Está en la página 1de 8

LA SUPREMACÍA DE LA

LEY
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

“TALLER Nº 1
INTRODUCCION AL DERECHO”

Profesor.
Integrantes:
José Ernesto Ivkovic
Belkis Martínez C.I: 10.223.056
Sección Fs01B
Fines de semana

Caracas, 04 de octubre de 2020


TALLER DE INTRODUCCION AL DERECHO.

1. En la constitución nacional de 1999, puede decirse que rige el principio


de supremacía de las leyes y de la norma fundamental? razone la
respuesta. consultar en la CRBV en el artículo 7 y su relación con el
artículo 23 ejusdem.

En primer lugar debemos definir lo que es Supremacía de la Ley, siendo


esta la Consideración de la ley como centro del sistema político, de modo que
todos los demás poderes del Estado y muy especialmente la Administración
pública se sitúan respecto de ella en un plano de estricta subordinación. Sin
embargo En un sistema jurídico, la supremacía constitucional significa que
la Constitución es la norma que denominamos fundamental, que está en la
cúspide o por encima de las demás normas jurídicas. Es entonces
la Constitución el documento legal supremo, el que se ubica en la cúspide.
Considerando estas definiciones debemos sin lugar a dudas hacer referencia a
la jerarquía de la norma y que mejor ejemplo que hacer alusión a la La
pirámide de Kelsen, es un método jurídico estricto, mediante el cual quiere
eliminar toda influencia psicológica, sociológica y teológica en la
construcción jurídica, y acotar la misión de la ciencia del derecho al estudio
exclusivo de las formas normativas posibles y a las conexiones esenciales
entre las mismas. La pirámide kelsiana, es categorizar las diferentes clases de
normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina sobre las
demás, ej. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc. La pirámide kelsiana
representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado.
Porque se trae acotación la pirámide de Kelsen?,

Porque ella sin lugar a dudas establece la forma de jerarquía de las


normas de un estado, colocando la Norma Suprema en su cúspide, es decir la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dándole un lugar
privilegiado sobre las otras normas existentes en un estado de derecho.

De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se


relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de
relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de
jerarquía. O sea, las normas que componen un sistema jurídico se relacionan
unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquía. Imaginemos una
pirámide escalonada: pues en la cúspide de la pirámide se situaría la
Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente inferior las leyes, en
el siguiente escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a
la base de la pirámide, compuesta por las sentencias (normas jurídicas
individuales).

Porque situamos a la constitución en la cúspide de la pirámide?

Porque es la norma suprema Las normas jurídicas vigentes en un país están


ordenadas según su jerarquía o importancia, para que entre ellas haya un orden
y no existan contradicciones. La Constitución es la norma jurídica
de mayor fuerza porque si cualquier norma contradice, ella puede dejarla sin
efecto. Esto se observa en el Artículo 7 de la CRBV donde se lee
textualmente lo siguiente:

“La constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento


jurídico, Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público esta,
sujetos a esta constitución”
Este artículo le confiere a la Constitución Bolivariana de Venezuela, todo el
poder jurídico, al cual todas las personas y órganos que ejercen el poder
público deben estar sometidos a sus leyes establecidas.

Sin lugar a dudas la norma suprema es la Constitución y por debajo de ellas


todas están subordinadas. Ahora bien cuando leemos a Kelsen, el indica que

" En el caso de la aplicación de la pirámide Kelsiana al ordenamiento


jurídico en Venezuela podríamos mencionar tres niveles, los cuales son el
Fundamental; Legal y Sublegal.

En el nivel Fundamental se encuentra entonces nuestra Carta Magna,


porque es la suprema, la que contiene la supremacía de las leyes del estado
venezolano. Como lo dice el artículo 3 de la CRBV es la norma suprema y
todas las demás leyes están sujeto a ella. Nuestra constitución en la pirámide
de Kelsen se encuentra en la parte más angosta, ya que Constitución solo hay
una.

