Fapacio [Tiempo | Intensidad | Intense ~Percepcionss. [+ Apoyos. | Escucha del |» Prop. ~Duracin, [Energia | Objeton Intenciones. | * Alygeramsiento. |” compatero, de | Esctnico. Ritenos. Dinamismo. | + Accesorios Mind + Zonas proce |» Foose. resultantes Kinestesia Sosde apoyo. {+ Maso. wualidades. J+ Luces, Concennacin, | Resistencas. | iniciadores det |» Materia + ides {Contacton|-movimiente. | Ambuenie + Tancones + Roches iver (Guerber-Walsh ef al,, 1991:34.) La relevancia de la obra de Laban es induda- ble, son muchas e interesantes sus aportaciones tedricas del movimiento, del espacio y de la anotacién. Considera Laban (1987: 45) el cuerpo como “an instrumento de expresién extremadamente versatil”. Dedica parte de su estudio a las: tes acciones corporales y a los aspectos elemen- tales que se necesitan para su observacién. Estos elementos pueden sintetizarse en: las direcciones, niveles, extensiones, velocidad, tiempo-ritmo, pausa, uso de energia muscular © fuerza y peso. iferen- Continuamos nuestra exposicién citando la lista de elementos de contenido ligados a la danza que recoge la guia pedagégica del Ministerio de Educacién de Québec (1983a). Otra aportacién interesante es la realizada por Robinson (1981) en su obra Elementos del lenguaje coreogrsfico. Tras la exposicién en los puntos anteriores de la perspectiva de los autores citados, quisiera plantear, a continuacién, nuestra propuesta en la que hemos tratado de integrar los conceptos y terminologia utilizada por aquellos. Lista de elementos de contenido ligados al aprendizaje de la danza-ilustracién de la interrelaci6n posible entre estos elementos y los participantes ~Patrones en el sucio.(*) * Movimiento rapido. + Movimiento lento, * Movimiento acelerado. + Movimiento desacelerado, + Ritmo personal, * Patrones ritmicosaperiédicos. * Silencios. Dominant Dominante Dominante cuerpo-espacio tiempo energia Movimientas globales * Pulsacién. ~Fector peso. Movimientos parciales. *# Acento, + Movimientos fuertes Formas. * Patrones ritmicos periddicos ‘+ Movimientos ligeros. Diteeciones. + Tiempos, -Principios de mavimientos. Niveles. * Ritmos colectivos.(*) + Equilibrios —Amplitud. + Medidas. + Contrapeso, Foo, Duracion relativa * Rechazo, Factor tiempo: ‘= Movimientos espontineos, ‘* Movimientos mantenidos. Factor deseneadenante de energia + Movimientos libres. « Balanceos. + Vibratorios, + Movimientos controlados. + Percusiones, Factor espacio. ‘Cualidad del movimiento doble (*) Tnterrelacién entre los participantes EI movimiento es portador de una intencidn y el danzarin esté en relacién con uno o varios compaiieros. Nosotros proponemos a titulo de ejemplos, estas ideas de trabajo sobre la interrelacién. Trabajo de dos. Trabajo en grupos reducidos. Trabajo individual. Trabajo de clase, ‘Yo me desplazo hacia ti, Yome alejo det. Yo sigo tu movimiento Yo bailo a tw alrededor Yo bailo come ti Acercarse Algjarse Queda juntos. Pasar delante, al lado. Ex var girando alrededor de otra persona, _Encontrarse con un contacto (*) y movimientos contrastants. Fusionarse en una sola cualidad de movimientos, Mismo trabajo con las partes del cuerpo. Encontrarse, separarse en altemnancia, con simultaneidad, Entrecruzare. Moverse juntos con o sin contacto. Formaciones de uno, tres, cuatro, cinco. (Contacto con manos, espelda, mirada, teétera, " Este factor, por causa de su complejidad, no es abordado en este programa, Los elementos a considerar en el estudio de la danza los hemos reagrupado en dos grandes blo- ques relacionados entre si, Por un lado, el cuerpo através del cual el hombre se comunica y expresa de forma variada. Por otro, el cuerpo moviéndose enel espacio, enel tiempo, en interacci6n con el medio que le rodea y en consonancia con una estructura ritmica y energia. Las paginas que siguen estaran dedicadas a analizar, con més detenimiento, todos los elementos de la danza expuestos en nuestra propuesta. y pI POSIBILIDADES ‘MOTRICES DEL CUERPO. * Locomotoras + No Lacomotoras REGULACION TONICA YAJUSTE POSTURAL + Partes del CONOCIMIENTOS DEL CUERPO + Percepedn cnestésica ‘cuerpo ALINEACION| (CORPORAL ESTIRAMIENTOS ELEMENTOS A CON- SIDERAR EN EL ESTU- DIO DE LA DANZA EN EL ESPACIO + Proximo-dista + En diferentes: “Formas “Panos “Direcciones Niveles Trayectorias “Foco ~Formaciones EL CUERPO MOVIENDOSE + Esponténea “Temas + Objetos ENELTIEMPO * Duracién * Media + Pulsacign * Velocidad * Pausa + Frases ENINTERACCION + Mantenida CON UNA ESTRUCTURA RITMICA, Reentuacién + Duracion * Apoyos + Anticipacién + Sincronizacién * Reproducciin

También podría gustarte