Sin embargo este nivel fundamental como mencionamos tenemos a la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), que es la
cristalización del acto constituyente, en este nivel podemos destacar tres partes
trascendentales , el Preámbulo que se refiere a los principios que rigen la
constitución, la Dogmática que se refiere a la forma del Estado y los
regímenes de los derechos, deberes y las garantías constitucionales y la
Orgánica que establece la organización del Estado, Poderes Públicos, los entes
que los representan, la función de ésos órganos, protección de la constitución
y modalidades para su reforma.

En este nivel es importante señalar que se encuentran los Tratados


Internacionales en materia de derechos humanos, puesto que ellos a través
del artículo 23 de la CRBV adquieren rango constitucional. Este artículo reza
textualmente lo siguiente

“Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos,


suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y
prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas
sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en esta
Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y
directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público”.

Como vemos en la parte fundamental de la Piramide Kelsiana se


encuentra la Norma suprema, el preámbulo entre otras, y también se
encuentran los tratados internacionales que protegen los Derechos Humanos, y
que adquieren rango de ley a través del artículo 23 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Vemos que la Constitución misma
ordena su aplicación inmediata a por parte de los otros órganos e instituciones
del estado.

Este artículo confiere una significación especial a los tratados, pactos, y


convenios suscritos y ratificados por Venezuela, en materia de Derechos
humanos, y les otorga validación de jerarquía constitucional, y prevalencia en
el ordenamiento interno, cuando contenga normas referentes a su goce y
ejercicio, que sean más favorables en comparación a las referidas en la
Constitución, y estas deberán ser aplicadas inmediata y directamente por los
tribunales y demás órganos del Poder Público.

Ahora bien debajo del nivel fundamental encontramos el nivel Legal


ubicándose allí lo que conocemos como leyes formales, entre las cuales están,
las Leyes Orgánicas, que según lo dictamina la CRBV en su artículo 203 y la
sentencia de la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que las
que se dictan para organizar los poderes públicos o para desarrollar los
derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes,
Tratados Internacionales, es un instrumento jurídico reconocido entre países u
entes internacionales. Y en el nivel último encontramos el nivel sublegal que
son todas aquellas normas jurídicas que no tienen el rango de una ley formal
como son Reglamentos, en el artículo 236 N°10 se plantea que son Actos
administrativos de efectos generales emanados por el órgano representativo de
la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos.

De lo anterior se desprende el carácter supremo de nuestra constitución y el


carácter condicionado que ella misma establece para respetar los tratados y
convenios internacionales. La Carta Magna es la suprema y por encima de ella
ninguna otra ley.

En efecto, los tratados internacionales tienen su origen en la voluntad


soberana del pueblo que está expresada en la Constitución misma y
precisamente en ella reside los fundamentos de los Estados para la adhesión a
los tratados internacionales. Es decir, en virtud de su capacidad soberana, los
Estados contraen obligaciones por medio de los tratados mediante los cuales
se autolimitan. Después, no pueden desconocer esas obligaciones, insistimos,
libremente contraídas y expresas en la constitución misma. Un principio toral,
universal del derecho internacional es que todas las normas y obligaciones
internacionales deben de cumplirse de buena fe. Este principio está reiterado
por la jurisprudencia internacional, la Carta de Naciones Unidas en su
preámbulo, su artículo 2.2 y la Declaración sobre Principios de Derecho
Internacional referentes a las relaciones de amistad y cooperación entre los
Estados; también por las Convenciones de Viena de 1969 y 1986 sobre
derecho de los tratados.

La interpretación gramatical puede llevarse al extremo de considerar que sólo


los tratados internacionales que se encuentren dentro de los límites expresos
de la Constitución misma de nuestro país podrán ser aceptados como normas
del derecho internacional vigentes. Manteniéndose así la Supremacía de
nuestra constitución.

También podría gustarte